Literatura


Texto lírico


Texto lírico

Lengua

Trabajo practico Nº2

Averigua:

1-¿Que es un texto lírico? Caracterízalo

2-¿A que se llama rima?

3-¿Que es la métrica en poesía?

4-¿Que es el yo lírico?

5- Explica que son los siguientes recursos expresivos y ejemplifica:

a) Imágenes

b) Comparación

c) Antitesis

d) Anáfora

e) Hipérbaton

f) Metáfora

Respuestas:

1-El texto lírico tiene como principales características la expresión de los sentimientos, en cuanto a sus contenidos, y la utilización de un ritmo muy marcado con respecto al modo de expresar esas sensaciones. Casi exclusivamente con esos dos ingredientes (sentimiento + ritmo)

Características:

Discurso muy subjetivo, producto de la interiorización, por lo que en ellos predomina la función expresiva, además de la poética.

No desarrollan una historia, frente a la narrativa y el drama. Su contenido es la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas... de una voz poética (yo poético), perteneciente a la ficción, que no se debe identificar con el autor.

Brevedad. Normalmente se centran en un solo aspecto y en general son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos.

Finalidad estética. El poeta busca no sólo transmitir sus pensamientos y estado de ánimo, sino hacerlo con belleza.

Lenguaje elaborado. La lengua que se utiliza para trasladar las emociones al texto está llena de imágenes, con las que el lector puede acercarse a las emociones del autor.

Musicalidad. El poeta fija su atención en conseguir por distintos medios (el ritmo, la rima...) el efecto musical que desea.

2-La Rima (del latín rhythmus y éste del griego rythmós) es la repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. Si la repetición es de todos los fonemas a partir de dicho límite, se denomina rima consonante; por ejemplo, en "Todo necio / confunde valor y precio" (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada todos los fonemas coinciden.

Si la repetición es sólo de las vocales a partir de dicho límite, entonces se habla de rima asonante, como por ejemplo en "Más vale pájaro en mano / que ciento volando". A efectos de la rima asonante, la u postónica se considera equivalente a la o, y la i equivalente a la e: así "Venus" rima con "cielo" y "símil" con "quince". En las palabras esdrújulas, sólo se toman en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, "súbito" rima con "turco" en ú-o.

La rima es un recurso conocido desde muy antiguo, aunque no cobró la posición central que hoy tiene hasta la Edad Media. La retórica clásica la consideraba una clase de homoiotéleuton, "terminación similar" de dos o más palabras y podía usarse ocasionalmente en prosa para reforzar las simetrías.

3- La métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema.

El verso en la métrica española, está formado por un número fijo de sílabas y una determinada distribución de acentos, con rima optativa. En el caso de la métrica grecolatina, se constituía a partir de la repetición de determinadas secuencias de sílabas largas y breves (pies), y en el de la métrica germánica y escandinava por medio de la repetición del mismo fonema en tres palabras diferentes del verso (aliteración)

La estrofa es un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas y rimas que se repite en un mismo poema con regularidad. A veces también constituye por sí mismo un pequeño poema. Casi siempre la estrofa encierra un pensamiento completo, por lo que posee una cierta autonomía semántica. Las estrofas de la métrica castellana comprenden entre dos y trece versos.

Los poemas se forman de dos maneras, bien uniendo estrofas semejantes o distintas (agrupaciones estróficas), bien uniendo versos del mismo tipo o diferentes en series métricas o tiradas estróficas tan extensas que no pueden considerarse estrofas. Las agrupaciones más importantes de estrofas son la folía, la seguidilla compuesta, el zéjel, el villancico, la letrilla, la glosa, el soneto y sus distintos tipos, los tercetos encadenados, la sextina provenzal, el cosante o cosaute, la canción provenzal, canción en estancias, el rondel y la escala métrica. Series métricas son la silva, el romance y la silva arromanzada.

4-El yo lírico es la voz poética que expresa. En una poesía es el que habla y el que siente y padece y disfruta de todo lo que dice el poema. No siempre quien escribe es quien siente exactamente lo que se dice, aunque generalmente está muy relacionado.

5-a) Imágenes: Cuando se habla de imagen se habla de una reproducción parcial de algo que está presente en la realidad, por lo tanto, no posee autonomía propia, ya que siempre depende de la realidad representada. Muchas veces esta semejanza de la realidad produce en el espectador la confusión entre imagen y realidad, provocando, lo que llama Umberto Eco, una ilusión de lo real (Lomas, C. 1999, pág. 273). Aun cuando tenga semejanzas con la realidad, la imagen contiene una carga valórica de quien la registró, por lo mismo, no posee objetividad absoluta, entrando en juego el punto de vista del emisor.

Algunas características esenciales según Alonso y Matilla (1990, pág. 62) son:

La iconicidad o semejanza de la imagen con la realidad.

La sugestividad de la imagen más allá de lo que directamente representa.

La originalidad en diversos aspectos, o por el contrario, la insistencia en estereotipos.

Estas características en su conjunto darán pie a la significación de la imagen o que tenga una o muchas lecturas dependiendo del marco cultural en que se "lea"

b) Símil o comparación.

Presenta la relación de semejanza entre dos elementos entre dos elementos mediante la fórmula “A es como B” u otras similares:

“La noche suspendida

Como un racimo de uvas negras”. L. Marechal.

c) Antítesis.

Es la contraposición de dos ideas o pensamientos, que adquieren así mayor expresividad y viveza. Este contraste se da a veces, oponiendo dos palabras antónimas (Garcilaso: “Conozco lo mejor; apruebo lo peor”) o frases enteras (Bécquer: “La brilladora lumbre es la alegría / la temerosa sombra es el pesar”).

d) Anáfora.

Consiste en la repetición de elementos al principio de dos o más versos o frases:

“Temprano levantó la muerte el vuelo,

Temprano madrugó la madrugada,

Temprano estás rodando por el suelo” M. Hernández.

e) Hipérbaton. (Pl, hipérbatos)

Consiste en separar dos palabras estrechamente unidas desde el punto de vista sintáctico, intercalando entre ellas otro miembro de la oración (que puede constar de una o más palabras) que no pertenece a ese lugar:

Vinieron de diablos por ella gran gentío.” G. de Berceo...

f) Metáfora.

Consiste en nombrar un elemento con otro término con cuya significación presenta una relación de analogía. Tiene como base la comparación.

La división tradicional distingue entre metáforas impuras, en las que se conserva el término real (A) y metáforas puras, donde éste ha desaparecido.

Podemos establecer varias fórmulas:

  • A es B (metáfora impura): “Mi corazón es una almohada negra”

  • (metáfora impura aposicional): “El otoño: isla de perfil estricto”.

  • (met. imp. descriptiva o impresionista): “Por el olivar venía, bronce y sueño, los gitanos.” El plano real da lugar a más de una evocación.

  • Metáfora superpuesta. Una evocación va provocando otras:

  • Nuestras vidas son los ríos

    Que van a dar a la mar

    Que es el morir.” Manrique.

  • (metáfora pura). Desaparece el término real:

  • “Enhiesto surtidor de sombra y sueño” (`un ciprés'). G. Diego.




    Descargar
    Enviado por:Alegra213
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar