Educación y Pedagogía


Teorías e instituciones Contemporánes de la Educación


TEORÍAS E INSTITUCIONES

CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

Ana María Ojeda Ojeda

1º I Magisterio: Lengua Extranjera

Historia de la educación

Historia de la educación, teorías, métodos, sistema de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo. El concepto 'educación' denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea.

LOS PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIÓN

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes; enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tsé y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para puestos importantes en el gobierno.

Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron muy ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.

La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Así, el Talmud animaba a los padres judíos a enseñar a sus hijos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad, la religión sienta aún las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.

Las enseñanzas de Confucio. Hace unos 2.500 años el filósofo Confucio propagaba los principios morales y éticos que rigen la conducta individual y las relaciones sociales, mientras la China feudal estaba sumida en la inmoralidad y la conspiración. La sabiduría y las enseñanzas de Confucio fueron la base de la educación para los funcionarios públicos que administraban todo el país. En China permanece la tradición confucionista, que incluye sabiduría, educación y ética.

TRADICIONES BÁSICAS DEL MUNDO OCCIDENTAL

Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.

En el periodo helenístico, las influencias griegas en la educación se transmitieron en primer lugar por medio de los escritos de pensadores como Plutarco, para quien el protagonismo de los padres en la educación de sus hijos era el más esencial punto de referencia.

La educación romana, después de un periodo inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas. Los romanos consideraban la enseñanza de la retórica y la oratoria como aspectos fundamentales. Según el educador del siglo I Quintiliano, el adecuado entrenamiento del orador debía desarrollarse desde el estudio de la lengua, la literatura, la filosofía y las ciencias, con particular atención al desarrollo del carácter. La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno.

Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedralicias se fundaron durante los primeros siglos de influencia cristiana. La base de conocimientos se centraba en las siete artes liberales que se dividían en el trivium (formado por gramática, retórica y lógica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). San Isidoro de Sevilla aportó materiales básicos con su Etimologías para el trivium y el quadrivium y su posterior polémica curricular. Desde el siglo V al VII estos compendios fueron preparados en forma de libros de texto para los escolares por autores como el escritor latino del norte de África Martiniano Capella, el historiador romano Casiodoro y el eclesiástico español san Isidoro de Sevilla. Por lo general, tales trabajos expandían el conocimiento existente más que introducir nuevos conocimientos

LA EDAD MEDIA

En el Occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo, uno en el continente, en la época de Carlomagno, y otro en Inglaterra, bajo el rey Alfredo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) al clérigo y educador Alcuino para desarrollar una escuela en el palacio de Aquisgrán. El rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizaje desde los que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VIII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica (al-Andalus) hizo de Córdoba, la capital del califato omeya, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica de Grecia y Roma, las ciencias y las matemáticas.

También Babilonia había tenido academias judías durante muchos siglos. Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el lenguaje; otros centros de cultura musulmana se establecieron en la Universidad de Al-Qarawiyin, en Fez (Marruecos) en el 859 y la Universidad de Al-Azhar, en El Cairo (970).

Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. Un profesor relevante del escolasticismo fue el eclesiástico Anselmo de Canterbury, quien, como Platón, defendía que sólo las ideas eran reales. Otro clérigo, Roscelino de Compiègne, en la línea de Aristóteles, enseñaba el nominalismo, doctrina según la cual las ideas universales son flatus vocis y sólo las cosas concretas son reales.

LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA

Los católicos también siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma. Esa síntesis se realizaba en los centros de la Compañía de Jesús, fundada por el religioso español san Ignacio de Loyola en 1540, con la aprobación del papa Pablo III. Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación, promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la educación católica en muchos países desde el siglo XVI: la llamada Ratio Studioron, que después cambiarían las Escuelas Pías de san José de Calasanz.

EL SIGLO XVIII: ROUSSEAU Y OTROS

Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Prusia; en Rusia empezó la educación formal bajo Pedro el Grande y sus sucesores; también se desarrollaron escuelas y colegios universitarios en la América colonial y se implantaron reformas educativas derivadas de la Revolución Francesa. Al final del siglo se fundaron en Inglaterra las escuelas del domingo por el filántropo y periodista Robert Ralkes para beneficio de los muchachos pobres y las clases trabajadoras. Durante el mismo periodo se introdujo el método monitorial de enseñanza, por el que cientos de muchachos podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas.

El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, nacido en Ginebra. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. En Emilio (1762) insistió en que los alumnos debían ser tratados como adolescentes más que como adultos en miniatura y que se debe atender la personalidad individual. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños; las niñas debían recibir una educación convencional.

Las contribuciones educativas de Rousseau se dieron en gran parte en el campo de la teoría; correspondió a muchos de sus seguidores poner sus ideas en práctica. El educador alemán Johann Basedow y otros abrieron escuelas en Alemania y en diferentes partes basándose en la idea de "todo según la naturaleza".

EL SIGLO XIX Y LA APARICIÓN DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE ESCOLARIZACIÓN

El más influyente de todos los seguidores de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este objetivo, consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos). Otros influyentes educadores del siglo XIX fueron el alemán Friedrich Fröbel, que introdujo los principios de la psicología y la filosofía en las ciencias de la educación; Horace Mann y Henry Barnard, los educadores estadounidenses más famosos, que llevaron a su país las doctrinas de Pestalozzi y de otros educadores europeos; el filósofo inglés Herbert Spencer, que defendía el conocimiento científico como el tema más importante a enseñar en la escuela; el español Francisco Giner de los Ríos, y el obispo danés Nikolai Grundtvig, que estableció unas ideas pedagógicas que fueron la base para la ampliación de la educación secundaria a toda la población.

El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, en España (Ley Moyano, de 1858) y en otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón, que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomó las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.

EL SIGLO XX: LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA INFANCIA

A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influida por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión. Esta idea había existido bajo otros nombres a lo largo de la historia y había aparecido de diferentes formas en diversas partes del mundo, como la Institución Libre de Enseñanza en España. Entre los educadores de mayor influencia cabe señalar a los alemanes Hermann Lietz y Georg Kerschensteiner, al británico Bertrand Russell y a la italiana María Montessori. En Estados Unidos tuvo una enorme influencia, luego extendida a todo el mundo, el filósofo y educador John Dewey. El programa de actividad que se derivaba de las teorías de Dewey fortalecía el desarrollo educativo del alumno en términos de animación de las necesidades e intereses de aquél. Llegó a ser el método principal de instrucción durante muchos años en las escuelas de Estados Unidos y de otros países. Todos ellos ejercieron amplia influencia en los sistemas educativos de los países de América Latina.

Después de la Revolución Rusa (1917) la Unión Soviética desarrolló una experiencia interesante en el campo educativo, particularmente desde 1957, cuando fue lanzado al espacio el Sputnik, el primer satélite que mostraba el avanzado estado del saber tecnológico soviético. Esto hizo que numerosos visitantes extranjeros, especialmente personas procedentes de los países desarrollados, quisieran conocer el sistema imperante en las escuelas soviéticas. Contribuyeron al interés internacional por la educación soviética las teorías y prácticas pedagógicas que procedían de la ideología marxista-leninista, tan bien expresadas en el trabajo de Anton S. Makarenko, un exponente de la rehabilitación de los delincuentes juveniles y de la educación colectiva durante los primeros años de la Revolución.

El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas, así como por la aparición de los sistemas escolares entre las naciones más recientemente industrializadas de Asia y África. La educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela. En orden a promover la educación en todos los niveles, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realiza campañas de alfabetización y otros proyectos educativos orientados a que ningún niño en edad escolar deje de acudir a la escuela por no existir ésta, pretendiendo así acabar con el analfabetismo. Se han constatado algunos progresos, pero es obvio que se necesitan más esfuerzos y más tiempo para conseguir la alfabetización universal.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN:

Etimología: del latín educere que significa extraer, sacar y educare, que significa guiar, conducir.

Presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes.

El concepto de educación abarca tres aspectos muy importantes: necesidad, universalidad y complejidad.

Educabilidad: Capacidad de recibir educación

Educatividad: Capacidad para educar a otros

Autoeducación: Cuando la persona se educa a sí misma

La autoeducación pura no existe. El hombre es un ser sociable por naturaleza. Pero en este caso existe un esfuerzo extra.

Hetereoeducación: Cuando la educación se debe al contacto e influencia de los demás.

Coeducación: Cuando se educan juntas y en condiciones de igualdad, personas de diferentes circunstancias psicosociobiológicas (distinto sexo, edad, raza o religión)

La partícula co (del latín cum) significa unión o compañía. El término coeducación se refiere a la educación conjunta de mayores/pequeños, ricos/pobres, con/sin necesidades educativas especiales, niños/niñas, etc.

Tradicionalmente ha significado educación de alumnas y alumnos en el mismo centro escolar o en la misma clase o aula, con el fin de proporcionar a los dos sexos el máximo bagaje técnico, intelectual y cultural para que cada individuo pueda elegir libremente las opciones que desee.

Lo que se pretende es un futuro más digno, más justo, en que hombres y mujeres puedan vivir sin temerse ni agredirse y sin someterse mutuamente. Un futuro sin privilegios y discriminaciones.

La coeducación, casi lograda en la escuela tropieza con algunas situaciones familiares donde dificultades son manifiestas.

La coeducación fue uno de los temas más combatidos por la escuela tradicional y por la Iglesia por considerar a la mujer intelectualmente inferior al hombre por el peligro de afeminamiento del niño, por antimoral y antihigiénica.

Características de la educación:

Supervivencia: precariedad inicial del ser humano

Conocimientos / técnicas / instrumentos

Necesidad Formación profesional: media, superior

Formación permanente

Necesidad: La necesidad está determinada por razones biológicas, psicológicas y sociológicas.

Todos

Universalidad Fenómeno socializante y de igualdad

Optimación de relaciones entre personas y los pueblos.

Universalidad: Porque afecta a toda la Humanidad, en todas partes y en todos los tiempos. Tiene extraordinaria importancia y presenta cambios significativos de épocas a otras, de unos lugares a otros y también de unas personas a otras.

Complejidad Multitud de factores que la condicionan

Inmensamente cara edificios

material

personal

etc.

Complejidad: La educación es un fenómeno tremendamente complejo, que depende de numerosos factores que la condicionan.

Factores condicionantes:

Personales Económicos Étnicos Familiares Científicos

Sociales Éticos Religiosos Profesionales Etc…

Culturales Escolares Políticos Estéticos

Henrik Johan Ibsen (1828-1906), dramaturgo noruego reconocido como creador del drama moderno por sus obras realistas que abordan problemas psicológicos y sociales.

Casa de muñecas (1879), provocó una importante controversia literaria, cuenta el rechazo de una mujer a seguir siendo una fútil muñeca sin autonomía para su marido; la segunda trata de la locura hereditaria y el conflicto generacional; la tercera retrata las relaciones de una mujer voluntariosa con los que la rodean y las consecuencias que siguen a su renuncia del deseo de vivir.

Ibsen dice:

“Quitadle a un hombre la mentira que está en la base de su vida y le quitaréis la dicha”

Lo que llevado a la educación, se puede transcribir de la siguiente manera:

“Quitadle a un maestro medio el sistema de las notas y le quitaréis la dicha”

Las notas son su forma de mentira, ya que pueden ser confundidas con la verdadera motivación. El maestro que no se da cuenta, vive en una mentira. Quitándosela se le obliga a crear una verdadera motivación y quizá se sentirá desdichado por eso.

(El pato salvaje de Ibsen)

Rousseau, dejó bien claro en su Emilio que la mente de un niño no es como la de un adulto en miniatura, sino que debe ser considerada según características propias.

El juego se convirtió en un tema de estudio después de la publicación del libro Emilio, tratado sobre educación.

En Emilio o De la educación (1762), expuso una nueva teoría de la educación, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la represión, para que un niño sea equilibrado y librepensador.

“De los conocimientos que están

a nuestro alcance, unos son falsos,

otros son inútiles,

otros sólo sirven para

alimentar el orgullo

de quien los posee”

Alumnos de la escuela de Barbiana en CARTA A UNA MAESTRA

Soberanos,

“Porque solo la lengua nos hace iguales.

Igual es quien sabe expresarse y quien entiende las expresiones ajenas.

Que sea rico o pobre importa menos. Basta con que sepa hablar.

Los diputados constituyentes creían que nos moríamos de ganas

Por coser intestinos a la gente o escribir ingeniero en las tarjetas de visita.

Nosotros tratamos de educar a los chicos para ambición mayor:

¡Pasar a ser soberanos! No médicos o ingenieros

Con esto viene a recalcarse la libertad de cada individuo. Cada uno es dueñote su vida y hará con ella lo que realmente le plazca sin tener en cuenta reproches sociales o religiosos.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

  • Principio de individualización: Se inspira en el derecho de cada persona a ser diferente como todos somos. Se pretende que la educación se adapte a las características y necesidades de cada uno de los educados. Que se respete su estilo de aprender, sus ritmos y sus capacidades, (al mismo tiempo que se desarrollen). La sociedad es un artilugio artificial que sólo existe para promover el bienestar de sus miembros como individuos y que sólo se puede juzgar adecuadamente basándose en criterios establecidos por los propios individuos. Un individualista no defiende forzosamente la doctrina del egoísmo, que considera que el interés personal es la única motivación humana lógica. Por el contrario, el individualista puede tener un pensamiento político y económico cuyas motivaciones se basen en el altruismo y defender que el objetivo de la organización social, política y económica es aumentar el bienestar al máximo para el mayor número de personas.

  • Principio de socialización: La educación debe ayudar a convivir, preparar para aceptar, respetar y mejorar las reglas de convivencia. Debe capacitar para compartir, escuchar, ganar y perder, pedir y aceptar ayuda, etc.

  • Lo + difícil de todo

    Socialización, proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad

  • Principio de autonomía: La educación favorecerá la independencia de criterio y la capacidad de asumir responsabilidades, disminuyendo gradualmente la dependencia de los demás. También enseñará a respetar la autonomía de los demás.

  • Principio de creatividad: La educación desarrollará la capacidad de inventar, de aportar ideas y de permitir que el educado ponga su sello personal en sus obras. Que no se imponga mimetismos y normas innecesarias que atenten contra la originalidad.

  • Principio de globalización: Se refiere al aprendizaje total (global). A la visión no fragmentada de las diferentes realidades. Concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

  • Principio de actividad

  • ALGUNOS EFECTOS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA

    Enseñanza: Hace referencia a la labor docente. Actualmente se considera que no hay enseñanza si no se produce aprendizaje.

    Presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes.

    Aprendizaje: Significa adquirir. Aprender supone cambios que no se atribuyen solamente al desarrollo biológico. El aprendizaje es la base de todo proceso educativo.

    Adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción con el medio externo.

    Instrucción: De instruere, que significa construir. Sería el resultado de la enseñanza-aprendizaje. Hace que el sujeto adquiera conocimientos de manera organizada.

    Capacitación: Adquisición de conocimientos y técnicas necesarios para ejercer una profesión o una actividad. Cada vez estamos menos capacitados para realizar de todo pero nos especializamos en una actividad concreta.

    Adiestramiento: Adquisición de habilidades para el desarrollo de una actividad.

    Entrenamiento: Similar al anterior. Dependiendo del contexto, pueden ser sinónimos.

    Formación: Instrucción educativa, optimizadota del comportamiento. Es un término que puede prestarse a muy distintas interpretaciones.

    Información: Adquisición de datos, de referencias, de noticias. Puede referirse a estructura organizada del saber.

    Adoctrinamiento: También indoctrinamiento. Transmisión de ideología sin discusión y con presunción de verdad.

    OPTIMISMO Y PESIMISMO PEDAGOGICO

    Es lo que tienen en común todas las definiciones sobre la educación, en todas ellas se derrocha optimismo y también un trasvase de conocimientos

    Educación es…

  • Conjunto de influencias que determinan el comportamiento humano

  • Es la que nos proporciona el conocimiento y la práctica de los propios derechos y deberes

  • COMETIDO EN CLASE DEL EDUCADOR:

    Controversia/Beligerancia

    Se debe promover en la escuela mediante:

  • Debates

  • Lecturas

  • Consultas a expertos

  • Con el objetivo de revisar las propias posturas y ejercitar el diálogo

    Neutralidad

    El/la educador/a, sin renunciar a su postura personal se esforzará en algunas temáticas a ser neutral.

    La toma de decisiones debe depender de:

  • Respeto a las leyes

  • Consulta de expertos

  • Circunstancias de los afectados

  • ADOCTRINAMIENTO

    Adoctrinar: Instruir, adiestrar, especialmente en lo que se debe decir o hacer.

    El adoctrinamiento llevado a su máximo extremo no es bueno. No existe una verdad absoluta ni un solo camino a seguir.

    Por ejemplo, ¿hasta donde nos sirve en la vida real el estudio de las matemáticas?

    Pues en realidad a muy poco. Así si nos dicen que hallemos el perímetro de un rombo, ¿de que me sirve esto en la vida real? Es un problema vacío de conocimiento, en cambio, si quiero saber el perímetro de la plaza del pueblo que tiene forma de rombo y lo necesito para algo, por ejemplo para escenificar una función, ya este conocimiento vacío al principio de cometido tiene ahora un contenido ambiental y social.

    TEORIAS SOBRE LA CREATIVIDAD

    Creatividad, capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales.

    En psicología, se le atribuyen los siguientes atributos: originalidad (considerar las cosas o relaciones bajo un nuevo ángulo), flexibilidad (utilizar de forma inusual pero razonable los objetos), sensibilidad (detectar problemas o relaciones hasta entonces ignoradas), fluidez (apartarse de los esquemas mentales rígidos) e inconformismo (desarrollar ideas razonables en contra de la corriente social).

    Hasta el momento se sabe muy poco sobre el origen de la creatividad y su relación con otras capacidades mentales, pero existen numerosos estudios sobre la `personalidad creativa' y sobre el desarrollo de tests de creatividad. Es muy probable que la creatividad, en tanto que capacidad de innovación, tenga también una influencia biológica importante en la preservación del hombre.

  • Las que explican la creatividad como don

    • La creatividad como acto intuitivo del genio. (Reservado a unos pocos). Algo atípico y extraordinario que según Kant obedece a las leyes impredecibles y que no puede ser fomentada.

    • Para Kant las intuiciones y las categorías se pueden emplear para hacer juicios sobre experiencias y percepciones pero, según Kant, no pueden aplicarse sobre ideas abstractas o conceptos cruciales como libertad y existencia sin que lleven a inconsecuencias en la forma de binomios de proposiciones contradictorias, o antinomias, en las que ambos elementos de cada par pueden ser probados como verdad.

      Afirmaba que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dicte la razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral

        • El pensamiento creador como resultado de la inspiración divina

        • La teoría del Súper-Hombre de Nietzsche. Individuo fuera de lo común que estaría por encima del resto.

      Nietzsche fundamentó su ética en lo que él creía el instinto humano más básico, la voluntad de poder. Estaba convencido de que los valores tradicionales representaban una “moralidad esclava”, una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el “superhombre”. Según sus teorías, las masas (a las que denominaba “rebaño”, “manada” o “muchedumbre”) se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo de “eticidad maestra” que refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano “envilecido” por la docilidad cristiana, excepto de aquellas que él juzga vitales.

      Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la “voluntad de poder”. Ésta no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y su coraje. Aunque Nietzsche afirmó en multitud de oportunidades que todavía no había existido ningún superhombre, citó a algunos personajes históricos que podrían servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, William Shakespeare, Johann Wolfgang von Goethe, Julio César y Napoleón I Bonaparte.

      Al concepto de superhombre se le reprochó a menudo ser el fruto de un intelectual que se desenvuelve en una sociedad de amos y esclavos, y ha sido identificado con las filosofías autoritarias.

    • Las que relacionan creatividad con patologías

      • El estereotipo más difundido: Genio y locura. Ya desde el siglo XIX se llegó a afirmar que muchos hombres tenidos por genios estaban faltos de salud mental.

      • En cambio, Freud y el psicoanálisis sostienen que el artista al expresar objetivamente sus conflictos internos, se liberaba de neurosis, al revés que la teoría anterior. Lo que destacan es que la creatividad caracteriza a la personalidad sana.

      • Desarrolló también la teoría de la transferencia, proceso por el que las actitudes emocionales, establecidas originalmente hacia las figuras de los padres durante la infancia, son transferidas en la vida adulta a otros personajes (maestros, autoridades, jefes, el propio psicoanalista, etc.)

      • Teorías que hacen depender la creatividad de la inteligencia

        • Asociacionismo. Consideran que la inteligencia construye asociaciones y que la creatividad seria la capacidad de crear nuevas asociaciones.

        • La Gestalt sostiene que el pensamiento creativo es una construcción basada en patrones deficientes. Que se aprehende el problema como un todo. Es cuestión de contextualización. la psicología de la Gestalt destacaba la importancia de las configuraciones globales de estímulos, sus relaciones internas y con el contexto (relaciones figura-fondo), así como su organización activa.

        • Principio de autonomía:

          Este principio se refiere a la capacidad que tiene el ser humano de autogobernarse. En la educación lo que se pretende conseguir con este principio es la capacidad de autogobierno.

          Autonomía es por lo tanto el ejercicio de la libertad.

          Con la libertad tenemos capacidad de elección, pero no es una libertad ilimitada, todo lo contrario, más bien limitada. Y con esto hay que ser consciente de las propias capacidades y limitaciones.

          La educación nos hace ver esas limitaciones y de que seamos conscientes de ellas. Lo bueno es ser conscientes de que no podemos siempre elegir.

          Se deja con ello ver las consecuencias de un acto en sí lo cual es básico para el desarrollo de la responsabilidad.

          La educación vendría a ser una conquista gradual de la libertad dentro de las responsabilidades.

          Este proceso va desde los primeros años en que no tenemos responsabilidad estando en manos de los adultos y con la educación vamos conquistando esa libertad y conseguir toda la responsabilidad.

          TEORÍA LIBERADORA DE PAULO FREIRE

          Reducido a su expresión más simple, el sistema de Freire se basa en un proceso educativo totalmente basado en el entorno del estudiante, en asumir que los enseñantes deben entender la realidad en la que viven como parte de su actividad de aprendizaje. El famoso ejemplo que él mismo propone es la frase “Eva vio una uva”, que cualquier estudiante puede leer. Según Freire, el estudiante necesita, para conocer el sentido real de lo que lee, situar a Eva en su contexto social, descubrir quién produjo la uva y quién pudo beneficiarse de este trabajo.

          EXPERIMENTO SUMMERHILL

          Alexander Sutherland Nelly educador cuyas ideas críticas y renovadoras sobre la educación se pusieron en práctica en la Summerhill School de Suffolk, Inglaterra. En 1960 escribió el tratado Summerhill, un punto de vista radical sobre la educación de los niños, obra que se convirtió en un gran éxito de ventas y que desató encendidas adhesiones y polémicas en el momento de su publicación.

          Fundó la escuela Summerhill en 1924 y, a partir de entonces, a través de una serie de libros y artículos, hizo llegar a un público más amplio el concepto “do-as-you-please” (haz lo que te plazca) de la vida cotidiana escolar, describiendo un lugar en el que los adultos no imponían su voluntad, los niños jugaban en un ambiente distendido, las clases eran opcionales y las tardes se dedicaban a realizar actuaciones de teatro, baile y a otras formas del entretenimiento y el ocio compartidos de manera creativa.

          Neill entendía que la educación debía ser un ejercicio de autodominio, no considerando el valor de la enseñanza como una necesidad sino como un derecho. Su credo era “In psychic health we should impose nothing, and in learning we should demand nothing” (En favor de la salud psíquica no debería imponerse nada y tampoco debería exigirse nada en el plano de la enseñanza), principio que se ajustaba perfectamente a las corrientes de pensamiento surgidas en la década de 1960.

          TEORÍA DE LA NO DIRECTIVIDAD DE CARL ROGERS

          Desarrolló métodos de psicoterapia centrados en el paciente, o terapias no directivas.

          Investigó con niños maltratados y, disconformes con las prácticas terapéuticas y las técnicas de diagnóstico de su época, fundó lo que se conocería como psicoterapia conversacional o centrada en el cliente, entendido como sinónimo de paciente. Este método otorga especial importancia a la relación entre el terapeuta y el paciente: la personalidad del terapeuta participa de forma activa en el acontecer psíquico del paciente, situación contraria al psicoanálisis clásico, y puede ser utilizada de modo deliberado para conseguir determinados objetivos terapéuticos que deben conducir al crecimiento psíquico y a la independencia. Los llamados grupos Encounter (Encuentro) de Rogers se interesan por la vivencia global de las situaciones de grupo a través de la acción y las emociones.

          FRANCISCO FERRER i GUARDIA

          En 1901, influido por las teorías pedagógicas racionalistas y con la ayuda de la herencia aportada por una alumna suya, creó en Barcelona la Escuela Moderna, un centro de enseñanza laica e independiente del Estado que se dirigía a la formación de los hijos de los obreros. Editó desde ese año su propio periódico (La Huelga General) y colaboró en el órgano anarquista Tierra y Libertad.

          Francisco Ferrer i Guardia realiza una experiencia pedagógica, en 1901 y sus principios pedagógicos son los siguientes:

            • Educación racional y científica

            • Educación laica (anticlerical)

            • Educación naturalista (contacto con el mundo natural, excursiones…)

            • Educación en contacto con la realidad (visitas a fábricas, a actividades socioculturales)

            • Coeducación de las clases sociales

            • Coeducación conjunta de sexos.

          El partido socialista, en su congreso de 1918, incorpora este ideario a su programa.

          También la segunda república española, inicia la implantación de este tipo de escuela, a partir de 1931. En 1936 iniciada la guerra civil española, se suprime este tipo de enseñanza y se persiguen a los maestros que la llevaban a cabo.

          Se prohibió la coeducación por considerarla contraria a los principios religiosos del glorioso alzamiento nacional y porque conduce a desórdenes sexuales y porque produce daños de orden moral, psíquico y psicológico.

          Hasta 1971, casi 40 años más tarde, aparece una orden del Ministerio de Educación por la que autoriza El Preuniversitario mixto (chicos y chicas juntos). 1980 con el UCD y 1984 con el PSOE se recupera, definitivamente, la coeducación.

          Ferrer i Guardia plantea también la coeducación como medio de igualación social, no solo intersexual. “La coeducación de pobres y ricos que pone en contacto unos con otros en la inocente igualdad de la infancia por medio de la sistemática igualdad de la escuela racional, esa es la escuela buena, necesaria y reparadora.”

          10




    Descargar
    Enviado por:Ana Ojeda
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar