Psicología
Teorías criminológicas
TEORIAS CRIMINOLOGICAS
ROBERTO JOSE MARTINEZ VASQUEZ
ALIAS “EL TILA”
Criminología clínica: Al analizar a Martínez Vásquez desde esta perspectiva, podemos decir que se trata de un individuo con características de “Perverso” esto, debido a que era un sujeto manipulador que fue capaz de hacer creer al sistema judicial que mostraba arrepentimiento de sus actos, que tenía intención de rehabilitarse, que deseaba reinsertarse en la sociedad, ya que en reiteradas oportunidades fue capaz de acceder a beneficios carcelarios y lograba obtener su libertad, lo que se puede establecer al consultar sus antecedentes penales. En el año 1993 una funcionaria de Sename, aseguro que Martínez Vásquez, tiene espíritu de superación, capacidad de trabajo y honradez, se aprecia además que es una persona egocéntrica ya que esto lo demuestro al someter a sus victimas a diversos vejámenes sexuales y extremada violencia sin mostrar sentimiento de culpa después de cometer sus delitos.
Criminología sociológica: Desde el punto de vista sociológico fue un niño con serios problemas intrafamiliares, su madre prostituta, su padre delincuente, agregando a este el abuso sexual del que fue objeto desde los cinco años de edad por uno de sus tíos que era travesti. Vivió además maltrato infantil, abandono físico y emocional. A través de su vida y en forma auto didacta fue instruyéndose de bastantes temas, esto se puede corroborar luego de efectuado el allanamiento de su vivienda, lugar donde fueron encontrados textos de arquitectura, documentos de tecnología analítica, un certificado de asistencia a un curso de motivación para el trabajo, material para aprender a revelar y desarrollar fotografía. En aspectos… podemos decir que los delitos que le fueron imputados a este individuo, provocaron que la sociedad reaccionara en forma cohesionada y condenara unánimemente los hechos cometidos por este sujeto.
Criminología organización política: Con respecto a las instituciones que han estado involucradas de una u otra forma en la vida de Roberto Martínez Vásquez “el tila” cabe destacar el Sename el cual afirma a través de una carta de recomendación que el sujeto era de confianza ya que presentaba las siguientes características de personalidad, espíritu de superación, capacidad de trabajo y honradez.
Uno de sus primeros crímenes realizado a los 14 años de edad que consta de una violación y asalto, es detenido y dejado en libertad ya que en Chile el ordenamiento jurídico establece que no pueden ser imputados los menores de edad.
En 1993 nuevamente es detenido por cuatro robos con violencia, y se le deja en libertad por buen comportamiento, un año mas tarde es detenido por robo con violencia al propietario de la vivienda, tres años después el Quinto Juzgado del Crimen de Santiago lo condena a cinco años y un día de presidio por el delito de robo. En 1997 es condenado a 850 días de presidio por robo con fuerza.
Martínez Vásquez sale en libertad en julio del 2001, tras cumplir condena. Pero el 6 de agosto del mismo año, el tila viola a una ciudadana argentina y golpea a su marido, un ciudadano chileno en un departamento de calle Bartolomé de las casa de la comuna de Vitacura. En el 2002, en el mes de mayo, asesina, descuartiza y quema a una joven de 15 años en una vía férrea cercana a la población José Maria Caro. Cinco días después, viola a una joven de 24 años y amarra a la pareja de esta en un departamento de calle Rosal en el barrio Lastarria en Santiago.
El 5 de junio, del mismo año, viola a dos mujeres, golpea a un menor de 9 años de edad y a la asesora del hogar de la casa, en un departamento de calle Huinganal de la Dehesa.
Es detenido por robo con intimidación y puesto a disposición de Tercer Juzgado de Letras de San Bernardo, cinco días después de los últimos hechos. Es recluido en el penal de Puente Alto, donde confiesa su participación en el homicidio de la menor de 15 años.
Lunes 8 de julio, prueba de ADN lo vinculan a los tres ataques del denominado Psicópata de la Dehesa, entre un grupo de treinta sospechosos.
Análisis crítico: En esta teoría criminológica queremos plantear nuestras opiniones respecto al tema de la seguridad ciudadana y como es enfrentado por el gobierno. En primer termino podemos decir que son insuficientes los discursos en que los políticos utilizan el tema de la seguridad ciudadana para conseguir mas adeptos que lo apoyen en el día de las elecciones, el tema Seguridad es un instrumento que utiliza el oficialismo para decir que se están construyendo nuevas cárceles, que se han entregado mas vehículos a las policías, etc.; mientras que la oposición ataca al gobierno diciendo que las medidas adoptadas son insuficientes, que los criminales andan en las calles, etc.; sin embargo nadie esta preocupado de llevar a cabo acciones que estén destinadas a la prevención y no a la represión de hechos como los cometidos por el sujeto evaluado anteriormente. Dijimos que este niño se crió en un hogar mal constituido, fue víctima de diversos malos tratos, por lo tanto era muy poco probable que pudiéramos haber obtenido como resultado una persona que se rigiera por las normas establecidas. Es bueno señalar además que la vida carcelaria que llevo este sujeto deba sentar un precedente para futuros internos con características similares no puedan atentar contra sus vidas en el interior de recintos en los cuales supuestamente, estas personas están resguardadas. Al hablar sobre el tema de la represión queremos decir que así como fue reformado el sistema procesal penal, debería también ser reformada las penas que deben cumplir los autores de diversos delitos y que no puedan obtener su libertad en forma tan fácil como lo hizo Martínez Vásquez. En el mismo orden de ideas, es necesario que los niños tengan acceso gratuito al mundo del arte, del deporte, centros culturales que puedan ocupar los instantes que niños y jóvenes tienen de ocio.
MAURICIO ESTEBAN SANDOVAL OSORIO
Criminología clínica: Al analizar a Sandoval Osorio desde esta perspectiva podemos decir que se trata de un individuo con características de Normal, esto debido a que es la primera vez que delinque y tomando en cuenta que a la fecha tiene 28 años, no presenta antecedentes patológicos, por lo tanto podemos decir que tiene una iniciación delictúal tardía, además al cometer su delito no causó lesiones y al momento de cometerlo se encontraba bajo la influencia del alcohol.
Criminología sociológica: Desde el punto de vista sociológico es una persona que tuvo una escolaridad normal, su nivel socio-cultural esta dentro de los parámetros normales, es una persona con la cual se puede establecer una comunicación fluida debido a que presenta una personalidad extrovertida, tiene claro los conceptos de familia ya que al ser estos mencionados, se demuestra conmovido.
Criminología organizacional política: Es condenado por el Juzgado del Crimen a 5 años y 1 día por el delito de robo con violencia bajo la influencia del alcohol, no tiene mayores antecedentes penales siendo menor de edad.
Análisis clínico: En este aspecto vamos a decir que las acciones tendientes a seguir con personas como la que esta siendo evaluada deben ser cuidadosamente analizadas, ya que hay que tomar en cuenta que el sujeto que los cometió es una persona que debido a su estado etílico actuó en una forma determinada y al establecer que es habitual su consumo de alcohol, podríamos decir que para otra oportunidad que se encuentre en este estado pueda volver a actuar de la misma forma.
En este mismo orden de ideas podemos decir que es sumamente importante preocuparse de la vida carcelaria que llevara este individuo, tomando en cuenta que si no a cometido delitos anteriormente, no debería estar en contacto con delincuentes que han hecho de esta actividad ilícita una forma de vida.
Además es importante que profesionales se dediquen a atender el problema del alcoholismo que presenta el interno.
Informe de responsabilidad de acuerdo a las leyes de la gestalt
Tenemos que A es auxiliar de enfermería, encargada de realizar tareas encomendadas por los médicos en una sala común.
Tenemos que A mantiene diversas tareas a realizar diariamente.
Tenemos que los elementos de trabajo se encuentran guardados en un mueble común, ubicado en una habitación poco iluminada.
Tenemos que A sufre una distracción al ser interrumpida por un medico que le ordeno realizar una tarea en el momento que se disponía a suministrar la dosis de bicarbonato.
Tenemos que otra enfermera coloco un elemento no considerado por A en el grupo de materiales necesarios para el suministro.
Observamos que se cumple la ley de cierre de la gestalt cuando A confunde el mortero con la sustancia blanca con el recipiente con bicarbonato que se asemejaban considerando todo como parte de sus materiales de trabajo.
Por causa de la proximidad de los objetos considero, que el mortero y la sustancia en el interior era parte del grupo de elementos que había seleccionado para el suministro cumpliéndose la ley de la proximidad.
Se cumple la ley de semejanza al confundir la sustancia blanca en el interior del mortero con el bicarbonato que debía aplicar al paciente, por el color y cantidad que eran semejantes a las que necesitaba.
Se cumple la ley de simplicidad porque solo realizo lo que resultaba mas fácil, sin observar ni analizar la situación. Le resultaba mas fácil dar el polvo blanco en el interior del mortero, que dosificar el bicarbonato del recipiente, además estaba la dosis que ella necesitaba.
De acuerdo a lo anterior expuesto, podemos deducir que A cometió una serie de errores demostrados y justificados por las leyes de la gestalt, sin embargo considerando que es parte de su trabajo habitual tomo la situación como rutinaria no tomando las medidas necesarias para evitar el error cometido, se aprecia entonces que existe una inobservancia de su parte. Apreciamos negligencia desde el momento que deja la sustancia que debía suministrar y los elementos para ello solos en una habitación y al volver no se dio la molestia de verificarlos nuevamente. Imprudencia desde el punto de vista que tomo el elemento o sustancia que encontró primero en el lugar, sin darse el tiempo de comprobar si cometía algún error. De cierto modo se puede observar algún tipo de ignorancia debido a que en su formación como profesional debió aprender a trabajar en un ambiente congestionado y con distracciones, implantándole un mayor sentido de la responsabilidad para con su trabajo y pacientes que de ella dependen, por lo que debió comprobar todos los elementos antes de realizar el suministro.
Después de lo expuesto anteriormente podemos colegir que la enfermera en mención cometió una negligencia en su actuar, sin embargo, también podemos señalar que en ningún momento ella realizo una acción VOLUNTARIA que tuviera como finalidad ocasionar la muerte del paciente y es esta la razón que tomamos en cuenta para calificar los sucedido como un cuasidelito de homicidio, debido que para que exista un delito debe esta establecido claramente que la persona actuó con intencionalidad o dolo.
Resumen Capítulo Nº 1
Psicología:
Es el estudio científico del comportamiento del hombre y los procesos mentales.
Comportamientos y procesos mentales:
Estos no solo abarcan las acciones de las personas, sino también sus pensamientos, sentimientos, percepciones, procesos de razonamiento, recuerdos e incluso las actividades biológicas que mantienen el funcionamiento corporal.
La psicología intenta explicar, predecir, modificar, y mejorar la vida de la gente y el mundo en que vive.
Biopsicología: Se especializa en las bases biológicas del comportamiento, concentrándose en el funcionamiento y del sistema nervioso.
Psicología experimental: Estudia los procesos de la sensación, la percepción, el aprendizaje y el pensamiento acercad del mundo.
Psicología cognitiva: Se enfoca en los procesos mentales superiores como pensamiento, lenguaje, memoria, solución de problemas, conocimiento, razonamiento y toma de decisiones.
Psicología del desarrollo: Estudia como crece y cambia la gente desde el momento de la concepción hasta la muerte.
Psicología de la personalidad: Esta intenta dar una explicación a la consistencia y a los cambios que se observa en la conducta de una persona a lo largo del tiempo.
Psicología de la salud: Explora la relación que existe entre los factores
psicológicos y los procedimientos físicos o enfermedades.
Psicología clínica: Trata sobre el estudio diagnostico y tratamiento de la conducta anormal.
La consejería: Se concentra principalmente en los problemas de adaptación social, educativa y profesional.
Psicología educativa: Se encarga de estudiar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Psicología social: Es el estudio de cómo los pensamientos, sentimientos y acciones pueden verse afectados por los problemas en general.
Psicología de la mujer: Se enfoca en los factores psicológicos relacionados con el comportamiento y el desarrollo del género femenino.
Psicología industrial: Esta se interesa por los aspectos psicológicos del lugar de trabajo.
Psicología transcultural: Investiga semejanzas y diferencias de funcionamiento psicológico, existentes en diversos grupos étnicos y culturales.
Psicología evolutiva: Busca identificar patrones de comportamiento, resultado de la herencia genética de nuestros antepasados.
Neuropsicología clínica: Se enfoca en la reacción entre los factores biológicos como las disfunciones cerebrales y los trastornos psicológicos.
Psicología ambiental: Considera la relación entre la gente y su entorno físico.
Psicología forense: Se enfoca en asuntos legales como el desarrollo de criterios para determinar si una persona está trastornada para efectos legales.
Psicología del deporte: Investiga las aplicaciones de la disciplina psicológica a la actividad atlética y al ejercicio.
Los psicólogos en la evaluación de programas se dedican a estos a gran escala, por lo general a cargo del gobierno, con el fin de determinar si en efecto aquellos tienen éxito en el logro de sus objetivos.
Los psicólogos con nivel de doctorado son empleados por instituciones de educación superior (universidades e institutos y tecnológicos) o trabajan como profesionales independientes tratando directamente a sus pacientes. Otro ámbito de empleo son las organizaciones privadas lucrativas y no lucrativas (hospitales, clínicas, centros comunitarios de salud mental y centros de consejería). Pueden además desenvolverse en las dependencias gubernamentales de servicios humanitarios y escuelas.
Manipulación experimental: Es el cambio que un experimentador produce de manera deliberada en una situación, la mayoría de las veces esta acompañada de variables que son sucesos o comportamientos que pueden cambiar o variar de alguna manera.
¿En que consiste la manipulación experimental?
consiste en tener dos grupos de personas a los cuales llamaremos grupo experimental y grupo control.
Grupo experimental: será el que a través de medicamentos podremos tratar de remediar el problema, o sea su evolución será el resultado de medicamentos en el individuo a tratar.
Grupo control: este servirá para saber de que forma avanza el proceso del estudio que se está realizando, será la forma de demostrar que la evolución positiva del individuo, solo se debe a los medicamentos ya que en el grupo experimental se producen cambios y en el grupo control se mantiene como al comienzo.
Teorías: Son explicaciones y predicciones amplias relativas a fenómenos de interés.
Hipótesis: Es una predicción derivada de una teoría planteada de modo que pueda verificarse. La hipótesis debe ser comprobada y a esto lo denominamos operacionalización que significa que una hipótesis se traduce en procedimientos específicos susceptibles de comprobación, pudiendo observar y medir.
Planteamiento de interrogantes
Método científico: Es el enfoque empleado por los psicólogos para adquirir en forma sistemática conocimiento y comprensión del comportamiento y otros fenómenos de interés. El reto que representa plantear en forma adecuada las interrogantes que interesan a la psicología y responderla de forma correcta se a logrado por medio de este método y este consta de 3 pasos:
Identificar las preguntas de interés.
Formular una explicación.
Realizar investigaciones diseñadas para apoyar o refutar la explicación propuesta.
Luego de estos tres pasos concluimos que con teorías e hipótesis es de la manera que psicólogos intentan llegar a la conclusión de un posible fenómeno tan amplio como la experiencia emocional en general.
Se espera que en el futuro próximo la psicología:
Sea cada vez mas especializada, a medida que los psicólogos se adentren en nuevas áreas. Evolucionaran nuevas perspectivas en su calidad de ciencia en crecimiento y maduración.
Las explicaciones del comportamiento considerarán al mismo tiempo los factores genéticos y ambientales al igual que las influencias biológicas y sociales. El tratamiento psicológico será cada vez más accesible y aceptable desde el punto de vista social. Aumentará la influencia de la psicología en temas de interés público. La psicología tomará en cuenta la creciente diversidad de la población.
Mujeres en la psicología:
Siendo restringida la mujer profesionalmente no fue una excepción la psicología. A pesar de ello fueron varias mujeres las que realizaron importantes contribuciones a la psicología tales como: Leta Stetter Howingworth fue esta la primera que se enfocó en la psicología relacionada con la mujer, otra mujer encargada de defender asuntos femeninos fue Karen Horney, en 1937 y June Etta Dourney, fue la primera mujer en dirigir un departamentos de psicología en una universidad estatal.
Perspectivas contemporáneas
Las perspectivas básicas de la psicología son:
Biológicas: es el modelo psicológico que concibe el comportamiento desde la perspectiva del funcionamiento biológico.
Psicodinámicas: está basada en la creencia de que el comportamiento está motivado por fuerzas internas sobre las que el individuo ejerce poco control.
Cognitivas: es el modelo psicológico que se concentra en la forma en que las personas conocen, comprenden y piensan acerca del mundo.
Conductual: es el modelo psicológico que sugiere que el comportamiento observable debe ser el centro de estudio.
Humanista: es el modelo psicológico que sugiere que las personas tienen control sobre sus vidas.
Origen de la psicología: El origen formal de la psicología se suele fijar en el año 1879, este año Wilelm Wundt estableció el primer laboratorio dedicado al estudio experimental de los fenómenos psicológicos en Leipzig, Alemania. Mas o menos al mismo tiempo el estadounidense Williams James, estableció su laboratorio en Cambridge Massachussets.
El objetivo de Wundt era estudiar los elementos primarios de la mente llegando a desarrollar el modelo denominado estructuralismo que se centra en los elementos fundamentales que forman la base del pensamiento, la conciencia, las emociones y otra clase de estados y actividades mentales, utilizando en conjunto con otros estructuralistas se sirvieron de un procedimiento llamado introspección que es empleado para estudiar la estructura de la mente, en el que se pide a los sujetos que describan con detalles lo que experimenta cuando se les expone a un estímulo. Siendo esta prueba insatisfactoria para lo que se deseaba capturar se determino reemplazar el estructuralismo por el funcionalismo, siendo este el que centra toda función de la actividad mental y en la función del comportamiento, la adaptación de la gente a su entorno.
A principios del siglo XX se desarrolló la psicología de Gestalt, que se centra en la organización de la percepción y el pensamiento respecto a un todo, en lugar de hacerlo con base en los elementos individuales de la percepción.
Investigación capitulo Nº 1
Biografía Sigmud Freud.
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en una pequeña localidad de Moravia llamada Freiberg. Su padre fue un comerciante de lana con una mente muy aguda y un buen sentido del humor. Su madre era una mujer activa, vivaz, segunda esposa del padre de Sigmund y 20 años menor que su marido. Tenía 21 años cuando tuvo a su primer hijo, su apreciado Sigmund. Este tuvo dos medio-hermanos y otros seis hermanos. Cuando tenía 4 o 5 años (él no recuerda bien), su familia se trasladó a Viena, donde viviría casi toda su vida.
Freud, un niño brillante, siempre a la cabeza de su clase, ingresó en la escuela de medicina; una de las pocas opciones para un joven judío en Viena en esos días. Allí, se embarcó en la investigación bajo la dirección de un profesor de fisiología llamado Ernst Brücke. El maestro creía en nociones comunes o, si se quiere, radicales de aquella época y que hoy conoceríamos como reduccionismo: “no existen otras fuerzas que las comunes físico-químicas para explicar el funcionamiento del organismo”. Freud pasó muchos años intentando “reducir” la personalidad a la neurología, causa que más tarde abandonaría.
Freud era muy bueno en el campo de sus investigaciones, concentrándose sobre todo en neurofisiología e incluso llegó a crear una técnica especial de tinción celular. Pero, solo existía un número limitado de puestos y había otros por encima de él. Brücke le ayudó a conseguir una beca de estudios, primero con el gran psiquiatra Charcot en París y posteriormente en Nancy con el que más tarde sería su rival: Bernheim. Ambos científicos estaban investigando el uso de la hipnosis en los pacientes histéricos.
Después de pasar un breve período de tiempo como residente de neurología y como director de una guardería infantil en Berlín, Freud se volvió a Viena y se casó con su prometida de años Martha Bernays. Allí abrió su consulta de neuropsiquiatría, con la ayuda de Joseph Breuer.
Las lecturas y obras de Freud le proporcionaron tanto fama como ostracismo dentro de la comunidad médica. Se rodeó de un buen número de seguidores que más tarde se convertirían en el núcleo del movimiento psicoanalítico.
Desafortunadamente, Freud tenía una gran propensión a rechazar a aquellos que no estaban de acuerdo con sus teorías; algunos se separaron de él de manera amistosa, otros no, estableciendo entonces escuelas de pensamiento competidoras.
Freud emigró a Inglaterra justo antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando Viena ya no era un sitio seguro para un judío y más aún de la talla del famoso Freud. Poco más tarde murió de un cáncer maxilobucal del que había sufrido desde hacía 20 años.
Teoría
Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular. La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, algo que hoy llamaríamos “memoria disponible”: se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la conciencia. Actualmente, nadie tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Freud sugirió que las mismas constituían solo pequeñas partes de la misma.
La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra conciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada.
Análisis critico capitulo N°1
En este capítulo hemos estudiado la importancia que tiene poder distinguir la diferencia que existe entre sensación y percepción, conceptos que antes de iniciar este estudio teníamos una vaga idea sobre lo que tratan. Además cómo los estímulos externos despiertan respuestas a nivel sensorial y cómo nuestros diferentes sentidos procesan la información. En la estructura física y en el funcionamiento interno de los sentidos, de la piel, como también nuestro cerebro organiza y procesa la información sensorial para así poder construir una perspectiva integrada y consistente del mundo en el cual nos desenvolvemos.
Nosotros como peritos forenses al igual que todas las personas nos veremos enfrentado a que la detección de señales que visualicemos nos llevará a comprender de distinta manera, como pueden implicar los factores, las expectativas del observador y la percepción de lo que observemos como afectará a nuestros sentidos, que emoción provocará y como afectará en la toma de decisiones que debamos deducir y que tendrá directa relación con la investigación que seguiremos. En este mismo orden de ideas debemos ser capaces de poder controlar muestras emociones ante algún hecho en el que debamos ser lo suficientemente profesionales para emitir informes de la forma mas imparcial posible, esto basado en la razón y la aplicación de las técnicas investigativas que durante nuestra carrera aprendamos.
También es muy valioso el trabajo en equipo, el cual nos puede entregar diferentes opiniones basadas en la percepción de cada uno de los integrantes respecto a un mismo tema, donde la sensopercepción de otras personas debidamente instruidas en la ciencia criminalística, podrán entregar sus opiniones que podrán fortalecer o desvanecer hipótesis formuladas.
En relación a los testigos, a quienes se pide observar una serie de sospechosos en fila, se encuentran en una situación clásica de detección de señales, en la que una identificación errónea puede tener consecuencias serias para un individuo. Esta prueba debe ser minuciosamente evaluada, ya que influyen diferente factores como el nerviosismo, tiempo que tuvo la víctima para observar al delincuente, capacidad de memorización de la víctima y algún detalles específicos que puedan individualizar al sujeto, es algo muy subjetivo, que ante la menor duda por parte de la víctima, no puede ser tomada como prueba definitoria.
Resumen de capituloNº 2
Las neuronas: los elementos del comportamiento.
El sistema nervioso nos permite realizar actividades de gran precisión como es la diferenciación de palabras muy similares. Para comenzar a explicar que ocurre con nuestro cuerpo, partiremos con las neuronas.
Neurona: célula especializada que constituye los elementos básicos del sistema nervioso.
Biopsicologo: es el psicólogo especializado en las formas en que las estructuras biológicas y las funciones del cuerpo afectan el comportamiento.
Estructuras de las neuronas: Para realizar algún tipo de actividad física como tocar piano, practicar algún deporte o incluso manejar, es necesario que el cuerpo envié y coordine mensajes a los músculos para permitir que estos relacionen los complejos movimientos característicos de alguna actividad física exitosa. Estos mensajes se transmiten a través de una célula llamada neurona que son los elementos básicos del sistema nervioso. En una persona hay una extraordinaria, se cree que hay aproximadamente un billón en cada persona, la estructura de la neurona esta compuesta por un cuerpo celular, dendritas, axon, vaina de mielina, botones terminales. Cada una de estas partes de la neurona tiene una función la que explicaremos a continuación.
Dendritas: es un conjunto de fibras de uno de los extremos de la neurona que reciben mensajes provenientes de la neurona.
Axon: es la parte de la neurona que lleva el mensaje destinado a otra célula.
Botones terminales: son pequeñas protuberancias, ubicadas en el extremo de los axones de las que parten los mensajes hacia otras células.
Vaina de mielina: son serie de células especializadas, de grasa y proteica que envuelven al axon y le proporcionan un recubrimiento protector.
Neurotransmisores: son mensajes químicos con mucho talento.
Los neurotransmisores representan un nexo de especial importancia entre el sistema nervioso y el comportamiento. Tener una disminución o algún exceso de un neurotransmisor puede producir trastornos graves de comportamiento. Se han descubierto más de cien sustancias químicas que pueden actuar como neurotransmisores y son muchos los biopsicologos que creen que con el tiempo se van a descubrir más.
Principales neurotransmisores: Acetilcolina (ACH): se ubica en el cerebro, medula espinal, sistema nervioso periférico y e especial en algunos órganos del sistema nervioso parasimpático. Provoca efectos exitatorios en el cerebro y en el sistema nervioso autónomo; inhibitorio en todas las demás áreas. Sus funciones se ven en el movimiento muscular y funcionamiento cognitivo.
Glutanato: se ubica en el cerebro y en la medula espinal, cumple un efecto exitatorio y sus funciones están en la memoria.
Gaba: se ubica en el cerebro y en la medula espinal, es el principal neurotransmisor inhibitorio y cumple la función de alimentación, agresión y sueño.
Dopamina: se ubica en el cerebro, cumple un efecto inhibitorio y exitatorio, tiene funciones e los trastornos musculares, trastornos mentales como por ejemplo el mal del parkinson.
Seratonina: se ubica en el cerebro, medula espinal tiene un efecto inhibitorio y cumple la función en el sueño, alimentación, estado de ánimo, depresión y dolor.
ATP: se encuentra en todo el sistema nervioso, cumple un efecto exitatorio y cumple a cabo sus funciones en la memoria.
Endorfina: se encuentra ubicada en el cerebro y la medula espinal, tiene un efecto principalmente inhibitorio, excepto en el hipocampo y cumple sus funciones en la superación del dolor, en las sensaciones de placer, apetitos y placebo.
La ley del todo o nada.
Una neurona se encuentra activada o desactivada, no existe un estado intermedio, las neuronas obedecen a una ley del todo o nada, una vez excitadas hasta cierto punto se activan, cuando las neuronas están inactivas o en estado de reposo, en el interior de la neurona hay una carga negativa de unos menos de 70 mino voltios, esta carga se origina debido a una presencia de una mayor cantidad de iones de carga negativa dentro de las neuronas que fuera de ella.
Cuando llega un mensaje a la neurona, sus paredes celulares permiten que los iones de carga positiva entren rápido, en cantidades tan grandes como cien millones de iones por segundo. La llegada súbita de estos iones positivos provoca que se invierta de manera momentánea la carga dentro de esa parte de la neurona, de negativo o de positivo. Cuando la carga alcanza un nivel elevado se acciona el impulso nervioso eléctrico, denominado potencial de acción.
La evolución produjo un sistema de transmisión neuronal que en algunos puntos no precisa de conexiones estructurales entre sus componentes. En lugar de ello una conexión química, conocida como sinapsis, entre dos neuronas. Cuando un impulso nervioso llega al extremo del axon y alcanza un botón terminal, se descarga una sustancia química que la que se denomina neurotransmisor.
Sinapsis: espacio entre dos neuronas en que se tienden puentes mediante conexiones químicas.
Neurotransmisor: sustancia química que lleva el mensaje a través de la sinapsis a las dendritas, en ocasiones al cuerpo celular de una neurona receptora. Existen diversas clases de neurotransmisores y no todos los neuroreceptores son capaces de recibir el mensaje químico que nace de un neurotransmisor particular.
Mensaje exitatorio: secreción química que hace mas probable que una neurona receptora se active y que un potencial de hacino viaje a través de su axon.
El sistema nervioso central periférico.
El sistema nervioso central (snc) esta compuesto por el cerebro y la medula espinal.
La médula espinal, sin embargo, no es sólo un conducto de comunicación, también controla por si sola algunas clases sencillas de comportamientos sin ninguna intervención del cerebro.
Reflejos: representa una respuesta automática involuntaria a un estimulo de entrada.
Medula espinal: conjunto de nervios que sale del cerebro y corre a lo largo de la espalda; es el medio principal para transmitir mensajes entre el cerebro y el cuerpo.
Sistema nervioso central periférico: se ramifica a partir del cerebro y la medula espinal y llega hasta las extremidades del cuerpo. Compuesto por axones largos y dendritas, el sistema nervioso periférico abarca todas las partes del sistema nervioso, con excepción del cerebro y la medula espinal. Tiene dos grandes divisiones el sistema somático y el sistema autónomo.
Sistema simpático: parte del sistema autónomo del sistema del sistema nervioso que prepara el cuerpo en situaciones de emergencias y mucha tensión, coordinando todos los recursos del organismo para responder a una amenaza.
Sistema para simpático: parte del sistema autónomo del sistema nervioso que al contrario que el sistema simpático este actúa para calmar al cuerpo después de una situación de emergencia.
Los fundamentos evolutivos del sistema nervioso: La complejidad del sistema nervioso solo puede comprenderse tomando en consideración el curso de la evolución.
Tuvieron que transcurrir millones de años para que el extremo frontal de la medula espinal se volviera se volviera mas especializado y los organismos pudieran distinguir entre distintos tipos de estímulos y respondieran e manera diferente a ellos.
El sistema nervioso esta organizado de manera jerárquica, lo que significa que las regiones relativamente mas recientes (desde el punto de vista evolutivo) y mas complejas del cerebro regulan a las partes mas antiguas y primitivas del sistema nervioso.
Psicología evolutiva: es la rama de la psicología que busca identificar la forma en que la herencia genética de nuestros antepasados influye y produce el comportamiento. En la psicología evolutiva se a creado un nuevo campo que es la psicología conductual.
Genética conductual: La genética conductual estudia los efectos de la herencia en el comportamiento. La genética conductual es el centro de la controversia herencia-medio que se analizo en el primer capitulo. Principalmente trata de que nuestro comportamiento, emociones, pensamientos, esperanzas y sueños son producidos por distintas neuronas del sistema nervioso que traban en común acuerdo.
El cerebro: el cerebro es responsable de de nuestros pensamientos mas elevados así como de nuestras necesidades mas primitivas. Muchos miles de de millones de células nerviosas conforman una estructura que pesa solo 1 kilo 250 gramos promedio en los adultos.
Estudio de la estructura y funciones del cerebro: El cerebro plantea un reto continuo para quienes desean estudiarlo. En la actualidad han surgido avances importantes para el estudio del cerebro que se basan en el empleo de técnicas de exploración, los investigadores pueden tomar una fotografía del funcionamiento interno del cerebro sin necesidad de hacer una cirugía y perforar el cráneo de la persona.
Técnicas de exploración del cerebro de una persona.
El electroencefalograma (EEG) registra por medio de electrodos que se colocan en la parte exterior del graneo.
La tomografía axial computarizada (TAC) utiliza una computadora para elaborar una imagen de la estructura del cerebro mediante la combinación de miles de placas individuales de rayos x tomada desde ángulos ligeramente distintos.
La exploración de imagines por resonancia magnética funcional (IRMF): produce un poderoso campo magnético que ofrece imágenes elaboradas por computadoras sumamente detalladas de las estructuras cerebrales y su actividad.
El dispositivote interferencia quántica de superconducción (DICS): con su uso los investigadores pueden localizar con toda precisión donde se ubica la actividad neuronal.
La tomografía por emisión de positrones (TEP): la exploración TEP comienza con la inyección de agua radioactiva (pero segura) en el torrente sanguíneo la cual se dirige al cerebro, de esta forma se proporciona una excelente imagen del cerebro en pleno funcionamiento.
Nuestro cerebro viejo: Una parte del cerebro denominada núcleo central, es muy parecida a la que se encuentra en todos los vertebrados, al núcleo central se le llama cerebro viejo debido a que sus cimientos evolutivos pueden trastearse has unos 500 millones de años en la estructuras primitivas encontradas en especies no humanas.
El bulbo: controla diversas funciones corporales criticas, las mas importantes son la respiración y el mantenimiento del ritmo cardiaco.
Formación articular: parte del cerebro que va del bulbo raquídeo al puente: se forma un grupo de células nerviosas que pueden activar de inmediato otras del cerebro para producir una excitación corporal general.
Cerebelo: parte del cerebro que controla el equilibrio corporal.
El sistema limbito, mas allá del núcleo central: Las estructuras del sistema limbito controlan en conjunto diversas funciones básicas que se relacionan con las emociones y la auto conservación, como alimentación, la agresión y la reproducción. Los daños en el sistema limbito pueden provocar daños sorprendentes en el comportamiento. Pueden volver en fieras salvajes a animales que suele ser dóciles o mansos , también tornar sumiso y obediente a animales que se caracterizan por ser feroces e incontrolables.
El sistema limbito se localiza fuera del cerebro nuevo.
El sistema limbito aparte de controlar la agresión y la reproducción también desempeña una función importante en los procesos de aprendizaje y memoria.
Corteza cerebral : “nuestro cerebro nuevo”
La corteza cerebral a la que a veces se denomina cerebro nuevo como consecuencia de la evolución relativamente reciente.
También permite un mayor nivel de integración neuronal y un procesamiento de información de mayor complejidad.
Área motora de la corteza
Esta parte de la corteza cerebral controla en gran parte los movimientos voluntarios de partes especificas del cuerpo
Área sensorial de la corteza
El área sensorial de la corteza es el sitio en el cerebro que contienen tejidos que corresponden a cada uno de los sentidos, cuyo grado de sensibilidad esta relacionado con la cantidad de tejidos.
Áreas asociativas de la corteza
Una de las áreas mas importantes del cerebro es el sitio de los procesos mentales superiores como el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el habla.
La especialización de los hemisferios
¿dos cerebros o uno solo?
El cerebro se puede dividir en mitades muy similares. A consecuencia del modo en que los nervios del cerebro se conectan a cerebro hacia el resto del cuerpo, estas dos mitades simétricas, izquierda y derecha, a las que denominamos hemisferios controlan el lado del cuerpo contrario de su propia localización. Cualquier daño que sufra el lado derecho del cerebro indicara normalmente dificultades funcionales en el lado izquierdo del cuerpo.
El hemisferio izquierdo se concentra mas en labores que requieren de habilidad verbal, como hablar, leer, pensar, y razonar, el hemisferio derecho posee sus propias habilidades en especial en el área no verbales como la comprensión de las áreas espaciales, el reconocimiento de patrones y dibujos, la música y la expresión de las emociones.
La diversidad humana y el cerebro
De acuerdo con las pruebas que se han acumulado, hombres y mujeres muestran algunas diferencias intrigantes en la lateralización de cerebro, por ejemplo la mayoría de los hombre tiende a presentar mayor lateralización del lenguaje en el hemisferio izquierdo, para ellos el lenguaje esta relegado en gran medida al lado izquierdo del cerebro. En contraste las mujeres presentan mayor lateralización, ya que sus habilidades relativas al lenguaje son susceptibles de una distribución mas uniforme entre ambos hemisferios.
Investigación capitulo Nº 2
¿Qué es el electroencefalograma?
El electroencefalograma (EEG) es un estudio mediante el cual se mide los impulsos eléctricos (la actividad eléctrica) del cerebro, lo que se denomina ondas cerebrales. Un EEG mide estas ondas a través de pequeños electrodos en forma de botón que se colocan sobre el cuero cabelludo de su hijo (a) o de un adulto y de esa manera se registran las variaciones en el potencial eléctrico de la actividad cerebral.
¿Que es el electroencefalograma digital y que ventajas tiene sobre el tradicional?
El Electroencefalograma Digital es un estudio que cuenta con la tecnología de punta, éste estudio sirve para ver la actividad eléctrica cerebral, es una herramienta muy útil para los Neurólogos.
Este estudio es computarizado, es decir que se realiza con apoyo de una computadora y se puede estudiar mejor desde la computadora ya que se pueden realizar mediciones más exactas.
¿Que es el mapeo cerebral?
El mapeo cerebral es una herramienta que sirve para ver las ondas cerebrales en forma de graficas y dibujos, logrando visualizar en forma más fácil y didáctica el resultado.
¿Cuanto dura un EEG?
La duración es variable, dependiendo del lugar donde se realice, en la mayoría de los lugares donde se realizan tiene una duración entre 5 y 15 minutos. Es conveniente que tenga una duración no menor a los 25 a 30 minutos ya que de esa forma se podrá obtener mayor información del paciente.
¿Como debe de estar el paciente durante el estudio?
Es preferible realizarlo despierto y dormido para así poder visualizar su actividad cerebral en ambas formas ya que algunos pacientes pueden presentar anormalidades en alguna de esos estados.
¿Es conveniente avisarle al paciente que se debe de dormir durante el estudio?
Si el paciente es menor de edad, es conveniente no decirle nada al respecto y que la persona que realice el estudio se encargue de dar las indicaciones en el momento, ya que en los menores de edad, en especial en menores de 13 años les puede generar angustia dormirse durante el estudio.
¿Quien realiza el EEG?
Generalmente lo realiza un técnico especializado o un médico que tenga conocimientos al respecto.
¿Quien interpreta el EEG?
Lo interpreta un médico que tiene conocimientos al respecto, generalmente es un Neurólogo, Neurólogo Pediatra o un Neurofisiólogo.
¿A quienes se le puede realizar estos estudios?
El EEG es un estudio útil en aquellos pacientes en que exista la sospecha de un compromiso cerebral; aquellos padecimientos capaces de producir alteraciones de la función cerebral. Se usa también, para evaluar los efectos de diversos medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central.
¿Cómo se realiza un electroencefalograma?
El técnico le pedirá que se recueste sobre una cama o una camilla y les explicará el procedimiento. También realizará mediciones de la cabeza. Le colocará un gorro especial que contiene los electrodos y por unos orificios que tiene el gorro le colocará un gel especial que sirve para transmitir los impulsos eléctricos del cerebro. Los electrodos se conectan al equipo de EEG y comienza el estudio. Deberá permanecer tan inmóvil como sea posible. Se le puede pedir que respire rápidamente (hiperventilación), que fije la vista en algún punto luminoso y que trate de dormir.
¿Existen riesgos en relación con el procedimiento?
No existe ningún riesgo en relación al EEG, es un estudio inocuo y se puede realizar las veces que sean.
Análisis critico capitulo N° 2
Es en este capitulo donde se desenvuelve un análisis a los asientos biológicos del comportamiento mediante teorías de biopsicólogos especialistas en plantear las formas en que las estructuras biológicas y las funciones del cuerpo afectan el desarrollo de las personas, acá estudiaremos como órgano principal el cerebro y los nervios que componen el sistema nervioso y como a través de sus distintas funciones controla el comportamiento en el plano voluntario o conciente como asimismo en la esfera involuntaria.
Este estudio se basa en el estudio de las neuronas y la estructura del sistema nervioso y como estas a través del cuerpo comunican los mensajes, Se analizará además la alternativa de poder rastrear las causas de los trastornos psicológicos y como se les puede tratar.
Este capitulo entrega especialmente conocimientos y experiencias de mucha importancia en el estudio que realizaremos del nuestro comportamiento humano, siendo fundamental enfocar este estudio también desde un punto de vista biológico debido a que estos factores son fundamentales y tienen ingerencia trascendental en nuestro comportamiento y desarrollo diario.
Es el estudio de las bases biológicas del comportamiento que nos permite tener un punto de vista mas acabado acerca de por que el individuo, actúa de formas diferentes en las distintas etapas de su desarrollo, otorgando la posibilidad de enfocar una posible investigación, de manera de poder determinar si las personas actúan en forma conciente en determinados escenarios, si la motivación para su comportamiento proviene netamente de su fuero personal y controlado o si esta siendo influenciado por factores de los cuales no tiene control y que son determinados por un problema biológico a nivel de estructura cerebral o del sistema nervioso propiamente tal.
Para el estudio forense de un caso, en el cual se involucren acciones de individuos y en el que se plantee la posibilidad de que alguno actuara de modo inconsciente o fuera del comportamiento normal, es fundamental poseer este tipo de conocimientos, que permitan en un futuro poder diferenciar entre acciones voluntarias o producidas por algún tipo de trastorno, esto cobrará especial importancia cuando se trate de establecer la imputabilidad de un sujeto, esto debido a que legalmente la definición de delito “ ES TODA ACCIÓN U OMISIÓN VOLUNTARIA PENADA POR LA LEY ” y es precisamente la Voluntad, el elemento determinante para que un acto u omisión sea considerada delito, ya que ante la ausencia de este elemento estamos hablando solo de un CUASIDELITO.
Resumen Capítulo Nº 3
Existe un campo en la psicología que se interesa en la naturaleza de la información que recibe nuestro cuerpo mediante sus sentidos y en la forma que interpretamos dicha información, en donde la Sensación, que es la estimulación de los órganos sensoriales y la Percepción que es la organización, interpretación, análisis e integración, de estímulos que implican a nuestros órganos sensoriales y al cerebro.
En la actualidad los psicólogos, creen al menos que hay doce sentidos distintos, los están interrelacionados.
Estímulo: Es la energía que produce una respuesta en un órgano sensorial. Estos varían de acuerdo al tipo e intensidad, en donde cada uno de ellos son capaces de activar, donde también es considerada su fuerza.
Psicofísica: Es el estudio de la relación entre la naturaleza física de los estímulos y las respuestas sensoriales.
Umbral Absoluto: Es la intensidad mínima que debe tener un estimulo para que se le pueda detectar.
El Ruido: Es una estimulación de fondo que interfiere con la percepción de otros estímulos.
La teoría de la detención de señales:
Esta busca explicar la función de los factores psicológicos en el juicio de si un estimulo esta presento o ausente, esta teoría es de mucha utilidad en la practica del sistema judicial.
Umbral Diferencial: Es la mínima diferencia detectable entre dos estímulos y también se le llama diferencia apenas perceptible, en donde se ha descubierto que el valor de un estímulo lo que constituye una diferencia apenas perceptible depende de la intensidad inicial del estimulo.
Ley de Webwer: Es una de las leyes básicas de la psicofísica que establece que una diferencia apenas perceptible es una proporción constante de la intensidad de un estimulo inicial. Esta ley parece aplicarse a todos los estímulos sensoriales, aunque sus predicciones son menos precisas en niveles de estimulación muy altos o muy bajos. Por otra parte esta ley ayuda a explicar fenómenos psicológicos que escapan del ámbito de los sentidos.
Adaptación: Es el ajuste de la capacidad sensorial después de una exposición prolongada a los estímulos, esta se produce cuando el individuo se acostumbra a un estimulo. Esta se produce cuando una persona se acostumbra a un estimulo y cambia su marco de referencia, por consiguiente no responde al estimulo de la misma forma en que antes lo hacia.
Visión: Son los estímulos que se registran en nuestros ojos como luz, en realidad son ondas de radiación electromagnéticas a la que es sensible y capaz de responder el aparato visual de nuestro cuerpo.
El Ojo: Es el único órgano capaz de responder al espectro visual, en donde su mayor parte no tiene reacción directa a la luz.
Su función es darle a la imagen que entra una forma que pueda ser empleada por las neuronas que habrían de servir como mensajeras hacia el cerebro y esta ocupan un porcentaje relativamente pequeño del área total del ojo.
La cornea: Es una ventana protectora transparente que permite que la luz pase a trabes de ella.
La pupila: Es un orificio oscuro que se encuentra en el centro del ojo. El tamaño de la abertura de la pupila depende de la cantidad de luz que haya en el entorno, mientras mas oscuros sean los alrededores, mas se abrirá, permitiendo la entrada de mayor cantidad de luz.
El cristalino: Este se encarga de dirigir los rayos de luz mediante la modificación de su propio espesor, proceso que se denomina acomodación. Luego de viajar a trabes de la pupila y del cristalino, la imagen recién llega a su destino en el ojo “la retina”.
La retina: Es la parte del ojo que convierte la energía electromagnética de la luz en una información útil para el cerebro, esta es una capa delgada de células nerviosas ubicada en el fondo del globo ocular.
Adaptación a la Oscuridad: Esta es el aumento de la sensibilidad a la luz luego de haber estado expuesto a una luz de baja intensidad. La estimulación de las células nerviosas del ojo, desencadena una respuesta neuronal que se transmite a otras denominadas Células Bipolares y Células Ganglionares, denominado: Nervio Óptico.
Nervio óptico: Grupo de axones ganglionares encargados de llevar la información visual. Estos se reúnen en un punto que se localiza aproximadamente entre los dos ojos.
El oído externo: Este funciona de manera simple como un megáfono invertido, diseñado para reunir y llevar los sonidos hacia las partes internas del oído. Su ubicación en ambos lados de la cabeza, ayuda a la localización del sonido que es el movimiento de las moléculas de aire, producido por la vibración de un objeto.
El oído interno: Es la porción del oído que cambia las vibraciones sonoras en una forma que permite que se transmitan al cerebro. Cuando el sonido penetra en el oído interno a través de la ventana oval, pasa al caracol o coclea que es un tubo en espiral relleno de fluido parecido a un caracol.
El tímpano: Es la parte del oído que vibra cuando es golpeada por la ondas sonoras.
Membrana basilar: Es una estructura que se extiende a lo largo del centro del caracol, dividiéndolo en dos cámaras, una superior y una inferior, esta membrana esta cubierta por células filiares.
El sonido: Es el movimiento físico de las moléculas de aire en patrones regulares en forma de onda provocados por la vibración de un objeto.
La intensidad: Se refiere a la distinción entre las crestas y los valles de presión de aire que se producen en una onda de sonido a medida que esta se desplaza por el aire.
Teoría del lugar de la audición: Esta afirma que distintas áreas de la membrana basilar responden a frecuencias diferentes.
Teoría de la frecuencia de la audición: Sugiere que toda la membrana basilar actúa como un micrófono que vibra como un todo en respuesta a un sonido.
El olfato: Este se activa cuando moléculas pertenecientes a alguna sustancia penetran por los pasajes nasales y se encuentran con las células olfatorias.
El gusto: Este cuenta con cuatro células receptoras básicas, las cuales se especializan en sabores dulces, agrios, salados y amargos. Las células receptoras del gusto se localizan en las papilas gustativas que se encuentran por toda la lengua.
Los sentidos de la piel:
Tacto, presión, temperatura y dolor desempeñan un papel de gran importancia para la sobre vivencia. La mayor parte de estos sentidos funcionan mediante células nerviosas receptoras ubicadas a distintas profundidades en la piel y que no están distribuidas de manera uniforme.
Teoría del dolor basado en el control de puertas:
Sugiere que receptores nerviosos particulares conducen a áreas específicas del cerebro relacionadas con el dolor. También sugiere que la ausencia de dolor se debe a un mensaje emitido por el cerebro del participante, que cierra las vías del dolor.
Leyes gestálticas de la organización:
Es el conjunto de principios que describen como organizamos fragmentos de información en unidades significativas.
Análisis de atributos
Estudia el proceso mediante el cual percibimos una forma, patrón, objeto o escena por medio de la reacción inicial ante los elementos que la conforman.
Proceso descendente
Es la percepción que se guía por medio de un conocimiento, experiencia, expectativas y motivaciones de orden superior.
Proceso ascendente
Este consiste en el reconocimiento y procesamiento de información acerca de los componentes individuales de los estímulos. Estos procesamientos ocurren de manera simultanea e interactúan entre si en nuestra percepción del mundo que nos rodea.
Capacidad de ver al mundo en tres dimensiones y de percibir la distancia:
Es la percepción de la profundidad y se debe en gran medida al hecho de que poseemos dos ojos.
Claves monoculares: Son estímulos físicos que producen de manera consistente errores en la percepción.
Percepción Subliminal: Esta percibe mensajes de los que no se da cuenta la persona.
Percepción extrasensorial: Esta es la percepción que no implica a nuestros sentidos conocidos.
Los procesos de organización de los estímulos primarios en formas no funcionan sólo al nivel de lo que nuestra atención enfoca. Los conceptos de figura y fondo, en situaciones reales, no son tan simples como en un diagrama didáctico. A una de las figuras se le presta la mayor atención y es percibida de forma consciente. Pero aún el fondo se compone de un número indefinido de figuras secundarias, de la cuales no estamos al tanto de manera consciente, y penetran en nuestro sistema a través de los llamados "canales colaterales". A estos estímulos se les denomina subliminales.
Investigación capitulo Nº 3
Los mensajes subliminales (subliminal: por debajo del umbral) son aquellos que acceden a nuestro sistema cognitivo sin que nos percatemos conscientemente de que esto sucede.
Ya en el siglo IV A.C. el filósofo griego Demo criíto afirmaba que "hay muchas más cosas perceptibles de las que podemos percibir conscientemente". Platón, Aristóteles y Leibniz reconocieron fenómenos equivalentes. O sea, es un error creer que sólo existe percepción de aquello de lo que se es consciente.
El primer experimento que demostró que un mensaje emitido a espaldas de la conciencia podía, y de hecho tenía, efectos mesurables en la conducta; fue realizado por James Vicary en 1956 en Fort Lee, un barrio de New York. En un cine se proyectaba la película Picnic. Con la ayuda de un proyector estroboscópico Vicary "bombardeó" la pantalla con una diapositiva que decía: "Beba Coca-Cola - ¿Tiene hambre? - Coma palomitas de maíz". En ese cine, durante una semana, se registró un aumento de las ventas de Coca-Cola en un 18.1%, y de palomitas en un 57.5%.
Al leer un periódico o página Web prestamos poca atención a los anuncios publicitarios, apenas unos milisegundos y de refilón. Pero eso basta para lograr el efecto deseado: el mensaje entra en nuestro sistema informacional.
Los psicólogos Wolitzky y Klein (1966) mostraron una figura encubierta -un pato- formada por los contornos de la figura perceptúal dominante -una rama de árbol-. La figura oculta influyó poderosamente en las imágenes posteriores presentadas a los sujetos, aunque al describir el estímulo no mostraron evidencia de percatarse conscientemente de la misma, incluso tras varias exposiciones.
Las figuras disimuladas o emborronadas que no rebasan el umbral de la conciencia, implican que el proceso gestáltico de organización afecta la entrada de información sensorial en un punto más allá de aquel al que esta información tiene acceso (inatención selectiva).
Los creadores de anuncios publicitarios conocen esto y lo aplican en sus anuncios. Camuflan estímulos por diversas partes del anuncio sabiendo que se harán efectivos en sueños (efecto Poetzl), o en cualquier momento posterior.
Otro fenómeno que provoca estímulos subliminales es la "defensa perceptual" (el estímulo supraliminal actúa como subliminal). Se plantea que todo lo que agrede a la conciencia y al sistema ético con implicaciones emocionales negativas, es ignorado por la mente. El ser humano tiene la capacidad de bloquear información cuando ésta se opone a sus valores conscientes. Dicha información, no obstante, evoca sentimientos o deseos y llama la atención sobre cosas de las que la conciencia no tiene noticia. (Ej: estímulos homosexuales en anuncios de cigarrillos o bebidas).
Si desea ampliar la información sobre el tema le recomiendo la lectura de una de las obras más completas, llamada Seducción Subliminal del Dr. William Key (Javier Vergara Editor, 1991) o Estimulación Subliminal de Lucía Sutil (Javier Vergara Editor, 1995).
El subliminal en la música
Durante los dulces 60's muchas bandas de rock emplearon el principio de ocultar información simbólica o verbal en sus canciones. Su objetivo era estimular, en la masa de fans, energías reprimidas con el fin último de incrementar las ventas de sus discos.
Una de las estrategias empleadas con este fin es el montaje de frases grabadas a la inversa sobre la pista de la canción. Tales frases se oyen como ruidos de fondo o sonidos distorsionados cuando la canción se reproduce en su sentido normal y pueden entenderse cuando se reproduce la cinta al revés. Pero el sistema perceptúal humano es capaz de captar el mensaje aún en la reproducción ordinaria de la pieza. Una de las bandas que más empleó este truco fue The Beatles, como por ejemplo la canción Revolution Nr. 9 de su Disco Blanco, la pieza Fire of Light de la Electric Light Orchesta, la famosa Stairway to Heaven de Led Zeppelin, y Hotel California de The Eagles. Otra estrategia es el doble sentido en las letras, ilustrado con la antológica Hey, Jude de MacCartney, donde en una canción de amor se incita a la gente a consumir heroína; y Bridge over troubled water de Simon & Garfunkel, referida al mismo tema.
El subliminal en la pintura y el cine
En los cuadros se pueden incluir mensajes emborronados o enmascarados, mediante imágenes que evoquen estados de terror, lujuria o dependencia. También a través de frases textuales que, según algunos autores, pierden universalidad por el idioma. Los hay que discrepan sobre este punto y sostienen que puede ser efectivo un mensaje subliminal en una lengua extranjera. Velázquez, Goya, Klee, Ernst, Dalí y Picasso, entre muchos otros, emplearon magistralmente esas prácticas.
En el cine se usa la técnica de imágenes estroboscópicas o fotogramas insertados en la secuencia del filme. Estos trabajan sobre los impulsos primarios provocando sensaciones como las mencionadas en párrafos anteriores. Quizá una de las obras que más directamente toca el tema es La Agencia de George Kaczender, cuyo protagonista se descubre viviendo en un mundo donde las masas son manipuladas mediante mensajes subliminales por doquier.
Otros filmes que no se refieren al subliminal pero que usan o abusan de esta práctica son La Guerra de las Galaxias de George Lucas, Fantasía de Walt Disney y La Profecía de Graham Bake. Otros han insertado mensajes publicitarios subliminales de sus patrocinadores, como la propaganda de Smarties en E.T., o la de Nike en Terminator.
Análisis capitulo Nº 3
En el estudio de este capitulo hemos podido darnos cuenta de que existen muchos acontecimientos que ocurren en nuestra vida cotidiana que por suceder habitualmente no tomamos el tiempo de analizarlos y consideramos propios de la naturaleza, sin embargo, después de estudiado este capitulo pudimos conocer la forma que tiene nuestro organismo para organizarse y la manera en que funciona.
En la profundización de este capitulo también nos referimos al origen de un estimulo y la clase de respuestas sensoriales que se otorga al mismo. Además nos enseña las características que tienen nuestros sentidos mas importantes, por ejemplo, la visión, el equilibrio, la audición, el olfato, el gusto y los sentidos de la piel, que incluyen el tacto y la experiencia del dolor, todo estos analizados en la forma que tienen de interrelacionarse en su funcionamiento, no solamente en el aspecto biológico.
En este mismo orden de ideas pudimos aprender como organizamos los estímulos a los que están expuestos nuestros órganos sensoriales, un ejemplo de esto es la forma que tenemos de percibir el mundo desde distintas dimensiones y como trabajan nuestro sentidos para entregarnos una visión particular del mundo en que nos desenvolvemos.
Para finalizar señalaremos que en nuestro futuro profesional será de gran utilidad el conocimiento adquirido en este estudio debido a que a diario nos veremos enfrentados a diferentes interrogantes en las que tendremos que utilizar al máximo nuestra percepción para orientar alguna investigación determinada, como asimismo vamos a tener la responsabilidad de formular hipótesis basadas en la sensación y percepción que tuvo un sujeto comportarse de una u otra manera.
Resumen capitulo Nº 4
Las fases del sueño:
La gente cuando duerme pasa por 4 fases, los cuales duran alrededor de 90 minutos cada uno.
Las fases son:
Fase 1 del Sueño: estado de transición entre la vigilia y el sueño, caracterizado por ondas cerebrales relativamente rápidas y de bajo voltaje. Conforme el sueño se hace mas profundo, la persona entra a la fase siguiente.
Fase 2 del Sueño: Estado en el cual el sueño es mas profundo que el de la fase 1, se caracteriza por un patrón de onda mas lento y regular con irrupciones momentáneas denominadas husos del sueño, y así pasando a la siguiente fase.
Fase 3 del Sueño: en este estado el sueño se caracteriza por ondas cerebrales mas lentas, con crestas y valles mas amplias en el patrón de ondas. Y pasando así, a la última fase.
Fase 4 del Sueño: estado en el cual es mas profundo el sueño, durante el cual somos menos sensibles a estimulaciones externas.
Sueños M.O.R.: Son sueños con movimiento ocular rápido, fase que abarca alrededor del 20% del tiempo del sueño de los adultos, caracterizado, por aumento del ritmo cardiaco, de la presión arterial, del ritmo respiratorio y además erecciones en los hombres junto con la experiencia de soñar.
Ritmos Circadianos: Son procesos biológicos que se repiten un ciclo aproximado de 24 horas. Los ciclos circadianos son muy poderosos, las personas que trabajan de turno de noche, no solo tienen problema para permanecer despiertas, son menos productivas y con más posibilidad de sufrir algún accidente.
Teoría de la satisfacción de los deseos inconsciente:
Teoría de Sigmud Freíd en la que propone que los sueños representan los deseos inconscientes de quien sueña desea satisfacer.
Contenidos latentes de los sueños: Según Freud, los significados “disfrazados” de los sueños ocultos por temas más obvios.
Contenido manifiesto de los sueños: de acuerdo con Freud es el guión explícito de los sueños.
Teoría del desaprendizaje: esta teoría propone que los sueños no tienen significado alguno para librarnos de información innecesaria que hemos acumulado durante el día.
Teoría de soñar para sobrevivir: es la teoría que sugiere que los sueños permiten reconsiderar y reprocesar información vital para nuestra sobre vivencia cotidiana.
Teoría de la activación y la síntesis: es la teoría de Buzón que asegura que el cerebro produce energía eléctrica aleatoria durante el sueño M.O.R., que estimula los recuerdos almacenados en diversas partes del cerebro.
Ensoñación diurna: Fantasías que construyen las personas cuando están despiertas. A diferencia de los sueños que se tienen cuando uno duerme, las ensoñaciones diurnas están sujetas al control de las personas. Las ensoñaciones diurnas son un elemento común de la vigilia consciente, aunque disminuye nuestra conciencia del ambiente que nos rodea.
Trastornos del sueño: La mayoría de las personas ha sabido lo que no es conciliar el sueño por las noches, este fenómeno se llama insomnio. Algunos casos de insomnio no tienen causa alguna, en algunos casos aumenta el recuerdo preciso de información específica, pero tiene errores.
Meditación: Es una técnica aprendida para reenfocar la atención, lo cual produce un estado alterado de conciencia.
Después de la meditación las personas aseguran sentirse relajados por completo. La práctica de la meditación a largo plazo incluso puede mejorar la salud.
Hipnosis: Las personas bajo hipnosis, se encuentran bajo un estado de mayor susceptibilidad a las sugestiones de los demás. Al parecer están dormidos. No obstante otras señales de su comportamiento contradicen esta idea, puesto que las personas prestan atención a las sugerencias del hipnotizador y pueden realizarlas aunque sea extraña o ridícula.
Los psicólogos de otras áreas han descubierto que la hipnosis es una herramienta confiable y eficaz. Entre las diversas explicaciones se encuentran:
Control del dolor: a los pacientes que sufren dolor crónico se les puede sugestionar, cuando están bajo hipnosis para que sientan que su dolor ha sido eliminado o reducido.
Eliminación de la adicción del tabaco: a pesar de que no se ha tenido éxito para terminar con el consumo excesivo del alcohol y drogas, en ocasiones la hipnosis tiene éxito al ayudar a las personas a eliminar un comportamiento indeseado como fumar.
Tratamiento a los trastornos psicológicos: a veces las hipnosis se ocupa en el tratamiento de trastornos psicológicos. Ejemplo aumentar el relajamiento, reducir la ansiedad etc.
Apoyo en la aplicación de la ley: a veces los testigos y las victimas recuerdan mejor los detalles de un crimen cuando están hipnotizados.
Consumo de drogas: Entre las drogas podemos diferenciar las drogas psicoactivas y las drogas adictivas.
Drogas psicoactivas: Son las que influyen en las emociones, percepciones y comportamiento de la persona y son muy comunes e nuestra vida cotidiana como el café o la cerveza.
Drogas adictivas: Son las que producen una dependencia biológica o psicológica en el usuario, y en las que la abstinencia conduce a un anhelo por la droga, que en algunos casos puede ser casi irresistible.
Las adicciones pueden tener un fundamento biológico, que en cuyo caso el organismo se acostumbra tanto a funcionar con la presencia de una droga que resulta imposible funcionar sin ella. Por otra parte, las adicciones también pueden ser psicológicas en el caso de que la persona cree que necesita de la droga para dar respuesta a las tensiones cotidianas de la vida.
Estimulantes: Los estimulantes son las drogas que afectan el sistema nervioso central, al provocar un aceleramiento en el ritmo cardiaco, de la presión arterial y de la tensión muscular. Entre los estimulantes podemos encontrar la cafeína. Otro estimulante es la nicotina que se encuentra en los cigarros.
Cocaína: La cocaína se inhala o se aspira a través de la nariz, se fuma o se inyecta directamente al torrente sanguíneo, el cuerpo lo absorbe con rapidez y hace efecto casi de inmediato. Cuando se consume en pequeñas cantidades, la cocaína produce sensaciones de profundo bienestar psicológico, aumento de confianza y estado de alerta.
Anfetaminas: Las anfetaminas son estimulantes poderosos como la dexedrina y la bencedrina conocidas popularmente como aceleradores, se cree que esta droga en el futuro va a ser la alternativa para los adictos a la cocaína
Calmantes: En contraste con el efecto inicial de los estimulantes, que consiste en el incremento, en la excitación del sistema nervioso central, el efecto de los calmantes consiste en entorpecerlo al provocar que las neuronas se activen con más lentitud.
Alcohol: Es el más común de los calmantes y es la droga consumida por la mayoría de las personas. El cual aumenta la sociabilidad de la persona y su bienestar. Sin embargo, cuando aumenta la dosis de alcohol, los efectos depresivos se hacen mas pronunciados
Barbitúricos: Son otro tipo de calmantes que producen una sensación de relajamiento. No obstante también genera adicción psicológica y física y cuando suele con alcohol, la mezcla puede ser mortal debido a que se relajan los músculos del diafragma que impiden respirar, entre los barbitúricos podemos encontrar el nembutal, el seconal y el fenobarbital.
Narcóticos: Los narcóticos son drogas que aumenta el relajamiento y alivia el dolor y la ansiedad. Dos de los más poderosos son la morfina y la heroína, que se obtiene de la amapola. Aunque la morfina se utiliza con fines médicos para aliviar el dolor, a diferencia de la heroína de la cual es ilegal, los consumidores por lo general se la inyectan directamente a la vena con una jeringa hipodérmica.
Alucinógenos: Son drogas que son capaces de producir alucinaciones o cambios en el proceso de percepción. El más común es la marihuana, la cual se suele consumir en cigarrillos, aunque se puede cocinar y comer. Los efectos de la marihuana varían de una persona a otra, pero en general consisten en sentimientos de euforia y bienestar, las experiencias sensoriales parecen más vivas e intensas y el sentido de importancia personal parece aumentar, pero la memoria suele deteriorarse, lo que provoca que el consumidor de la droga se sienta agradable en otro espacio.
LCD: Produce alucinaciones muy vividas. Las percepciones de los colores, sonidos y formas y afecta tanto que incluso la experiencia mas insignificante, puede ser interesante. La percepción del tiempo se distorsiona y pueden ver nuevos aspectos de objetos.
PCP: También provoca fuertes alucinaciones, sin embargo, los efectos secundarios potenciales relacionados con su consumo, lo hacen más peligroso que el LCD. Gran dosis de esta droga, pueden causar paranoia y comportamiento destructivo, en algunos casos pueden tornarse violentos consigo mismo y los demás.
Trastornos del sueño: Al abordar los trastornos del sueño, sólo hay que considerar tres síntomas básicos o grupos de síntomas: el insomnio, la dificultad para iniciar o mantener el sueño; la hipersomnolencia, que incluye un sueño excesivo y excesiva somnolencia durante el día; y las alteraciones episódicas del sueño. El insomnio, es con mucho, el síntoma más común, y es también el más frecuentemente observado por los psiquiatras.
En muchos casos, la exploración de las causas del insomnio y la hipersomnolencia conduce a enfermedades médicas y psiquiátricas bien conocidas como factores causales.
Hiposomnias
Insomnio: El insomnio es un síntoma que puede tener causas muy diferentes. Algunas de estas causas empiezan a ser entendidas ahora; cada año se descubren causas nuevas.
Etilogía: Todavía resulta útil la agrupación de los insomnios por la queja principal -dificultad en dormirse (insomnio de comienzo del sueño) y dificultad en permanecer dormido- aunque hay un considerable solapamiento; algunas causas pueden producir uno o ambos síntomas. Algunos se refieren a tres síntomas: dificultad en dormirse, frecuentes despertares durante la noche y despertar temprano. Sin embargo, el segundo y tercer síntoma casi siempre van juntos y van asociados con la misma causa probable. Por ello, los agrupamos aquí en el síntoma de dificultad en permanecer dormido.
La dificultad en dormirse es mucho más común en la juventud, y la dificultad en permanecer dormido es más frecuente en las personas de edad avanzada, pero hay las suficientes excepciones como para seguir manteniendo la distinción. La prevalencia del insomnio es mayor en las mujeres.
La creciente atención hacia el insomnio en los estudios del sueño en laboratorio ha aumentado gradualmente el número de casos de insomnio clasificables. No más del 20% de los pacientes insomnes deben ser clasificados como idiopáticos.
Criterios para el diagnostico de insomnio (DSM-III-R)
A. El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la falta de sueño reparador (sueño aparentemente adecuado en cantidad, pero que deja al sujeto con la sensación de no haber descansado).
B. La alteración se presenta por lo menos tres veces a la semana durante un mes y es lo suficientemente grave como para dar lugar a cansancio diurno o a la observación por parte de los demás de otros síntomas atribuibles a una alteración del sueño, como irritabilidad o deterioro de la actividad diurna.
C. El trastorno no aparece solamente en el curso de un trastorno del ritmo sueño - vigilia o de una parasomnia.
Otras posibles causas del insomnio pueden ser:
- Dolor o malestar.
- Factores dietéticos.
- Efectos medicamentosos directos.
- Efectos de la retirada de fármacos.
- Disfunción tiroidea.
- Lesiones del tallo cerebral e hipotalámicas.
- Envejecimiento.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Cambios ambientales y de fase.
Investigación capitulo Nº 4
Hipersomnolencia: La hipersomnolencia incluye dos grupos de síntomas: quejas por la cantidad excesiva de sueño (hipersomnia) y quejas por una somnolencia excesiva durante el día (somnolencia). En algunas situaciones, ambos síntomas están claramente separados, pero muchas de las enfermedades responsables de la hipersomnolencia pueden producir ambos síntomas a la vez.
Al igual que con los síntomas de insomnio, hay condiciones límite y situaciones difíciles de clasificar, así como casos idiopáticos. Sin embargo, la idea principal es la misma: la hipersomnolencia debe considerarse un síntoma con muchas causas, y deben investigarse éstas.
Parasomnias: En el niño, las parasomnias más habituales son el sonambulismo, los terrores nocturnos y la enuresis funcional tipo nocturno. Estos trastornos presentan varias características comunes. Así:
a) Son mucho más frecuentes en los niños que en las niñas.
b) A menudo coexisten en un mismo paciente (Triada, enuresis, sonambulismo, terrores nocturnos). Esto sugiere cierto componente genérico.
c) Se presentan con mayor prevalencia en las familias de los enfermos que en la población general.
d) Son trastornos de despertar parcial desde los niveles más profundos del sueño NREM y se presentan una vez cada noche (en constante con las parasomnias de origen epiléptico, que a menudo ocurren más de una vez por la noche), habitualmente durante las dos o tres primeras horas desde el inicio del sueño.
e) Son benignas, en el sentido de que no es habitual que estén asociadas con psicopatología y en general desaparecen al llegar la adolescencia.
No está indicado el tratamiento farmacológico de estos trastornos, a no ser que se trate de una alteración persistente o grave. En estos casos el sonambulismo y los terrores nocturnos a menudo mejoran con pequeñas dosis de benzodiacepinas o imipramina. No obstante, habitualmente es suficiente informar y tranquilizar a los padres.
Para evaluar las parasomnias no está indicada la exploración de sueño en el laboratorio, a no ser que deba realizarse un diagnóstico diferencial con la epilepsia nocturna. La persistencia de la epilepsia o de los terrores en el adulto impone una evaluación neurológica y psiquiátrica cuidadosa. Por ejemplo, la probabilidad de que exista psicopatología asociada es mucho mayor en las parasomnias del adulta que en las del niño.
De forma parecida, si se parte únicamente de los datos clínicos, puede ser difícil distinguir de forma clara entre crisis de angustia nocturnas, manifestaciones conductuales de los trastornos respiratorios del sueño y las parasomnias de origen epiléptico. Para aclarar el diagnóstico diferencial entre estas enfermedades a menudo puede ser necesaria una exploración del sueño en el laboratorio, con monitorización de la respiración y un registro simultáneo del EEG y de la conducta en circuito cerrado de televisión.
El clínico, debe saber también que además de las alteraciones vinculadas con la epilepsia, pueden intensificarse también durante el sueño, otras alteraciones de tipo orgánico. Serían ejemplos de ello, el angor nocturno y, las cefaleas relacionadas con el sueño REM.
Análisis crítico capitulo Nº 4
Es en este capitulo donde se estudia de una manera profunda la conciencia y sus estados, como por ejemplo el fenómeno del dormir y soñar, donde son analizadas las fases del sueño, el sueño MOR, los trastornos del sueño, los ritmos cardiacos, la ensoñación diurna y hasta cuanto es el tiempo necesario para dormir. Son analizados aquí diversas acciones en las cuales el individuo no tiene control, un ejemplo de esto es el sonambulismo, estado en el cual un sujeto puede realizar determinas acciones sin tener conciencia de lo que está realizando.
Además es de gran importancia el estudio que se hace de la hipnosis y la meditación, ya que con estas técnicas es posible obtener antecedentes de testigos de un hecho determinado, que contando con su voluntad y aprobación sería posible traer a su memoria recuerdos que en ese momento podría tener ya almacenados y que concientemente no tiene la capacidad de recordar. Utilizando estas mismas técnicas es posible eliminar de alguna persona miedos o fobias que harán que su vida pueda ser mas placentera.
Es el estudio de la conciencia y sus estados un tema de gran importancia para los psicólogos, debido a que al buscar el porque del comportamiento del hombre hay que dirigirse a la base de la conducta o sea el pensamiento de tal forma que los estados de conciencia y los factores que influyen en ellos no pueden quedar al margen del análisis y estudio.
Por último, en nuestra vida profesional, en el área laboral es de gran importancia tener conocimiento que los individuos se comportan de acuerdo a como los afectan factores externos e internos y que esto genera cambios en su forma de percibir a los demás y al mundo en el cual se desarrollan, como asimismo pueden actuar en estado de conciencia sin tener control sobre sus actos, lo que puede significar en algunos casos la inimputabilidad ante el sistema judicial.
Resumen Capítulo Nº 6
La memoria: Es donde ocurren los procesos mediante los cuales las personas codifican, almacenan y recuperan información.
Los tres procesos de la memoria
Codificación: Es el proceso mediante el cual la información se registra inicialmente en una forma en que la memoria pueda utilizarla.
Almacenamiento: Es el mantenimiento del material guardado en el sistema de memoria. Si el material no es almacenado de forma adecuada, no podrá ser recordado más tarde.
Recuperación: Esta es donde se localiza el material almacenado en la memoria, de ahí, llega a la conciencia en donde es utilizado.
No podemos olvidar el valor de las fallas de la memoria, a una de las cuales denominamos el Olvido.
Olvido
Este es esencial para el funcionamiento adecuado de la memoria. La capacidad de olvidar detalles innecesarios de experiencias, personas y objetos nos evita sentirnos agobiados y distraídos por el almacenamiento de recuerdos de poca importancia. El olvido nos permite combinar recuerdos similares, formar impresiones y recuerdos generales. Nuestros recuerdos se basan en el resumen de diversas características criticas, esta es la forma de economizar nuestra capacidad de memoria, olvidar información es esencial para que nuestra memoria funcione adecuadamente y así recordad material de mayor importancia.
Sistema de memoria
Los almacenes de memoria son tres:
Memoria sensorial: Esta se refiere al almacenamiento inicial y momentáneo de información que dura solo un instante. Es registrada por el sistema sensorial como estímulos brutos de una persona y de carente significado.
Memoria a corto plazo: Esta retiene la información durante 15 a 20 segundos es en este sistema donde se almacena la información de acuerdo a su significado.
Memoria a largo plazo: En este sistema la información se almacena de forma relativamente permanente, aunque puede ser difícil de recuperar.
No podemos olvidar que estos tres tipos de memoria, es como si se tratara de tres almacenes distintos de memoria, donde se debe tener presente que no son almacenes en miniatura que están ubicadas en el cerebro, sino que representan tres tipos distintos de memoria abstracta con características diferentes. De esta forma representamos a la memoria en función de tres tipos importantes de almacenes, sabemos que es un marco conceptual, pero muy útil para comprender como se recuerda y se olvida la información.
La memoria sensorial abarca varios tipos de recuerdos, en el que cada uno se relaciona con una fuente distinta de información sensorial.
Memoria econica: Es la que refleja información del sistema visual.
Memoria ecoica: Es donde se almacena la información proveniente de los oídos; además, memorias correspondientes a cada uno de los otros sentidos.
La memoria a corto plazo es nuestra memoria de trabajo, se ubica en el almacén de memoria donde el material tiene significado por primera vez, aunque su duración sea relativamente corta. Esta posee capacidades de representación incompletas.
La cantidad específica de información en esta memoria se identifica como siete elementos o paquetes.
Paquetes: Es un grupo significativo de estímulos que son almacenados como una unidad en la memoria a corto plazo. Los paquetes pueden variar de tamaño desde letras o números individuales hasta categorías más complejas, esto varia según la experiencia de cada persona. Aun pudiendo recordar siete conjuntos de información, esta información no se puede mantener allí por mucho tiempo.
Módulos de la memoria: En un principio la memoria a largo plazo era considerada una entidad unitaria, pero las investigaciones actuales sugieren que esta formada por varios componentes diferentes o módulos de memoria a corto plazo. No podemos olvidar la capacidad del cerebro y su amplitud, es por eso q demás esta decir que cada uno de estos módulos esta relacionado con un sistema de memoria distinta en el cerebro.
Memoria declarativa: Es la declaración objetiva; nombres, rostros, fechas, etc.
Memoria procedimental: Esta maneja las habilidades y hábitos, como montar la bicicleta o batear una pelota.
Los hechos en la memoria declarativa se dividen en dos:
Memoria semántica: Esta es la encargada del conocimiento general y los hechos relacionados con el mundo, así como la memoria para las reglas de la lógica.
Memoria episódica: Esta es la encargada de los detalles biográficos de nuestras vidas individuales, nuestros recuerdos y las distintas experiencias que hemos tenido la constituyen.
No podemos dejar sin comentar que la memoria semántica no deja de ser impresionante ya que permite decena de miles de hechos que van desde la fecha de nuestro cumpleaños, hasta el conocimiento de menor importancia, consideramos en esta fase:
Modelos asociativos: Estos afirman que la memoria semántica consiste en representaciones mentales de distintos fragmentos de información.
Imprimación: Esta deriva del modelo anterior y es la presentación previa de la información que permite recordar con mayor facilidad algunos elementos relacionados aunque no tengamos un recuerdo consciente de la información.
Memoria explicita: Esta es el recuerdo intencional o consciente de la información.
Memoria implícita: Son los recuerdos de los cuales las personas no tienen conciencia, pero así pueden afectar en el comportamiento de la vida futura.
Teoría de los niveles de procesamiento: Esta enfatiza en el grado en que el material nuevo se analiza mentalmente.
Procesos constructivos: Es el proceso en que los recuerdos son influidos por el significado que damos a lo que nos ha pasado.
Recuerdos reprimidos: (verdad o ficción).- Estos pueden ser inexactos o incluso falsos por completo, es muy fácil inculcar recuerdos que las personas adoptan como reales.
Memoria autobiográfica: (donde el pasado se encuentra con el presente).- Se refiere a nuestros recuerdos en circunstancias de episodios de nuestras propias vidas. No se trata de que estos cambien solo determinados tipos de sucesos.
Huella mnemica o engrama: Es el cambio físico real el cerebro que ocurre cuando se aprende material nuevo.
Decaimiento: E la perdida de información con la falta de uso.
Interferencia: Fenómeno por el que la información desplaza o bloquea otra información impidiendo su recuerdo.
Trastornos de la memoria (tribulaciones del olvido).
Alzheimer: Es el padecimiento o enfermedad que incluye en sus síntomas, serios problemas de la memoria. Afecta a cerca de 10% de las personas mayores de 65 años y casi la mitad de quienes pasan de los 80 kilos, la desarrollan.
En un principio los síntomas de esta enfermedad se presenta olvidando cosas simples como citas o fechas de cumpleaños. A medida que avanza la perdida de la memoria, se hace mas profunda y hasta las labores mas sencillas como marcar un numero telefónico. En las últimas etapas las victimas llegan a olvidar sus nombres, rostros de familiares, produciéndose un deterioro físico, hasta llegar posiblemente a perder las habilidades lingüísticas.
No definida aun su causa, evidencias presentes sugieren que este padecimiento puede estar relacionados con determinado defecto hereditario, el cual conduce a dificultades para producir la proteína Beta Amiloide: sustancia necesaria para la conservación de las conexiones celulares nerviosas.
Amnesia: Es la perdida de la memoria que se produce a causa de otras dificultades mentales, puede ser provocado por un golpe en la cabeza, sin poder después recordar nada acerca de su pasado, a esta se le denomina amnesia retrógrada.
Amnesia retrograda: Esta comienza con la pérdida de recuerdos de sucesos ocurridos antes de cierto evento, puede pasar mucho tiempo antes de que se logre una recuperación completa, pero si, puede producirse una recuperación gradual.
Amnesia anterograda: Esta provoca la perdida de memoria de sucesos posteriores al sufrimiento de un daño. Es imposible que la información se transfiera desde la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, produciendo esto, la incapacidad de recordar nada que no hubiera estado ya en la memoria a largo plazo, produciendo esto, la incapacidad de recordar nada que no hubiera estado ya en la memoria a largo plazo con anterioridad al accidente.
Tratamientos y recomendaciones:- Se puede tratar de detectar algún tipo de lesión que afecte ciertas zonas del cerebro. Se debe determinar si la persona registra consumo excesivo de alcohol, barbitúricos o ansiolíticos (pueden causar crisis de breve duración).
- Ciertas deficiencias nutricionales (déficit de vitamina B1) asociadas con alcoholismo generan un tipo de trastorno en el que se manifiesta una amnesia.
- Generalmente la memoria se recupera después de un periodo variable de tiempo. Si se pudo individualizar una causa concreta de la amnesia, posiblemente esta se pueda revertir al eliminar el agente causante ( por ejemplo, el alcohol).
Investigación capitulo Nº 6
Alzheimer: La enfermedad del alzaheimer es la causa de demencia mas frecuente en la población anciana representando entre un 50% y un 80% del total de las demencias. Su forma de presentación se caracteriza por la aparición de trastornos mentales tales como ideas de persecución, alteración de la memoria, desorientacial temporoespacial, problemas de comprensión del lenguaje, falta de memoria y conversación inconexa. Suele aparecer después de los 50 años y no se suele acompañar de síntomas cerebrales tales como alteración en la marcha, coordinación de movimientos o alteraciones en los reflejos.
Diagnostico: Es importante resaltar que el diagnostico de esta enfermedad se realiza a través del cuadro clínico pues el diagnostico definitivo solo puede llevarse a cabo mediante estudio histológico de muestras cerebrales ( autopsia o biopsia). Este diagnostico clínico se basa en las siguientes consideraciones
- Inicio súbito y empeoramiento progresivo.
- Trastornos de la memoria, fundamentalmente en cuanto a la retención y recuerdo de hechos recientes, sobre todo al inicio de la enfermedad.
- Inicio después de los 60 años.
- El examen neurológico no presenta signos de focalidad como alteraciones de la marcha, incoordinación de movimientos o alteración en los reflejos.
Criterios:
Enfermedad de alzheimer posible: Síntomas de demencia de origen desconocido al principio y que además presentan una progresión atípica.
Deterioro gradual y progresivo de una función cerebral aislada, sin causa aparente que lo justifique.
Enfermedad de alzheimer probable: Demencia establecida y que ha sido confirmada a través de un examen clínico y comprobada tras someter al paciente a un cuestionario de estado mental.
- Defectos en dos o mas áreas cognitivas.
- Empeoramiento progresivo de la memoria y otras funciones cognitivas.
- No alteración en el nivel de conciencia.
- Inicio entre los 40 y 90 años.
- Ausencia de enfermedades generales o cerebrales capaces de ocasionar un cuadro de locura.
Enfermedad de alzheimer definida: Criterios de enfermedad de alzheimer probable.
Evidencia histológica de enfermedad de alzheimer (autopsia o biopsia).
Aunque la enfermedad de alzheimer se caracteriza por un deterioro progresivo de las funciones intelectuales, la evolución del cuadro es muy variable. Mientras que en unos casos se produce una evolución muy rápida ( menos de 1 año), en otros el deterioro de las funciones intelectual se prolonga mas de 15 años. Teniendo en cuenta estos criterios podemos establecer en la enfermedad tres estadios evolutivos:
Estadio I (leve): Este estadio tiene una duración aproximada de 2 a 4 años y se observan:
-Alteraciones de la memoria.
-Dificultad para aprender cosas nuevas.
- Discreta perdida memoria remota, es decir, el paciente comienza a tener problemas para recordar aquellas cosas aprendidas hace tiempo.
- Desorientación espacial, no reconociendo bien el lugar donde esta.
- Cambios de humor y síntomas de depresión con apatía, perdida de iniciativa, etc.
En esta fase el lenguaje, las habilidades motoras y la percepción están conservados. El paciente es capaz de mantener una conversación, comprende bien y utiliza los aspectos sociales de la comunicación (gestos, entonación, etc).
Estadio II (moderado): Este estadio presenta una duración de 2 a 10 años y se producen alteraciones mas importantes de la función cerebral con aparición de síntomas llamativos.
- Afaxia es decir dificultad en el lenguaje. Al paciente le cuesta hablar.
- Apraxia el paciente tiene dificultades para levar a cabo funciones aprendidas como vestirse, utilizar los cubiertos etc.
- Agnosia consiste en una perdida de la capacidad de reconocimiento aunque esta perdida no es total pues reconoce ambientes familiares y conserva la orientación personal (sabe su nombre, edad, lugar de nacimiento). Reconoce a su cónyuge y allegados.
- Es descuidado en su higiene personal. Como compensación a su falta de memoria, a veces confabula o dice reconocer lo que realmente no reconoce.
- Las manifestaciones neurológicas en forma de debilidad muscular, alteraciones posturales y de la marcha así como otros síntomas parkinsonianos, son frecuentes en la exploración física.
- Aparecen además signos sicóticos, como alucinaciones e ilusiones.
- La dependencia de un cuidador es cada vez mayor. Las aficiones que tenia y las actividades sociales y de ocio que realizaba antes han perdido su valor y se muestra aburrido, somnoliento o realiza actos perseverativos (vagabundea, ordena la ropa varias veces al día).
Estadio III (severo):
- Los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular así como la resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores ya hasta crisis epilépticas.
- Los paciente se muestran profundamente apáticos, perdiendo las capacidades automáticas adquiridas como la de lavarse, vestirse, andar o comer.
- presentan una cierta pérdida de respuesta al dolor.
- Tiene incontinencia urinaria y fecal.
- Los pacientes terminan encamados, con alimentación asistida y suelen fallecer de neumonía, infección sistemática u otra enfermedad accidental.
Análisis crítico capitulo Nº 6
En el principal estudio de este capitulo es la memoria en el cual se señala que la memoria es el proceso mediante el cual codificamos, almacenamos y recuperamos información. Nos enseña los tipos de memoria y los niveles de procesamiento, afirmando que la información es analizada en distintos niveles y que es en los niveles mas profundos donde se retiene de mejor forma y durante mayor cantidad de tiempo, de tal manera que nos entrega desde la posibilidad de estructurar métodos de estudios para poder obtener una mejor rendimiento académico hasta como confeccionar material publicitario, con la finalidad de ser mas convincente y que lo que se está ofreciendo sea recordado por mayor cantidad de tiempo. Todo esto utilizado con el máximo de profesionalismo y ética.
En el estudio de rememoración de recuerdo a largo plazo se plantean claves para poder recuperar recuerdos fotográficos, los procesos constructivos de la memoria, memoria autobiografica, memoria de testigos, que será de gran utilidad para una determinada investigación. Es dable señalar además que se debe tomar en cuenta que los hechos que serán motivo de consulta para los testigos en muchas ocasiones sucedieron cuando ellos se encontraban bajo en estado de tensión y siendo victima de un cúmulo de emociones.
A través del estudio de las bases biológicas de la memoria pudimos entender que existen partes de nuestro cerebro destinadas al almacenamiento de la información procesada, de tal forma que al producirse un daño en el sector de almacenamiento, necesariamente provocará una perdida de memoria. Es posible también entender que existen varios trastornos en la memoria lo que hace necesario la existencia de diversos fármacos que ayuden al individuo a curar estos trastornos.
Finalmente podemos afirmar que el estudio de las bases y procesos mas complejos de la memoria son de suma importancia en el estudio del comportamiento de un individuo, lo que dará como resultado la formulación de hipótesis que puedan ayudar a imputados por algún delito determinado a tener una rehabilitación y no solamente un castigo, esto debido a que actualmente es muy poco el interés que el sistema demuestra por evaluar y reparar los trastornos que presentan personas que en algún momento de sus vidas cometieron actos que contravienen la legalidad vigente.
Resumen Capitulo Nº 7
Psicología Cognitiva: La psicología cognitiva es una rama que se enfoca en el estudio de la cognición.
La cognición abarca los procesos mentales superiores humanos, que incluyen la forma en que las personas conocen y comprenden el mundo, en donde procesan la información, hacen juicios y toman decisiones, y describen su conocimiento y comprensión a los demás.
Pensamiento: es la manipulación de representaciones mentales de la información en donde transforma la representación de la información en una nueva y diferente con el fin de responder a una pregunta, resolver un problema o alcanzar una meta.
Imágenes mentales: son representaciones en la mente asemejan al objeto o evento que se está representando.
El empleo de categorías refleja la operación de conceptos.
Conceptos: son las clasificaciones de objetos, sucesos o personas que comparten propiedades entre si.
Cuando consideramos estos conceptos más ambiguos por lo general, pensamos en función de ejemplos llamados prototipos que son muy representativos de un concepto.
Existen dos formas de razonamiento
Razonamiento deductivo: es una forma de razonamiento en la que una persona extrae inferencias y implicaciones de un conjunto de supuestos y los aplica a casos específicos.
Razonamiento inductivo: es una forma de razonamiento por medio del cual se infiere una regla general a partir de casos específicos, usando la observación, el conocimiento, la experiencia y las creencias.
Cuando nos enfrentamos al momento de tomar una decisión, con frecuencia solemos usar como ayuda varias clases de atajos mentales, conocidos como algoritmos y heurísticas.
Algoritmo: es una regla que si se sigue, garantiza una solución para un problema.
Heurística: es una regla empírica o atajo mental que puede conducir a una solución.
Los problemas por lo general, se clasifican en una de las 3 categorías:
Ordenación: los problemas de ordenación requieren reorganizar o recombinar un grupo de elementos de modo que satisfaga un criterio determinado.
Inducción de la estructura: los problemas de inducción de la estructura se deben identificar las relaciones existentes entre los elementos que se presentan y construir una nueva relación entre ellos.
La heurística de mayor aplicación en la solución de problemas sea el de análisis de medios y fines que consiste en pruebas repetidas para determinar las diferencias entre el resultado deseado y lo que existe en la actualidad.
Otra heurística de uso común implica dividir un problema en pasos intermedios o submetas, y luego resolver cada uno de ellos.
Inteligencia súbita: es la conciencia repentina de las relaciones entre diversos elementos que con anterioridad parecían ser independientes entre sí.
Fijación funcional: es la tendencia a pensar en un objeto solo en función de su uso típico. Esta fijación es ejemplo de un fenómeno más amplio denominado acomodo mental.
Acomodo mental: es la tendencia a persistir que poseen los antiguos patrones de solución de problemas. El acomodo mental también puede afectar las percepciones.
Creatividad: es la combinación de respuestas o ideas en formas nuevas. Existen diversos factores que parecen estar relacionados con la creatividad como el pensamiento divergente y convergente.
Pensamiento divergente: es la capacidad para generar respuestas inusuales, pero apropiadas ante problemas o preguntas.
Pensamiento convergente: es la capacidad de producir respuestas que se basan sobre todo en el conocimiento y en la lógica.
Otro ingrediente de la creatividad es la complejidad cognitiva.
Complejidad cognitiva: es la utilización y preferencia de estímulos y patrones de pensamientos elaborados, intrincados y complejo.
Los psicólogos cognitivos han sugerido que los pensadores críticos y creativos se hacen, no nacen. Por ejemplo:
-
Redefina los problemas
-
Utilice la fragmentación
-
Adopte una perspectiva crítica
-
Considere lo opuesto
-
Utilice analogías
-
Piense en forma divergente
-
Asumen la perspectiva de otra persona
-
Use la heurística
-
Experimente diversas soluciones
Investigación capitulo Nº 7
Lenguaje: es el arreglo sistemático y significativo de símbolos.
La estructura básica del lenguaje es la gramática que consiste en el sistema de reglas que determina como puede expresarse nuestros sentimientos.
La gramática trabaja con 3 componentes importantes del lenguaje:
Fonología: es el estudio de las unidades mínimas de sonido llamadas sonemas.
Sintaxis: son las reglas que indican como pueden combinarse las palabras y las frases para formar enunciados.
Semántica: son las reglas que rigen el significado de las palabras y los enunciados.
Los niños son capaces de producir pequeños enunciados, aunque emplean un habla telegráfica en donde estos enunciados, que suenan como si fueran parte de un telegrama en el que omiten las palabras que carecen de importancia para el mensaje. Esta capacidad conduce a errores puesto que los niños tienden a aplicar las reglas con una flexibilidad excesiva llamada sobregeneralización.
Enfoque de la teoría del aprendizaje: es la teoría que sugiere que adquisición del lenguaje sigue los principios del reforzamiento y el condicionamiento.
Gramática universal: Es la teoría d Noam Chomsky de que todos los idiomas del mundo comparten una estructura subyacente similar. Chomsky sugiere que el cerebro humano posee un sistema neuronal llamado mecanismo de adquisición del lenguaje en donde el cerebro hipotéticamente permite la comprensión del lenguaje.
De acuerdo con la hipótesis del relativismo lingüístico, teoría que según la cual el lenguaje moldea, y de hecho, puede determinar la forma en que las personas de una cultura particular perciben y comprenden el mundo.
Lengua criolla El lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse mediante un sistema de signos o lengua para ello. No se debe confundir con lengua o idioma, que es la representación de dicha capacidad.
Los lenguajes son, explicados de una manera fácil, aunque reduciendo sus alcances e importancia para la formación de nuestro mundo, formas de representar cosas.
La mayoría de las veces el término se refiere a los lenguajes que los humanos utilizan para comunicarse, es decir las lenguas materiales, ya sea lenguaje hablado, lenguaje de signos o el empleado en la literatura. El lenguaje natural incluye todas las comunicaciones animales, incluyendo el lenguaje humano. En las matemáticas y en la informática, por ejemplo, los lenguajes artificiales son llamados lenguajes formales (incluyendo lenguajes de programación). Sin embargo, el lenguaje humano tiene una característica que no puede ser encontrada en los lenguajes de programación: la diversidad.
El estudio de los lenguajes origina la ciencia denominada lingüística.
Otros conceptos importantes son:
Análisis critico capitulo N° 7
En este capitulo de cognición y lenguaje se plantean temas de estudio como el pensamiento y razonamiento, definiendo el pensamiento como la administración de signos mentales de la información enfocando este estudio en la importancia de las imágenes mentales, al mismo tiempo plantea que el razonamiento es el proceso por el cual se usa la información para extraer una conclusión y tomar decisiones, analizando dos tipos de razonamiento, el deductivo y el inductivo.
Luego pasamos a la etapa de solución de problemas, donde se identifican tres pasos mas frecuentes para la solución, la preparación, producción de soluciones y evaluación de las soluciones generales y como a pesar de las dificultades para lograr la solución a los problemas el sujeto logra alcanzar el éxito mediante la creatividad que es la combinación de respuestas o ideas en forma novedosa, donde concurren factores tales como el pensamiento disidente, el cual se refiere a la capacidad de generar respuestas poco usuales, pero adecuadas, ante problemas o preguntas, pensamiento que contrasta con el convergente, mediante el cual se elaboran respuestas establecidas de manera fundamental en el conocimiento y la lógica.
Por ultimo este estudio apunta al lenguaje donde se analiza la gramática, que es un sistema de reglas que determinan como puede manifestarse nuestro pensamientos, donde afloran factores como la fonética, la sintaxis y la semántica. El desarrollo del lenguaje sugiere el inicio de estén en los primeros balbuceos de los niños, pasando a la etapa de habla escueta hasta llegar a la sobre generalización.
Es sumamente importante el estudio de la solución de problemas y sus métodos, debido a que esto nos entrega herramientas necesarias para nuestro futuro desarrollo en el ámbito pericial ya que producto de experiencia que tengamos y la creatividad que podamos desarrollar en determinados casos será lo que nos diferenciara entre profesionales y nos hará ser mas eficientes.
Resumen Capítulo Nº 8
Inteligencia: La inteligencia es la capacidad para entender el mundo, pensar en forma racional y emplear los recursos en forma efectiva cuando se enfrentan desafíos.
Pruebas de Inteligencia: Son diseñadas para identificar el nivel el nivel de inteligencia de una persona.
Coeficiente intelectual (C.I.): es la puntuación que toma en cuenta las edades mentales y cronológicas de un individuo.
Existen 2 pruebas relacionadas con la inteligencia pero diseñadas para medir fenómenos algo diferentes.
Prueba de rendimiento o aprovechamiento: es aquella prueba que pretende comprobar el nivel de conocimiento de una persona en un área determinada.
Prueba de aptitudes: es la prueba diseñada para predecir la capacidad de una persona en un área o línea de trabajo particular.
De esta misma manera, esperamos que las pruebas psicológicas tengan confiabilidad.
El problema sería de validez en lugar de confiabilidad, ya que la validez es un concepto relativo en que las pruebas miden en realidad lo que se suponen deben medir.
Suponiendo que una prueba es válida y confiable, es necesario un paso más para interpretar el significado de la puntuación obtenida por una persona en particular que son las normas.
Los primeros psicólogos que se interesaron en la inteligencia suponían que existía un factor general en la capacidad mental, al que se denominó “factor g”.
Teóricos más contemporáneos han sugerido que en realidad existen dos clases distintas de inteligencia.
Inteligencia fluida: refleja las capacidades de razonamiento, memoria y procesamiento de información.
Inteligencia cristalizada: información, habilidades y estrategias que las personas han aprendido a través de la experiencia y que pueden aplicar en situaciones de solución de problemas.
Teoría triádica de la inteligencia:
La expone Robert Sternberg y dice que hay 3 aspectos importantes de la inteligencia:
- Componencial
- Experimental
- Contextual
Diferencia mental: Es un funcionamiento intelectual significativamente por debajo del promedio que ocurre con limitaciones relacionadas en dos o mas de las áreas de habilidades adaptativas.
En los niveles mayores de deficiencia se encuentran:
Deficiencia mental moderada
Deficiencia mental severa
Deficiencia mental profunda
La mayor parte de los casos de deficiencia mental se clasifican como deficiencia mental familiar.
Los sobresalientes en el área intelectual son de 2% a 4 % de la población que tiene puntuaciones de C.I. mayores que 130.
La prueba de C.I. libre se sesgos culturales es la prueba que no discrimina contra miembros de cualquier grupo minoritario.
En este mismo sentido, la inteligencia en general muestra un alto grado de heredabilidad que es una característica que se relaciona con factores genéticos heredados.
Investigación capitulo Nº 8
Robert Sternberg, psicólogo de la Universidad de Yale, desarrolló una prueba de selección que es un mejor predictor de éxito en la universidad que la actual prueba de aptitud (SAT). La prueba mide creatividad y sentido común.
El año pasado se levantó (SIES) un acalorado debate en Chile sobre el mejor tipo de prueba de selección universitaria: una prueba de aptitud (PAA) o una prueba de conocimiento. Robert Sternberg, profesor de psicología de la Universidad de Yale, es un experto internacional en la medición de la inteligencia y conocimiento. Este año su equipo terminó la primera fase de un proyecto que, según Sternberg, podría producir una prueba de selección que es un mejor predictor de éxito en la universidad y mas justo para grupos de nivel socioeconómico bajo que la actual prueba de aptitud (SAT).
El psicólogo argumenta que pruebas de aptitud como el (SAT), miden la memoria y habilidades analíticas, en vez de destrezas creativas y prácticas (sentido común). El profesor Sternberg, sostiene que el talento creativo es importante para determinar el éxito de un alumno en la universidad y en la vida en general.
Sternberg desarrolló y aplicó una prueba que mide creatividad y sentido común a 1007 alumnos en los Estados Unidos. Por lo general, las preguntas en la prueba son bastante distintas a las de la prueba de aptitud. Por ejemplo, la prueba pide a los estudiantes escribir una interpretación sobre ciertas caricaturas políticas y clasificar un grupo de soluciones posibles a situaciones complicadas que podrían enfrentar en la vida cotidiana. Otro ejemplo de este tipo de pregunta, se le pide a los alumnos clasificar la calidad de las respuestas de una situación hipotética como “ que harías si tu jefa te pidiera que trabajes con un colega flojo”. Dos respuestas posibles son “retarlo” o “trabajar con él de una manera profesional”.
Los resultados del análisis empírico mostraron que, después de pasar por los distintos sistemas de evaluaciones universitarias, los alumnos con mejores puntajes en la prueba Sternberg tenían mejores notas en sus ramos, especialmente alumnos de familias desaventajados. Según Sternberg, los resultados sugieren que su prueba es un mejor predictor de éxito medidos por logros educacionales (notas) en la universidad que la prueba (SAT).
La evidencia de este estudio puede ayudar a informar el debate en Chile. Los investigadores y decidores políticos podrían prestar especial atención a las conclusiones de la segunda fase del proyecto, que se aplicará a una muestra de entre 5 a 10 alumnos.
Análisis crítico capitulo Nº8
En este capitulo examinaremos la inteligencia en sus mas amplias variedades, el interés que representa para los psicólogos entender el comportamiento y la manera en que el individuo aprende y se desenvuelve en el medio en que vive.
En este capitulo se estudia también la definición del comportamiento inteligente, la medición de la inteligencia a través de los distintos métodos conformados, las variaciones en la capacidad intelectual planteando desde la insuficiencia mental hasta la existencia de individuos sobresalientes en el área intelectual, diferencias individuales en la inteligencia y sus determinantes ya sean heredados o ambientales.
Es de suma importancia el estudio de la inteligencia y sus variaciones, ya que es a través de este estudio que se puede determinar las distintas capacidades y habilidades que posee cada sujeto respecto a determinadas materias, diseñando con ello la posibilidad de programar y encauzar el desarrollo de las personas, en aquellas áreas en las que se establezca se realizaran de manera mas completa.
Para nuestro futuro como peritos es de mucha importancia poseer conocimientos respecto al tema, debido a que esto nos permitirá diferenciar entre individuos que actúen de forma planificada o en caso contrario, individuos que no tengan la capacidad psicológica suficiente como para determinar que sus actos son causales de trastornos en la sociedad.
En el caso de la aplicación de la pruebas de inteligencia, resulta muy conveniente la existencia de la posibilidad de calificar a los individuos respecto a sus capacidades mentales, lo que permite que un individuo pueda ser tratado como deficiente mental lo que en caso de controversia penal permitirá el no procesamiento o la imputabilidad del sujeto, colocando de nuevo en presencia que los seres humanos no siempre actúan de manera conciente y voluntaria y que en algunos caso sus acciones están determinadas por factores ajenos a la voluntad.
Resumen capitulo Nº 11
La personalidad.
Personalidad: son características relativamente perdurables que diferencian a las personas; aquellos comportamientos que hacen únicos a los individuos.
Enfoques psicoanalíticos de la personalidad.
Los psicoanalistas son aquellos que señalan que el comportamiento humano es impulsado en gran medida por fuerzas poderosas del interior de la personalidad, de las que no somos conscientes. Estas fuerzas ocultas, moldeadas por las experiencias de la infancia, desempeñan una función importante para activar y darle dirección a nuestro comportamiento cotidiano.
Teoría psicoanalítica.
Es una teoría propuesta por freud que afirma que las fuerzas inconscientes actúan como determinantes de la personalidad.
Inconsciente: es la parte de la personalidad de la que no se percata la persona y que es un determinante potencial de comportamiento. Este contiene pulsiones instintivas; anhelos infantiles, deseos, demandas, y necesidades que están ocultas a la conciencia debido a los conflictos y dolor que causarían si fueran parte de nuestras vidas cotidianas.
Estructura de la personalidad.
Según freud la personalidad esta compuesta por tres componentes distintos que interaccionan entre si: el ello (id), el yo (ego), y el súper yo (súper ego), estas no se tratan de estructuras físicas del cerebro sino mas bien concepciones abstractas de un modelo general de la personalidad que describe la interacción de diversos procesos y fuerzas internas de la personalidad del individuo, las que motivan su comportamiento.
Ello: parte primitiva desorganizada innata de la personalidad, cuyo único propósito es reducir la tensión creada por pulsiones primitivas relacionadas con el hambre, lo sexual, la agresión y los impulsos irracionales.
Yo: parte de la personalidad que proporciona un amortiguador entre el ello y el mundo exterior. El yo actúa en función del principio de realidad, que restringe la energía instintiva con el fin de conservar la seguridad del individuo y ayudarlo a integrarse a la sociedad, el yo es el ejecutivo de la personalidad; toma decisiones, controla las acciones y permite el pensamiento y la solución de problemas de orden superior a las que puede lograr el ello.
Súper yo: de acuerdo con freud la estructura de la personalidad que es la ultima en desarrollarse y que representa lo que la sociedad considera bueno y malo, tal como la transmiten los padres, maestros y otras figuras importantes para la persona. El súper yo tiene dos componentes la conciencia y el yo ideal, la conciencia nos impide realizar acciones que infringen la moral; el yo ideal nos motiva a realizar lo que es moralmente correcto, el súper yo ayuda a controlar los impulsos provenientes del ello y hace que nuestro comportamiento sea menos egoísta y mas virtuoso.
La personalidad en desarrollo.
Freud ofreció una perspectiva acerca de cómo se desarrolla la personalidad, a lo largo de una serie de etapas que ocurren en la infancia, la importancia de la secuencia de la secuencia que propuso radica en su explicación acerca de cómo las experiencias y dificultades acaecidas durante una etapa especifica de la infancia pueden predecir la particular idiosincrasia en la personalidad del adulto, esta teoría relaciona cada una de las etapas del desarrollo psicosexual con una función biológica, la cual freud asumía como en centro de placer en cada periodo determinado.
Etapa oral: según freud etapa desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses de edad, en la que el centro de placer para un bebe reside en la boca.
Etapa anal: de acuerdo con freud, etapa que va desde los 12 a18 meses hasta los 3 años de edad, en la que el placer del niño se centra en el ano.
Etapa fálica: según freud, periodo que comienza alrededor de los tres años de edad, durante el cual el interés del niño se centra en los genitales.
Complejo de Edipo: interés sexual de un niño por su progenitor del sexo opuesto, que se resuelve por lo general por medio de la identificación con el progenitor del mismo sexo.
Periodo de latencia: según freud, periodo entre la etapa fálica y la pubertad, durante el cual las preocupaciones sexuales del niño son dejadas de lado en forma temporal.
Etapa genital: de acuerdo con freud, periodo desde la pubertad hasta la muerte, marcado por un comportamiento sexual maduro (es decir, de relaciones sexuales).
Mecanismos de defensa: estrategias inconscientes que emplean las personas para reducir la ansiedad, al encubrir su origen a si mismo y a los demás.
Los psicoanalistas neofreudianos.
Los neofreudianos dieron mayor relevancia a las funciones del yo, al sugerir que tenia mas control que el ello sobre las actividades cotidianas, también pudieron mayor atención a los factores sociales y a los efectos de la sociedad y de la cultura sobre el desarrollo de la personalidad. Carl Jung apoyó de manera decidida el pensamiento de freud , más tarde rechazo la importancia fundamental atribuida a los impulsos sexuales inconscientes; concepto clave en la teoría de freud, en lugar de ellos concebía en forma mas positiva los impulsos primitivos del inconsciente sugería la existencia de un inconsciente colectivo.
Inconsciente colectivo: conjunto de influencias que heredamos de nuestros propios antepasados, de la raza humana en conjunto e incluso de animales prehistóricos del pasado distante.
Alfred Adler: destacado psicoanalista neofreudiano que propuso que la principal motivación humana era el deseo de superioridad, no en el sentido de ubicarse por encima de los demás, sino como una forma de lograr un desarrollo y perfección personales. Este autor empleo el concepto de complejo de inferioridad.
Complejo de inferioridad: Adler lo define como una situación en la que los adultos no han sido capaces de superar los sentimientos de inferioridad que desarrollan cuando eran niños, época en la que eran pequeños y tenían un conocimiento limitado del mundo.
Enfoques de los rasgos; etiquetacíon de la personalidad.
Gordon allport psicólogo de la personalidad señala que hay tres categorías básicas de rasgos: los cardinales, los centrales y los secundarios.
Rasgo cardinal: es una característica única que dirige la mayor parte de las actividades de una persona, la mayoría de las personas sin embargo, no desarrolla rasgos cardinales globales, en lugar de ello, poseen varios rasgos centrales que constituyen el núcleo de su personalidad.
Rasgos centrales: algunos de ellos son por ejemplo la honestidad y la sociabilidad, son las principales características de un individuo.
Rasgos secundarios:: son características que afectan el comportamiento en pocas situaciones y tienen menos influencia que los rasgos cardinales o los centrales.
Análisis factorial de la personalidad.
Técnica estadística denominada análisis factorial; es un método que permite resumir las relaciones existentes entre una gran cantidad de variables, dentro de un numero menor de patrones con un carácter general.
Enfoques sociales cognitivos de la personalidad.
Es una teoría que enfatiza la influencia de las cogniciones de una persona, pensamientos, sentimientos, expectativas y valores, en la determinación de la personalidad. De acuerdo con Albert Bandura, uno de los principales exponentes de esta perspectiva, las personas son capaces de prever los posibles resultados de determinados comportamientos en un escenario especifico, sin tener que llevarlos a efecto, esto se produce principalmente debido al mecanismo denominado aprendizaje observacional; ver las acciones de los demás y observar las consecuencias que estas producen.
Enfoques biológicos y evolutivos: ¿nacemos con personalidad?
Esta teoría sostiene que importantes componentes de la personalidad son heredados.
El temperamento es la disposición innata básica que surge al inicio de la vida, el temperamento abarca muchas dimensiones, como el nivel de actividad general y estado de ánimo.
Enfoques humanistas: La teoría humanista nos permite comprender la personalidad de individuos especiales, así como la de personas más cercanas a lo normal, las cuales comparten algunas de sus cualidades. Esta teoría enfatiza la bondad básica de las personas y su tendencia a lograr niveles superiores de funcionamiento, es esta capacidad consciente y auto motivada por cambiar y mejorar junto a los impulsos creativos unidos de la persona lo que constituye el núcleo de la personalidad.
Carl rogers, principal exponente de del enfoque humanista, sugiere que las personas tienen una necesidad de aprecio positivo, reflejada e la necesidad universal de ser amadas y respetadas. Debido a que son los demás quienes brindan este aprecio positivo, generamos dependencia hacia ellos. Comenzamos a vernos y juzgarnos a través de los ojos de los demás y a confiar en sus valores.
Para rogers la autorrealización es un estado de satisfacción individual que permite a las personas alcanzar su máximo potencial., dicho estado se alcanza cuando existe una correspondencia estrecha entre su experiencia cotidiana y su auto concepto. Las personas autorrealizadas se aceptan tal como son en realidad, lo cual les permite alcanzar la felicidad y la satisfacción.
Pruebas psicológicas: medidas estándares diseñadas para evaluar el comportamiento en forma objetiva, empleadas por los psicólogos para ayudar a las personas a tomar decisiones respecto de sus vidas y a comprenderse mas a si mismos.
Medición de la personalidad con base en informes personales.
Este es un método de investigación en el que se obtienen datos acerca de las personas, mediante preguntas que ellos mismos responden respecto de una muestra de su comportamiento.
Inventario multifacético de la personalidad de minnesota-2: esta es una prueba empleada para identificar gente con dificultades psicológicas, así como para la predicción de diversas conductas.
Estandarización de pruebas: técnica empleada para validar las preguntas en las pruebas de personalidad, por medio del estudio de las respuestas de personas con diagnósticos conocidos.
Prueba proyectiva de la personalidad: prueba en que se muestra a una persona un estimulo ambiguo y se le pide que los describa o que relate una historia acerca de el.
Prueba de rorschach: prueba elaborada por un psiquiatra suizo, que consiste en mostrar una serie de estímulos simétricos a las personas y luego preguntarles que representan estos para ellas.
Prueba de apercepción temática (TAT): prueba que consiste en mostrar una serie de ilustraciones sobre las cuales se le pide a la persona que escriba una historia.
Evaluación conductual: Es una medición directa del comportamiento de un individuo empleada para describir característicos indicativas de su personalidad. Esta es adecuada en especial para observar y finalmente remediar, problemas específicos del comportamiento.
Investigación capitulo Nº 11
El complejo de Edipo va designándose cada vez más claramente como el fenómeno central del temprano período sexual infantil. Luego ocurre la disolución. Sucumbe a la represión y es seguido del período de latencia. Pero no hemos visto aún claramente cuáles son las causas que provocan su fin. El análisis parece atribuirlo a las decepciones dolorosas sufridas por el sujeto. La niña que se cree objeto preferente del amor de su padre recibe un día una dura corrección por parte de éste y se ve expulsada de su feliz paraíso. El niño que considera a su madre como propiedad exclusiva suya la ve orientar de repente su cariño y sus cuidados hacia un nuevo hermanito. Pero también en aquellos casos en los que no acaecen sucesos especiales como los citados en calidad de ejemplos, la ausencia de la satisfacción deseada acaba por apartar al infantil enamorado de su inclinación sin esperanza. El complejo de Edipo sucumbiría sí a su propio fracaso, resultado de su imposibilidad interna.
Otra hipótesis sería la de que el complejo de Edipo tiene que desaparecer porque llega el momento de su disolución, como los dientes de leche se caen cuando comienzan a formarse los definitivos, Aunque el complejo de Edipo vivido también individualmente por la mayoría de los seres humanos, es, sin embargo, un fenómeno determinado por la herencia, y habrá de desaparecer conforme a una trayectoria predeterminada, al iniciarse la fase siguiente del desarrollo. Resultará, pues, indiferente cuáles sean los motivos ocasionales de desaparición e incluso que no podamos hallarlos.
Ambas hipótesis parecen justificadas. Pero además resultan fácilmente conciliables. Al lado de la hipótesis filogénica más amplia queda espacio suficiente para la ontogénica. También el individuo entero está destinado, desde su nacimiento mismo, a morir, y también lleva ya indicada, quizá en la disposición; sus órganos, la causa de su muerte. Pero siempre será interesante perseguir cómo se desarrolla el programa predeterminado y en qué forma es aprovechada disposición por acciones nocivas casuales. Nuestra penetración ha sido aguzada recientemente por la observación que el desarrollo sexual del niño avanza hasta una fase en la que los genitales se han adjudicado ya el papel directivo. Pero este genital es tan sólo el masculino, o más exactamente aún, el pene; el genital femenino permanece m desconocido. Esta fase fálica, que es al mismo tiempo la del complejo de Edipo, no continúa desarrollándose hasta constituir una organización genital definitiva, sino que desaparece y es sustituida por el período de latencia. Pero su desaparición se desarrolla de un modo típico y apoyándose en sucesos regularmente emergentes.
Cuando el sujeto infantil de sexo masculino ha concentrado su interés sobre genitales, lo revela con manejos manuales y no tarda en advertir que los mayores no están conformes con aquella conducta. Más o menos precisa, más o menos brutal, surge la amenaza de privarle de aquella parte tan estimada de su cuerpo. Esta amenaza de castración parte casi siempre de alguna de las mujeres que rodean habitualmente al niño, las cuales intentan muchas veces robustecer su autoridad asegurando que el castigo será llevado a cabo por el médico o por el padre. En algunos casos llevan a cabo por sí mismas una atenuación simbólica en su amenaza anunciando no ya la mutilación del órgano genital, pasivo en realidad, sino la de la mano, activamente pecadora. Con gran frecuencia sucede que el infantil sujeto no es amenazado con la castración por juguetear con el pene, sino por mojar todas las noches la cama. Sus guardadores se conducen entonces como si esta incontinencia nocturna fuese consecuencia y testimonio de los tocamientos del órgano genital y probablemente tienen razón. En todo caso, tal incontinencia duradera puede equipararse a la polución del adulto, siendo una manifestación de la misma excitación genital que por esta época ha impulsado al niño a masturbarse.
Habremos de afirmar ahora que la organización genital fálica del niño sucumbe a esta amenaza de castración, aunque no inmediatamente, y sin que a ella se agreguen otras influencias, pues el niño no presta al principio a la amenaza fe ni obediencia alguna. El psicoanálisis ha concedido recientemente un gran valor a dos clases de experiencias que no son ahorradas a ningún niño y por las cuales habría de estar preparado a la pérdida de partes de su cuerpo altamente estimadas: la pérdida, temporal primero y luego definitiva, del pecho materno y la expulsión diariamente necesaria del contenido intestinal Pero no se advierte que estas experiencias entren en juego con motivo de la amenaza de castración. Sólo después de haber hecho otra nueva comienza el niño a contar con la posibilidad de una castración, y aún entonces muy vacilantemente, contra su voluntad y procurando aminorar el alcance su propia observación.
Esta observación, que rompe por fin la incredulidad del niño, es su descubrimiento de los genitales femeninos. Siempre se le presenta alguna ocasión de contemplar la región genital de una niña y convencerse de la falta de aquel órgano, del que tan orgulloso está, en un ser tan semejante a él. De este modo se hace ya posible representarse la pérdida de su propio pene, y la amenaza de la castración comienza entonces a surtir sus efectos.
Por nuestra parte no debemos ser tan cortos de vista como los familiares y guardadores del niño, que le amenazan con la castración, y desconocer como ellos que la vida sexual del niño no se reduce por esta época exclusivamente a la masturbación. Aparece también visiblemente en su actitud con respecto a sus padres, determinada por el complejo de Edipo. La masturbación no es más que la descarga genital de la excitación sexual correspondiente al complejo, y deberá a esta relación su significación para todas las épocas ulteriores. El complejo de Edipo ofrecía al niño dos posibilidades de satisfacción, una activa y otra pasiva. Podía situarse en actitud masculina en el lugar del padre y tratar como él a su madre, actitud que hacía ver pronto en el padre un estorbo, querer sustituir a la madre y dejarse amar por el padre, resultando entonces superflua la madre. El niño no tiene sino una idea muy vaga de aquello en lo que puede consistir la satisfacción amorosa, pero sus sensaciones orgánicas le imponen la convicción de que el pene desempeña en ella algún papel. No ha tenido ocasión tampoco para dudar de que la mujer posea también un pene. La aceptación de la posibilidad de la castración y el descubrimiento de que la mujer aparece castrada, puso, pues, un fin a las dos posibilidades de satisfacción relacionadas con el complejo de Edipo. Ambas traían consigo la pérdida del pene: la una, masculina como castigo; la otra, femenina como premisa. Si la satisfacción amorosa basada en el complejo de Edipo ha de costar la pérdida del pene, surgirá un conflicto entre el interés narcisista por esta parte del cuerpo y la carga libidinosa de los objetos parentales. En este conflicto vence normalmente el primer poder y el yo del niño se aparta del complejo de Edipo.
Las cargas de objeto quedan abandonadas y sustituidas por identificaciones. La autoridad del padre o de los padres introyectada en el yo constituye en él el nódulo del super-yo, que toma del padre su rigor perpetúa su prohibición del incesto y garantiza así al yo contra el retorno de las cargas de objeto libidinosas. Las tendencias libidinosas correspondientes al complejo de Edipo quedan en parte desexualizadas y sublimadas, cosa que sucede probablemente en toda transformación en identificación y en parte inhibidas en cuanto a su fin y transformadas en tendencias sentimentales. Este proceso ha salvado, por una parte, los genitales, apartando de ellos la amenaza de castración; pero, por otra, los ha paralizado, despojándolos de su función. Con él empieza el período de latencia que interrumpe la evolución sexual del niño.
No veo motivo alguno para no considerar el apartamiento del yo del complejo de Edipo como una represión, aunque la mayoría de las represiones ulteriores se produzcan bajo la intervención del super-yo, cuya formación se inicia precisamente aquí. Pero el proceso descrito es más que una represión y equivale, cuando se desarrolla perfectamente, a una destrucción y una desaparición del complejo. Nos inclinaríamos a suponer que hemos tropezado aquí con el límite, nunca precisamente determinable, entre lo normal y lo patológico. Si el yo no ha alcanzado realmente más que una represión del complejo, éste continuará subsistiendo, inconsciente, en el Ello y manifestará más tarde su acción patógena.
La observación analítica permite reconocer o adivinar estas relaciones entre la organización fálica, el complejo de Edipo, la amenaza de castración, la formación del super-yo y el período de latencia. Ellas justifican la afirmación de que el complejo de Edipo sucumbe a la amenaza de castración. Pero con ello no queda terminado el problema: queda aún espacio para una especulación teórica que puede destruir el resultado obtenido o arrojar nueva luz sobre él. Ahora bien: antes de emprender este camino habremos de examinar una interrogación que surgió durante la discusión que antecede y hemos dejado aparte hasta ahora. El proceso descrito se refiere, expresamente, al sujeto infantil masculino.
También el sexo femenino desarrolla un complejo de Edipo, un super-yo y un período de latencia. Pueden serle atribuidos asimismo un complejo de castración y una organización fálica? Desde luego, sí; pero no los mismos que en el niño. La diferencia morfológica ha de manifestarse en variantes del desarrollo psíquico.
La anatomía es el destino, podríamos decir glosando una frase de Napoleón. El clítoris de la niña se comporta al principio exactamente como un pene; pero cuando la sujeto tiene ocasión de compararlo con el pene verdadero de un niño, encuentra pequeño el suyo y siente este hecho como una desventaja y un motivo de inferioridad. Durante algún tiempo se consuela con la esperanza de que crecerá. con ella, iniciándose en este punto el complejo de masculinidad de la mujer. La niña no considera su falta de pene como un carácter sexual, sino que la explica suponiendo que en un principio poseía un pene igual al que ha visto en el niño, pero que lo perdió luego por castración. No parece extender esta conclusión a las demás mujeres, a las mayores, sino que las atribuye, de completo acuerdo con la fase fálica, un genital masculino completo. Resulta, pues, la diferencia importante de que la niña acepta la castración como un hecho consumado, mientras que el niño teme la posibilidad de su cumplimiento.
Con la exclusión del miedo a la castración desaparece también un poderoso motivo de la formación del super-yo y de la interrupción de la organización genital infantil. Estas formaciones parecen ser, más que en el niño, consecuencias de la intimidación exterior que amenaza con la pérdida del cariño de los educadores. El complejo de Edipo de la niña es mucho más unívoco que el del niño, y según mi experiencia, va muy pocas veces más allá de la sustitución de la madre y la actitud femenina con respecto al padre. La renuncia al pene no es soportada sin la tentativa de una compensación. La niña pasa _podríamos decir que siguiendo una comparación simbólica_ de la idea del pene a la idea del niño. Su complejo de Edipo culmina en el deseo, retenido durante mucho tiempo, de recibir del padre, como regalo, un niño tener de él un hijo. Experimentamos la impresión de que el complejo de Edipo es abandonado luego lentamente, porque este deseo no llega jamás a cumplirse. Los dos deseos, el de poseer un pene y el de tener un hijo perduran en lo inconsciente intensa mente cargados y ayuda a preparar a la criatura femenina para su ulterior papel sexual.
Es indudable que las relaciones temporales causales aquí descritas entre el complejo de Edipo, la intimidación sexual (amenaza la castración), la formación del super-yo y la entrada en el período de latencia son de naturaleza típica, pero no quiero afirmar que este tipo sea el único. Las variantes en la sucesión temporal y en el encadenamiento de estos procesos han de ser muy importantes para el desarrollo del individuo.
Análisis crítico capitulo N° 11
En este capitulo el estudio está dirigido a la personalidad, definida como un conjunto de características que hace diferentes a las personas, o estabilidad en el comportamiento de un individuo ante diferentes situaciones, analizando desde el punto de vista del psicoanálisis, mediante la teoría de Freud, que plantea que la personalidad es determinada por fuerzas inconscientes y que el inconsciente es la parte de la personalidad de la cual la persona no se percata.
Freud plantea una estructura de la personalidad donde aparece el ello, el yo y el superyó, que son elementos distintos de la personalidad pero que se interrelacionan, asimismo sostiene que el desarrollo de la personalidad se ejecuta por etapas que acontecen en la infancia entre las que se distinguen la etapa oral, anal, fálica: Donde se produce la aparición de un suceso importante en el desarrollo de la personalidad como lo es el complejo de Edipo, mediante el cual el niño desarrolla un interés sexual por el progenitor del sexo opuesto pero que luego se identifica con el padre del mismo sexo al cual trata de imitar. Luego le siguen el periodo de latencia y etapa genital. Plantea Freud que la no satisfacción del menor en alguna de las distintas etapas producirá en esta una fijación, fenómeno por el cual una vez siendo adulto, el individuo exhibirá comportamientos correspondientes a una etapa anterior del desarrollo.
También en este capitulo se estudian diferentes unidades de defensa planteados por Freud, que son maniobras inconscientes que utilizan las personas para disminuir la ansiedad que es representada como una experiencia emocional intensa y negativa y entre los mecanismos de defensa se encuentran: la regresión, la represión, la racionalización, el desplazamiento, la sublimación, la proyección y la negación.
Otros enfoques como los de los rasgos buscan identificar las dimensiones básicas y permanentes que diferencian a las personas, planteando dos dimensiones más importantes como neuroticismo-estabilidad e introversión-extroversión.
Los enfoques biológicos se centran en la forma en que se heredan las características de la personalidad.
En el enfoque humanista destaca la bondad básica de las personas, consideran como núcleo de la personalidad la capacidad de un individuo para cambiar y mejorar.
En la ultima parte de este capitulo se tratan temas como evaluación de la personalidad la que se lleva a cabo por medio de diversos métodos como las mediciones sustentadas en informes personales de las personas acerca de una muestra de su propio comportamiento donde aparece el MMPI-2, ideado para poder diferenciar a personas con conflictos psicológicos específicos, de las normales. Otro método son las pruebas proyectivas donde se presenta al individuo un estimulo ambiguo y de las respuestas se deducen características de la personalidad. Las pruebas proyectivas mas comunes son la de Rorschach y la prueba de apercepción temática. Por último la evaluación conductual parte de los principios de la teoría del aprendizaje, realiza mediciones directas del comportamiento de un individuo para determinar características que indiquen su personalidad.
En último caso debemos recalcar la importancia que representa para nosotros como futuros peritos, conocer el modo de estructuración y desarrollo de la personalidad de los individuos, los factores que influyen y los distintos rasgos que la determinan como así los distintos métodos que se pueden emplear para obtener una definición determinada de la personalidad de un individuo que en muchas ocasiones será la primera pista que podamos obtener de alguna persona determinada, producto que al analizar sus actos podremos determinar a tipo de individuo debemos intentar ubicar.
Informe pericial; sitio del suceso
Rubén flores palma
Rubén flores palma, sexo masculino, 27 años, chileno, soltero, ocupación laboral cesante, domiciliado en calle colon 2153 casa 2, Valparaíso, cédula de identidad 13.105.431-3.
Don Rubén flores palma nació el 15 de octubre de 1978, huérfano de padre y madre fue criado por sus tíos maternos los cuales se preocuparon de entregarle una educación estricta en todos los ámbitos. Rubén en muchas ocasiones fue víctima de maltratos psicológicos y físicos por parte de sus tutores. Y en el ámbito sexual fue agredido por sus primos mayores los cuales presentaban claras características homosexuales y sadomasoquistas.
Rubén asistía al mismo establecimiento educacional que sus primos, estos en sus ratos libres de recreo realizaban todo tipo de abuso sexual, transgrediendo los derechos de Rubén.
Rubén se desarrollo en lo académico y obtuvo su titulo de pedagogía general básica en la pontífice. universidad católica de chile, en el cual demostró su gran inteligencia y compromiso con la educación y desarrollo de los impúberes, no obstante, las marcas psicológicas seguían estando presente en la cotideaneidad de su vida ya que con el constante silencio a lo largo de estos años las distorsiones sexuales que había vivido, habían quedado gravadas en su retina.
Así fue como emprendió su excelente labor como educador, pero sin embargo, la marcas imborrables que ésta situación había provocado en su psiquis hacia que en momentos similares a los que el había vivido, reaccionara de una forma casi igual a sus agresores, solo con una diferencia; rugen optaba por asesinar a sus víctimas con el fin de no extender en años el sufrimiento que significaba el ser violado.
Rubén manejaba a los menores de tal forma que los hacia creer en su amistad incondicional, de esta forma se ganaba su confianza y les ofrecía clases particulares sin costo. Una vez en su casa, los violaba y asesinaba, así una vez consumado el hecho tomaba el cuerpo de la víctima y lo dejaba en las puertas del establecimiento educacional.
Los puntos que Rubén tenia a su favor era que a cada uno de los alumnos al cual el ofrecía su ayuda académica, lo hacia en forma privada y se aseguraba de que los padres de los menores desconocieran dicho acto, haciéndoles pensar a los niños que solo lo hacia por el bienestar de cada uno y así sus padres podrían sentir orgullo de sus logros (manipulador). Así fue como cometió 9 crímenes.
Una vez descubierto fue puesto a disposición del juez competente en materia penal el cual pidió exámenes psicológicos para así una vez mas verificar las claras muestras de problemas psicológicos que este presentaba.
Los exámenes psiquiátricos arrojaron los siguientes antecedentes; el individuo presenta características de un asesino en serie, este es reiterativo en el lugar del crimen (su casa), los cuerpos de las 9 víctimas entregan muestras claras de sadomasoquismo, sometimiento a realizar actos sexuales dolorosos con elementos corto punzantes, y el estrangulamiento con cadenas y en otros casos arma blanca.
Descargar
Enviado por: | Danya |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |