Lengua Española


Textos periodísticos


BLOQUE A: LOS TEXTOS.LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

(periodismo escrito)

Los textos periodísticos responden a la demanda de información del hombre. Para atender a esta demanda se utiliza como CANAL los “mass media” o medios de comunicación de masas. Tres son las funciones principales del periodismo: informar, formar y entretener.

La información es el contenido fundamental de estos textos por ser lo que espera el receptor interesado en conocer los sucesos del mundo en el que vive. Debe ser una información fiable, de primera mano, contrastada suficientemente y expuesta directa y objetivamente.

La formación es el resultado de la interpretación personal - artículos, columnas...- o del periódico-editorial- de los sucesos ocurridos. El periódico enjuicia la realidad y crea un estado de opinión en sus lectores aportando, junto a las informaciones contrastadas, elementos ideológicos o valorativos, reflexiones y argumentos que ayuden a la interpretación y valoración de los hechos.

Los textos periodísticos son, en definitiva, el resultado de un proceso de comunicación que presenta unos rasgos característicos que le diferencian de otros textos:

  • El emisor es un periodista conocido, una agencia de prensa, un colaborador habitual...

  • El receptor es anónimo, múltiple y heterogéneo (de cultura variada, de diferente formación), tiene un papel pasivo en el proceso y no puede comprobar la autenticidad de los datos transmitidos.

  • Se emplean códigos distintos: lingüísticos, extralingüísticos (diferente tamaño de los tipos) e icónicos (fotografías, gráficos...) todos estos códigos intervienen en la valoración de la información. El código lingüístico se utiliza en distintos niveles o registros: coloquial, literario...según el género utilizado.

  • EL mensaje lo forman tanto el contenido concreto de la información como la finalidad buscada: persuadir, informar, formar un estado de opinión.

  • El contexto situacional lo forman todas aquellas circunstancias relacionadas con el tema: lugar, momento en que ocurre, protagonista afectado, importancia del hecho e impacto que puede producir. (Habrá que analizar estos elementos teniendo en cuenta su pertinencia en cado caso concreto)

Géneros periodísticos

Teniendo en cuenta las funciones del periodismo podemos dividir los textos en dos grupos:

INFORMATIVOS

OPINIÓN O INTERPRETACIÓN

CONTENIDOS

Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.

Interpretación y opiniones argumentadas

MODOS DEL DISCURSO

Predominio de la Narración y la descripción.

Exposición y argumentación.

ESTRUCTURA

Estructura anticlimática o de “pirámide invertida”

Libertad en la disposición, pero ajustada a tres partes: introducción, desarrollo y conclusión

TIPOS DE TEXTO

Noticia, Reportaje, Entrevista, encuesta

Editorial(el),Artículo, Columna, Comentario, Crítica Cartas al director

ESTRUCTURA- TIPO DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS

1º) Titulares ( antetítulo, titular, subtítulo) Recogen la información esencial

2º) Lead o entrada: Un párrafo de información esencial: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo? ¿por qué?

3º Cuerpo: Variable nº de párrafos de interés decreciente. Los párrafos son independientes significativamente.

TIPOS DE TEXTOS INFORMATIVOS

  • Noticia: Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.

  • Modos del discurso: narración y descripción.

  • Función del lenguaje: representativa o referencial (se limita a exponer hechos sin valorarlos)

- Aspectos lingüísticos relevantes: Objetividad demostrable con: uso de la 3ª persona, adjetivos especificativos, datos comprobables (aparición de determinantes numerales..), Lengua denotativa, escasa aparición de adverbios,

  • Formas verbales en Indicativo y en pretérito perfecto simple y compuesto (en las partes narrativas y pretérito imperfecto (en las descripciones)

  • Registro lingüístico estándar-culto, lengua denotativa (sin significados subjetivos asociados), explicación de términos técnicos cuando aparecen.

  • Sintaxis sencilla, oraciones simples y compuestas por coordinación.

Reportaje:

  • Sigue la estructura de la noticia. Desarrolla ésta con mayor amplitud de forma objetiva.

  • Suelen aparecer citas textuales -entre comillas- ,entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica,..

  • Siempre aparece firmado, se busca la objetividad informativa, pero humanizada. En el reportaje el emisor se convierte en un testigo de los hechos.

Entrevista:

  • El modo del discurso utilizado -que sirve de estructura a este tipo de texto- es el diálogo en estilo directo: pregunta-respuesta; en ocasiones, se intercalan comentarios del entrevistador - función expresiva-. En algún caso, se realiza un perfil previo del entrevistado en el que se introducen datos biográficos, comentarios subjetivos...

Crónica: Se considera un género híbrido, a caballo entre la información y la opinión.

  • Su estructura es la propia de los géneros informativos, El modo de discurso es la narración centrada en el proceso o desarrollo de los acontecimientos de los que se informa. Una narración informativa.

  • Aparece firmada y es frecuente la valoración personal mediante la aparición de adjetivos valorativos, adverbios de modo, alguna figura retórica como la comparación o la metáfora. Existe una clara voluntad de estilo por parte del emisor.

  • La función predominante sigue siendo la representativa, pero las valoraciones personales introducen la función expresiva.

Textos de opinión

.Los textos periodísticos de opinión presentan una disposición estructural libre. No obstante, externamente se organizan en párrafos- de nº variable- que se organizan en tres partes: introducción ( parte expositiva: hecho/s de actualidad origen de la noticia, datos...),

desarrollo ( argumentos, juicios de valor, opiniones...), conclusión.

  • Son textos que utilizan como modo del discurso o formas de elocución la exposición y la argumentación.

  • Intentan persuadir al receptor por lo que suele aparecer la función conativa de forma explícita o implícita.

Tipos de textos de opinión

El Editorial:

. Supone una reflexión ponderada de un tema de actualidad del cual se exponen las distintas facetas, se ofrecen posibles soluciones...En el editorial se explican, se interpretan, se relacionan y se valoran los hechos con una finalidad muy definida: la creación de un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del periódico.

El registro lingüístico debe ser culto y claro. Aunque debe tender a la objetividad es frecuente la aparición de términos valorativos acordes con la postura ideológica del periódico.

No aparece firmado. Es frecuente la aparición de la 1ª persona del plural para implicar a los receptores en el tema tratado

La estructura interna debe ser lógica: planteamiento del tema, exposición y análisis argumental, conclusiones y expectativas.

  • Artículo :

Escrito por un periodista de plantilla o un colaborador habitual, expone con cierta extensión la opinión del autor sobre un tema cualquiera que pueda interesar por su actualidad o por razones históricas, artísticas, científicas... Normalmente parte de la exposición de hechos

para aportar su visión personal sobre ellos, sus opiniones y valoraciones personales.

Existen distintos variantes. Artículos de fondo, de costumbres, de crítica artística...

En el plano lingüístico:

  • Aparición de la 1ª persona tanto en las formas verbales como en determinantes y pronombres. ( Es un texto firmado del que se hace responsable el emisor)

  • Uso de la lengua subjetivo y valorativo. Adjetivos explicativos y valorativos, adverbios de modo, términos con connotaciones tanto positivas como negativas,

  • Utilización frecuente de figuras retóricas. Comparaciones, metáforas, enumeraciones, hipérboles... Existe una clara voluntad de estilo personal.

  • Las funciones del lenguaje predominantes: referencial -en la exposición de hechos y datos- , expresiva -en las valoraciones personales-, y poética -cuando aparecen figuras retóricas- puede aparecer la función conativa cuando se hace una alusión directa a los receptores: 2º persona, imperativos, vocativos.

  • En la exposición la formas verbales predominantes son las de indicativo: Presente atemporal e histórico, pretérito perfecto simple.. En la argumentación el modo subjuntivo es el predominante.

  • Se busca la Generalización, para lograrla se utilizan frecuentemente determinantes artículos: el hombre, la mujer..., sustantivos colectivos: la humanidad.

  • El código predominante es el de un castellano escrito culto: con términos seleccionados, estructuras sintácticas complejas, amplia variedad de nexos. Voluntad de estilo cercano a lo literario o utilización de un lenguaje más familiar o coloquial

La COLUMNA es una variante del artículo de fondo o de opinión, debe su nombre al formato del texto. Suele aparecer con periocidad fija y en el mismo lugar del periódico.

  • La Crítica: Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o un espectáculo de cualquier tipo.

Su finalidad es informar de diversos acontecimientos culturales, deportivos ...y emitir juicios sobre estos temas desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate.

Suelen aparecer tecnicismos propios del tema tratado.

Como formas de elocución predominantes junto a la exposición y argumentación suele aparecer la descripción.

  • Carta al director:

Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única posibilidad de interacción entre recetores y el periódico. Debe ir siempre firmado. Los temas son variadísimos y es el mismo periódico el que pone límites a la extensión y la presentación.

Rasgos lingüísticos comunes

El periodismo está ligado a la actualidad, esto hace que, por premura, aparezcan errores en forma de erratas, incorrecciones y expresiones inadecuadas. Las más frecuentes son.

  • Formas impropias en el uso del léxico: visionar por ver, agrede por ataca, priorizar por dar prioridad.

  • Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos: light, leasing, holding, apartheid, “el tema a tratar”, “personación” por acto de presencia...

  • Eufemismos: Agentes sociales por sindicatos, representantes del pueblo por políticos...

  • Generalizaciones: “de fuentes bien informadas”, “toda la prensa recoge la información”

  • Creación de términos nuevos mediante la afijación y composición: izquierdista, populista, inculpación, euroescéptico, conferencia-coloquio...

  • Uso excesivo de Siglas y Acrónimos -a veces sin explicar su contenido- IVA, PRISA; AIRTEL, FENOSA, REPSOL...

JUSTIFICACIÓN LINGÜÍSTICA DE UN TEXTO

LOS TOREROS OPTAN POR LA HUELGA

Los toreros españoles han acordado ir a la huelga a partir del próximo día 10, en protesta por la decisión de la Administración de suprimir su régimen especial de la Seguridad Social e incluirlos en el de autónomos. Esta decisión puede acarrear la suspensión de las ferias de Castellón y Valencia.

La huelga fue acordada el lunes en Madrid por la asamblea de la Federación de Organizaciones Profesionales Taurinas, a la que asistieron 200 toreros en representación de todas sus categorías profesionales. CCOO anunció su adhesión, pero no así varios afiliados a UGT, que son partidarios de su inclusión en el régimen general.

Análisis:

Se nos presenta para su comentario un texto periodístico del género informativo, concretamente una noticia de ámbito nacional que tiene como tema central la decisión de los toreros de hacer huelga.

Está presidido por la objetividad, no existe el menor indicio sobre la personalidad, la subjetividad o la actitud del emisor ante el tema que se plantea: éste no aparece ni como firmante del texto ni en ninguna forma lingüística.

El código utilizado es exclusivamente lingüístico: un castellano escrito estándar- culto y, en líneas generales, correcto; pero empleado con las peculiaridades propias del uso periodístico que comentamos:

El modo de discurso predominante es la narración de hechos reales, un texto narrativo-informativo, que pretende informar sobre hechos ya acaecidos cuando llegan al receptor, es por eso que las formas verbales predominantes son de pretérito: han acordado, fue acordada, asistieron, anunció... Sólo la presencia de una perífrasis verbal de posibilidad “puede acarrear” anuncia las posibles repercusiones futuras del conflicto.

Presenta la estructura habitual en los textos periodísticos informativos: un titular que sintetiza lo esencial de la noticia - destacado del resto de la información con un tipo de letra distinto- y una entrada o “lead” distribuido en dos párrafos: en la entrada se recogen las preguntas básicas de este tipo de textos: quién(los toreros), qué(la huelga), cuándo, dónde, por qué, para qué... Quizá la estructura en dos párrafos del “lead” podría considerarse un error del periodista: la entrada debe formar un solo párrafo. Esto es especialmente útil cuando, por necesidades de espacio, hubiera que reducir la información.

La objetividad del emisor se manifiesta, asimismo, en la utilización exclusiva de adjetivos especificativos, que sólo precisan el significado de los nombres a los que califican: toreros españoles, categorías profesionales, la incorporación de datos concretos: los determinantes numerales: “10” y “200”, la inexistencia de formas adverbiales, casi siempre valorativas. Esta misma objetividad es la causa de que la función predominante sea la referencial y la entonación enunciativa la única visible.

En el texto, recurso habitual, aparecen siglas que denominan a dos sindicatos conocidos por los receptores, prueba de que comparten un contexto cultural común.

La claridad en la narración de los hechos informativos es otra de las reglas básicas del periodismo informativo, en el texto de análisis ésta es perceptible en la utilización de una lengua denotativa, de palabras comunes y conocidas por cualquier lector de cultura media. La sencillez de las estructuras oracionales contribuye a esta claridad.

3




Descargar
Enviado por:M Dolores Vicente
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar