Biología, Botánica, Genética y Zoología


Terapia combinada para el SIDA (Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida)


INDICE

1.- Preguntas Iniciales:

1.1.- ¿Qué es el SIDA?

1.2.- ¿Qué significan las siglas VIH y SIDA?

1.3.- ¿De dónde viene el VIH?

1.4.- ¿Cómo se transmite el VIH?

2.- Ciclo vital del VIH-1.

3.- Terapia combinada.

4.- SIDA en el mundo.

5.- Bibliografía.

1.- PREGUNTAS INICIALES:

1.1 ¿Qué es el SIDA?.

El SIDA es una enfermedad causada por un virus llamado VIH que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece.

1.2 ¿Qué significan las siglas VIH y SIDA?.

VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Síndrome de Conjunto de síntomas y signos derivados de un

Inmuno Deficiencia debilitamiento importante del sistema inmunitario que se ha

Adquirida contraído por el enfermo durante su vida, que no es congénito.

1.3 ¿De dónde viene el VIH?.

No se sabe con absoluta certeza.

¿Es una mutación? Una mutación habría ocasionado el aumento del poder patógeno del virus; la mutación simultánea de dos virus (VIH 1 y VIH2) con códigos genéticos algo lejanos es difícil de aceptar.

¿Ha sido producido artificialmente por el hombre? Los primeros casos de SIDA se han encontrado por los años setenta; en esta época probablemente no se podían realizar manipulaciones genéticas.

Queda la hipótesis de que un virus circunscrito en un lugar aislado se hubiese diseminado como consecuencia de los cambios de vida ( viajes, liberación sexual, acceso generalizado a las transfusiones de sangre, uso compartido de agujas y jeringuillas) y, quizás, se hubiese vuelto mas activo.

El VIH 1 es probable que provenga del chimpancé y podría haber existido hace largo tiempo en poblaciones humanas que lo toleraban relativamente bien. El VIH 2 es un pariente próximo del virus de los monos africanos. El VIH 2 causa también el SIDA pero su transmisión es más difícil y causa la enfermedad con menor frecuencia y rapidez que el VIH 1.

1.4 ¿Cómo se transmite el VIH?

En la práctica existen tres modos fundamentales de transmisión del VIH:

Transmisión sexual, transmisión parenteral por el uso compartido de agujas o jeringuillas, instrumentos contaminados, transfusión sanguínea, etc. y transmisión vertical o de madre a feto.

A ello se unen unas condiciones que modifican la transmisión:

El virus del SIDA es débil y sobrevive mal fuera del cuerpo por lo que debe penetrar en el interior del organismo.

Parece que la transmisión requiere una cantidad mínima de de virus por debajo de la cual el organismo podría liberarse del VIH y explicaría el por qué algunos líquidos orgánicos que contienen el virus no lo transmiten.

2.- CICLO VITAL DEL VIH-1:

2. Ciclo vital del VIH-1:

Por algunos de lo mecanismos de transmisión conocidos en VIH-1 penetra en el organismo y llega a las células linfoides. Existen dos tipos de células humanas que son blanco principal de la infección VIH, los linfocitos T CD4 y los macrófagos de los tejidos. Como consecuencia de la llegada a las células diana se ponen en marcha un conjunto de procesos que tienen como finalidad ocasionar la entrada del virus en la célula y la utilización de los mecanismos bioquímicos de ella para poderse replicar y dar lugar a nuevos virus. El conjunto de los fenómenos que acontecen se conoce como ciclo biológico o vital del VIH y los mecanismos íntimos que lo componen presentan una enorme complejidad de interacciones entre el virus y su hospedador que no son totalmente conocidas en la actualidad.

La entrada del VIH-1 en la célula se produce por la interacción del virus con al menos dos tipos de receptores. El receptor específico y común a todos los VIH-1 es una proteína que se encuentra en la superficie de todas las células diana y que se denomina molécula CD4. Se cree que esta molécula CD4 es específica y eficiente y que la afinidad de la gp120 viral por la CD4 es mayor que la afinidad de esta por su ligando natural, una molécula del complejo mayos de Histocompatibilidad clase II. Las principales células que poseen este receptor son los linfocitos y los monolitos/macrófagos (CD4+), aunque “In Vitro” otros tipos celulares pueden ser infectados por el VIH y no todos ellos poseen la molécula CD4 (CD4-),

Más recientemente se han caracterizado otros correceptores del virus como son los receptores celulares del tipo CC o CXC de ciertas quimioquinas. El correceptor CCR5 es fundamentalmente utilizado por las cepas del VIH con tropismo por los monolitos (monocitotrópicas) mientras que el CXCR4 lo es por las que presentan linfocito tropismo; este receptor CXC también se denomina fusina y su ligando natural es el SDF-1. Se cree que las cepas inductoras de sincitos pueden utilizar ambos correceptores, aunque fundamentalmente utilicen los CXCR4. Otros receptores como CCR3 podrían ser utilizados por las cepas en personas que no expresan los anteriores receptores. También pueden actuar como receptores los fragmentos Fc. de las inmunoglobulinas y receptores del complemento utilizados por complejos antígeno _ anticuerpo. La presencia en la superficie viral de material celular como lo antígenos HLA o la beta2.microglobulina permiten que al ponerse en contacto virus y células la unión se realice a través de zonas de adhesión que permiten la unión gp120-CD4 en los linfocitos o de la gp120-fusina en las células del epitelio rectal e incluso al receptor Gal-C de algunas células del sistema nervioso, células que probablemente presenten más receptores.

Una vez que tiene lugar la interacción gp120 y los receptores se produce la fusión entre la membranas de la célula y del virus que tiene como responsable a la gp41 que se insertará en la membrana celular permitiendo la internalización de la nucleocápside del virus y la desencapsidación de su genoma.

Tras la entrada se inicia la reproducción del virus (replicación) por transcripción inversa o retrotranscripción mediada por la transcriptasa inversa del virión y que conduce a la formación de la primera cadena de ADN a partir del ARN viral. La segunda cadena del ADN requiere la acción de la ribonucleasa H. La doble cadena así generada es integrada por medio de la integrasa viral en el ADN de la célula, aunque parte del ADN formado

puede persistir en el citoplasma de la célula sin integrarse dentro del genoma celular. La integración del ADN proviral en el genoma celular puede depender del estado de activación de la célula, pero parece ser inespecífica. Se cree que en los linfocitos donde este ADN no integrado podría producirse por la entrada de múltiples viriones en la célula; se sabe que la copia de material génico del VIH como ADN se almacena en el citoplasma de la célula (latencia preintegración) y se va integrando en los cromosomas de la célula a medida que pasa el tiempo y como consecuencia de estímulos sobre la célula (este fenómeno podría explicar en parte las infecciones silentes y ser base para la preparación de vacunas con ADN desnudo). A pesar de que el VIH puede infectar linfocitos quiescentes, en éstos la transcriptasa inversa y la integrasa no parecen ser eficientes y se suele producir un estado de preintegración con ADN proviral fundamentalmente extracromosómico o complejos ARN/ADN con transcripción inversa incompleta que guardarían la capacidad de integrase con posterioridad.

{SIDA}

Una vez integrado en el material génico de la célula el provirus puede permanecer latente o empezar a multiplicarse de una forma controlada o de una forma masiva, en cuyo caso ocasionará efectos citopáticos sobre la célula mientras que en la latencia, producida tras la integración del provirus; no se producen alteraciones patológicas. La activación celular por diferentes factores, como antígenos, mitógenos, citoquinas o virus heterólogos pueden activarla y producir una cascada de acontecimientos que llevan a la expresión del genoma viral; estos factores entre los que NF-bK es el principal regulador de la transcripción del VIH a partir de su estado de latencia, llevan a una nueva transcripción que supone la síntesis de ARN del virus a partir de ADN proviral integrado en la célula. Este ARN se sintetiza como un único transcrito que debe volver al citoplasma de la célula para procesarse en transcritos de diferente tamaño y en los que son fundamentales las proteínas Tat y Rev.

Se piensa que el resto de acontecimientos requieren señales específicas sin las que sólo se forman partículas virales maduras sin ARN viral. El ensamblaje del core ocurre en la membrana celular y parece comenzar con la asociación de la proteína p17 de la matriz con el dominio citoplasmático de la proteína gp41. También parece que el clivaje de las proteínas del core se produce a partir de las poliproteínas precursoras durante la formación de la partícula y después de ella. La síntesis de las proteínas de la envoltura viral se producen en el retículo endoplasmatico de la célula huésped a partir de la gp160; ésta en el aparato de Golgi es clivada por una proteasa para producir gp1320 y gp41 antes de transportarlas a la superficie de la célula.

{SIDA}

El virión maduro esta compuesto por una membrana, que incluye las proteínas virales gp120 y gp41 además de varias proteínas celulares, un core que contiene ARN viral, transcriptasa inversa e integrasa. Otras proteínas no son empaquetadas en los viriones y sólo actúan en los pasos que preceden a la liberación del virus.

3.- TERAPIA COMBINADA:

3. La terapia combinada:

La terapia combinada es ahora parte de las normas de cuido de personas con VIH. En este momento hay 10 medicamentos disponibles por receta contra el VIH. Estos medicamentos contra el VIH caen en tres categorías:

1.- Nucleósidos Análogos:

AZT (retovir)

ddl (Videx)

ddC (HIVID)

d4T (Zerit)

3TC (Epivir)

2.- Inhibidores de proteasa:

amprenavir (Agenerase)

indinavir (Crixivan)

nelfinavir (Viracept)

saquinavir (Invitase)

ritonavir (Norvir)

3.- Inhibidores de transcriptasa Inversa No Nucleósidos, (nNRTIs):

nevirapina (Viramune)

delavirdina (Rescriptor)

efavirenz (Sustiva)

El uso combinado de estos agentes antivirales (terapia triple) reduce el número de viriones en suero en un 99% en dos semanas, y se cree que podría eliminar la infección en el plazo de tres años o, al menos, hacer del SIDA una infección crónica, pero no mortal. La enorme capacidad de mutar del virus hace, sin embargo, difícil predecir la efectividad a largo plazo de este tipo de terapias. El hecho de que las quimiocinas reconocidas por CCR3, CXCR4 y CXCR5 sean capaces de inhibir el acceso del VIH a sus correspondientes dianas sugiere posibles estrategias inmunológicas para proteger a los individuos expuestos. Además, la búsqueda de una vacuna efectiva es otro objetivo de muchas investigaciones.

4.- EL SIDA EN EL MUNDO:

4. El SIDA en el mundo:

{SIDA}

5.- BIBLIGRAFÍA:

  • Inmunología. Biología y patología del sistema inmune. Editorial médica Panamericana.

  • Direcciones de Internet:

- www.ciudadfutura.com

- www.ctv.es

- www.uco.es/grupos/sei

14




Descargar
Enviado por:Adolfo Asuar
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar