Maestro, Especialidad de Educación Especial


Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación


EXAMEN TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACIÓN.

  • La educación no formal y tres definiciones de educación.

  • Es una de las tres maneras en las que adquirimos la educación. La educación no formal cubre toda actividad educativa organizada, sistemática, impartida fuera del marco del sistema formal, para suministrar determinados tipos de aprendizaje a subgrupos concretos de la población, tanto adultos como niños. Se da fuera del horario de la educación formal. Los temas que trata son de interés social que no están reglados en la educación formal y son temas transversales a esta, por ejemplo, temas de salud, alimentación, cultura, conferencias, etc. Lo promueve la sociedad civil porque el Estado no lo puede abarcar todo. Son Asociaciones, el Ayuntamiento, etc.

    La educación formal y no formal son intencionales, mientras que la informal es involuntaria.

    Definiciones de educación:

    Platón: la educación es dar al cuerpo y al alma las perfecciones de que son capaces.

    D. Víctor García Hoz: la educación es la perfección intencional (libre y responsable) de las facultades específicamente humanas.

    Marañón: la educación es la superación de los instintos.

  • Clasificación de las ciencias de la educación y definición de tres de ellas.

  • Entre las posturas de autores, encontramos una que mantiene que sólo existe una ciencia de la educación, las demás son ramas de ella: es la pedagogía. Otros autores como Sarramona, mantienen que hay un conjunto de ciencias de la educación y tienen como objeto la educación, pero cada una la estudia desde una perspectiva. Son independientes. Según este autor, la educación tiene una fundamentación en dos pilares: los fines de la educación ( que son las Ciencias Teleológicas, inmanentes por una parte, Filosofía de la educación, y por otra, las transcendentes, Teología de la educación); y las Ciencias condicionantes (personales, Biología de la educación y Psicología de la educación y la sociales, Sociología de la educación y Economía de la educación).

    Los fines y los condicionantes se sistematizan apoyándose en las Ciencias Ilustradas o Ilustrativas, que pueden ser históricas, Historia de la educación, o geográficas, Educación comparada. Una vez sistematizadas se establecen unas Ciencias Normativas, la Pedagogía General, la Diferencial y la Especial. La normativa nos da una aplicación concreta y específica, las Ciencias Aplicadas, que son, la Orientación Educativa, la Organización Escolar, Didáctica y Planificación de la educación. A continuación definimos tres de ellas:

    O.E.: ordenación y disposición adecuada de los distintos elementos que intervienen en la labor educativa. Se ocupa de que se pueda dar la enseñanza.

    Didáctica: son los métodos y recursos para hacer eficaz la enseñanza: es el “arte de enseñar”.

    Planificación: racionalización de los medios de que se disponen para realizar algunos fines que se proponen en la educación.

  • Condiciones de la comunicación para la eficacia educativa.

  • Los diversos elementos que intervienen en la comunicación y sus mutuas dependencias son el emisor, el receptor y el mensaje.

    El emisor: es responsable de planificar, controlar y emitir los mensajes. Constituye la fuente de información. Su eficacia depende de una serie de factores: la intencionalidad o finalidades que se persiguen en la comunicación, la habilidad de codificación de los mensajes para que lleguen al destinatario, debe de tener la capacidad lingüística del emisor-educador para emplear lenguajes diversos (oral, escrito, gráfico, gestual..) acordes a la naturaleza del mensaje y capacidad de comprensión del educando, debe tener la capacidad de llamar la atención de los alumnos, debe de poseer el nivel de conocimientos correspondiente, debe tener vocación y una actitud satisfactoria.

    El receptor: tiene que tener la habilidad, la capacidad y el hábito de resistir, de saber decodificar el mensaje comunicativo y tener una actitud de predisposición para aceptarlos (no son buenos receptores los demasiado críticos ante todo comunicación ni los pasivos), además ha de tener unas expectativas respecto a los mensajes y al mismo emisor. Lo bueno es un receptor que trabaje y tenga buenas actitudes.

    El mensaje: en la educación formal los mensajes constituyen los contenidos del currículum. Son tres los factores que condicionan la fidelidad del mensaje: el código, el contenido, los propósitos a lograr y los canales (pizarra, trasparencias, diapositivas, vídeo, textos, etc.)

  • Críticas a la escuela (humanistas, conservadurismo y marxismo).

  • A partir de los años 60 la escuela ha recibido críticas en cuanto a su metodología, organización, metas, objetivos, etc.

    La mayoría de las críticas consideran que la escuela no cumple las expectativas que se esperan de ella.

    • Crítica humanística. La formulan aquellos que dicen que la escuela ha perdido los valores más trascendentales de la vida, los morales y religiosos.

    • Crítica conservadora. Empezó en EEUU. Dicen que la ampliación del acceso a la enseñanza media y superior ha ocasionado un descenso del nivel medio de exigencia en el alumnado.

    En el segundo lugar, la desaparición de exámenes rigurosos y de sistemas competitivos han deteriorado el rigor y la disciplina académica. En tercer lugar, los alumnos mejor dotados quedan desatendidos como consecuencia de un principio igualitarista que tiende a no diferenciar a los alumnos.

    • Crítica (neo)marxista. La escuela lo que hace es perpetuar las diferencias de clase y en realidad actúa siempre bajo la protección del grupo dominante. La escuela no facilita el cambio social.

  • El experimentalismo de Dewey.

  • Dewey defiende sus teorías y concepciones sobre la importancia de la educación como el principal medio de reforma social y de la inserción de la escuela en el contexto social.

    El experimentalismo de D. tiene una fundamentación teórica sobre los principios que asumen las prácticas actividades desarrolladas en las escuelas experimentales. El objetivo de estas era enseñar al niño a vivir en el mundo real (que Dewey llevó a la práctica en la Escuela-Laboratorio de Chicago. Desarrolló esta experiencia bajo el principio máximo de la “educación por la acción”, frente a la clásica pedagogía de “la educación por la instrucción”.

    Su concepción teórica se fundamenta en que el niño aprende a partir de la experiencia. Por lo tanto debe fomentársele como una inclinación natural el preguntar, explorar e indagar habitualmente. Dewey cree que la educación ha de ser un proceso democrático de actividad guiado por el método científico.

    Respecto a los profesores, considera que tienen la responsabilidad más importante en el proceso de conexión entre la práctica y la teoría, y creó 3 posibles modelos de profesor que debían trabajar en colaboración:

  • Los que hacían investigación pura.

  • Los que intervienen en el aula convirtiéndola en un lugar de investigación.

  • Los maestros entrenados en observación e investigación y que coopera en la formulación y verificación de hipótesis.

  • Su modelo de profesor era el de un profesional altamente cualificado, muy competente en su materia, que estuviera continuamente preocupado e indagando sobre la conducta infantil, y cambiara continuamente estrategias educativas según los resultados obtenidos.

    Los agrupó en un sistema departamental y creó un modelo del desarrollo infantil para la escuela según sus edades.

    Estructuró el currículum centrado en las denominadas “ocupaciones”: actividades de la vida cotidiana, cocina, carpintería, costura, jardinería,, etc.

    La evaluación consistía en la observación de los comportamientos individuales y sociales, no se efectuaban exámenes, ni se puntuaba de manera tradicional.

    También defiende que en la escuela hay que aprender y pensar construyendo el propio pensamiento, mediante los pasos del método científico.

    Rechaza un sistema axiológico impuesto y defiende una moral aprendida mediante la observación y la participación en el contexto social.

  • Teorías y principios en los que se basa la Escuela Nueva.

    • Trabajo individual, cada niño avanza a su ritmo y el trabajo en grupo reúne a los que tienen preferencias comunes e igual nivel de progreso.

    • La escuela ha de estar situada en la vida, ha de ser vitalista y los sujetos no deben aprender para la propia instrucción sino para la vida.

    • Todo gira en torno a los intereses del niño y así debe efectuarse la programación escolar y las actividades del docente.

    • La escuela debe ser activa: para conseguir eficacia en proceso E-A, para atender intereses del niño; también poner en juego toda la actividad psicomotora propia del alumno.

    • Institución en dónde predomine la espontaneidad, autonomía y autoactividad.

    • Ha de ser una auténtica comunidad vital, se debe vivir en comunidad y de manera solidaria predominando el compañerismo.

    • Revaloriza el papel del maestro: más profesional y mayor preparación. No puede improvisar, también ser observador para descubrir intereses y necesidades de los niños.

  • Teorías del proceso educativo.

  • A lo largo de la historia, la relación del maestro/a ha tenido distintas significaciones. Esa relación no la ha negado nadie. Se le ha dado más o menos importancia al maestro, pero no se ha llegado nunca ha anular. Las distintas teorías responden a cuál es el elemento fundamental del proceso educativo.

    • Teoría comunitario-personalista. Representantes fundamentales: Nohl y Flitmer. Lo más importante del proceso educativo es la comunidad formada por el educador (hombre maduro) y el educando (hombre en desarrollo), para que el que está en desarrollo alcance su perfección.

    • Teoría de la interdependencia activa con el medio ambiente. Lo más importante es la influencia que el medio ambiente realiza sobre el hombre y lo que el hombre realiza sobre el medio ambiente. Dewey entiende por medio ambiente la suma total de condiciones que interviene y la ejecución de las actividades característica del ser humano (Educación y Democracia) Kilpatrick: “ la perfección educativa es aquella en la que el individuo comparte y participa en alguna actividad conjunta”.

    • Teoría de la Escuela Activa. El elemento fundamental es la actividad del alumno. El maestro no es anulado.

    Teoría tomista. La doctrina de Santo Tomás. En el proceso educativo el elemento fundamental es la razón en cuanto que ordenada y dirige las operaciones humanas.

  • Paulo Freire.

  • Pedagogo brasileño del s. XX. Impregnado de la filosofía existencialista, marxista, pero sobre todo representante del personalismo por el valor que otorga a la persona. Obras: “La educación como práctica de libertad”, “Pedagogía del oprimido”.

    La experiencia de F. se dirige a la revolución cultural de los oprimidos y su mensaje refuerza los anclajes de la conciencia humana para la liberación.

    La propuesta de F. se dirige al desarrollo de la conciencia crítica “concientización”, ya que las transformaciones que puede ir sufriendo la conciencia, puede provocar los cambios de las sociedades. La comunicación y el diálogo sirven para la acción transformadora y la reflexión.

    Freire distingue 3 estados de conciencia que se corresponden con sociedades y culturas diferentes:

    • C. Intransitiva: sociedades cerradas donde deciden las elites y las capas populares interpretan la realidad de manera mágica y mitológica: hombres acríticos. (Ant. Régim.)

    • C. Transitiva: el hombre amplia su poder de respuesta y surgen actitudes críticas, pero a un nivel simplista y superficial (industrialización).

    • C. Crítica: con el desarrollo democrático, apertura al diálogo y demanda de libertad. Este cambio se arraiga en la educación; dos tipos de educación :

  • La que se llama y considera al hombre como cosa: pasividad del sujeto, mero receptor y acumulador de conocimientos.

  • La que se llama liberadora y considera al hombre como persona; fundada en la actitud del dialógica (el que enseña aprende del que aprende). Capacidad de reflexión de los oprimidos:

  • Este modo fue usado por F. en la alfabetización, con el objetivo de conocer el lenguaje y la cultura de los alfabetizandos; las formas de pensamiento popular constituyen los temas que se incorporan en el programa educativo: “concientización”.

    Mediante la educación estos sujetos van descubriendo su identidad cultural, accediendo a su propia realidad.

    Esta educación requiere un método de investigación donde las Ciencias Humanas y Sociales sirven para indagar e interpretar los problemas de la realidad.

    El aprendizaje del alfabeto va más allá de la lectoescritura: les lleva a distinguir las expresiones populares, la naturaleza y la cultura, a descubrir su lugar en la historia y en la sociedad. pretende afirmar la cultura despreciada.

    En supedagogía existe un nexo entre acción y reflexión.

  • Postulados de la axiología educativa.

  • Se deducen 5 postulados con los cuales se ha de juzgar la axiología en la formación del individuo:

    • Los valores se eligen y son cultivables mediante los libros de texto, libros de lectura, modelo de profesorado, opiniones, conversaciones, clima escolar..

    • Los valores son motivos y criterios de conducta, criterios para juzgar la vida y motivos en cuanto a ideales.

    • Los valores, en cuanto bienes objetivos son fijos e inmutables. Los valores en cuanto a preferibles, valiosos, atractivos para el hombre, son cambiantes según evolucionan el individuo y la sociedad.

    • Los valores sociopolíticos se tienen que transmitir de tal manera que generen cooperación y no competencia, para pasar a una mejor sociedad proindustrial.

    • En los grupos se puede favorecer mejor el desarrollo axiológico debido al contraste de opiniones.

    • Existen tres tipos de operaciones: cognitivas (razonar, conceptuar..), morales (mi propia conciencia) y las que implican una transformación de la realidad

  • Condicionalidad de los fines educativos.

  • El proceso educativo se justifica en función del fin y el profesor no elige el fin, sino que colabora para que estos se realicen. Hay una serie de factores que condicionan los fines educativos.

    • Factores filosóficos: no es lo mismo estar en una concepción filosófica o en otra, porque cada una implica una concepción del hombre, y por lo tanto condiciona las materias y métodos educativos. Por ejemplo, los Empiristas se basan en la experiencia, Marxistas, personalistas, existencialistas, etc. La educación se ve desde diferentes concepciones según la ideología filosófica.

    • Factores sociales y culturales: los fines educativos están en función de la sociedad que este implantada dicha educación, así que no es igual estar en una sociedad democrática, en una dictadura, en paz, postguerra, etc. La economía, la historia de la sociedad y la cultura condiciona los fines educativos.

    • Factores prácticos y utilitarios. Hay que buscar un beneficio para la sociedad en la que vivimos y para el individuo en concreto. El fin educativo tiene que ser práctico y útil para estos.

    • Factores individuales. Características biológicas, procesos evolutivos y psicológico.

    ............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................

    LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN

    Su función es compensadora y seleccionadora de las distintas influencias que inciden sobre el educando. Su aparición fue tardía en la historia de la humanidad pero su existencia se justifica.

    • Por la evolución y complejidad del saber.

    • Especialización de las técnicas educativas.

    • División del trabajo en las sociedades avanzadas.

    • Insuficiencia de las acciones educativas de la familia.

    La escuela viene a complementar la acción familiar sin que deba suplirla (a excepción de incapacidad o incumplimiento familiar) en valores, actitudes, creencias, el terreno educativo.

    La escuela es una institución intermedia entre la familia y la sociedad, que al reunir a los sujetos pertenecientes a distintos medios familiares, hace posible una formación desprovista de las limitaciones propias del medio familiar, capacitando a los educandos a compartir luego una vida en comunidad. Esto se logra a través de 3 notas condicionantes:

    • Igualdad entre pares (entre iguales): no debe de existir preferencias ni distinciones.

    • Justicia distributiva: como consecuencia de la convivencia entre iguales se hace necesario que se dé a cada uno lo suyo.

    • Neutralidad afectiva.

    Por lo que se refiere al ámbito instructivo es función de la escuela proporcionar medios instrumentales (dominio del lenguaje, lectura, escritura...) y funcionales (idea de síntesis, unión y relación de nuevos conocimientos con los previos..) que permitan la culturización de todos y cada uno de los sujetos.

    En la práctica la escuela ha tomado tal desarrollo y amplitud que ha llegado a desbordar dichas funciones puesto que monopoliza la formación de los jóvenes en todos los aspectos actuando como si fuera la única fuente de formación (sobrevaloración de las titulaciones académicas).

    CLASIFICACIÓN DE LOS FINES EDUCATIVOS:

    Existen muchas clasificaciones, entre ellas, la siguiente:

  • El de la validez y alcance de los objetivos: generales o particulares:

    • Jerarquización de los fines educativos generales. (los válidos para todos)

    • Maduración específica: conseguir que los individuos adquieran una capacidad para poder desarrollar las tareas que de él se esperan en la sociedad. Que cada uno pueda desarrollar sus propias capacidades.

    • Socialización y profesionalización: una vez que yo adquiero conciencia de mis capacidades, tengo que poseer las técnicas y los medios para poder cumplir nuestra tarea en la sociedad, como profesionalmente pueda cumplir mi misión social.

    • Civilización o culturización: ayudar a que el individuo conozca los bienes (y su valor) culturales que la sociedad pone a nuestro alcance.

    • Espiritualización o personalización: conseguir que cada hombre adquiera conciencia de que esta haciendo lo que es capaz de hacer en la sociedad. Tener sentimiento de autorealización, amor propio.

    • Jerarquización de los fines educativos particulares. (válidos para 1 persona o un grupo)

    • Tener en cuenta la edad de los educandos y las capacidades, disposiciones y aptitudes de cada uno.

    • Tener en cuenta los contenidos que hay que transmitir.

    • Tener en cuenta la Comunidad Educativa en la que están inmersos esos educandos.

  • Referente a la relación del fin con el educando: transcendentes e inmanentes.

    • Transcendentes: fuera del sujeto: sociedad más justa, igualitaria, alcanzar a Dios...

    • Inmanentes: se refieren a la perfección del propio educando.

    ANTROPOLOGÍA MARXISTA. (concepción del hombre marxista)

    • Concepto de “hombre nuevo”: el hombre procede de la naturaleza con la que se relaciona mediante el trabajo y la técnica con la que la transforma.

    • Los hombres son producto de su medio y están determinados como seres sociales por la historia y la división del trabajo: las condiciones del trabajo son las determinantes de la concepción humana y sus relaciones sociales.

    • Materialismo histórico: todo momento histórico está condicionado por la economía. La propia conciencia del hombre se hace según la economía de cada uno.

    • El hombre es un ser reflejo.

    • El hombre marxista es combatiente en la guerra contra la burguesía, alienadora de la conciencia del hombre.

    • El hombre marxista es un obrero y ateo: el hombre trabajador no necesita a Dios como sustentador. El trabajo es la verdadera medida del valor del hombre.

    • El hombre es un ser alienado por la economía, la filosofía, etc. Para romper con la alienación debe dominar la naturaleza por medio del trabajo y el desarrollo tecnológico.

    IVAN ILLICH.

    Sacerdote católico, gran representante de la desescolarización tecnológica, con la alternativa más y mejor desarrollada.

    Propone como alternativa su tesis de la convivencionalidad, que se nos presenta como una pedagogía de la libertad (para hablar, reunirse, aprender sin condicionamientos de lugar, hora, contenidos, etc.) y de la palabra (como símbolo de comunicación, del diálogo y de la formación humana).

    Para ello plantea dos tipos de soluciones:

    • Una de cariz tecnológico, ya que la escuela se sustituirá por un “banco de conocimientos” en donde todo el mundo tendrá crédito. Gracias a los medios audiovisuales e informáticos.

    • Un entramado jurídico- económico que desacredite el monopolio de la escuela en la formación de los sujetos y dotando a las familias de una “renta educativa” a base de créditos, que podría ser consumida por el sujeto durante toda su vida: “el alumno es quién decide qué, cuándo, dónde y cómo proceder a la propia formación.

    Existirá la figura del consejero que orientará cómo usar los créditos.

    Pretende dotar a la sociedad de: servicios de consulta, centrales de capacidad, redes de comunicación y servicios de consejeros.

    Pretende suprimir de la educación todo aquello que signifique presión y coacción.

    Pretende estimular las opciones voluntarias y asegurar dispositivos que garanticen la formación permanente de los ciudadanos.

    EMMANUEL MOUNIER.

    Pensador francés del s. XX, fundador del movimiento personalista. Obra: “Manifiesto al servicio del personalismo”.

    • Entiende a la persona como un ser espiritual que subsiste mediante su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, vividos en un compromiso responsable, unificando su actividad en la libertad y desarrollo creativo de la singularidad de su vocación.

    • La filosofía personalista rechaza toda civilización burguesa e individualista, así como los totalitarismos, aunque el despertar a una vida personal requiere un mínimo de bienestar. La singularidad personal Mounier la denomina vocación: el esfuerzo constante de superación y el descubrimiento de una vida profunda de la persona.

    • El dinamismo de la persona es la libertad, y los valores personales lo son también comunitarios: el movimiento hacia el otro de la persona. El diálogo y el amor constituyen las relaciones interpersonales.

    • Democracia es la mejor manera de que nadie sea excluido.

    • Nuevo sentido del trabajo: transformar el mundo, cultura profunda.

    • Mayor importancia a las instituciones educativas: proceso civilizador entre lo biológico de la persona y la exigencia de su libertad. Aprendizaje de la libertad.

    • Entiende la educación como un proceso dialéctico entre intervención y espontaneidad, exteriorización e interiorización, pues el hombre adquiere su libertad (que está en su interior) cuando madura gracias a la ayuda exterior. El niño necesita la disciplina para madurar, aunque su mejora y perfección es para sí mismo.

    • Antroposfera: es el ambiente propio donde el desarrollo integral humano se da para el ser personal.

    • El Estado, con la colaboración del municipio, las comunidades de maestros, padres y agrupaciones espirituales, organizará el bien común y protegerá a la persona.

    LORENZO MILANI Y LA ESCUELA DE BARBIANA.

    Sacerdote italiano del s. XX, representante del personalismo.

    Su proyecto se dirigió a humildes campesinos, carentes de comprensión lingüística para cualquier tipo de comunicación. Decidido a solucionar el problema educativo de aquellos marginados del Estado y la sociedad civil, crea una escuela popular a la que se dedica con todas sus energías, elaborando una cultura crítica al servicio de los oprimidos.

    Pretende acceder desde el esfuerzo de la escuela a una mayor libertad de los oprimidos.

    La educación en Barbaria era individualizada y adecuada a las características de cada alumno, siendo los preferidos aquellos más lentos o bobos. Abierta durante doce horas todos los días del año y en este ambiente educativo el profesor y el alumno buscaban juntos la alegría del saber.

    Los principios educativos defendidos en Barbaria lo son de una nueva sociedad, cuya cultura surgirá de la vocación histórica de los oprimidos como clase dirigente. Su silencio hasta ahora era debido a un déficit de expresión, pero en Barbaria se empezó a hablar.

    1




    Descargar
    Enviado por:Metastasis
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar