Pedagogía


Teorías e instituciones contemporáneas de educación


Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación

Juan Jacobo Rousseau

La vida y las obras.

Nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Su padre se encargo de su primera instrucción tras el fallecimiento de su madre. Este al verse obligado a huir, dejó a Rousseau en la casa de unos parientes. Todo marchó a la perfección ,hasta que debído a las dificultades económicas se vio obligado a marchar a Ginebra, en donde fue aprendiz de grabador. Se fue a Saboya ,tras verse las puertas de la ciudad cerradas. En donde pidió ayuda a un párroco , el cual le recomendó a una joven viuda, quién a su vez, lo envió al Instituto de Catecúmenos de Turín , de donde salió católico. Después de algunos meses en Turín , volvió a Saboya. Este es el periodo más apacible y feliz, el que aprovechó para hacer pequeños estudios.

En 1740, a los 28 años, se dirigió primero a Lyón y después a Paris , donde conoció a Diderot, Condillac y otros enciclopedistas. En esta etapa se preocupa sobretodo de la música , y escribe comedias y melodramas. Colabora en la Enciclopedia redactando artículos sobre música.

En 1749, lee en el Mercure de France que la Academia de Dijón había convocado un concurso , el cual gana. El hecho causa sensación. En 1753, la Academia de Dijón propone otro tema y Rousseau escribe un discurso en el que habla de abjurar el catolicismo y ser admitido en la “Santa Cena”.

De regreso a Francia, en Montmorency , y tras haber cortado toda relación con los enciclopedistas , escribe sus obras más importantes : Eloísa , Emilio y El Contrato Social. La publicación de Emilio provoca la intervención del poder judicial. El Parlamento de París condena la obra y ordena el arresto de su autor. Rousseau escapa a Suiza (que sigue el ejemplo de París ) y después a Inglaterra , en donde conoce a Hume, el cual le brinda su hospitalidad . Pero tiene la impresión de que Hume también va contra él. Vuelve de nuevo a Francia , aun sabiendo el riesgo que corría, y tras vivir en varias ciudades , vuelve en 1770 a París. En donde muere (2 de julio de 1778) tras escribir sus dos obras biográficas, en casa de un admirador.

Rousseau y la Ilustración.

Rousseau es el hombre de las paradojas. En él se inspiran los protagonistas del Terror. Pero estas paradojas no son más que una pura contradicción aparente.

Rousseau cambio de raíz el metro de la Ilustración . Condena el intelectualismo residual del pensamiento ilustrado. Él cree que los sentimientos coinciden con la utilidad y la felicidad del género humano. En esto reside su romanticismo y, a la vez, su pragmatismo. Se puede hablar de romanticismo porque en Rousseau la interioridad del sentimiento deja de estar a la merced del juicio sobre el que se puede formular la razón.En lo que se refiere al pragmatismo , Rousseau cree que el valor de un planteamiento teórico reside exclusivamente en las consecuencias prácticas que derivan de él.

La clave del pensamiento de Rousseau es la conciencia entre la felicidad individual y la felicidad general. Esta conciencia no es algo dado, sino es más bien algo que debe conquistarse. El sentimiento debe incluso educarse. Para Rousseau la relación entre sentimiento y experiencia es igual que para la Ilustración la relación entre conocimiento y experiencia. El sentimiento puede ampliar indefinidamente el campo de sus perspectivas, pero no puede construirse este en un criterio supremo de todas las valoraciones sinceras.

La centralidad del problema educativo.

La tesis de la anticultura y la exaltación del estado de naturaleza, son las herramientas que usa Rousseau para conquistar en sus discursos su autonomía crítica frente a la Ilustración. Pero Rousseau sabe que con esto no da soluciones , sino que crea problemas. Cultura y sociedad no hacen por sí mismas la felicidad del hombre, de eso está totalmente seguro. Esos términos son la “virtud” y la simplicidad natural.En el primer término se mezclan temas de tradición clásica t el mito de la inocencia primitiva. Se explica así , que en el segundo Discurso pase a ser relevante el concepto de “estado de naturaleza “, el cual es una fase aun no dañado por las injusticias sociales, un estado en el que el hombre es feliz porque puede dar libre expansión a su naturaleza sencilla. El estado de naturaleza no es más que la proyección hipotética de las fuerzas de la naturaleza humana en una especie de espacio enrarecido que no ofrece las resistencias y perturbaciones del medio social actual.De lo que se trata es de determinar la naturaleza humana en su espontaneidad originaria.

Individuo y sociedad.

Rousseau propone en el Contrato Social encontrar una forma que defienda y proteja con toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado y por medio de la cual , cada uno, no obedezca más que a sí mismo y quede tan libre como antes. Se trata no solo de conservar la libertad natural, sino más bien de transformarla en libertad cívica. No hay que concebir al estado social capaz de ofrecer ventajas con una convivencia cualquiera, pues se trata de una convivencia fundada en el contrato social y que realiza una voluntad general. No se trata de un contrato estipulado, sino de una relación ideal cuya mayor subsistencia en los sistemas políticos es criterio de legitimidad de éstos. Cada individuo al darse a todos, entra en una convivencia social sin sacrificar nada de su libertad.

Rousseau tiene en cuenta que la libertad natural, no es la libertad cívica.Todos los derechos civiles nacen del contrato mismo, ellos son un producto social. Cae en la cuenta de una grave dificultad en este planteamiento : entre la educación del hombre y la del ciudadano existe un contraste grave. Es difícil imaginar y representarse una educación cívica que no desnaturalice a la personalidad.

En el segundo libro de Emilio, Rousseau , afirma que una convivencia civil regulada por la voluntad general del pueblo tendría un efecto contrario. Esto le impide quizás proporcionarnos indicaciones más precisas.

Es absurdo querer educar para la sociedad fuera de esta . pero es claro que se trata de una abstracción metodológica necesaria por la dificultad de imaginar en concreto una convivencia democrática formativa.

Educación natural y educación negativa.

Emilio es una novela pedagógica escrita con la intención de exponer los criterios educativos que han surgido, mostrándolos en relación a un niño imaginario. Emilio es huérfano , noble y rico . Esta última condición es necesaria para poder imaginar el género de la educación que Rousseau considera como deseable.

Los cinco libros de Emilio trazan el desarrollo del alumnado. Los dos primeros libros nos lo muestra en el periodo en que predomina el sentido (hasta los 12 años), el tercero se refiere al periodo en que predominan consideraciones de utilidad ( 13-15 años), el cuarto se abre al alcance de la razón (15 años ), y el quinto libro está dedicado a la educación de la mujer, a la entrada de Emilio a la sociedad y su matrimonio .

Al principio de Emilio , Rousseau, distingue tres tipos de educación : la educación de la naturaleza, la educación de las cosas y la educación de los hombres.

Para Rousseau la regla más importante de cualquier educación no es ganar tiempo , sino perderlo. De lo que se trata no es de dejar al niño que es enmohezca, sino de no obstaculizar o acelerar un proceso natural de maduración. El método inactivo es posible solo porque en la intimidad del niño existe un principio activo , la educación natural.

Rousseau distingue tres disposiciones que forman la naturaleza del hombre : sentido, utilidad y razón , las cuales maduran de forma espontánea. Este esquema temporal está en contra de la tendencia de acelerar el desarrollo. El optimismo de Rouseeau tiene también un valor metodológico. No significa que sea suficiente desarrollar la naturaleza humana, lo que quiere es impedirnos atribuir nuestros fracasos educativos a la maldad natural.

La naturaleza humana no se desarrolla sino mediante experiencias importantes y el primer deber del educador es hacerlas posibles. Los hombres pueden intervenir en estas experiencias solo indirectamente. Para Rousseau , la relación educativa fundamental es la relación entre el individuo y el ambiente natural y se trata de una relación activa que es la única que vuelve posibles las funciones psíquicas.

Es de subrayar que Rousseau no está de acuerdo con el sentimentalismo en la educación. Por lo demás no hay en Rousseau la menor intención de fijar en el niño disposiciones rígidas y mecánicas.

La regla del “perder tiempo “ vale hasta los 12 años.A esa edad, el niño, puede desplegar una atención más prolongada y persistente a los fenómenos que lo circundan.

El naturalismo eudemonista.

La peculiaridades y la relativa autonomía de las diversas fases de desarrollo no deben hacernos perder de vista su unidad sustancial.

El hombre tiende hacia la propia felicidad. Esta tendencia puede degenerar en amor propio y en todas las pasiones dañinas derivadas de este. Derivan también los sentimientos más puros a través del sentimiento de piedad., que consiste en identificarse con el prójimo. Este planteamiento es el mejor ejemplo de la estrechísimo nexo que existe en Rousseau entre continuidad natural y eudemonismo moral .El eudemonismo de Rousseau es quizás el más importante y constante de sus criterios educativos. El hombre necesita creer en un Dios creador y providencial que da recompensas y premios ultraterrenos . La demostración de la existencia de Dios , que Rousseau nos da, no es muy original que digamos , pero para él lo que cuenta es el testimonio de la conciencia.

El concepto que Rousseau tiene de la conciencia no es en verdad el concepto racionalista de Kant ; es un sentimiento innato por el cual el hombre es naturalmente sociable o por lo menos está hecho para serlo. La tentación de creer en un instinto divino es tan natural que es imposible resistirlos siempre.

En Rousseau hay que distinguir entre el motivo eudemonista y el utilitarista .El criterio utilitario no es definitivo porque tiende a sacrificar el presente al futuro. El eudemonismo persigue más bien la plenitud de la satisfacción presente. Esta concepción supone consecuencias importantes y precisas en el plano pedagógico : “El niño sabe que está hecho para convertirse en hombre, pero debe ignorar las ideas relativas a tal estado que no estén al alcance de su comprensión “

Por tanto , nada de tareas abstractas, el mismo criterio rige todo enriquecimiento cultural .Las finalidades educativas no son internas para cada individuo, sino que son propias de la edad. Rousseau está en contra de la educación que pretende sacrificar el presente al porvenir .Solo es digna del hombre la educación que libera , desarrolla y da felicidad. Lo que se aprende así se asimila más fácil.

El esfuerzo no es compatible con el interés. Como en buena parte de sus planteamientos, Rousseau , se anticipa claramente a la pedagogía contemporánea más avanzadas.

Conclusión .

  • El Contrato Social y Emilio estudian al hombre en la sociedad y la formación del hombre fuera de ella.

  • Rousseau reconoce a la mujer dotes de intuición y sensibilidad mayores que en el sexo opuesto. Por ello limita tanto la educación femenina. La mujer debe sujetar su conducta a la opinión pública y al sentimiento interior. La educación femenina debe tender exclusivamente al cultivo de estas disposiciones.

  • El optimismo de Rousseau se refiere al alumno aislado, es decir a un caso imposible. Volverlo posible significa promover formas automáticamente democráticas de convivencia humana.

Giovanni Enrico Pestalozzi

La vida y la obra.

Giovanni Enrico Pestalozzi ( 1746-1827), nació en Zurich. En una atmósfera protectora, Pestalozzi creció tímido, delicado e hipersensible. En él repercutio la vida cultural de Zurich y empezó a entusiasmarse por ideales humanitarios y pro generosos proyectos de reformas jurídicas y sociales. Influenciado por Rosseau , se entregó al estudio del derecho con la intención de seguir una carrera política para luchar por la educación y las libertades populares. Con el paso del tiempo se fue dando cuenta que tenia pocas capacidades para la política y se dedicó a formular proyectos de reforma agraria, para volver productivos terrenos estériles mediante los adelantos de la ciencia. El experimento se llevó a la práctica, pero debido al poco poder económico , resultó un completo fracaso. Debido a esto, en 1775, creó un instituto para niños pobres en el mismo lugar. Los niños eran niños tarados o vagabundos acostumbrados a todos los vicios. En 1780 se vio obligado a cerrar la escuela debido a que las dificultades económicas crecían y a que Pestalozzi no podía con los problemas orgánicos que le salían al paso.

De este modo Pestalozzi veía naufragar sus sueños y se encontraba en una mala situación económica. Decidió entonces conseguir como scritor aquellos mismo ideales. Escribió Leonardo y Gertrudis, una novela pedagógica de carácter popular, que describe las difíciles situaciones de una aldea.

La continuación de Leonardo y Gertrudis no contó con la misma fortuna que el primer volumen. Igual fracaso había tenido Cristóbal y Elisa . También escribió anotaciones de diario con intenciones de Studio psicológico. Asimismo abordó escabrosos problemas jurídicos-sociales , como en Legislación e infanticidio.

Tras varios métodos y principios, el nombre de Pestalozzi empezó a gozar de fama europea y muchos visitantes acudieron a conocer su instituto educativo.

En 1825 se retiró a Neuhof , donde un nieto suyo había hecho prosperar la finca que Pestalozzi no había querido vender jamás. Allí escribió el Canto del Cisne. Falleció en 1827.

Naturaleza, sociedad , moralidad

El peculiar moralismo de Pestalozzi se desarrolló independientemente de la formulaciones Kantianas . El intentará unir lo que Rousseau ha separado, es decir, la autoridad de la naturaleza con la autoridad del deber , debido a la preocupación de Pestalozzi por que se instaure un orden moral y una disciplina social. Defendía que para que la convivencia humana no sea constrictiva , debe basarse en la libre aceptación de los vínculos sociales , no por simple cálculo , sino sobre la base de la autonomía de la vida social. La educación es precisamente el encaminamiento hacia esa autonomía.

El niño quiere el bien para si mismo. El bien al que hay que conducirlo no tiene porque ser su capricho, sino que debe ser un bien en si mismo. De aquí la exigencia de acción , el rechazo del verbalismo perceptivo .La falta de una enseñanza práctica y experimental de la virtud tiene las mismas consecuencias que la falta de una enseñanza práctica y experimental en el campo científico.

Según Pestalozzi, en el niño hay que despertar unas fuerzas, que las identifica , como las fuerzas del corazón, de la mente y de la mano, ( Sentimiento, intelecto y gusto constructivo práctico ). Estos resortes determinan todos y cada uno de nuestros hábitos virtuosos.

La educación ético-religiosa (fe y amor )

Para Pestalozzi , la educación de las fuerzas del corazón no es un aspecto particular de la educación. Ninguna educación es posible sin haber sido educados los sentimientos y las aptitudes prácticas.

La educación ético-religiosa goza de una especie de procedencia ideal y temporal : El niño antes de pensar y actuar , ama y cree, lo cual no debe entenderse en el sentido de que existe una vida sentimental desprovista de pensamiento, sino en el sentido de que el pensamiento y la acción no se organizan, sino sobre la base de una seguridad emotiva ya construida.

Para Petalozzi, entre el amor de los padres y la fe religiosa existe una continuidad plena : si la madre ama, ama también el hijo. Así con todas las condicionantes de la vida.

La educación intelectual y la institución.

Pestalozzi consideró siempre como el valor fundamental la claridad cognoscitiva basada en la experiencia, es decir, la intuición efectiva de las cosas. Reivindica los derechos de la directa aprehensión sensible de los objetos. El sujeto , al captar la forma del objeto, capta también sus partes. Pestalozzi quiere revalorar la experiencia de primera mano como única que puede transformarse en un saber sólido. Cuando se parte de la experiencia directa y de su articulación general se pone en movimiento un proceso que pasa de intuiciones oscuras a intuiciones determinadas.

También con relación a la enseñanza de las lenguas modernas, Pestalozzi se inclina proel método que hoy se denomina “directo”. Mediante este procedimiento el niño aprende no solo los vocablos y las frases más simples, sino que llega a apropiarse del espíritu de cada regla gramatical

Forma

Número

Nombre

Especie

Tiempo

Concepto

Elementos de la intuición (actividad cognitiva ) Se corresponde con las formas kantianas

Formas

Números

Nombre

Dibujo

Geometría

Aritmética

Aprendizaje

Lingüístico

“ Cuando se parte de la experiencia directa y su articulación natural, con los elementos o facultades generales (forma , número y espacio) se pone en movimiento un fecundo proceso de intuición articulada “

Fecundo proceso de intuición articulada

De intuición oscura a i. determinadas

De intuición determinadas a representaciones claras

De representaciones claras a conceptos evidentes.

“El niño no aprecia el detalle de algo , sino aprecia el conjunto. Sabe lo que hay porque lo ha visto inconcientemente, y sabe la parte de ese conjunto que ha visto ( Todos los niños ven lo global, lo determinado ,de ese objeto , depende del niño y su capacidad de observación )”

La educación del arte.

La actividad , implícita en todos los niños, no se conforma con expresarse a través del dibujo, sino que los impulsa a realizar por sí mismos , con las manos, todas aquellos trabajos cuya naturaleza han comprendido. Esta educación artística puede encaminarse más adelante hacia manifestaciones estéticas. Estas ideas escapan de caer en el concepto utilitario y de adiestramiento precoz al trabajo productivo.

Friedrich Fröbel y la pedagogía Romántica.

El optimismo pedagógico de Jean-Paul Richter .

Mientras la pedagogía de Pestalozzi mantiene aún la exigencia ilustrado-kantiana que la pedagogía más característicamente romántica hace hincapié en la intuición romántica de la naturaleza en cuanto manifestación directa de la razón y la expresión vital y perfecta de la divinidad.

El optimismo pedagógico implícito tuvo como primer exponente a Richter (1763-1825). Se considera continuador de Rousseau , aunque endereza contra algunas objeciones marginales, que hará que su optimismo pedagógico vaya más allá de los límites respetados por el ginebrino. Mientras el optimismo de Rousseau es metodológico, en de Richter es inmediato, cordial, fácil y ,ligeramente, superficial .

Richter se aparta de Rousseau al pedir una educación religiosa precoz convencido de que la religión es la poesía de la moral.. Cree que el sentimiento religioso debe fundarse sobre el sentido de lo sublime, incluso terrorífico.

Richter considera el juego como una actividad seria fundamental para el niño. El niño que juega debe gozar de absoluta libertad, no se le debe de poner orden ni fin. El niño entregado al juego conoce sus propios límites. “El juego humano es una actividad del alma “

Richter quería que en las escuelas se considiese un amplio lugar a las materias científicas y a las actividades artísticas y de investigación. También abordó el problema de ka insuficiente consideración que se otorga al sexo femenino y sugirió remedios educativos que pueden considerarse en general sensatos.

Fröbel , la vida y la obra

Si la pedagogía del juego tuvo en Richter un valioso defensor, en Fröbel encontró su máximo teórico y su más ilustre práctico.. Nació en Oberweissbach el 21 de abril de 1782.Tuvo una infancia melancólica. En sus años de aprendizaje lo único que aprendió fue a amar la naturaleza. Habiendo donde llegado casi por casualidad a la Universidad de Jena donde estudió filosofía, arquitectura y , sobretodo, mineralogía.

En 1805, contrariamente a sus proyectos, encontró empleo como maestro de una escuela modelo de un discípulo de Pestalozzi. Fue alli donde se le revelósu verdadera vocación : ser educador.

Casi como un peregrino , fue a visitar Yverdon. La vida allí empezó a revelarle las deficiencias de la institución , los problemas entre los maestros y las luchas que envenenaban la atmósfera. En 1810 regresó a Francfort , y al año siguiente abandonó el oficio de preceptor y volvió a los estudios universitarios, para profundizar en la ciencias naturales y del lenguaje. De esto esperaba esclarecimientos útiles para comprobar que los métodos de Pestalozzi eran impropios para la primera infancia. Fröbel percibía singulares analogías entre el mundo físico y el espiritual.

En 1813 , se alistó voluntario , participó en la guerra como miembro del cuerpo de Lützov y conoció allí a Middendorff y Langethal , que se convertirán en sus colaboradores. Terminando el servicio volvió a los estudios y acepta un cargo de auxiliar de cátedra de mineralogía.

En 1816 se le ofreció la oportunidad que esperaba para organizar un instituto educativo. Mando a llamar a sus dos colaboradores y empezaron a trabajar en una finca de la aldea de Keihau. Pero en el fondo, Keihau no pasaba de ser un simple internado con una orientación humanística. Sin embargo, en la escuela reinaba un espíritu liberal que suscitó las sospechas de quienes andaban a la caza de los demagogos. Poco a poco la escuela fue perdiendo alumnos y Fröbel dejandolo todo se dirigió a Suiza , donde creó otras escuelas y se ocupó de un orfanato en el mismo castillo de Burdorf. En 1836 , le cedió la dirección a Langethal y regresó a Keilhau , cerca del cual fundó un “instituto para la enseñanza intuitiva con fines de autoinstrucción” . Posteriormente se paso a llamar “Instituto para la educación del impulso activo de los niños “.Fröbel reunía de vez en cuando niños para experimentar su material y demostraba a estos su utilidad. De esta manera surge el Jardín general alemán del niño , que con el tiempo se llamará ( kinder garden )

1848 fue el año de Fröbel, ya que se convirtió en el profeta de la organización federal de Alemania , y gracias a él , muchos mestro adoptaron la idea de la educación preescolar.

Falleció un año más tarde ne el castillo de de Marienthal , el cual lehabía sido cedido poco tiempo antes conel fin de que fundara otra institución.

Fröbel y su inspiración filosófica y moral.

La base de la pedagogía de Fröbel es la intuición de la profunda unidad de lo real , el cual es un motivo presente en todo el movimiento romántico. En Fröbel encontramos una insistencia análoga y simultánea en ciertos temas nacionales y universalístas , y se advierte una amorosa preocupación por los seres naturales.

Verdad es que no llega a una formulación clara y personal. Latía en él un sentimiento hondo de la presencia de lo divino en lo humano, así como de que · en Dios está el fundamento único de todas las cosas “.

Ahora bien, una visión dinámica de la naturaleza le sirvió para identificar en modo muy singular el aspecto educativamente más primitivo . Fröbel se esforzó por encontrar las figuras materiales primitivas que con más expresión simple de la fuerza única que anima al universo. La esfera es la figura originaria. Ahora bien. Aislando las dobles direcciones que se pueden considerar en una esfera se genera otra figura fundamental, el cubo, e invirtiendo el número de vértices y superficies se obtienen otras figuras más complejas.

Teniendo en cuenta esto, y que el juego es una actividad primitiva y libre que se conquista de destreza y conocimiento, creó juegos educativos y “ regalos” , para desarrollar la mentalidad del niño mientras juega libremente.

Fröbel : el juego educativo y los regalos.

Fröbel . al modelar los diferentes tipos de material para sus juegos educativos, se inspiró en la tendencia a la actividad del niño. La serie completa de sus regalos consistía en :

  • Una pelota de tele, con seis pelotas menores de los colores del arco iris , y un soporte para hacerlas girar.

  • Una esfera, un cubo . y un cilindro de madera de iguales dimensiones.

  • Un cubo descomponible de 8 cubos pequeños.

  • Un cubo descomponible en 8 ladrillitos.

  • Un cubo descomponible de 27 cubitos.

  • Un cubo descomponible de 27 ladrillitos.

  • El material se acompañaba de cuadernillos de instrucciones. Fröbel atribuía a sus regalos significados simbólicos. En realidad la serie de los regalos , es una especie de juego de construcciones y en conjunto se trata de un material que permite al niño desarrollar libremente su actividad. Fröbel se basa en que no el juego , ni ninguna otra actividad educativa deben ni obligatorios ni coactivos.

    Fröbel : el trabajo y la educación moral.

    El desemboque natural del juego es el trabajo. Es un error desalentar el juego y crear falsas barreras entre la actividad que se hace por juego y la que se cumple seriamente. Se debe encaminar al niño al trabajo en formas sencillas y naturales. Fröbel nutre una profunda confianza en la bondad de la naturaleza del niño, y acusa sobre todo a los educadores de transformar la personalidad del niño. El niño desde que nace, desde que llega a la tierra tiene que ser comprendido de acuerdo con su naturaleza.

    A la hora de educar se debe estimular la búsqueda de la alegría y la satisfacción. Fróbel no es menos eudemonista que Rousseau, antes bien, mientras Rousseau liga la génesis de la sociabilidad a la piedad, Fröbel ve esa génesis más bien en la satisfacción que le producen al niño los juegos educativos. El niño trata de verse en sus compañeros.

    John Dewey y la Pedagogía progresista

    Dewey fue un intelectual de una fecundidad desconcertante. Influyó en el curso de tres generaciones diferente, Su obre escrita abarca treinta y siete volúmenes y trata de temas filosóficos , sociales, psicológicos y educativos. Su compromiso práctico , moral y ciudadano, impregna una trayectoria vital consagrada a la reforma social y educativa. Dewey demostró que es posible compatibilizar el trabajo teórico e investigador con un praxis lúcida y abierta. Esta doble faceta de teórico y de persona implicada ha permitido a Dewey influir de una manera importante en la teoría y la práctica educativa.

    Contexto histórico, filosófico y pedagógico de John Dewey y la educación progresista.

    Desde el punto de vista socio histórico, hay que tener en cuenta el peculiar momento que vivieron los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Este clima social abierto y desafiante impregnó el pensamiento y la praxis de Dewey.

    Hemos de situar a Dewey dentro del pragmatismo, ( filosofía americana surgida a finales del siglo XIX, que emergió como una alternativa a la entonces filosofía alemana ). El pragmatismo se caracteriza por poseer una concepción dinámica de la inteligencia y del conocimiento. Trata de desarrollar las relaciones orgasmos-ambiente, sujeto-objeto,.. Rechaza la teoría de la verdad como correspondencia. Las características más importantes del pragmatismo son : el antifundamentalismo , el falabilísmo, la sensibilidad para aceptar la contingencia radical y el azar, y el carácter social del Yo y la necesidad de alentar una comunidad crítica de investigadores.

    En el panorama pedagógico norteamericano, se producen una serie de importantes cambios, que anuncian una nueva fase del desarrollo educativo. Se recibe la tradición de Pestalozzi , Froebel y Herbart. Dewey será el primero que se atreverá a criticar el verbalísmo herbertiano . Dewey se sitúa en una óptica frebeliana, con la intención de destaca a importancia del elemento activo e impulsivo del niño en el proceso de aprendizaje .

    Dewey vivió el acelerado proceso de industrialización y de crecimiento que experimentó los Estados Unidos en la parte final del siglo XIX y principio del XX.

    Nota biográfica

    Nació en Burlington en 1859. Después de graduarse enseñó varios años en escuelas medias. En 1882 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad John Hopkins , en donde le influyó el ambiente hegeliano de la universidad . En 1884 obtuvo el doctorado con una tesis sobre Kant. Posteriormente se hizo asistente de filosofía. En 1886 se casó con una antigua alumna. En 1894 se transladó a la universidad de Chicago, como director del departamento de Filosofía, Psicología y Pedagogía ., siendo a la vez director de la escuela-Laboratorio de la Universidad de Chicago. Se relacionó allí con pragmatistas. En 1904 dimitió y se dirigió a la Universidad de Columbia en la que profesó entre 1905 y 1929. Murió en 1952 , a los noventa y dos años de edad.

    Las propuestas teóricas: democracia , progreso y educación.

    Desde el punto de vista epistemológico , Dewey considera que los conceptos en los que se formulan las creencias son construcciones humanas provisionales .Critica el enfoque clásico sobre el conocimiento y lo contrapone a su perspectiva experimental y científica.

    El principal concepto relacionado con la teoría del conocimiento de Dewey es el de la experiencia. La experiencia es para Dewey un asunto referido al intercambio de un ser vivo con su medio ambiente físico y social. También implica una integración de acciones y afecciones . La experiencia supone un esfuerzo por cambiar lo dado y en este sentido posee una dimensión proyectiva.

    Dewey mantiene una distancia enorme respecto al marxismo. Critica a la sociedad industrial porque reduce a las personas a sujetos pasivos con respecto a las rutinas externas. Las personas deben poder determinar inteligentemente sus objetivos participando libremente en la realización de un proyecto común.

    En el campo pedagógico , Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas:

    La educación como preparación, la educación como desenvolvimiento, la educación como adiestramiento de las facultades y la educación como formación.

    Frente a estas concepciones, Dewey propone, la concepción de la educación progresista (versión Norteamericana de la Escuela Nueva). Para Dewey , la educación es una constante reorganización de la experiencia. La escuela se concibe como reconstructora del orden social. La educación está relacionada con lo común, y posee una función social , e implica crecimiento, dirección y control.

    Dewey se opone con energía a los dualismos. Para él, la experiencia y el pensamiento son lo mismo. La experiencia implica un cierto grado de reflexión y supone perplejidad, anticipación por conjetura, revisión cuidadosa , elaboración de la hipótesis y plan de acción.

    Aportaciones metodológicas

    Dewey fue un gran teórico de la educación. Pretendía formular nuevas propuestas pedagógicas en oposición a la antigua y tradicional escuela. Para llevar a cabo esta labor, pensaba que la nueva escuela tendría que superar a la tradicional.Sin embargo , la obra de Dewey no tiene una orientación fundamentalmente didácticao metodológica. No existe un método Dewey. Cuando él habla de método , lo hace en un nivel abstracto . En realidad Dewey piensa que no existen métodos cerrados de manera completa para ser transmitidos a la praxis escolar.

    Dewey confía plenamente en el desarrollo de la ciencia y en la contribución de ésta a la mejora de la vida humana.. La constitución de una ciencia de la educación la ve como algo necesario. Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su correcta situación educativa. Dewey considera que el método educativo debe derivarse del método científico.

    Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines , en el cual se tienen en cuenta, el pasado , la tradición y los instrumentos y técnicas que han contribuido al desarrollo de esa actividad. El método individual se refiere a la acción singular de educador y educando. El maestro desarrolla su labor ponderando las diferentes alternativas que se le presentan y para ello se sirve del pensamiento reflexivo.

    La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:

  • Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.

  • Identificación de algún problema suscitados a partir de esa experiencia

  • Inspección de los datos disponibles, así como la búsqueda de soluciones viables.

  • Formulación de la hipótesis de solución

  • Comprobación de la hipótesis por la acción.

  • A la hora de comentar las aportaciones metodológicas de Dewey no puede faltar la referencia a la experiencia de la famosa Escuela -Laboratorio . Dewey tuvo la ocasión de someter a prueba las hipótesis de trabajo planteadas en sus publicaciones pedagógicas. La escuela empezó a funcionar en 1896 con 16 Alumnos y dos profesores. Con la escuela Dewey mostró la posibilidad de construir un currículum basado en las llamadas ocupaciones. Las actividades en torno a la madera, el alojamiento , la alimentación y la ropa constituían el núcleo de los trabajos escolares. Las materias de estudios se derivaban a partir de actividades teóricas y prácticas relacionadas con estos cuatro tópicos. La escuela tuvo realmente éxito en el logro de sus objetivos, con el desarrollo de un currículo abierto. La experiencia terminó de manera abrupta.

    Célestin Freinet y la cooperación educativa.

    Freinet es un pedagogo producto de su época. Asume una visión optimista y vitalista de la educación y de la vida. La aportación de este es posterior a la de otros autores de la denominada escuela nueva o activa ( Decroly, Montesori,etc.) lo que le influyo en su metodología. De A. Ferriére cogió sus principios pedagógicos y de O. Decroly , la metodología de la enseñanza.

    Vida y obra.

    Nació en Gars en 1896. Su familia era campesina y no disfrutaban de grandes comodidades, por lo que se vió obligado a combinar sus trabajos escolares con su vida en el campo, lo que le marcó posteriormente su vida y su propuesta pedagógica.

    En 1913 ingresa en la escuela Normal de Magisterio de Nice , y al titularse maestro, fue incorporado a filas en la Primera Guerra Mundial (1915), en la cual fue herido de gravedad en el pulmón por una bala, herida que le condicionará fisicamente y en su actividad pedagógica ya que obligará a buscar alternativas a su poca voz.

    En 1920 se incorpora como maestro a la escuela de Barsur-Loup, en donde vive una experiencia educativa decepcionante en una escuela tradicional. Esta decepción y sus secuelas de la herida , lo llevan a un deseo de cambiar esa escuela . Leyendo otros textos pedagógicos empieza a generar su propia práctica escolar y nuevas técnicas didácticas.

    En 1922 es nombrado inspector y profesor de letras de la Escuela Superior de Bringoles. No le gusta su nuevo trabajo y vuelve a su antigua escuela elemental.

    En 1925 , viaja a Rusia donde llega a la conclusión de que la aplicación de una nueva educación es posible si en la escuela hay posibilidad de contar con el material didáctico.

    En 1926 ocurren dos hechos que van a marcar el resto de la vida de Freinet : la creación del primer grupo de maestros impresores que será el núcleo de la futura Cooperación de Enseñanza Laica (CEL) y su casamiento con Élise.

    A partir de 1926 empieza a publicar y a aparecer en multitud de publicaciones y revistas. También participa en la creación de cooperativas de campesinos, organiza congresos , viaja y milita activamente en el partido Comunista Francés y en el Frente Popular. Y al ser distituído de la escuela rural donde trabaja, funda la escuela de Vence (1935), escuela privada , la cual es la única solución para llevar a cabo una escuela para los niños pobres del pueblo. En esta etapa llega a España su metodología.

    En los inicios de la Segunda Guerra Mundial se disuelve la CEL y Freinet es detenido en el campo de concentración de Saint Maximin y en el de Saint Sulpice-du-Tarm . Liberado en 1941, formará parte de la resistencia francesa de Béassac y la dirigirá hasta el final de la guerra. Durante el tiempo que estuvo interno escribió “la educación del trabajo “ y “Ensayo de psicología sensible “.

    Desde el final de la 2ª Guerra Mundial hasta su muerte (1966) en Vence su vida sufrirá diferentes acaeceres políticos y pedagógicos, pero sus técnicas se Irán extendiendo por todo el mundo. A su muerte , deja un movimiento pedagógico extendido por todo el mundo y un legado imprescindible en la escuela actual.

    Las ideas de Freinet. De la escuela moderna Activa a la escuela Moderna y cooperativa.

    Su pensamiento es similar al de sus coetáneos, sobretodo por la influencia de Ferriére sobre la Escuela Activa., aunque a lo largo de su vida querrá diferenciarse de esta y la llamará Escuela Moderna. Una diferencia que él establece entre ambas es que su movimiento está dirigido a la sociedad actual y no se trata de una teorización pedagógica sobre las innovaciones escolares.

    Las ideas de Freinet reúnen diferentes tendencias y su propia experiencia como niño campesino y maestro de escuela rural. Todo ello hace que su pedagogía sean elaboraciones prácticas

    Aunque podamos podamos decir que existe una teoría didáctica en la pedagogía de Freire, su gran aportación está en su propuesta de cambio de la metodología de las escuelas y de las aulas, y del compromiso del enseñante en el contexto social . sus principios más destacados son :

    • El niño es de la misma naturaleza que el adulto . El adulto debe ponerse e lugar del niño antes de juzgarlos o sancionarlos.

    • Ser mayor que el niño no significa necesariamente estar por encima de ellos

    • El comportamiento del niño depende de su estado fisiológico, orgánico y constitucional. La preocupación por la educación de la salud del niño será un tema recurrente en la metodología Freinet

    • Todo individuo quiere tener éxito. El fracaso es inhibidor , destructor de la iniciativa y del entusiasmo.

    • El trabajo y no el juego es lo que es natural en el niño. Hay que realizar una pedagogía del trabajo.

    • El libro de texto único es un error para el aprendizaje en la escuela.

    • El proceso de adquisición del conocimiento es mediante el tanteo experimental. Se aprende no mediante leyes y reglas sino mediante la experiencia.

    • La inteligencia no es únicamente abstracta y no es una facultad específica que funciona independientemente de los componentes vitales del individuo.

    • La escuela se convierte en una cooperativa escolar, que gestiona la vida y el trabajo escolar por todos los usuarios

    En 1968 se redacta la carta de la Escuela Moderna. La carta constituye el texto base de todos los movimientos adheridos a la pedagogía de Freinet , y muchos de sus principios continúan aun vigentes . Sus principios son :

  • La educación es el desarrollo total de la persona y no una acumulación de conocimientos , un amaestramiento o una servidumbre.

  • Nos oponemos a otro adoctrinamiento

  • Nos negamos a la ilución de una educación que es suficiente por ella misma, una educación aséptica , al margen de las grandes corrientes sociales y políticas que la condicionan.

  • La escuela de mañana será la escuela del trabajo

  • La escuela ha de estar centrada en el niño. Es el niño ,quién con nuestra ayuda ,construye su personalidad.

  • La investigación experimental es la base y la primera condición de nuestro esfuerzo de modernización escolar para la cooperación

  • los educadores que siguen la pedagogía Freinet son responsables de la orientación y de la extensión de las ideas cooperativas.

  • Nuestro movimiento de la Escuela Moderna está preocupado por mantener las relaciones de simpatía y colaboración con todas las organizaciones que trabajan en el mismo sentido

  • Nos relacionamos con la Administración

  • La pedagogía de Freinet es, por escencia, internacional

  • De las aportaciones bibliográficas de Freinet podemos destacar : “Por una escuela del pueblo”, “Parábolas para una pedagogía popular” y “Técnicas Freinet de la Escuela Moderna “

    La práctica educativa : las técnicas de Freinet.

    Es la aportación más importante. Freinet no quería hablar de método sino de técnicas como procedimientos y actividades de pedagogía popular que llevaban toda la vida de la escuela y que habían sido construidas , experimentadas y evolucionadas. Huía de una construcción teórica ideal, de un estatisísmo, del estereotipo rígido y ortodoxo de sus aplicaciones técnicas. Freinet siempre argumentaba que sus técnicas no debían utilizarse como instrumentos , sino como utillajes de una nueva escuela y una nueva ciudadanía.

    Las técnicas deben desarrollar la capacidad creadora y la actividad de los niños que ven la realidad desde una perspectiva de transformación social. Las claves de la pedagogía de Freinet que están detrás de las técnicas son : el tanteo experimental, la educación por y para el trabajo, la cooperación, la importancia del ambiente escolar y social , y la necesidad de crear un material para potenciar esas ideas en la práctica educativa.

    Las principales técnicas de Freinet:

    • La imprenta escolar y las técnicas de impresión. Permite cambiar los materiales tradicionales de la clase por textos vividos y libres de los alumnos.Freinet utilizó la imprenta para desarrollar la expresión libre del niño. La imprenta escolar era igual que la que utilizó Gutemberg en sus inicios , pero más pequeña para que puede imprimir en folio.

    Las técnicas de impresión potencian una actividad no solo escolar sino también social , en la que los niños reproducen su realidad.

    • El texto, el dibujo libre y los libros de la vida. La metodología natural. Son atividades que el niño realiza libremente, dentro o fuera de la escuela. Permiten que el niño se comunique con sus compañeros y con el maestro, y hacen de puente entre la escuela y la vida. Tanto el dibujo como el texto libre se utilizan para el aprendizaje de la lectura y la escritura, para experimentar la naturaleza social del lenguaje y la experiencia democrática de tener que juzgar y seleccionar textos libres . Es el método natural, el cual no tiene ejercicios metódicos. El niño adquiere la lectura y la escritura mediante el estudio global de textos en clase.

    • Los ficheros escolares y auto correctivos. Un aprendizaje cooperativo en una biblioteca de aula.

    • La correspondencia interescolar.

    • El plan de trabajo. Es una técnica que permite que el alumnado se organice las tareas por si mismo, se evalúa con el maestro y se autoevalúa constantemente. Permite que cada alumno trabaje a su ritmo y desarrollar las tareas escolares según el orden que más le convenga al alumno. Esta técnica permitió que Freinet eliminara los exámenes , ya que la valoración es conjunta entre el niño y el maestro.

    Otras técnicas de Freinet son :la asamblea cooperativa semanal, las conferencias, el periódico rural, y los complejos de interés.

    Los complejos de interés se basan en el principio del sincretismo o la percepción global del mundo exterior por parte del niño. Se diferencian de los de Decroly en que son más cortos en el tiempo y vinculados a la libre expresión y espontaneidad de los niños y son menos directivos .Como en los centros de interés las diversas áreas escolares se concentran en el plan de trabajo individual.

    Todo ello configurará el método natural, es decir, realizar una metodología escolar a partir de la experiencia diaria de la vida individual y social del niño. La metodología natural pretende ser un estímulo para el aprendizaje , un repetar el ritmo individual de cada niño, enraizar la actividad escolar en la realidad vital del niño, a sus intereses y estimular la libre expresión y la comunicación con los demás.

    La pedagogía de Freinet en España

    La introducción en España del movimiento Freinet ya ha sido tratado en textos publicados en textos y revistas. Fue en el año 1929 cuando Jesús Sanz fue becado por la junta de ampliación de estudios de Ginebra , en donde conoció las técnicas de Freinet. Apasionado por estas introduce en escuelas rurales estas técnicas, las cuales se extienden hasta que en 1934 se funda la Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela.

    La Guerra Civil española hace desaparecer el movimiento y sus miembros se ven obligados a ir hacia Europa y Latinoamérica donde muchos continuarán ejerciendo las técnicas de Freinet.

    A finales de los años 60 el movimiento vuelve a renacer con el nombre de la Asociación Española para la Correspondencia y la Imprenta Escolar (ACIES).

    En España existen dos movimientos adscritos a la FIMEM (Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna ): la Cooperación de Escuela Popular (MCEP) y la Nova Escola Galega

    La pedagogía Freinet , una pedagogía nacida en el siglo XX pero imprescindible en el siglo XXI .

    Hoy en día es difícil encontrar alguna escuela que lleve de forma ortodoxa las técnicas de Freinet. Freinet es uno de los grandes pedagogos del siglo XX. Una sw las características de su pedagogía es la adecuación de sus técnicas a los diversos contextos en los que se practican. Muchas de las técnicas han varia por los cambios sociales y pedagógicos, pero otras son actualmente muy vigentes.

    Una de las características del movimiento Freinet es la ingente cantidad de publicaciones que se han ido editando. Hasta bien entrada la década de los 60 su pedagogía solo era conocida por maestros y estudiosos.

    El movimiento Freinet se ha ido adaptando a los nuevos tiempos. Este movimiento también ha padecido crisis a lo largo de su trayectoria y hoy en día, incluso , padece la crisis asociacionista de cualquier movimiento. El movimiento no tiene la gran expansión que disfrutó en los años 60 y 80 pero continúa siendo un movimiento base. Sin Freinet la escuela sería diferente.

    Paulo Freire y la educación liberadora.

    La propuesta de Freire no apunta a mejorar el modo de adquirir más conocimientos, sino a cómo hacer que los educandos se tomen más deseosos a cambier el mundo. La influencia real de Freire se sitúa , no solo en los sistemas educativos , sino también en la ortodoxia sociopolítica dominante.

    El pensamiento de Freire ha sido encasillado como el que más. Algunos lo cristalizaron como método o metodología, otros como teoría o pedagogía.

    El fenómeno educativo Freire es tan peculiar en el mundo de las ideas pedagógicas que no es posible confinarlo en una disciplina. Su obra y su vida son inseparables de la marcha del mundo en los últimos cuarenta años.

    Vida y obra.

    Nació en Recife en 1921, hijo de padre espiritista y madre católica. Sus padres le enseñaron a escribir y a leer, antes de entrar a la escuela primaria, donde sintió gran interés por la lengua y el habla nordestina. Su familia , de clase media, sufrió los embates de la crisis de 1929. Las penurias de la familia aumentaron tras la muerte de su padre. Con 16 años empezó en la escuela primaria y al terminar entro en la Facultad de Derecho, a la vez que se quedaba como profesor de la escuela de primaria. Al terminar la carrera hizo un solo intento fallido por ejercer como abogado, siendo miembro ya de el Departamento de Educación y Cultura del SESI. Freire fue director de este departamento entre 1947 y 1954. En 1956 fue nombrado director de la división de cultura y recreación del ayuntamiento de Recife. El acelerón de la vida de Freire tuvo que ver con el acelerón de la vida de Brasil. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Cultura Popular (MCP) de Recife. Con ese movimiento se realizaron los primeros ensayos del método en varias localidades de Pernambuco y de Rió Grande do Norte .

    El cambio de época en Brasil.

    Entre 1930 y 1945 nace en Brasil el embrión de una burguesía nacional y de una economía moderna, que será desbancada entre 1945 y 1964 por la inversión extranjera. Es la época de germinación del antiimperialismo. La conductas de las empresas extranjeras dejan poco resquicio para que la fuerza política las defienda. Para solucionar estas dificultades se plantea un reforma política para ampliar la democracia y su desarrollo capitalista. La estrategia solo era posible si se incorporaban al proceso las clases medias urbanas , los estudiantes y los intelectuales. Los analfabetos no votaban y el 90% de los campesinos eran analfabetos. Las diversas fuerzas políticas traducen el modelo a sus esquemas ideológicos, por lo que surgen dos polos : la democracia cristiana y los partidos socialistas y comunistas. El modelo causó tal sosiego que en varios países fueron gobiernos militares los que intentaron aplicarlo.

    Freire en el cambio de 1960-1964 : el nacimiento del método.

    El populismo venía de atrás. Los rasgos principales eran : un gobierno basado en un liderazgo personal con una fuerte carga nacionalista y justiciera, un movimiento que incitan a los pobres a adherirse al cambio o revolución política, …Dentro de este proceso eclosionó el modelo Paulo Freire, pues fue llamado a Brasilia para asesorar al ministro de educación sobre un el lanzamiento de una campaña de alfabetización.El golpe militar arrastró consigo la experiencia y condujo a Freire al exilio. Si el golpe de Estado no los hubiese para , se abría producido una revolución intelectual maravillosas.

    Freire en Chile

    Tras su exilio en Bolivia se traslada a Chile , donde fue contratado por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que impulsaba un plan de alfabetización campesina , que pretendía la formación de sindicatos de jornaleros y cooperativas de pequeños jornaleros rurales. Paulo y su método entraron a Chile bajo múltiples sospechas. La primeras puestas en guardia emanaron de los técnicos del Ministerio de Educación , que captaron las debilidades de las metodologías de las ideas de Freire, y de los propios políticos democristianos.

    Desde la orilla marxista Freire era visto con la aureola cristiana por sus vínculos con los democristianos exiliados en Chile. Para los izquierdistas todo lo revolucionario venía del campo marxista, por lo tanto, Freire acusado de marxista en Brasil pasó a ser para la izquierda chilena un educador apolítico, humanista y culturalista, mientras de la orilla opuesta era mirado con recelo. Las opiniones de ambos lados no impidieron que la semilla de Freire fructificara.

    Su última etapa en Chile transcurrió en el Instituto de Captación e Investigación para la Reforma Agraria (ICIRA), donde cuajaron ideas y maduro su pensamiento gracias a algunos discípulos. Se fue de Chile en 1969 cuando se da el Gobierno de Allende, en el cual sus estrategias aparecen más en los programas de adultos del Ministerio de Educación.

    La salida al mundo : La etapa Africana.

    Entre abril de 1969 y febrero de 1970, vivió en Massachussets siendo profesor invitado de la universidad de Harvard. Meses después es contratado por el Consejo Mundial de la iglesias de Ginebra y crea con unos amigos el Institución de Acción Cultural (IDAC) que le sirve de apoyo pedagógico para sus correrías por los continentes, sobretodo África.

    Paulo Freire y el IDAC, fueron una pieza clave del masivo programa de alfabetización impulsado por el gobierno de Guinea-Bissau. El desafío consistía en contribuir al nacimiento de una nación , con 800.000 habitantes, pertenecientes a 20 etnias y lenguas diferentes, con estructuras económicas primitivas , pero diferentes entre sí. Era una oportunidad de oro para llevar a cabo el método de Freire, en relación con los primeros intentos en Brasil y Chile. Si la prueba funcionaba habría sido la prueba de la validez universal del método.

    Lo cierto es que el programa no tomo en cuenta los hechos fundamentales, como la inexistencia de conciencia alguna de de identidad nacional. No se había tomado en cuenta las tradiciones culturales y ni siquiera la lengua. Además de alfabetizar , se les encomendaron las tareas como la movilización política de la gente, entregar rudimentos de educación sanitaria y de desarrollo comunitario y agrícola. El programa no proporcionó la formación adecuada para tan titánica tarea, que incluía la necesidad de desplazarse de la cuidad a los villorrios , pues los alfabetizados eran urbanos .

    En el mundo

    Desde Ginebra , Freire, actúa en todo el mundo, sobre todo en América Latina .Es la época en la que le comienzan a llover los reconocimientos de decenas de universidades americanas y europeas. Prosiguen los apoyos a experiencias grandes y pequeñas. Sus relaciones con Cuba fueron más bien tardías,cuando la mayoria de los revolucionarios cubanos le habían quitado su apoyo. No obstante, murió preparando un viaje a Cuba.

    De vuelta a Brasil : el desafío de la escuela

    En 1979 volvió a Brasil, donde la decadente dictadura le sometió a un calvario burocrático , hasta ser reconocido por su vieja Universidad de Recife. En 1989 fue nombrado secretario de educación del Municipio de Sao Paulo. El cargo significaba gestionar una red de mas de 650 escuelas y unos 700.000 alumnos. Intentó cambiar la cara de la escuela creando consejos de escuela y asociaciones de alumnos , y estimulando los proyectos autónomos de centro. Se puso en marcha un programa de formación de profesorado, asi como un proyecto de alfabetización. No se impuso el método de Freire, aunque todo el programa estaba imbuido en su filosofía educativa.En 1991 renunció al cargo .

    La construcción teórica de Freire

    Abundan las divulgaciones de sus ideas y escasean los ensayos de sistematización. Freire es polifacético, múltiple y muy paradódijo

    La principales ideas-fuerzas y el nacimiento del “método”

    Las ideas que luego le harán famoso asoman ya en su doctoral de 1959, donde apunta nítidamente las grandes ideas que iría a desarrollar a lo largo de toda su vida :

    • La educación de los adultos tiene que fundamentarse en la conciencia de la cotidianeidad de los educandos, superando el conocer letras, palabras y frases.

    • Los procesos educativos y políticos han de ser horizontales. Los educadores y los líderes han de aprender de sus alumnos ala vez que estos les enseñan y orientan

    • La educación de adultos no debe ser para conseguir un fin académico sino un estímulo para la mejora social-política del pueblo.

    • Algunos de los contenidos de sus estudios han de ser aportados por los educandos.

    A estas primeras ideas, agregó la visión que desarrollaban los intelectuales brasileños acuñados al término concientización , que era el paso de la conciencia intransitiva (mágica, ingenua ), a la conciencia crítica.

    Con tales ingredientes, el método eclosionó en la primera oportunidad que se presentó. Los primeros ensayos fueron en el propio Recife y en varias localidades del noroeste del país. Se trataba siempre de un trabajo en equipo, que se desplazaba a la localidad elegida para trabajar. Los pasos de la aplicación del método son :

    • La investigación temática

    El primer paso era escuchar lo que la gente decía. Se anotaban las frases y se subrayaban las palabras más significativas, que resumían la conciencia colectiva : quejas, sueños,…

    • La codificación

    El siguiente paso era un trabajo en equipo, que culminaba en la elaboración de una lista de palabras significativas que configuraban el universo temático del medio social de los educandos. Freire tenía claro que los educadores tenían una intencionalidad política transformadora de esas realidad.

    El tercer paso consistía en plasmar en un soporte visual (carteles. dibujos,…) las situaciones o palabras significativas. El proceso de organización e identificación de los temas-palabras generadoras se fue denominando codificación.

    • Los círculos de cultura y la problematización.

    El cuarto paso era la organización del grupo, que en las primeras experiencias denominaron círculos de cultura. Se mostraba el cuadro o soporte visual inicial y se incitaba a descubrir lo que estaban viendo , y a través de unas preguntas del educador (problematización ) los educandos se ponían a reflexionar sobre las relaciones de las personas con el entorno y de las personas entre sí. El debate llevaba a que alguien del grupo preguntara cuando empezarían a leer. En ese momento se mostraba el segundo cartel, que era el mismo que el anterior pero con la palabra significativa en minúscula, la cual sería espontáneamente identificada por un o varios miembros del grupo.

    • Alfabetización en sentido estricto

    Seguidamente se procedía a la separación de las sílabas de cada palabra con guiones , y comenzaba el juego de la formación de nuevas palabras. Se procedía del mismo modo con la lista de palabras generadoras. El proceso de escritura y lectura era simultáneo desde el primer momento. Los educandos escribían en sus cuadernos las palabras que leían .

    Los círculos de culturas suscitaron un gran entusiasmo y se extendió la leyende del descubrimiento de un método casi milagroso, lo que acrecentó la motivación de coordinadores y educandos. Era un récord de eficiencia que habría entusiasmado a los administradores actuales.

    Un cambio de rumbo : del educador político al político educador.

    El método de Paulo Freire nace como un instrumento para alfabetizar. Las ideas que dieron origen al método no provenían de ninguna de las disciplinas que suelen inspirar los cambios educativos, sino de la mezcla no programada de una intuición simple, una situación social explosiva y las herramientas teóricas de que Freire disponía en ese momento.

    Las críticas y una cierta frustración motivada por la experiencia chilena en el plano político suscitaron la protesta de Freire contra los intentos de reducir su aporte educativo al método descrito. El sabor agridulce del éxito y el fracaso impulsa a Freire a dar un salto hacia delante. Durante los últimos años chilenos (1967-1969 ) escribe lo esencial de Pedagogía del oprimido. Nace así la Pedagogía de la liberación, que es un intento de replanteamiento teórico de la educación y de las condiciones de lucha por la liberación.

    Freire abandona la pedagogía en el sentido estricto y se sitúa en el terreno de la política. Sus reflexiones anteriores están marcadas por la ambigüedad sustancial entre ambos campos . EN consecuencia con el cambio, Freire acude a otras fuentes de inspiración. Hay que señalar que estuvo siempre atento a las viejas y nuevas influencias pedagógicas. Freire admiraba a Freinet . Jonh Dewey le inspiró la importancia de conocer la vida de la comunidad local y la idea de aprender haciendo. Se interesó por las pedagogías de Ferrer y Guardia, Makarenko , Carls Rogers, Vigotsky ,…entre otros.

    Sin embargo, no hay evidencia alguna de que su curiosidad intelectual se haya plasmado en un replanteamiento o enriquecimiento del método inicial.

    La ideas principales de Freire

    El entramado ideológico freireano sobre educación y política es complejo y en permanente evolución no lineal. Se podría decir que la primera fase (1963-1970) está marcada por la educación y su dimensión liberadora ; la segunda (1970-1989) Freire desarrolla la dimensión política sobre todo y que en la tercera ( los últimos años de sus vida) vuelve a la educación en todas sus dimensiones. Es evidente que su vida y reflexión es un ir y venir entre la política y la educación.

    La mayoría de sus ideas no son de uno u otro campo, sino que son una manera de mirar el mundo. Lo que sobresale en los libros de Freire es un impulso vital que incita a la transformación del hombre.

    Una dificultad añadida es que las opciones e intuiciones de Freire se entremezclan entre si. El pensamiento por antagonismo forma parte de la herencia europea de Freire. Se han hecho muchas síntesis del freirismo y ninguna puede pretender ser completa, pero hay que intentar explicitar sus principales ideas.

    Dicotomías.

    • Educación y política

    Los educadores tienden a escandalizarse de la insistencia de Freire en este punto. Sin embargo, que todo acto educativo tiene una dimensión política es una evidencia. Las teorías de la reproducción dan cuenta sobrada de la dimensión política conservadora de la educación. Todo proceso educativo induce unas actitudes y valores en los educandos que los torna pasivos y críticos. Freire que pensaba en el fatalismo implícito en las teorías de la reproducción podía y debía ser combatido con una intencionalidad explícita de la educación puesta al servicio de la criticidad

    • Teoría y Práctica

    La teoría sin práctica es palabrería y la práctica sin teoría es activismo loco. El conocimiento es producto de una práctica. Las prácticas sociales no pueden entenderse sin una teoría. El cambio de una supone el de la otra.

    • Opresores-oprimidos

    Esta dicotomía le dio la fama de radical y ha sido de las mas criticadas. Para entender este punto en temas filosóficos habría que ir a Platón y remontarse en Hegel . Refleja la realidad de la sociedad latinoamericana que es mucho mas que categorizaciones ambiguas . En el plano político la aplicación de esta dicotomía no deja lugar para posiciones de disenso y tiende a justificar los errores de los regímenes. ( Cuba-EE.UU.)

    • Transformación-adaptación

    Freire parece decir que o se hace una práctica transformadora , o se hace una práctica revolucionaria. Sin embargo su discurso aparentemente maximalista y polarizado ha de ser interpretado a la luz de conducta práctica a los largo de los años.Su capacidad de hacer lo posible en cada circunstancia se puso a prueba desde muy temprano , en Chile, donde para salvar lo esencial aceptó los aportes técnicos al método.

    Educación bancaria, educación dialogica y teoría del aprendizaje.

    Esta formula polarizada ha sido el concepto que ha vinculado desde hace años el núcleo central de su pensamiento crítico de lo existente y de su propuesta transformadora. El adjetivo bancaria alude al hecho de que la educación concibe a los niños como un banco en el que se depositan unos conocimientos. El adjetivo vertical connota la relación de arriba hacia abajo del acto de enseñar y de aprender. Ambos se refieren a la práctica como una transferencia de conocimientos del educador al aprendiz.

    La teoría freireana del diálogo hunde sus raíces en la teoría del conocimiento, que contiene elementos claves que permiten establecer una línea divisora entre dos modos de entender y practicar la educación. Uno de ellos es la dialéctica entre dos aspectos:

    • La realidad social es el producto de la acumulación de prácticas humanas contradictorias.

    • La teoría es el producto de muchos actos de conocimiento.

    El acto de conocer es siempre el acto de crear conocimiento. No hay conocimientos previos que se aprendan sin más. Es obvio que aprende cada persona. Según Freire, si no hay diálogo se memorizará o se acumulará pinceladas sueltas de la realidad sin que exista comprensión, síntesis, conocimiento propio,…

    Freire contra la educación globalizadota.

    La globalización está pasando como un huracán por América Latina de la mano de las empresas nacionales. Muchos países mejoran sus equilibrios macroeconómicos, pero el contrapunto es el empobrecimiento de millones de personas.

    En sus últimas publicaciones, Freire desgrana una serie de reflexiones y de propuestas contra las tendencias que reducen la finalidad de la educación a los requerimientos del mercado y que impregnan todos los valores egoístas e individualistas.

    Las ideas-fuerzas que quedarán

    Destacamos las siguientes :

    • La aproximaciones de Freire a una teoría del aprendizaje deberían de dar mucho juego, sobretodo si quienes se limitan a la vulgata de un constructivismo estereotipado empiezan a cuestionarse por sus efectos prácticos en los educandos.

    • La teoría del diálogo como instrumento básico del aprendizaje significativo debería poder enriquecer los análisis y propuestas provenientes del mundo de las comunicaciones.

    • El impulso ético que anima todo su discurso.

    • El conjunto de ideas sobre la mundialización

    • Sus aportaciones a partir de la experiencia como gestor de una red escolar

    • La educación popular en todas sus formas será concebible sin alguna referencia o vinculo con el pensamiento Paulo Freire

    • El impulso valórico y humanizador integral que atraviesa toda su vida y obra será un referente ineludible de los reformadores del futuro.




    Descargar
    Enviado por:Elyx
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar