Sociología y Trabajo Social


Terapia ocupacional


INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de este trabajo creemos conveniente comenzar por definir qué entendemos por A.V.D. y concretamente dentro de las actividades de automantenimiento.

En un principio se entiende A.V.D. como un cuidado personal para posteriormente pasar a ser competencia social. Por tanto las A.V.D´s son aquellos aspectos considerados básicos para un adecuado desempeño de todos aquellos comportamientos implicados en cuatro áreas:

  • Autocuidado

  • Competencia personal

  • Independencia

  • Autonomía

Como vemos incluimos un amplio abanico de tareas que podríamos resumir de la siguiente manera:

  • Tareas de cuidado personal

  • Tareas de alimentación

  • Tareas de arreglo personal

  • Tareas de vestido

  • Tareas de baño e higiene para defecar u orinar.

  • También incluimos:

    • Movilidad como factor que favorece la interacción social.

    • La comunicación que favorece también la interacción social.

    • Manejo de actividades del hogar.

    • Y en definitiva todas aquellas A.V.D. instrumentales (todas aquellas destrezas para poder vivir en comunidad).

    Tras un repaso general de las A.V.D.´s podemos dividir éstas en AV.D.I. y A.V.D.B.

    A.V.D.B.

    La edad para el logro de la competencia en el cuidado personal es a partir de los 6 años. La tarea de autocuidado no es motivante por sí misma pero ante la pérdida (del autocuidado) por enfermedades graves, pasa a ser motivante en el mejor de los casos, pero desgraciadamente también se da la respuesta contraria, el que la persona no quiera, independientemente de si puede o no; y dentro de esta respuesta una de nuestras actuaciones más importantes, es motivarle.

    Nuestro trabajo es precisamente ayudar a que realicen las actividades con el sentido de ejercer “roles” ya que el T.O. es el personal específico y único para intervenir en este tipo de actividades, por tanto pasamos a ver el papel de la T.O. en este campo de las A.V.D.´s; y en concreto de las A.V.D.´s de automantenimiento, que es donde nos centramos en este tema.

    Papel de la T.O. en esas A.V.D´s

  • Observar el desempeño de las tareas

  • Contextualizar: situar las tareas dentro de los papeles ocupacionales del paciente que desarrolla habitualmente y dentro de su ambiente.

  • Analizar qué es lo que afecta al desempeño de las tareas.

  • Evaluar el nivel de deficiencia en las habilidades. Para ello se utilizarán unas escalas de graduación, para determinar el nivel de independencia (de más a menos).

  • Comprender los trastornos médicos y sociológicos asociados a las patologías del paciente. (Lo primero que debemos hacer es documentarnos).

  • Conocer la posible recuperación funcional de la persona. El programa de tratamiento debe basarse en el conocimiento del potencial de recuperación del paciente.

  • Por último y como uno de los datos más importantes dentro del campo de las A.V.D.´s es el estimar la motivación que tiene ese paciente para recuperar las habilidades perdidas, y trabajar sobre ello, motivar, incentivar, ayudar a que el paciente se interese por este tipo de actividades pues, muchas veces, sí tienen la capacidad de hacer... pero no la motivación, voluntad e interés y es lo que le produce limitación e incapacidad.

  • Evaluación del autocuidado

    Consideraciones generales

    Para realizar una evaluación específica de los autocuidados, hemos de tener en cuenta como factor principal en la evaluación al propio PACIENTE y sus características personales.

    En un primer momento el T.O. ha de evaluar en que medida es relevante el autocuidado en dicha persona, que necesidades presenta, que habilidades presenta, así como la forma en que este realizaba sus A.V.D. anteriormente a la patología presentada, siempre que haya habido un antes y un después.

    La conclusión es clara, hemos de contar con características personales del sujeto y poner más énfasis en unos aspectos de la evaluación que en otros dependiendo del paciente, así por ejemplo no se podría evaluar del mismo modo a un chico de 6-9 años, que está en su fase de aprendizaje de habilidades que a un adulto que ya tiene adquirida cierta destreza.

    Otro punto importante a tener en cuenta en la evaluación será el sexo de la persona, ya que determina en gran medida sus necesidades, que tendremos en cuenta a la hora de evaluar y proponer un tratamiento.

    Cómo evaluar. Estrategias de evaluación

    Como medidas generales en la evaluación del autocuidado podemos concretar que el desempeño de las tareas de automantenimiento, puede evaluarse principalmente mediante tres métodos:

  • Observación clínica.

  • Entrevista al paciente.

  • Autoevaluación.

  • La observación clínica, presenta con ventaja principal que proporciona el fundamento más objetivo para la evaluación de las habilidades de un paciente en el desempeño de sus tareas.

    La observación clínica a su vez presenta desventajas, ya que el desempeño de tareas puede alterarse como resultado de tener un observador presente. Un ejemplo de ello puede ser la ansiedad asociada a vergüenza que le puede producir a un paciente un resultado no óptimo en el baño cuando el terapeuta está delante; y a la inversa, el que el terapeuta esté delante puede hacer que aumente la motivación del paciente y realice mejor la actividad.

    En la observación clínica es fundamental aclarar al paciente que el terapeuta pretende que realice la tarea lo más independiente posible, sin esperar instrucciones por parte del terapeuta.

    Es necesario realizar la observación en varias ocasiones para el contraste de datos.

    La entrevista y la autoevaluación, del desempeño pueden ofrecer una valiosa información sobre la percepción del paciente acerca de su habilidad para desempeñar una tarea, así como la satisfacción del paciente con el desempeño de sus tareas de cuidado personal.

    La graduación del cuidado personal se realiza sobre una escala que vaya desde dependiente a independiente.

    La utilidad de esta escala viene justificada por:

    • Informar del estado del paciente a profesionales que participen en la recuperación y rehabilitación del paciente.

    • Mostrar los progresos del paciente.

    • Informar a los miembros de la familia sobre la asistencia necesaria.

    La graduación debe ser válida para las destrezas tratadas y sensible para detectar cambios en la ejecución de funciones.

    Las principales escalas de cuidado personal son:

    • El Barther Index.

    • Klein-Bell ADL scale.

    • Sister Kenny selfcare evaluation.

    En estas escalas el paciente puede ser definido como dependiente o independiente, si requiere utilización o no de equipaciones, etc.

    Algunos factores importantes a contemplar en la evaluación son:

    • El tiempo requerido para realizar las tareas.

    • Determinar las actividades puntuales en la que se requiere algún tipo de asistencia, y qué asistencia.

    Esto es muy importante, así por ejemplo, una persona que necesita asistencia para defecar y orinar la necesita las 24 horas del día mientras que una persona que necesita asistencia para el baño necesitará una persona a su lado tan sólo una vez al día.

    Es necesario estimar el equilibrio entre la capacidad del individuo, la organización de la asistencia, disponibilidad de la misma y valores del paciente a la hora de establecer el proceso terapéutico que se va a seguir como la intervención terapéutica.

    EL PROCESO TERAPÉUTICO

    Lo prirmero que debe hacer un terapeuta ocupacional es identificar los déficits en las A.V.D.´s, que interfieren en su rol, e identificarlos en lo planes y objetivos del tratamiento.

    Los objetivos:

  • Deben ser acordados entre el paciente y el terapeuta ocuapcional.

  • Se motivará al paciente, disminuyendo la posibilidad de que abandonen el tratamiento, deben estar dentro de sus capacidades potenciales

  • Tienen que describir el desempeño funcional y estado de capacidad esperada en términos movibles.

  • Objetivo funcional: identifica el cambio de capacidad que se espera, (ejemplo: será independiente para levantar los pantalones desde la rodilla hasta la cintura con mínima asistencia física)

    Objetivo medible: establece parámetros para ver si se ha cumplido, al ver cómo se desenvuelve el paciente (ejemplo: si es incapaz de levantar los pantalones con mínima asistencia el objetivo no se ha cumplido).

    Objetivo medible pero no funcional: tendrá 30 kilos de fuerza en su mano izquierda.

    Objetivo no medible pero funcional: mejorará la habilidad para vestir la parte inferior de su cuerpo.

    Planes de tratamiento:

    Se establecen para lograr los objetivos e incluyen:

  • Actividades.

  • Tareas adaptativas.

  • Equipamiento específico.

  • Los componentes de recuperación se encargan de áreas deficientes en la función sensorial-motora perceptiva-cognitiva, y psicosocial.

    Los aspectos de recuperación de un plan de tratamiento incluyen:

  • Arcos de movimiento y actividades de alcance de alcance de los pies.

  • Actividades de equilibrio con las manos, para disminuir la ansiedad y temor a caer.

  • Juegos y actividades de memoria.

  • Si estos aspectos son insuficientes, hay que utilizar técnicas adaptadas:

  • Instrucción y entrenamiento en vestido de la parte inferior en la cama.

  • Instrucción escrita para ayudar a la memoria.

  • Enseñar técnicas de consevación de energía.

  • Si ni la recuperación ni las técnicas adaptadas son suficientes, hay que utilizar equipamiento adaptado al plan de tratamiento; se considera terciario a la recuperación por su costo e incoveniencia y aceptación.

    Equipamiento adaptado:

  • Varilla para ponerse los pantalones.

  • Calzador de mango adaptado y colocador de calcetines.

  • Alcance para recoger objetos desde el suelo o alacena.

  • INTERVENCIONES TERAPEÚTICAS

    Las intervenciones van destinadas a devolver las capacidades en el desempeño de las tareas de A.V.D.´s; la recuperación, métodos adaptados y las técnicas de equipamiento adaptado que se pueden utilizar para el desempeño de las tareas se prescriben en función de la causa que limite la función.

    Las intervenciones irán dirigidas a corregir los déficits que presenten el paciente-cliente, las intervenciones irían dirigidas a:

  • Corregir los déficits de capacidad de alimentación:

  • Puede presentarse dificultades para:

    • Tragar comida y beber con seguridad.

    • Llevar la mano a la boca.

    • Levantar y mantener utensilios, comida con los dedos y envases para beber.

    • Utilizar ambas manos simultáneamente para cortar comida.

    • Atender a la actividad, ver los elementos colocados sobre el plato, tomarlos con los utensilios y luego llevarlos a la boca con los mismos.

  • Corregir los déficits en el vestido y desvestido de la parte superior del cuerpo:

  • Puede presentarse dificultades para:

    • Poner el brazo en la manga y levantar la prenda por encima de la cabeza o por detrás de la espalda.

    • Tomar la camisa para ponerla y sacarla atrás, en la espalda.

    • Manipular botones, cierres y broches.

    • Levantar ropa pesada (chaqueta).

    • Atender la tarea, percibir las relaciones espaciales entre las prendas y las partes del cuerpo, comprender y aprender a utilizar métodos adaptados.

  • Corregir los déficits en el vestido y desvestido de los miembros inferiores:

  • Puede presentarse dificultades para:

    • Llegar hasta los pies.

    • Permanecer de pie y subir los pantalones por encima

    • Tomar las prendas para asegurarlas.

    • Manipular cordones, cierres, broches y botones.

    • Atender las tareas, percibir las relaciones espaciales entre las prendas y las partes del cuerpo, entender y aprender los métodos adaptados.

  • Corregir los problemas funcionales en el baño:

  • Puede presentarse dificultades para:

    • Poder entrar en la bañera o ducha.

    • Manipular grifos, jabón, esponja, albornoz o toalla.

    • Alcanzar todas las áreas del cuerpo y grifos.

  • Corregir los déficits funcionales en la higiene para orinar y defecar:

  • Puede presentarse dificultades para:

    • Acceder y colocarse encima del inodoro.

    • Trasladarse lo suficientemente rápido al inodoro.

    • Alcanzar el perineo.

    • Tomar y utilizar el papel higiénico.

    • Manejar las prendas de vestir.

    • Manejar el orinal.

    • Insertar supositorios.

    • Vaciar la colostomía, llevar a cabo el cuidado de la misma.

    REFLEXIONES SOBRE A.V.D. CON ENFERMOS MENTALES CRÓNICOS

    Cuando los pacientes acuden al centro, dicen hacerlo “por ocupar su tiempo” y porque “les mandan hacerlo”: Pocas veces perciben la necesidad que tienen de ello. Además, tienen unas expectativas muy raras como “curarles de la mente y del cuerpo”, y “cambiar de forma de vida”. Durante la intervención, les importa más la asistencia (las relaciones que ellos mantienen con los profesionales), que las tareas en sí, por lo que asisten más que trabajar. Uno de nuestros primeros objetivos: ganar su confianza, tarea nada fácil.

    En A.V.D. trabajamos aspectos básicos de autocuidado, tales como:

  • ASEO PERSONAL: corporal y de la ropa.

  • Cuidado y manejo de la VIVIENDA: limpieza, orden, las preocupaciones, la cocina práctica.

  • Los HÁBITOS DE LA VIDA, referentes a la alimentación, sueño y los cuidados básicos de salud.

  • Desde las A.V.D.´s, fundamentalmente se trabaja:

    • Su autonomía.

    • Su autovaloración personal.

    • Su motivación e iniciativa.

    • Potenciar sus recursos personales.

    • La organización de las tareas (secuencialización y prioridades).

    • Entrenamiento en las actividades.

    • El compromiso con la tarea, la responsabilidad.

    • El respeto de las normas

    • La mejora de las relaciones familiares

    • Favorecer un espacio de comunicación, sin perder de vista la tarea que nos ocupa, facilitando sus relaciones interpersonales.

    • La valoración continuada de mis avances y progresos.

    • Las relaciones sociales.

    ¿Por qué trabajamos las A.V.D.´s con enfermos mentales crónicos?

    • Porque la mayoría de estos enfermos parecen haber parado el reloj de su tiempo, deteniendo su adaptación a la vida. Cada uno, en un momento que fue crucial para ellos. Aparecen como “seres heridos”, que desean defender su intimidad. Por tanto, con las A.V.D.´s, tocamos la relación íntima que cada paciente tiene consigo mismo. Se puede ver: cómo se cuida a sí mismo, si se alimenta, si se descansa,...

    • El trabajar las A.V.D.´s, surge de la necesidad que existe, para poder potenciar el déficit que ellas presentan, sobre los aspectos más básicos del autocuidado y autonomía personal, en la organización de su vida, en su autovaloración, en sus relaciones sociales,...

    • Al trabajar las A.V.D.´s, creamos en el individuo habilidades de afrontamiento personal.

    Con respecto a:

  • ASEO: Algunos utilizan pautas realmente desastrosas, y que sin embargo, las consideran normales, o quizás, lo hacen así para llamar la atención o para mostrar su malestar y rechazo. Algunos no saben cuál es su ropa, la de su familia, ni como lavarse los dientes, la cabeza... Delegar estas funciones, normalmente a la madre, y ellos las realizan como una forma de demostrar su preocupación y cariño hacia ellos.

  • HÁBITOS DE VIDA: Intentan sacar de sí mismo el malestar, poniéndose en peligro, considerándose seres indestructibles, en hábitos de vida, como en aseo, es un profundo trabajo de autoestima, de aprender a quererse, a verse, y a cuidarse por sí mismos.

  • Al trabajar con ellos, surgen quejas familiares, sobre falta de autonomía, poca colaboración en las tareas de la casa, falta de aseo personal (a pesar de que su madre esté siempre mostrándole su cariño y ayuda). Al trabajar todo esto, se mejora la convivencia familiar, la imagen que el paciente tiene sobre sí mismo y sobre su familia.

    Por tanto, al trabajar los hábitos de vida, aumentamos la calidad de vida personal, se crean factores de protección personal, y se mejoran las relaciones familiares.

    MANEJO DE LA VIVIENDA: Parece como se éstas tareas fueran ajenas a estos enfermos, excepto para las clásicas madres de familia, que defienden su profesión de amas de casa. Esto hace, muchas veces, que los hijos se involucran muy poco en tener la ropa disponible, un lugar donde sentirnos cómodos y seguros ... Serían cosas que deberíamos hacer por nosotros mismos, y sin embargo no es así. Se delegan a las madres “amas de casa”.

    Por tanto en los centrosde T.O. se les entrena para poder llevar a cabo dichas actuaciones, pero con el apoyo y la coordinación del resto de la familia. De esta forma el paciente empieza a tener un espacio en una casa, y empiezan también a tener su propia autonomía.

    Antes de finalizar, hay que decir que los resultados obtenidos no son del 100 %, pero si del

    90-60%. Lo que para nosotros pueden ser “pequeños logros”, para el paciente, suponen AVANCES IMPORTANTES.

    BIBLIOGRAFÍA

    • “Terapia Ocupacional”. Helen L. Hopkins y Helen D. Smith.

    • “Terapia Ocupacional para enfermos incapacitados físicamente”. C.A. Trombly.

    • “Revista de Terapia Ocupacional”.




    Descargar
    Enviado por:Mila
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar