Psicología


Teorías de la personalidad


Contenido

Mis memorias (a manera de introducción)……………….………………………………2

Justificación…...……………………………………………………………………………3

Objetivo……………...……………………………………………………………………...4

Desarrollo

Personalidad, ¿Qué es eso?...................................................................................................5

Conductismo………………………………………………………………………………...8

Watson

Skinner

Bandura

Ribes

Cognoscitivismo……………………………………………………………………………13

Piaget

Wallon

Kelly

Merani

Existentialismo…………………………………………………………………………….18

Fromm

Rogers

Reich

Caruso

Sullivan

Horney

Maslow*

Psicoanálisis………………………………………………………………………………32
Adler

Freud

Rank

Erikson

Ferenzi

Melanie Kleint

Los teóricos más agradables y menos agradables (conclusión)………………………..46


Cometarios………………………………………………………………...………………47

Bibliografía………………………………………………………...……………………...48

*Agregado en esta corriente aunque se expuso en el Psicoanálisis.

Mis memorias (A manera de introducción)

En la vida, las personas debemos reconocer que existen situaciones que recordaremos siempre, agradables y no agradables, en esta ocasión se tiene la satisfacción de que lo que se plantea es agradable, “Teorías de la personalidad”, ya que como futuros psicólogos es necesario que estemos enterados de la gran cantidad de información que existe con respecto a los tipos de personalidad que pueden tener las diferentes personas. Esto no quiere decir que las personas tenemos definida una personalidad especifica de las que aquí manejemos, si no que quizás tenemos un poco de cada una de ellas, o que existen momentos en que nos podemos identificar con alguna.

En el presente trabajo se presenta una recopilación de la esencia vista en clase empezando por el concepto de personalidad hasta lo que son todas las teorías de la personalidad y sus principales representantes, con la finalidad de mostrar el esfuerzo que se ha llevado durante el semestre que concluye.

Justificación

En el ciclo escolar 2003-2004 cursando el segundo año de la carrera de Lic. en Psicología se me fue impartida una asignatura llamada “Teorías de la personalidad”, la razón por la que se realiza el presente trabajo es para tener un acervo acerca de lo que fue la materia, teniendo en cuenta que gracia al buen asesoramiento obtenido podemos decir que es una verdadera satisfacción llevarlo a cabo. Teorías de la personalidad es una materia muy original, pero también es una materia 100% teórica, pero no por ello pierde la distinción que se merece. Para la elaboración del presente se cuentan con todos los recursos (humanos, materiales y humanos) suficientes para ser un buen trabajo esperando sea de su agrado.

Objetivo

Recordar por medio de la redacción de una memorias la esencia de lo que fue la asignatura de teorías de la personalidad.

Personalidad: ¿Qué es eso?

Personalidad: latín Persona mascara del actor

Identidad por patrones relatividad consistencia y durabilidad individual

Sheldon Organización dinámica.

Y Personalidad de

Evans aspectos

Personalidad Naturaleza psicológica del individuo a la identidad personal

La identidad tiene componentes:

Centrales: Rasgos caracterizados fundamentales, es lo que define a la persona, son duraderos.

Periférico: son limitados, cambian, serian (preferencias y aversión)

La personalidad esta determinada por herencia y ambiente.

El individuo no nace con una personalidad nace con cierta dotación que condicionara en desarrollo posterior.

La personalidad es un patrón único: pensamientos, sentimientos, conductos y función biológica del individuo. Persisten a través del tiempo y situaciones en el medio ambiente en el que nos desarrollamos.

Elementos de la personalidad

  • Constitución: Conjunto de aspectos exteriores e interiores de base genético-hereditario (origen de la reacción funcional)

  • Temperamento: tono o disposición afectiva, es la naturaleza emocional del individuo. Se nace con el. Forma de reaccionar frente a las emociones y cambios de humor.

  • Carácter: Forma concreta y estable que adquiere en un individuo los rasgos afectivos-dinámicos heredados. Surge de la convergencia de factores congénitos y madurativos de la adquisición por educación y experiencias.

  • Actitudes: Predisposición a reaccionar frente determinadas categorías de objetos o de personas cuenta con tres elementos:

  • 1. Cognitivo: Se refiere a las creencias consistentes del individuo

    2. Afectivo: se refiere a los sentimientos de placer o displacer

    3. Conductual: acciones o conductas en si.

  • Aptitud: Capacidad para realizar cierta actividad

  • Rasgos: Características constantes del comportamiento del individuo en una gran variedad de situaciones. Son disposiciones latentes, presumibles estables que determina la conducta manifiesta y observable del individuo.

  • Teoría:

    Proviene del griego Teoría que significa acción de observar

    Conjunto supuesto de coherentes que tienen que ser probados.

    Se puede considerar como un modelo de realidad que ayuda a comprender a expresar, predecir y controlar la realidad.

    Conjunto de predisposiciones explicativas que han sido sometidas a pruebas de verificación de hipótesis y que dan una explicación verosímil de un fenómeno.

    Elementos de una teoría sistema representativo cognitivas.

    Conceptos Postulados

    Conceptos específicos principio hipotético o tentativo

    Constructor Principios

    Concepto de de hipotética

    Teoría de la personalidad

    Es una caracterización de la personalidad que se basa en la observación, en corazonadas intuitivas, consideraciones racionales y descubrimiento de la investigación experimental.

    La teoría de la personalidad debe responder al que como y por que de la personalidad.

    Sistema conceptual limitadoInstrumentos que nos van a ayudar a predecir controlar influencias, estos en relación funcional persona, conducta, contexto.

    Conjunto de actitudes y supuestos con relación a la conducta que son… interpretaciones personales, no principios no leyes establecidas.

    Teoría como modelo

    • Que características perdurables a buscar

    • Principios operantes o dinámica de la personalidad

    • Desarrollo esperado (satisfacción)

    • Guía sobre desarrollo de la persona (Función ideal)

    • Describe o repite algomodelo

    • Modelo poca o nula validez por no considerar criterios científicos si no mas bien en teoría explicativa, científicos.

    • Modelo útil que nos va ayudar a describir explicar, predecir y ver los cambios de la personalidad.

    • No hay ninguna teoría que abarque todos los modelos.

    Conductismo

    • Corriente psicológica que surge a principios del siglo XX

    • Principales representantes son Watson y Skinner

    • Naturaleza human básica con otros animales el ser humano nace solo con la capacidad de aprendizaje.

    • Campo de estudio: Conducta observación y registrable.

    • Entorno Conjunto de estímulos y respuesta (introspección y autoobservación)

    • Raíces: Teoría Darwiniana

    Teoría Asociacionismo

    Escuela psicológica estadounidense

    • Desarrollo humano normal conductas adaptativos son aprendidos por el refuerzo y la imitación.

    • Conceptos base, conducta, aprendizaje, refuerzo, castigo, condicionamiento, generalización, estimulo, recompensa.

    • Meta Predecirla controlarla modificarla.

    • Naturaleza de la psicopatología.

    La conducta sintomática deriva un aprendizaje defectuoso, deficiente o de conductas inadaptadas. El síntoma es el problema y no hay énfasis adyacente.

    • Objeto de la terapia Alivio de la conducta sintomática y la suspensión o sustitución de los condicionamientos inadaptados.

    • Papel del terapeuta: Entender que ayudar al paciente a desaprender viejas conductas y aprender nuevas conductas.

    Jhon B Watson

    • Iniciador del conductismo

    • Utiliza el esquema E-R

    • Influencia por las investigaciones de pablov y Beck

    • No había conciencia, no negaba que fenómenos psíquicos internos pero tales experiencias n o podían ser objeto de estudios científicos por que no eran observados.

    • Propone hacer científico el estudio de la psicología empleando solo procedimientos objetivos con experimentos de laboratorio obteniendo resultados estadísticos validos.

    Primeras emociones no aprendidas

    Ira.

    Temor.

    Amor.

    Aprendizaje:

    Angustia, Celos, orgullo, vergüenza, timidez, celos, odio.

    Ira: Estorbar los movimientos naturales del niño

    Respuesta: Se endurece el cuerpo movimientos constantes de manos y brazos y retención de la respiración.

    Amor: Estimulo acariciar suavemente o manipular zonas corporales sensitivas.

    Respuesta: Muestra una sonrisa y extiende los brazos.

    Temor: estimulo, sonidos fuertes y perdida de apoyo en el bebe

    Respuesta: Alteración de la respiración los parparos se cierran apretadamente movimientos compulsivos de manos pucheros y llantos.

    Skinner

    • Psicólogo, filósofo y novelista

    • Estudio el comportamiento observable del individuo e interacción con el medio

    • Influenciado por Watson y pavlov

    • Veía a la conducta como un proceso cambiante y fluido

    • La personalidad como una colección de patrones de conducta

    • Condicionamiento: Respondiente y operante

    • Respondiente: Conductas reflejas cuando el organismo responde automáticamente a un estimulo

    • Operante: esta conducta se fortalece o debilita por medio de eventos consecutivos

    • Reforzador: Cualquier estimulo que aumenta la probabilidad de una respuesta

    • Reforzador positivo:

    • Reforzador negativo:

    • Programa de reforzamiento: Es la especificación de la forma en que se aplica el reforzamiento frecuencia y factores a considerar

    • Calcificación de los programas de reforzamiento:

    • Continuo siempre se da el reforzamiento

    • Intermitente (se da parcialmente)

    • Razón Fija y variable (se refiere número de respuesta)

    • Intermitente fija y variable (se refiere al tiempo primera respuesta deseada de de x tiempo determinado)

    • Generalización de estímulos: Variedad de estímulos con propiedades comunes y que evocan grados de la conducta.

    • Extinción: Conducta debilitada por la eliminación de consecuencia reforzante comunes

    • Castigo: conducta que sigue una consecuencia indeseable o eliminar una consecuencia deseable de la conducta.

    Bandura

    Canadá 1925

    Maestría y doctorado comportamiento modelo desviado y modelo pro social

    Aprendemos observando la conducta de un modelo

    1959 libro agresión del adolescente

    1963 aprendizaje social y desarrollo de la personalidad

    1969 principios p/ la modificación de la conducta

    Aprendizaje social: La mayor parte del aprendizaje ocurre en contextos sociales y a través del moldeamiento.

    Para que se del aprendizaje:

    Atención: atender modelos relevantes

    Retención: Capacidad para obtener observación

    Producción: Capacidad para ejecutar habilidades adquiridas

    Motivación: Motivos e incentivos para llevar acabo la conducta

    Aprendizaje por asociación

    Conducta Estimulo

    Aprendizaje por asociación

    Parece castigo

    Modelos de vida: agentes de la cultura

    Modelos simbólicos: películas televisión libros.

    Aprendizaje vicario: experimentar lo que otro hace a través de la observación

    Reforzamiento Vicario: Experimentar los beneficios del reforzamiento a través de la observación.

    Castigo Vicario: Experimentar a través de la observación de otro modelo que esta siendo castigado.

    Emilio Ribes

    1944-España -Nat mexicano

    Lic. En psicologíaPsi. Experimental Dr. en Filosofía

    1967 1er congreso mexicano de psicología evaluar el desarrollo de profesional y científico de la psicología en México

    69 primer postgrado en modificación de la conducta de habla latina en Veracruz.

    Organizo el centro de entrenamiento y educación especial

    1971 creación CNEIP

    72. Programa postgrado de análisis experimental de la conducta

    73-77 curso de formación de profesores de psicología (ANVIES)

    73 Propone universidad abierta de psicología

    73-75 nuevo plan curricular maestría y doctorado en Análisis y Exp. conducta UNAM

    73-75 Plan de psicología en san Luis y Guadalajara

    75 creación del ENEP

    81-82 Fundo dos postgrados Modificación de la conducta y meta de la investigación conductual ENEP Iztacala

    Formulo modelo teórico del comportamiento vincular docencia investigación y difusión

    Fundo colegio nacional de Psicología

    1964 Prof. lic., postgrado en l UNAM y Veracruz

    Ribes educación superior

  • Formación de muchas generaciones de estudiantes de lic. y postgrado

  • Diseño e implantación curricular de proa de lic.

  • Diseño e implantación curricular programas de postgrado

  • Planeación educativa para formación de profesores de alto nivel.

  • actualización de estudios y profesor en relación experimental y mundial.

  • Fundación y promoción revistas científicas

  • Logro de de imp.: financiamiento para adquirir acervos bibliográficos y equipo de investigación lic. Y postgrado

  • Se erige c/uno lideres de la psicología experimental

    Cognoscitivismo

    Cognoscitivo Latín Conocer

    Ve al aprendizaje como un proceso mental activo de adquisición, recuerdo y utilización de los conocimientos.

    Surge como una corriente importante en la investigación de los procesos mentales.

    Aborda el problema de cómo la gente adquiere el conocimiento de si misma y de su ambiente y como lo utiliza para relacionarse en su entorno.

    Es el miembro más antiguo y más joven de la comunidad psicológica. Antiguo por que la naturaleza del conocimiento viene desde la filosofía griega.

    Los cuatro principales representantes: Jean Piaget (desarrollo infantil), Alberto Merani, Henri Wallon, George Alexander Nelly.

    Los teóricos comparten nociones básicas del aprendizaje y la memoria.

    Antes de la segunda guerra estaba restringida la teoría cognoscitiva ya que el inicio de esta guerra trajo la necesidad de que la gente realizara muchas destrezas con mayor rapidez y eficacia. Revolución cognitiva Piaget y su teoría desarrollo infantil.

    Influye en mejorar la memoria del estudiante al enseñarles habilidades de atención comprender complejidades de la percepción de los alumnos y enseñarles mecanismos de aprendizaje, pensamiento y solución de problemas.

    Neisser: Procesos mediante los cuales la entrada sensorial se transforma reduce, elabora, almacena, recupera y utiliza.

    Fue el primero en investigar la cognición del estudiante y el ambiente del aprendizaje Pensamiento, memoria y la solución del problema se convirtieron en el centro de atención de la teoría.

    Chomsky: Los humanos tienen habilidad innata p/lenguaje.

    Burneo: aprendizaje por descubrimiento: ayudar a los alumnos a descubrir esa información para aprender además que junto con Piaget afirmaba que los que se aprende por si mismo es más significativo que lo aprendido como resultado de los hecho por otros.

    Jean Piaget

    Su premisa principal de la teoría de Piaget: Manejar el génesis y la epistemología.

    Etapas del desarrollo intelectual:

    1. Sensomotora (0-2 años)

    1.1 Reflejos (0-1 mes) Naturaleza refleja

    1.2 Adaptaciones y reacciones primarias (1-4 meses)coordinación manos-boca, ojos-objetos, mover la cabeza en dirección a donde se produce un sonido, placer, alegría, tristeza, satisfacción, y decepción.

    1.3 Reproducción de fenómenos y sucesos interesantes (4-8 meses) primeras manifestaciones de la conducta intencional. Egocentrismo.

    1.4 Coordinación de esquemas (8-12 meses) Aparecen formas de conductas que indican formas de inteligencia. Cambia la conducta para conseguir fines. Busca objetos donde desaparecen. Conoce el éxito y fracaso. Sentimientos de afecto y aversión.

    1.5 Invención de nuevos medios (12-18 meses) Aprende el ensayo y error. Crea esquemas para resolver problemas. Casualidad: Los objetos son las causas de acciones y efecto.

    1.6 Preoperacional (18-24 meses) Inteligencia sensomotora a interpretación representativa, por lo tanto resuelve problemas cognoscitivamente.

    2. Preoperacional (2-7 años)

    Etapa del pensamiento. Manipula símbolos u objetos que representan al mundo. Combina palabras para formar oraciones. Manipula objetos y trata de identificarlos sin verlos. Imita a objetos de conducta, usa el juego simbólico, dibuja. Lenguaje hablado.

    3. Operaciones concretas (7-11 años)

    Acciones pedagógicas. Razonamiento lógico. Razonamiento concreto a respuesta. Deja egocentrismo. Sociable. Capacidad de ordenamiento. Clasificación de conceptos.

    4. Lógico formal (12-16 años)

    Razonamiento lógico ilimitado. Pensamiento avanzado sobre conocimientos. Solución de problemas hipotéticos. Abstracción reflexiva. Sentimientos idealistas y la personalidad. Egocentrismo. Conceptos morales. Quiere cambiar el mundo.

    Henri Wallon.

    Creación de un laboratorio de psicobiología. Revistas donde los temas centrales era la infancia. Ve la relación afecto-emociones y medio en el ambiente. Ve a la persona como un todo.

    6 estadios del desarrollo

    1. Impulso puro (0-6 meses)

    Actividad preconsiente.

    No hay coordinación de movimientos.

    No se diferencian las funciones de los músculos.

    Entorno humano.

    2. Emocional (6-12 meses)

    Simbiosis efectúa.

    Reflejo orientación

    La emoción es dominante que hace posible las relaciones y posturas.

    3. Sensorio motor (2-3 años)

    Orientación a objetos, marcha y lenguaje.

    4. Proyectivo (2-3 años)

    Se proyecta las cosas para percibirse a si mismo.

    5. Personalismo (3-12 años)

    5.1 Personalismo (3-6años) consolidación de la personalidad. Manifiesta su Yo. Conciencia de si mismo y su cuerpo.

    5.2 Categoría

    5.2.1 Primera fase El niño obtiene información y la puede relacionar.

    5.2.2 Segunda fase Categoriza la información que recibió.

    6. Adolescencia

    Mayor conocimiento de desarrollo.

    Inmadures afectiva.

    Momentos de cambio en su vida hacia la autonomía y lo que se llamaría sentimientos de la responsabilidad.

    Los juegos infantiles y la educación:

    El juego representa según Wallon un aspecto esencial en el desarrollo del infante en cuanto a que esta ligada desarrollo del conocimiento, de la afectividad, motricidad y de la socialización del niño. Es decir el juego es la vida del niño.

    Clasificación de los juegos correlacionados a su evolución de las etapas de Wallon:

    Funcionales: Exp. Cuerpo y objeto.

    Ficción: comidita, familia, escuela.

    Adquisición: Observa escucha cuentos, relatos, historias, canta.

    Fabricación: Síntesis integradora de las etapas anteriores.

    George Alexander Kelly:

    Quiso ser Físico matemático Pero no tardaría en asociarse problemas sociales.

    Maestría en sociología, lic. en Educación, postgrado de psicología.

    Instruía lideres sindicales en tareas de oratoria informal daba discursos asociación de banqueros.

    Trabajo en la marina como psicólogo de aviación preparando pilotos civiles.

    En Kansas trabajo 12 años donde logra sus dos máximas contribuciones:

    Teoría de constructos: Se debe ir creando el conocimiento, construir es crear para tener una excelente conducta.

    Teoría de los papeles fijos: Mejorar la construcción de papeles y generar un entorno más confiable para someterlos a prueba.

    1946 Profesor y director de psicología clínica en la universidad estatal de Ohio, se le encarga programa de postgrado de psicología

    1955 Psychology of personal constructs.

    Alberto Merani:

    Dedica su vida a divulgar, desarrollar y complementar la obra de teórica de Henri Wallon.

    Introdujo el análisis evolutivo, dialéctico y cultural para explicar la historia de las ideas pedagógicas y psicológicas, la educación, cultura, lenguaje.

    Funda la psicobiología a la cual aborda al individuo en su doble naturaleza: animal y humano comparando los procesos filogenéticos de hominización y los psicogeneticos de construcción del pensamiento.

    Instituto Alberto Merani: creado en 1988 Santa Fe Bogota.

    Se crea por que habían niños y jóvenes que veían frenados sus procesos intelectuales por escuelas que apuntaban a formar individuos sumisos rutinarios, y lo que se cuestionaban es que pasaría con estos jóvenes mas capaces, creyeron que ellos podrían mejorar a la sociedad.

    Existencialismo

    Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual, que gozo de gran influencia en destinos escritores de los siglos XIX y XX.

    Pascal: Primer que anticipo las principales inquietudes del existencialismo moderno.

    Kierekegaard: Fundador del existencialismo moderno, resalto la ambigüedad y lo absurdo de la situación humana. Insistió en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación.

    Nietzche: Trasformo el pensamiento existencialista posterior a través de su critica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que le opone a la conformidad moral de la mayoría.

    Heidegger: Afirmo que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente.

    Sastre: Primero en dar al termino existencialismo un uso masivo al utilizarlo para identificar su propia filosofía y ser el principal representante de un movimiento distinto en Francia. Define al hombre como un existente, que se hace a si mismo y bajo su propia responsabilidad.

    Tuvo su desarrollo en Europa, primero en Alemania y después en Francia, debido a las dos guerras mundiales.

    El objeto que se propone estudiar es la existencia de humana concreta y no la existencia universal del hombre.

    Insiste que cada hombre debe hacerse a si mismo.

    La libertad consiste en que cada cual llegue hacer lo que todavía no es. Cada hombre es modelo de si mismo.

    En la filosofía existencialista se defienden numerosas tendencias entre ellas la religiosa y la atea.

    Erich Fromm

    Nacimiento el 23 de marzo de 1900

    Estudios de sociología, psicología y filosofía

    Orientación del doctorado en filosofía, tesis sobre la Ley judía.

    Intento de continuación del psicoanálisis con Kart Landauer. Renuncia a la práctica del judaísmo ortodoxo.

    Confundador del instituto de psicoanálisis de Alemania del ser. Formación en el instituto de Berlín y comienza su practica en la misma ciudad.

    Funda la sociedad psicoanalítica mexicana en 1956.

    El instituto mexicano de psicoanálisis en 1963.

    Una sociedad requiere de predominó de seres humanos, cuyas estructuras de carácter corresponden a su instituciones esto es lo que se llaman carácter social. El cual constituye el núcleo de la estructura del carácter sostenida en común por los miembros de una cultura y que desempeña la función de moldear y canalizar la energía humana.

    Para satisfacer de manera efectiva las necesidades de una sociedad requiere traducirlas ante las necesidades del carácter del individuo, para que este desee hacer lo que se deben hacer.

    El problema más grande del hombre es su respuesta desconocida a la autonomía, alas autoridades invisibles que le rodean.

    Fromm Destaca el papel de la educación en la formación del los rasgos de la personalidad. Un electo del proceso educacional es la familia la cual transmite e inculca al niño lo que Fromm denomina “la atmósfera psicológica” o “espíritu de la sociedad”.

    Fromm define el carácter social como el núcleo de la estructura de carácter compartida por la mayoría de los individuos de la misma cultura, a diferencia del carácter individual, que es diferente en cada uno de los individuos pertenecientes a la misma cultura.

    Las necesidades humanas Fromm.

  • Relación: El sentimiento de soledad y aislamiento es común en todos los seres humanos según Fromm. El único medio para sobreponernos a este sentimiento es algún tipo de relación con otros.

  • Trascendencia: La necesidad de trascendencia se refiere a la necesidad de obtener control sobre nuestra propia vida, tener relaciones y determinar nuestro propio destino.

  • Raíces: El deseo de tener raíces puede interpretarse como una necesidad de lazos significativos con nuestro inmediato con el pasado.

  • Sentido de identidad: Todos tenemos la necesidad de identificar nuestro puesto en ele mundo y tener papeles apropiados por los cuales percibimos a nosotros mismos y somos percibidos por otros.

  • Estructura: Cada persona tiene la necesidad de dar sentido a su vida y comprender su mundo

  • Mantiene que las opiniones sobre los valores son la base de nuestras acciones y que estas acciones a su vez tienen mucho que ver con nuestra salud mental. Los valores pueden ser nuestros o pueden ser influidos.

    La felicidad y la desdicha son un tanto estado de muestra personalidad que las reacciones frecuentemente las expresan en mayor grado que nuestros sentimientos consientes.

    La conciencia es un medio regulador de la personalidad, un atributo de conocimiento de si mismo a que hace posible que la persona observe, reflexione y evalué su propia conducta.

    Carl Rogers

    Universidad de Wisconsin en donde descubrió el sentido de la cercanía y la intimidad autentica.

    Ejerció una influencia indeleble sobre la psicología y psicoterapia asi como sobre la educación.

    Creación y promoción de la terapia centrada en la persona, la puesta en marcha del movimiento de grupos de encuentro, la psicología humanista, y por último la dirección de los grupos centrados en las personas dedicados a la resolución de conflictos políticos internacionales.

    Termino sus estudios de psicología en la universidad de Columbia, su primer empleo fue como orientador infantil.

    Sufrió un retroceso, cuando trabajaba de manera estrecha con un cliente de grandes perturbaciones, Rogers quedó entrampado en los trastornos patológicos que presentaba esa persona, huyo del centro y tomo unas vacaciones, y se sometió a terapias.

    Directivo en los departamentos de psicología psiquiatría en la universidad de Wisconsin en 1957

    Manifestó interés en los estados alternados de la conciencia, “el espacio interior (…) el reino de las potencias psicológicas y las capacidades psíquicas de la persona humana.

    Creía al evitar una identificación demasiado estrecha con la corriente conservaba la efectividad de su propio enfoque.

    La esfera de la experiencia:

    Hay una esfera de la experiencia propia de cada individuo que contiene “todo lo que sucede dentro de la envoltura del organismo en cualquier momento y que encierra la posibilidad de acceder a la conciencia. Esta esfera es subjetiva e incompleta.

    El self como proceso:

    Dentro de la esfera se encuentra el Self una identidad inestable y mutable, sin embargo si se observa en cualquier momento parece estable y predecible, ya que para observarla, solemos congelar una sección de la experiencia. El self es una gestalt organizada y coherente, sujeta aun proceso constante de información y reformación a medida que cambian las reformaciones.

    El self de Rogers es un proceso, un sistema, que por definición cambia constantemente. Entonces podemos decir que es la forma en la que las personas se entienden con base en las experiencias, las vivencias, y las expectativas del futuro.

    El self ideal es el concepto de si mismo que la persona anhela y al cual le asigna un valor superior. Es una estructura sujeto a cambio.

    La tendencia de la autorrealización forma parte de la naturaleza humana.

    Congruencias: Grado de equilibrio que impera entre la experiencia, la comunicación y la conciencia.

    Incongruencia: Cuando hay diferencias entre la conciencia ala experiencia y la comunicación.

    Los primeros lazos brindan apoyo y congruencia o generan condiciones de valor y constricción de la personalidad.

    Las relaciones son necesarias parta mantener el Self ideal.

    El individuo sano conoce sus emociones, ya sea que las exprese o no. Las emociones a las que impide la expresión distorsionan la percepción y la reacción a las experiencias que la originaron.

    Lo mejor para las personas es decidir por si mismas, respecto lo que desean hacer, en ves de que alguien mas decida por ellas.

    Rogers concibe 3 formas de conocimiento que determinan a la realidad:

    Conocimiento subjetivo: La calidad del conocimiento subjetivo e mejora cuando se establece contacto más estrecho con los procesos emocionales.

    Conocimiento objetivo: Representa una forma de formar hipótesis especulaciones y conjeturas respectos de marcos de referencias externos.

    Conocimiento: Interpersonal, (fenomenológica): Ocupa una posición central en la psicoterapia Rogeriana. Es la práctica del Conociemitno empático: penetrar en el mundo privado, singular y subjetivo del otro para verificar la forma en que entendemos sus conceptos.

    Reich

    1918 ingresa a la escuela de medicina en la universidad de Viena al cabo de un año se hizo miembro e la sociedad psicoanalítica de Viena y practico el psicoanálisis.

    Primer asistente clínico de Freud de la clínica psicoanalítica de Viena y posteriormente subdirector.

    Descubrió que varias enfermedades provenientes del trastorno del aparato automático se podrían tratar con diferentes grado de éxito, mediante el restablecimiento de un flujo normal de engría orgánica en el individuo. Esto se podría llevar acabo por medio de la exposición de lastas concentraciones de engría orgánica en los acumuladores. Tales enfermedades incluían el cáncer, la angina de pecho, el asma, la hipertensión y la epilepsia.

    El carácter de un individuo contiene patrones de defensa consistente y habitual.

    Extendió la teoría freudiana de la libido hasta incluir todos los procesos fundamentales biológicos y psicológicos.

    Consideraba el placer esencialmente con un movimiento de la energía desde el centro del organismo, hacia la periferia del mundo exterior: la ansiedad es como una retracción de energía al contacto del mundo exterior.

    Consideraba la terapia como un proceso dirigido a permitir el flujo libre energía través de todo el cuerpo mediante disolución sistemática del bloqueo ocasionado por la corza muscular.

    Estos bloques sirven para distorsionar y destruir el sentimiento natural y particularmente para inhibir las sensaciones sexuales y evitar el orgasmo satisfactorio.

    El psicoanálisis se basa en un tema básicamente dialéctico del conflicto psíquico y su resolución.

    En la psicología de masas del fascismo, Reich hace un importante análisis de orígenes de la ideología sobre carácter individual tema que su concepto no había sido suficientemente estudiado por Marx.

    Ayudo a fundar clínicas de higiene sexual, auspiciadas por el comunismo, para los obreros austriacos y alemanes.

    El carácter esta compuesto por las actitudes habituales de una persona y por un patrón permanente de respuestas a diferentes situaciones. Incluye las actitudes y valores consientes al estilo de la conducta y las actitudes físicas.

    El carácter forma una especie defensa contra la ansiedad creada por intensos sentimientos sexuales del niño y el correspondiente temor al castigo.

    Descubrió que toda actitud de carácter tenía su correspondiente de actitud, física que el carácter del individuo encontraba su expresión corporal en términos de rigidez muscular o la coraza muscular.

    Encontró que el relajamiento liberaba gran cantidad de energía libidinal y ayuda al proceso de l psicoanálisis.

    La tensión muscular crónica sirve para bloquear una de las tres emociones biológicas fundamentales: la ansiedad, la ira o la excitación sexual.

    La coraza física y psicológica era una sola cosa.

    Los caracteres genitales han trabajado y pasado por medio del complejo de Edipo ya esta vigorosamente recargado, o reprimido.

    La relajación de los músculos crónicamente rígidos, con frecuencia producida sensaciones físicas peculiares: sensaciones de frió y calor, picazón purito y despertar emocional.

    La corza es el principal obstáculo parea el desarrollo del individuo acorazado es incapaz de romper su corza, es incapaz de expresar las emociones biológicas primitivas.

    Los segmentos principales de la coraza están centrados en los ojos, boca, cuello, pecho, diafragma, abdomen, pelvis.

    Para romper la coraza se deben emplear tres herramientas principales:

  • Formar energía en el cuerpo respirando profundamente.

  • Atacar directamente los músculos crónicamente tensos para aflojarlos.

  • Mantener la cooperación del paciente tratando abiertamente cualquier resistencia o restricción emocional que surja.

  • La mente y el cuerpo forman una sola unidad

    El si mismo es la única esencia biológica sana de cada individuo.

    Igor A. Caruso

    Psicoanalista del Circulo Vienés de psicología profunda, señala que desde Freud se sabe que el estado más profundo del amor, por ser el primero de todos, es el narcisista.

    FreudNarcisismo como amor a si mismo. Pero hizo de este amor la medida de todo amor que el hombre pueda dar a los demás en su desarrollo.

    El amor a si mismo que no es capaz de evolucionar es un estado patológico y se denomina Autismo.

    Entonces el narcisismo es un estado transitorio normal y el autismo una perturbación que hace a las personas incapaces de amar.

    El hombre es un ser histórico y no puede vivir si no le procuraran quienes le rodean mucho amor y atenciones, entre ellos, la madre desempeña un papel decisivo en la primera época de la vida y se establece la “diada” madre-hijo.

    Su obra “Narcisismo y Socialización” sostiene que si bien el niño en la simbiosis* no puede dar amor activo, ese estado no es un verdadero “amor a si mismo” ya que el niño no puede desconocer los limites de su propio ser.

    Caruso señala que el verdadero comienzo de la vida personal no es, determinable en su aspecto biológico como tampoco ningún comienzo de un proceso complicado.

    La primera condición principal para vivir y desarrollarse, es la aceptación del individuo por la sociedad en alguna forma de familia.

    En el sentido estricto de la palabra, la experiencia de la vida prenatal no es todavía fisiológicamente, sin embargo, las sensaciones felices o infelices de esa época tienen una importancia fundamental para las experiencias uterinas.

    Cree que Freud denomino pulsión de la muerte es la experiencia del dolor convertida en principio psicológico de la muerte.

    Caruso Plantea sobre la investigación experimental de Rottman:

    La madre de actitud rechazante propende a actitudes defectuosas en el modo de vivir durante el embarazo (alimentación errónea, drogas, fumar, etc…)

    Los trastornos en el curso del embarazo y el alumbramiento son muy frecuentes en tales madres, lo cual provoca el nacimiento como una experiencia traumática.

    El efecto psicotóxico que se produce en las madres rechazantes que se convierte en fuente patógena para el hijo que esta expuesto al efecto de las materias afectiva que lleva la sangre materna.

    Las alteraciones fisiológicas del ritmo vital; el ritmo de movimiento del sistema vascular materno desempeña un papel importante y ejerce una influencia troquelante en el resto de la vida.

    Le da la importancia al momento del nacimiento, ya que el modo de nacer, por lo menos en la cultura occidental, reduce al mínimo el contacto entre la madre y el hijo, so pretexto médico e higiénico.

    Caruso considera imprescindible distinguir entre el narcisismo primario procedente de la época prenatal y el narcisismo secundario.

    En el narcisismo primario no es el yo todavía inexistente en el que esta verdaderamente investido con la pulsión amorosa, si no más bien esa unidad dual madre-hijo. El narcisismo primario no es egoísmo ni amor propio si no ya un amor microsocial, que tiene las raíces de la propia estimación.

    El narcisismo secundario es un intento defensivo que presenta la tendencia a volver al punto de partida donde la libido todavía no esta separadas de las pulsiones del yo, para posibilitar una nueva información, tanto el propio yo, como de las relaciones con el mundo.

    Plantea que el estadio narcisista es el inicio claro de la socialización: por una parte, el hijo no puede vivir fuera de la diada y por la otra la madre tiene que estar preparada a la autonomía del hijo y paradójicamente.

    Caruso considera que la catástrofe autística es la consecuencia de un rechazo por parte de la madre que en algunos casos es manifiesto y toma el aspecto de malos tratos y negligencia Tela de juicio la formación del yo.

    En la segunda parte del libro narcisismo y socialización, trata el tema de la enajenación y sus ramificaciones

    Que la teoría y la práctica del psicoanálisis han mostrado que el reconocimiento del mundo exterior avanza por las contradicciones de la compulsión a la repetición y a la transferencia.

    Sullivan

    Se apega estrictamente a los hechos observados; denomina doctrinas a las teorías que son menos susceptibles de verificación empírica.

    Es el primer investigador que propone una teoría sistemática del desarrollo de la personalidad, llama a su sistema teoría de las relaciones interpersonales.

    Sostiene que, con un sustrato biológico, el hombre es producto de la interacción con otros seres humanos, y que la personalidad surge de las fuerzas personales y sociales que actúan sobre el individuo desde el momento mismo de su nacimiento.

    La seguridad se relaciona con un sentimiento de pertenencia y aceptación.

    Antes de que el niño comprenda lo que se le dice o de que sea capaz de considerarse como algo distinto del medio que lo rodea, ya se le comunican en una de las actitudes de quienes lo cuidan, en particular de la madre, por medio de la empatía

    La angustia, el enojo o la reprobación de parte de la madre

    La angustia es una fuerza muy poderosa en la formación de la personalidad; pero es restrictiva, porque interfiere la observación, disminuye la capacidad de discriminación y obstruye la adquisición del conocimiento y de la comprensión

    Su teoría es la ansiedad del hombre: la ansiedad como motivación primordial, como la constructora de su sistema de Self, el gran educador de la vida. Su teoría, está basada en el tipo de personalidad desviada. Sullivan desarrollo la llamada teoría interpersonal de la psiquiatría.

    Hizo hincapié en el concepto de la sociedad como creadora de la personalidad del hombre.

    También postula que el hombre vive en un sistema de tensiones; que existe un sistema de tensiones dentro de cada hombre y entre éste y sus semejantes.

    Descripción De La Conducta Humana

    Su teoría subraya las relacione entre las personalidades y no la personalidad individual. El ser humano se desarrolla durante los primeros años de su vida, en la infancia, la niñez y la adolescencia.

    Esto quiere decir que los patrones interpersonales de los primeros años extraordinariamente importantes para la personalidad sin que se piense que pueden borrar el efecto de los determinantes sociales de la misma.

    Relaciones Interpersonales

    La personalidad nunca podrá ser abordada para su estudio como algo aislado de los demás, sino en relación con otras personalidades

    Piensa que las relaciones interpersonales son el fundamento de la personalidad. Desde su nacimiento el hombre entra en contacto con otros seres humanos, contacto que persiste a lo largo de su vida.

    Experiencias Cognoscitivas

    Prototáxica. Se refiere a las sensaciones crudas de la naturaleza momentánea; ocurren al azar, son muy vívidas durante el tiempo que duran; dejan huellas némicas y, por último, son necesarias para el desarrollo de los procesos mentales que le siguen. Por medio de estas experiencias, se va dando cuenta de lo que lo rodea, en forma gradual, principalmente de los seres humanos con los que convive.

    Paratáxica. Se perciben relaciones causales entre dos fenómenos simultáneamente, siendo el caso o no, que exista una relación causal entre ellos. Este tipo de pensamiento puede ser dañino para el sujeto (niño) ya que parte del sistema del self, así como las personificaciones, pueden formarse debido a la incapacidad que tiene el niño para desligar o separar dos fenómenos que ocurren simultáneamente.

    Sintáctica. Utiliza a los símbolos como fundamento. Los símbolos verbales o numéricos deben ser aceptados consensualmente por un grupo suficientemente grande de personas.

    Etapas De Desarrollo:

    a) Infancia (0 - 18 meses). Sistema de self: en surgimiento; experiencias interpersonales: la alimentación, la orientación hacia el pezón, miedo hacia la madre buena-mala, éxitos ocasionales al satisfacerse a si mismo de manera independiente de la madre, dependencia total de los padres.

    b) Niñez (18 o 20 meses - 4 o 5 años). Sistema de self: reconoce los roles sexuales; relaciones interpersonales: personificaciones, dramatizaciones, “transformaciones malévolas”; experiencias cognoscitivas: paratáxicas pero evolucionando hacia las sintácticas.

    c) Etapa juvenil (5 o 6 - 11 años). Sistema de self: integra necesidades y desarrolla controles internos; experiencias cognoscitivas: sintácticas, fascinados por los símbolos; relaciones interpersonales: socialización, aprendizaje de controles, se orienta en como vivir, es dependiente.

    d) Preadolescencia (11 - 14 años). Sistema de self: más o menos estabilizado; experiencias cognoscitivas: sintácticas; relaciones interpersonales: necesidad de compañeros del mismo sexo, relaciones humanas genuinas, necesidad de igualdad a otros, surge confusamente el sentimiento de independencia.

    e) Adolescencia temprana (15 - 17 años). Sistema de self: confuso pero en estabilización; experiencias cognoscitivas: sintácticas, orientadas hacia aspectos sexuales; relaciones interpersonales: lujuriosas, necesidades sociales eróticas hacia el sexo opuesto y de intimidad hacia el mismo sexo, sentimiento de independencia.

    f) Adolescencia tardía (17 o 19 años - primeros veintes). Sistema de self: integrado y estabilizado; experiencias cognoscitivas: sintácticas; relaciones interpersonales: miembro activo de grupos sociales, totalmente independiente.

    g) Adultez (20 o 30 años en adelante). Sistema de self: completamente estabilizado; experiencias cognoscitivas: sintácticas y simbólicas completamente; relaciones interpersonales: la sociedad ha creado un animal totalmente social, independiente del control de los padres.

    Karen Horney

    Horney nace el 16 de septiembre de 1885 en un pequeño pueblo cerca de Hamburgo, Alemania. Hija de Clotilde y Berndt Wachels Danielson

    En 1906, entra a la escuela de medicina de Freigberg, Alemania, contra los deseos de su propio padre

    Como Freud pudo haber predicho, ella se casa con un hombre igual a su padre: Oscar era autoritario y estricto como lo era el capitán con sus hijos

    Horney no intervino, pero prefiere considerar una buena atmósfera para sus hijas y alentarlos a su independencia. Sólo muchos años después recapacitó en la idea de cómo criar a los niños

    En 1913, estudia psiquiatría en la universidad de Berlín, donde fue considerada como una de las mejores alumnas y se convierte en miembro fundador del Instituto Psicoanalítico de Berlín

    En 1918, a la edad de 33 años, obtuvo el título de analista. En 1919 comienza a atender a pacientes para analizarlos

    Se hace amiga de intelectuales como Erich Fromm y Harry Stack Sullivan, incluso teniendo un amorío con el último.

    Desarrolla sus teorías sobre neurosis, basada en su experiencia como psicoterapeuta.

    En 1932 fue nombrada directora asociada del Instituto Psicoanalítico de Chicago.

    En 1934 llegó a pertenecer al personal del Instituto Psicoanalítico de Nueva York.

    Su primera obra de importancia fue La personalidad neurótica de nuestros tiempos, la cual fue publicada en 1937.

    Horney considera que cada niño tiene dos necesidades básicas:

    1.- estar salvaguardado del dolor, del peligro y del miedo, y

    2.- tener sus necesidades biológicas satisfechas. Para ello existen dos posibilidades:

  • que los padres satisfagan consistente y cariñosamente las necesidades del niño (si ocurre esto, el niño se encontraría en el buen camino para llegar a ser una persona normal y saludable) o

  • que los padres demuestren indiferencia, inconsistencia e incluso odio hacia el niño (si ocurriera esto, el niño experimentaría una malignidad básica y se encontraría en el mal camino de llegar a ser una persona neurótica)

  • Horney describió en 1945, tres pautas de ajustes disponibles en los individuos que padecen ansiedad básica, es decir, seres neuróticos.

    1.- MOVIMIENTO HACIA LA GENTE, lo que conlleva al tipo dócil. El tipo dócil parece como si dijera: “Si cedo, nadie me puede hacer daño”.

    Este tipo necesita ser gustado, querido, deseado , amado, aceptado, aprobado, apreciado, necesita sentirse ayudado, protegido, cuidado, guiado, etc. Necesita tener importancia para los otros, incluso se pueden inclinar por alguien en particular.

    2.- MOVIMIENTO EN CONTRA DE LA GENTE, lo que conduce al tipo hostil. Este tipo parece como si dijera: “Si tengo poder, nadie me puede hacer daño”.

    Cualquier situación la mira desde el punto de vista de ¿Qué puedo obtener yo de esto?, ya sea si tiene que ver con el dinero, el prestigio, los contactos o las ideas.

    3.- MOVIMIENTO FUERA DE LA GENTE, lo que conlleva al tipo distante. El tipo distante parece como si dijera “Si me alejo, nadie puede me puede hacer daño”.

    Que exista una distancia emocional entre el individuo y los demás, por lo que no se implica de ninguna manera emocionalmente con los otros, ya sea en el amor, en la cooperación, o en la competición.

    Maslow

    Psicólogo estadounidense y máximo exponente de la psicología humanística, nacido en Nueva York, y formado en la Universidad de Wisconsin.

    Consideró el conductismo ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígidos teóricamente, y preocupado por la enfermedad mental, desarrolló una teoría de la motivación que describe el proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas, como alimentarse y mantener relaciones sexuales, a las necesidades superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales.

    La psicoterapia humanística, normalmente empleada como terapia de grupo, se aplica para ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades básicas elementales a las superiores.

    Jerarquía de necesidades

    Fisiológicas (hambre sueño, etc…)

    De seguridad (estabilidad, orden)

    De amor y pertenencia (familia, amistad)

    De estimación (respeto por si mismo, reconocimiento)

    De autoactualización (desarrollo de las capacidades)

    Las experiencias cumbres consisten en momentos especialmente alegres y emocionantes en la vida de cada individuo, son producto del amor.

    La experiencia de meseta o planas es una estable y duradera que consiste en una forma nueva y más profunda de ver y experimentar el mundo.

    Sinergia: hace referencia la grado de cooperación interpersonal y armonía dentro de una sociedad

    La voluntad es un gran ingrediente en el proceso a largo plazo de la autoactualización.

    Psicoanálisis

    Psicoanálisis, nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.

    El inconsciente: En el ámbito inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban unidos se dividen o desplazan fuera de su contexto original; dos imágenes o ideas dispares pueden ser reunidas (condensadas) en una sola; los pensamientos pueden ser dramatizados formando imágenes, en vez de expresarse como conceptos abstractos, y ciertos objetos pueden ser sustituidos y representados simbólicamente por imágenes de otros, aun cuando el parecido entre el símbolo y lo simbolizado sea vago, o explicarse sólo por su coexistencia en momentos alejados del presente. Las leyes de la lógica, básicas en el pensamiento consciente, dejan de ejercer su dominio en el inconsciente. Comprender cómo funcionan los procesos mentales inconscientes hizo posible la comprensión de fenómenos psíquicos previamente incomprensibles, como los sueños.

    Pulsiones: Los conflictos inconscientes involucran deseos y pulsiones (instintos), originadas en las primeras etapas del desarrollo. Al serle desvelados al paciente los conflictos inconscientes mediante el psicoanálisis, su mente adulta puede encontrar soluciones inaccesibles a la mente inmadura del niño que fue. Esta descripción de la función que cumplen las pulsiones básicas en la vida humana es otra de las aportaciones cruciales de la teoría freudiana.

    Según su teoría sobre la sexualidad infantil, la sexualidad adulta es el resultado de un complejo proceso de desarrollo que comienza en la infancia, pasa por una serie de etapas ligadas a diferentes funciones y áreas corporales (oral, anal y genital), y se corresponde con distintas fases en la relación del niño con los adultos, especialmente con sus padres. En este desarrollo es esencial el periodo, momento en el que el niño por primera vez es capaz de establecer un vínculo afectivo con su progenitor del sexo opuesto, semejante a la relación de un adulto con su pareja, con lo que el progenitor del mismo sexo es considerado un rival.

    Los conflictos que ocurren en las etapas iniciales del desarrollo no son menos significativos como influencia formativa, porque representan los prototipos iniciales de situaciones sociales tan básicas como la dependencia de otros o la relación con la autoridad. Por ello, en estas primeras etapas de su desarrollo, también será básico en la formación de la personalidad del niño el comportamiento de los padres. Sin embargo, el hecho de que el niño reaccione no sólo ante la realidad objetiva, sino también ante la distorsión fantástica de la realidad, complica significativamente incluso los esfuerzos educativos mejor intencionados.

    El ello, el yo y el superyó: El esfuerzo por clarificar el desconcertante número de observaciones interrelacionadas puestas a la luz por la exploración psicoanalítica, condujo al desarrollo de un modelo de estructura del sistema psíquico. Tres sistemas funcionales, o instancias, se distinguen en este modelo: el ello, el yo y el superyó.

    La primera instancia se refiere a las tendencias impulsivas (entre ellas, las sexuales y las agresivas) que parten del cuerpo y tienen que ver con el deseo en un sentido primario, contrarias a los frutos de la educación y la cultura. Estas pulsiones exigen su inmediata satisfacción, y son experimentadas de forma placentera por el individuo, pero desconocen el principio de realidad y se atienen sólo al principio del placer (egoísta, acrítico e irracional).

    Cómo conseguir en el mundo real las condiciones de satisfacción de esas pulsiones básicas es tarea de la segunda instancia, el yo, que domina funciones como la percepción, el pensamiento y el control motor, para adaptarse a las condiciones exteriores reales del mundo social y objetivo. Para desempeñar esta función adaptativa, de conservación del individuo, el yo debe ser capaz de posponer la satisfacción de las pulsiones del ello que presionan para su inmediata satisfacción, con lo que se origina la primera tensión. Para defenderse de las pulsiones inaceptables del ello, el yo desarrolla mecanismos psíquicos específicos llamados mecanismos de defensa. Los principales son: la represión —exclusión de las pulsiones de la conciencia, para arrojarlas a lo inconsciente—, la proyección —proceso de adscribir a otros los deseos que no se quieren reconocer en uno mismo— y la formación reactiva —establecimiento de un patrón o pauta de conducta contraria a una fuerte necesidad inconsciente. Tales mecanismos de defensa se disparan en cuanto la ansiedad señala el peligro de que las pulsiones inaceptables originales puedan reaparecer en la conciencia.

    Una pulsión del ello llega a hacerse inadmisible, no sólo como resultado de una necesidad temporal de posponer su satisfacción hasta que las condiciones de la realidad sean más favorables, sino, sobre todo, debido a la prohibición que los otros (originalmente los padres) imponen al individuo. El conjunto de estas demandas y prohibiciones constituye el contenido principal de la tercera instancia, el superyó, cuya función es controlar al yo según las pautas morales impuestas por los padres. Si las demandas del superyó no son atendidas, la persona se sentirá culpable, culpabilidad que también se manifiesta como ansiedad y/o vergüenza.

    El superyó, es parcialmente inconsciente, debido a que tiene una fuerza semejante (aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar lugar a sentimientos de culpa que no dependan de ninguna transgresión consciente. El yo, instancia mediadora entre las demandas del ello, las exigencias del superyó y el mundo exterior, puede no tener el poder suficiente para reconciliar estas fuerzas en conflicto. Es más, el yo puede coartarse en su desarrollo al ser atrapado en sus primeros conflictos, denominados fijaciones o complejos, pudiendo volverse hacia modos de funcionamiento primarios en el desarrollo psíquico y hacia modos de satisfacción infantiles.

    Ansiedad: Piedra angular de la teoría y la práctica del psicoanálisis moderno es el concepto de ansiedad, un tipo de experiencia que implica una reacción contra ciertas situaciones peligrosas. Estas situaciones de peligro son el miedo a ser abandonado, a perder el objeto amado, el miedo a la venganza y al castigo, y la posibilidad de castigo por parte del superyó. En consecuencia, los síntomas, los desórdenes de la personalidad y de los deseos, así como la propia sublimación de las pulsiones, representan compromisos, diferentes formas de adaptación que el yo intenta desarrollar con mayor o menor éxito, para reconciliar las diferentes fuerzas mentales en conflicto.

    Alfred Adler

    Psicólogo y psiquiatra austriaco, nacido en Viena y educado en su universidad. Tras concluir sus estudios universitarios, se formó con Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, y se asoció a él. En 1911

    Adler abandonó la escuela psicoanalista ortodoxa para fundar una escuela neofreudiana de psicoanálisis.

    Después de 1926, fue profesor invitado de la Universidad de Columbia, trasladándose definitivamente a los Estados Unidos en 1935.

    En su análisis del desarrollo individual, Adler subrayó el papel de los sentimientos de inferioridad, más que el papel de las pulsiones sexuales, como la motivación básica subyacente a la conducta humana.

    Para Adler, los sentimientos de inferioridad consciente o inconsciente —que denominó `complejos de inferioridad'— combinados con mecanismos compensatorios de defensa, eran las causas básicas de su carácter psicopatológico. La función del psicoanalista, en consecuencia, sería descubrir y racionalizar tales sentimientos, para terminar con la voluntad de poder compensatoria y neurótica (y por tanto dolorosa) que engendran en el paciente.

    Fundador del sistema holístico de la psicología individual, para entender a cada persona como una totalidad integrada dentro de un sistema social.

    Freud

    Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en freiberg, moravia, una región que hoy forma parte de la república de checa.

    Entre 1884 y 1887, Freud realizó algunas de las primeras investigaciones sobre la cocaína. Al principio se sintió impresionado por las propiedades de esta sustancia: “he probado el efecto de la coca, la cual elimina el hambre, el sueño y la fatiga y me ayuda a realizar esfuerzos intelectuales muchas veces superiores a los que consigo en condiciones normales”. Escribió acerca de los posibles usos terapéuticos de esta sustancia para las perturbaciones tanto físicas como mentales. Posteriormente le preocuparon los efectos adictivos de la droga, por lo que suspendió las investigaciones.

    Los trabajos en Francia aumentaron el interés de Freud en la hipnosis como herramienta terapéutica.

    En 1896, Freud utilizó por primera vez el término de psicoanálisis para describir su método. En 1897dió inicio a su autoanálisis. El interés de Freud en los conocimientos sobre el inconsciente que revelaban los sueños narrados por sus pacientes rindió sus primeros frutos con la publicación, en 190, de la interpretación de los sueños.

    Freud dedicó el resto de su vida a elaborar, extender y perfeccionar el psicoanálisis. Con el afán de conservar el control que ejercía sobre el movimiento psicoanalítico, expulsó a los miembros que disentían de sus puntos de vista y exigía una lealtad incondicional hacia su persona y sus ideas.

    Eternamente enfrascado en la polémica sobre la validez o la utilidad de sus investigaciones, continuó escribiendo, su última obra, introducción al psicoanálisis (1940), comienza con una advertencia directa a los críticos: “las enseñanzas del psicoanálisis se basan en un número incalculable de observaciones y experiencias, y solo quien haya realizado una y otra vez dichas observaciones en sí mismo y en otros podrá emitir un juicio apropiado en torno al psicoanálisis”.

    Los últimos años de Freud fueron difíciles. A partir de 1923 su salud declinó cada vez más, pues padecía cáncer en la boca y en las mandíbulas. Sufría dolores casi continuos y fue sometido a 33 operaciones para contener el avance de los tumores. Cuando en 1938 los alemanes invadieron Austria y amenazaron a Anna, su hija, Freud huyó a Londres, donde murió un año después.

    Determinismo psíquico: Freud afirmaba que nada ocurre al azar, regla a la que, tampoco se sustraían los procesos mentales. Cada pensamiento, sensación recuerdo acto tiene una o varias cosas.

    El consciente: representa sólo una pequeña fracción de la mente, pues sólo comprende lo que percibimos en el momento.

    El inconsciente: cuando un pensamiento o sentimiento consciente no parece guardar relación con los sentimientos y sentimientos que le preceden, hay conexiones reales pero inconscientes. Dentro del inconsciente hay elementos instintivos que nunca han sido consciente y a los que la conciencia nunca podrá acceder.

    El preconsiente: este forma parte del inconsciente, aun cuando se trate de una parte que fácilmente puede tornarse consciente.

    Pulsiones: el término pulsión se traduce como instinto. Las pulsiones son presiones para actuar, sin que mida una intención consciente una fuente, un fin, una intensidad, un objeto.

    Describía las pulsiones de 2 maneras:

    Las fuerzas sexuales

    Las fuerzas agresivas o destructivas

    El libido: es la energía del que disponen las pulsiones de vida. Su producción, incremento o disminución, su distribución y su desplazamiento deben de representar ocasiones inmejorables para explicar los fenómenos psicosexuales observados.

    La energía agresiva: o pulsión de muerte, carece de un nombre especial. Se le han atribuido las mismas propiedades generales de la libido, aunque Freud nunca fue específico en este sentido.

    La catexia: es el proceso mediante el cual la energía libidinal de la psique se vincula o se invierte en una persona, una idea o una cosa.

    El ello: es el núcleo original de la cuál se derivan todos los demás aspectos de la personalidad. Posee una naturaleza biológica y hace las veces de reserva de energía para todas las áreas de la personalidad aún cuando las otras partes de la conciencia se originan en el ello, éste es primitivo y desorganizado. “las leyes lógicas del pensamiento no se aplican al ello”. El ello no sufre ninguna modificación a medida que la persona crece y madura: la experiencia no ejerce ninguna influencia debido a que este estrato de la mente no tiene contacto con el mundo exterior. Sus cometidos consisten en reducir la tensión, incrementar el placer y minimizar el dolor. El ello cumple con estas funciones a través de los actos reflejos (reacciones automáticas como estornudar o parpadear) y los procesos psíquicos de las otras partes de la mente.

    El yo: es la parte de la psique que mantiene contacto con la realidad externa. Tiene por origen el ello, cuando el niño adquiere conciencia de su propia identidad, con el fin de ejecutar y moderar sus exigencias constantes. Para conseguir esto, el yo, a semejanza de la corteza de un árbol, protege al ello pero también le sustrae energía. Freud postuló que el yo cumple varias funciones en relación con los mundos exterior e interior, cuyas exigencias se esfuerza para satisfacer.

    El yo persigue el placer e intenta evitar o reducir al mínimo el dolor. Así, el ello responde a las necesidades, mientras que el yo es sensible a las oportunidades.

    El superyó: esta última parte de la estructura de la personalidad no surge del ello, si no del yo. El superyó hace las veces de juez o censor de las actividades y reflexiones del yo. Tratase del depositario de los códigos morales, de las normas de conducta y de las construcciones que conforman las inhibiciones de la personalidad. Son 3 las funciones que, según Freud, realiza el superyó: la conciencia, la auto-observación y la formación de ideales. Como conciencia, el superyó se dedica a limitar, prohibir o juzgar la actividad consciente, aunque también puede intervenir de manera inconsciente. Las restricciones inconscientes son indirectas, pues se manifiestas como compulsiones o prohibiciones. “el sujeto de estas limitaciones[...] se comporta como si estuviera dominado por un sentido de culpa del cual no se sabe nada”.

    El superyó desarrolla, elabora y mantiene el código moral de la persona.

    Etapas del desarrollo psicosexual

    Etapa oral (de 0 - 18 meses)

    Primera etapa del desarrollo psicosexual, en la cual las sensaciones eróticas del niño se concentra principalmente en al boca, en los labios, la lengua y, algo más tarde, los dientes, en la cual se procura placer oral mascando y mordiendo. Durante la lactancia, el bebé también es acariciado, arrullado y abrazado. En opinión de Freud, los niños que reciben demasiada gratificación oral se convierten en adultos demasiado optimistas y dependientes; los que reciben muy poca llegan a ser adultos pesimistas y hostiles. La fijación en esta etapa está ligada a características de la personalidad como inseguridad, credulidad, sarcasmo y tendencia a discutir.

    Etapa anal (de 2 - 4 años)

    Aquí las sensaciones eróticas del niño se centra en el ano y en la eliminación. Justo cuando el niño empieza a obtener placer conteniendo y expulsando las heces, los niños aprenden a controlar el esfínter y la vejiga.

    Según Freud, si los padres son demasiado estrictos en éste entrenamiento, algunos niños hacen berrinches y pueden convertirse en adultos destructivos. Otros se vuelven obstinados, tacaños y exageradamente ordenados.

    Etapa fálica (después de los 3 años)

    Tercera etapa del desarrollo psicosexual, en la cual las sensaciones eróticas se centran en los pórganos genitales. Ya que se trata de un periodo en que el niño adquiere conciencia ya sea de tener un pene o de no tenerlo. Por ende, es la primera etapa en la que el niño toma conciencia de las diferencias sexuales.

    Dentro de la etapa fálica se manifiestan 2 tipos de complejos en la que el niño adquiere:

    Complejo de Edipo: los niños adquieren un fuerte apego con el progenitor del sexo opuesto, al mismo tiempo que siente celos del progenitor de su mismo sexo. Para Freud, los niños reaccionan a la presencia de los padres como amenazas potenciales contra la satisfacción de sus deseos.

    Freud denominó a éste conflicto “complejo de Edipo”, en referencia al héroe trágico de las obras del dramaturgo griego sófocles.

    Según la versión más popular del mito, Edipo mata a su padre y más tarde se casa con su madre (sin saber que ambos eran sus padre).

    Cuando al final se sabe a quién mató, y con quién se casó, Edipo se castiga arrancándose los ojos. Freud creía que todos los niños varones reproducen interiormente este drama, es decir, desean poseer a la madre y, para alcanzar éste objetivo, deben matar al padre.

    Complejo de Electra: las mujeres pasan por el correspondiente complejo de Electra, sienten un amor posesivo por su padre y celos de su madre. Con el tiempo la mayoría de los niños resuelven estos conflictos y terminan identificándose con el progenitor de su mismo sexo.

    Sin embargo, Freud afirmaba que la fijación en esta etapa origina la vanidad y egoísmo en la vida adulta: los varones se jactan de sus hazañas sexuales y tratan a la mujer con deprecio: las mujeres se vuelven coquetas y promiscuas. La fijación fálica puede originar sentimiento de baja autoestima, timidez e inutilidad.

    Durante este periodo, que comienza hacia los 5 o 6 años y se prolonga hasta los 12 o 13 años, los varones juegan con niños y las mujeres con niña; ninguno de los 2 sexos se interesa mucho en el otro.

    Etapa genital

    En la teoría freudiana del desarrollo de la personalidad, fase final del desarrollo psicosexual normal del adulto que suele caracterizarse por una sexualidad madura.

    Ocurre con el inicio de la pubertad y en ella renacen los impulsos sexuales. Cuando hacen el amor, el adolescente y el adulto logran satisfacer los deseos incumplidos de la infancia y la niñez.

    Ahora, los jóvenes de uno y otro sexo conocen sus diferencias sexuales y buscan formas de colmar sus necesidades eróticas y personales.

    Freud consideraba que la homosexualidad en esta etapa se debía a la falta de un desarrollo adecuado y que la heterosexualidad era características de una personalidad sana.

    Los principales mecanismos de defensa, son la represión, la negación, la racionalización, la formación de reacciones, el aislamiento, la proyección y la regresión:

    Represión: consiste simplemente en desviar cualquier cosa y mantenerla a cierta distancia de lo consciente.

    Negación: consiste en tratar de no aceptar como real de un evento que perturba el ego. Los adultos tienen la tendencia a “soñar despiertos”, creen que determinados hechos no lo son, que no sucedieron en la realidad.

    Racionalización: mecanismo de encontrar razones aceptables para los pensamientos o acciones inaceptables. Es un proceso por el cual una persona presenta una explicación lógicamente coherente con o éticamente aceptable para una actitud, acción, idea o sentimiento que surge de otras fuentes de motivación. Lo utilizamos para justificar nuestra conducta cuando en realidad las razones de nuestros actos no son loables.

    La racionalización es una manera de aceptar la presión del superego; disfraza nuestros motivos volviendo moralmente aceptables nuestras acciones. Siendo un obstáculo para el crecimiento, impide acepte las fuerzas motivacionales genuinas y menos recomendables.

    Formación reactiva: este mecanismo substituye las conductas o sentimientos que se oponen diametralmente al deseo real; es una inversión del deseo, explícita y generalmente inconsciente. Le.

    Proyección: es el acto de atribuir a otra persona, animal u objeto, las cualidades, sentimientos o intenciones que se originan en uno mismo.

    Aislamiento: es la forma de separar, del resto de la psique, las partes de una situación que suscitan ansiedad.

    Regresión: es el regreso a un nivel anterior de desarrollo o a una forma de expresión más simple y más infantil.

    Rank,

    Nacido en Viena y formado en la universidad de esta ciudad, fue uno de los primeros discípulos de Sigmund Freud, además de su secretario desde 1905.

    Su primer trabajo, El mito del nacimiento del héroe (1909), en el que aplicó las técnicas analíticas de Freud a la interpretación de los mitos, llegó a ser un clásico de la literatura psicoanalítica. Más tarde, con El trauma del nacimiento (1923)

    Se distanció de Freud al atribuir el desarrollo de las neurosis a la experiencia traumática del nacimiento (según él, la más intensa en la vida de una persona) y no al complejo de Edipo.

    Como resultado de este desacuerdo, Rank se separó del círculo freudiano para desarrollar sus propias teorías, que otorgaban una mayor importancia a la situación presente del individuo que a su pasado, teniendo en cuenta también el medio social.

    La insistencia de Rank en torno de la necesidad de independencia del adolescente.

    Rank enfocó el desarrollo humano desde un punto de vista más positivo: consideró la naturaleza humana no como reprimida y neurótica, sino como creadora y productiva.

    Criticó la importancia que Freud daba al inconsciente como depósito de experiencias e impulsos del pasado. Rank invirtió esta suposición y volvió al yo consciente como propio del psicoanálisis.

    El concepto nuclear de su teoría es la voluntad, un factor positivo, una fuerza que forma activamente el sí mismo y modifica el medio. Por voluntad comprendía una organización positiva de guía e integración del sí mismo que utiliza en forma creadora los impulsos instintivos y al mismo tiempo los inhibe y controla.

    El yo ya está preso entre las fuerzas instintivas del ello y el superyó impuesto desde afuera; es más fuerza dominante que utiliza y dirige en ambos. Rank se opuso energéticamente a una interpretación que identifica su concepto de voluntad con el concepto freudiano de “deseo”. Aunque está más estrechamente relacionado con el concepto freudiano del “yo”, los dos son sinónimos, puesto que Rank asigna mayor importancia a la elección y a la actividad.

    En la primera adolescencia, el individuo sufre un cambio básico de actitud, empieza a ponerse a la dependencia, tanto al régimen de los factores ambientales externos (padres, maestros, códigos, etc.) como al de los deseos internos, los impulsos instintivos que acaban de despertar en él. El establecimiento de su independencia volitiva, cosa que la sociedad valoriza y exige, llega a ser una tarea importante pero difícil para el adolescente en desarrollo. Esta nueva sociedad de independencia y la lucha por alcanzarla constituyen la raíz de muchas relaciones personales del adolescente y de las complicaciones consecuentes.

    El comienzo de la pulsión fisiológica sexual en la pubescencia amenaza la independencia recién establecida. Esta amenaza no proviene de personas o fuerzas exteriores, sino de una necesidad de restricciones e inhibiciones sexuales externas, puesto que, en la lucha, la propia voluntad del individuo trata de lograr la independencia contra la dominación de las necesidades biológicas.

    Pero a medida que va despertando en el individuo en el período de la pubertad, la sexualidad constituye una fuerza incompatiblemente superior al conjunto de las autoridades exteriores. Están fuerte y domina al individuo a tal extremo que pronto éste comienza a defenderse contra esa dominación, precisamente porque es una dominación, algo que interfiere, de manera dictatorial, su propia voluntad y aparece como una contravoluntad nueva, ajena y más poderosa justamente cuando el yo está siendo fortalecido por la pubertad. La razón por la cual el individuo se defiende tan enérgicamente contra ella reside en que el impulso sexual biológico lo sometería nuevamente el régimen de una voluntad extraña, la sexual. Precisamente en un momento en que el yo ha empezado a respirar con un poco más de libertad, liberándose un poco de la presión de voluntades autoritarias ajenas.

    La primera de esas etapas consiste en liberar la voluntad tanta de las fuerzas exteriores como de las interiores que la dominan.

    La segunda etapa se caracteriza por la división de la personalidad. Existe una desunión entre la voluntad y la contravoluntad.

    La tercera etapa del desarrollo es la integración de la voluntad, la contravoluntad y la formación de ideales.

    De ello desprende, un poco paradójicamente, que el neurótico que tal vez se encuentre en la segunda etapa ha alcanzado una forma superior de desarrollo psicológico que la persona que fue normal en la primera etapa pero que sacrifico durante la segunda la creatividad y los ideales individuales para llegar en la tercera a la quietud de la adaptación conformista al mundo externo. Hay dos aspectos de la personalidad que pueden impedir que un individuo pase de la segunda etapa a la tercera: la culpa, que inmoviliza su voluntad, y la desintegración, que influye tanto en sus relaciones externas con los demás como en su concepto de si mismo y de la estructura del yo.

    Erikson

    Psicoanalista alemán nacionalizado estadounidense, destacado por sus contribuciones a la psicología con sus trabajos sobre el desarrollo infantil y la crisis de identidad.

    Nacido en Frankfurt (Alemania), Erikson era artista y maestro de escuela a finales de la década de 1920 cuando conoció a la psicoanalista austriaca Anna Freud, con cuyo apoyo comenzó a estudiar en el Instituto Psicoanalítico de Viena, donde se especializó en psicoanálisis infantil. En 1933 emigró a Estados Unidos, donde comenzó a interesarse por la influencia de la cultura y la sociedad en el desarrollo del niño.

    Erikson estudió grupos de niños indígenas de Estados Unidos para la formulación de sus teorías, estudios que le permitieron relacionar el crecimiento de la personalidad con los valores sociales y familiares. Su primer libro Infancia y sociedad (1950), se convertiría en un clásico en ese campo. Mientras continuaba con sus trabajos clínicos con adolescentes y jóvenes, Erikson desarrolló el concepto de 'crisis de identidad', conflicto inevitable que acompaña al fortalecimiento del sentido de la identidad a finales de la adolescencia.

    El principio epigenico: Las ocho etapas del ciclo vital de la vida son el resultado de este principio, el cual enuncia que el curso del desarrollo está programado genéricamente y que el despliegue maduracional sigue una secuencia con un patrón definido, las relaciones del individuo con su medio dependen de los cambios biológicos.

    El desarrollo ocurre en un ambiente cultural que impone exigencias poderosas.

    Durante cada etapa de la vida el individuo se enfrenta con un problema principal que es realmente un conflicto básico, permanece como un problema recurrente a través de la vida, aunque puede formar diferentes en diversos periodos.

    Las ritualizaciones son patrones repetitivos de conductas características de una sociedad en particular. La ritualización se refiere a las rutinas diarias que dan sentido a la vida en una sociedad en particular. El ritualismo puede tomarse como ritualizaciones falsas.

    Las ocho etapas de Erik Erikson se presentan en la siguiente hoja en una tabla.

    Ferenczi

    Neurólogo y psicoanalista húngaro, y uno de los primeros seguidores del médico austriaco Sigmund Freud, desarrolló la noción de introyección.

    Sandor Fraenkel, quien se hizo llamar más tarde Ferenczi, nació en Miskolc y murió en Budapest. Concluyó la carrera de medicina en Viena, Austria, y continuó estudios de ginecología, pero pronto los abandonó para interesarse por la psiquiatría y la hipnosis, antes de conocer a Freud en el año 1906.

    Dos años después se uniría al grupo de seguidores del médico austriaco. En 1913 fundó la Asociación Húngara de Psicoanálisis y, como la mayoría de los médicos de principios de siglo, centró su atención en las reacciones traumáticas y nerviosas causadas por la guerra. Le debemos la noción de introyección, mecanismo psicológico inconsciente de incorporación imaginaria de un objeto o persona, concepto que se opone a proyección.

    En 1918 ocupó en Budapest la primera cátedra de psicoanálisis en el mundo, aunque un año después se le retiró por motivos políticos. A finales de la década de 1920 se distanció del psicoanálisis y promovió una terapia llamada `de relajación', “destinada a devolver al paciente el afecto del que estuvo privado a lo largo de su infancia”.

    Ferenczi hizo aportaciones decisivas a la teoría de la transferencia, que según él eran las proyecciones de la primera infancia. Junto a Karl Abraham en Alemania y Abraham Arden Brill en Estados Unidos, Ferenczi contribuyó al desarrollo del psicoanálisis fuera de Austria.

    En 1923 escribió El desarrollo del psicoanálisis en colaboración con Otto Rank. Un año después investigó sobre el `bioanálisis' o psicoanálisis de los orígenes, nueva ciencia que relaciona el psicoanálisis con la biología y que desarrolló en su obra Thalassa, psicoanálisis de los orígenes de la vida sexual (1924).

    La pedagogía cultiva la negación de las emociones y las ideas. Obliga al niño a mentirse a sí mismo a negar lo que piensa.

    Aboga por una reforma que permite evitar el rechazo de las propias ideas y emociones. Sostiene que la necesidad de fundar una pedagogía que se basa sobre la comprensión y la eficacia no sobre los domas.

    El niño que habita en el adulto prueba d esto no es solo que puede comportarse como una criatura, si no también que el analista puede tomar por obra de su contratsferencia, un rol similar a la que los padres educadores asumen frente a los niños.

    Kleint

    Psicoanalista austriaca, creadora de técnicas terapéuticas en el campo de las psicopatologías infantiles que tendrían gran impacto en los métodos del cuidado y crianza de los niños, en la psicología infantil y en la psicología evolutiva.

    Nacida en Viena, recibió la influencia de Sándor Ferenczi y Karl Abraham, seguidores de Sigmund Freud. Fue después de la I Guerra Mundial cuando desarrolló sus terapias a través del juego, en las que ponía de manifiesto que el modo en que los niños emplean sus juguetes revela las fantasías y las ansiedades precoces, a una edad en la que el acercamiento a través de la palabra, como en el psicoanálisis tradicional, es imposible.

    En El psicoanálisis de niños (1932), mostró cómo estas ansiedades afectaban el desarrollo infantil del yo, del superyó, y de la sexualidad, pudiendo estar en la base de los trastornos emocionales posteriores.

    Mecanismo de defensa:

    La fantasía inconsciente es la expresión mental de los instintos por consiguiente existe como estos, desde el nacimiento los instintos son buscadores de objetos.

    Proyección: Proyecta lo bueno para mantenerlo a salvo de los que siente como abrumadora maldad interior.

    Introyección: Se introyecta los perseguidores incluso se hace identificar en un intento de controlarlos

    Negación: Surge cuando la persecución es mas intensa que resulta insoportable, la niega.

    Identificación proyectiva:

    Se escindes partes del yo y objeto interno y son proyectados en el objeto externo, se queda entonces poseído y controlado por las partes proyectadas e identificados con ellas.

    Identificación introproyectiva:

    El yo se identifica con algunos e estos objetos, los cuales son asimilados y contribuyen a su desarrollo y características.

    Idealización es idealizar el objeto perseguidor y tratarlo como tal.

    Teorías de las posiciones:

    Las posiciones constituyen polos entre los cuales oscila la vida psíquica. Se definen a través de de la posición del niño en relación al objeto: características del objeto, característica de la ansiedad y métodos defensivos en relación a dicha ansiedad.

    Posición Esquizoparanoide. Hay suficiente yo al nacer como para sentir ansiedad, al utilizar mecanismo de defensa y establecer primitivas relaciones objetales en la fantasía y la realidad.

    Posición depresiva: la condición previa es que experiencias buenas predominen sobre experiencias malas.

    Los teóricos que más me agradaron y los que menos me agradaron. (Conclusión)

    En lo personal, me quedo con la corriente del conductismo y por lo tanto los teóricos que más me agradan son:

    Skinner. El hecho de que las conductas sean reforzadas es algo muy importante, sabemos como funciona el condicionamiento operante, para mi es una gran aportación, ya que al mismo tiempo que ayuda a obtener una conducta el niño hace que se sienta motivado por las acciones que realizo.

    Bandura: Además de ser el fundador del conductismo, me parecen estupendas las diferentes investigaciones que realizo, sobre todo de las primeras emociones no aprendidas que trajeron el resultado que son la ira, el temor y el amor. Mientras las que son aprendidas como la angustia, los celos, el orgullo, la vergüenza, la timidez, los celos, el odio, etc…

    Ribes: por supuesto no podría dejara afuera a este gran psicólogo experimental que tanto se ha preocupado por el avance de la psicología en nuestro país. No cualquiera se esmera por sacar a un país que está 50 años atrasado en esta ciencia. Fundador de grandes institutos, además de que es un excelente preparador de jóvenes psicólogos y mejores profesionistas impartiendo cursos de postgrado.

    Los teóricos que menos me agradan son:

    Merani: para mi resulta ser muy discriminante el hecho de separar a las personas mas inteligentes de las que menos inteligentes, creo que si las primeras personas ayudan a las segundas se puede crear mejores personas que ayuden a la sociedad, no unas cuantas. .

    Wallon: Sinceramente no me gusta como plantea sus estadios de desarrollo, y no es que estén mal, sino que quizás me parecieran más completos los de Jean Piaget.

    Cometarios

    Para mi la materia de teoría s de la personalidad me pareció excelente, me permito felicitar por medio del presente a la Lic. de la Fuente por la gran excelencia en que la impartió.

    Me gusto mucho la pedagogía que se manejo en la primera parte ya que por medio de la lluvia de ideas se hace mas factible la adquisición del conocimiento, aunque claro tendría que existir una forma de calificar y una de ellas es la exposición. Tal vez para otra ocasión se podría hablar con el grupo y proponer que expongan pero por medio de esta dinámica de lluvia de ideas.

    Por lo demás repito estuvo excelente, tanto la actitud como las aptitudes que tenía la profesora, además de que la manera de evaluación fue muy buena permitiendo complementar la máxima calcificación por medio de la participación, exposición, trabajos y exámenes.

    Bibliografías

    Teorías de aprendizaje para maestros

    Morris

    Teorías de la personalidad

    José Cueli

    Teorías de la personalidad

    Dicaprio

    Psicología

    Charles Morris

    Teorías de la personalidad

    Fadiman

    Teorías de la personalidad

    Editorial: OXFORD

    Teorías de la Adolescencia

    Rolf E. Muuss

    Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    Diferentes páginas'Teorías de la personalidad'
    de internet utilizadas a través del motor de búsqueda de www.google.com.mx

    Percepción

    Pensamientos Sentimientos

    Comportamiento

    Cognitivo

    Afecto

    Fisiológico

    Morfológico del individuo

    Genético: (Herencia)

    Orgánico: (factores biológicos,

    bioquímicos y fisiológicos)

    Ambientales: (Ambientes físicos y

    socio-cultural)

    Variables de la personalidad: lo que ocurre dentro de la persona que influye en la conducta.

    Determinantes o causas de la conducta

    Concepción del individuo como organismo que se adapta al medio.

    Permiten explicar y predecir conductas del individuo.

    Organización: Proceso de etapas que conducen a la conducta.

    Asimilación:

    La forma en que se adquiere una nueva información.

    Inteligencia

    Adaptación

    Acomodación:

    La forma en que se ajusta esa nueva información.




    Descargar
    Enviado por:Kalel
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar