Literatura


Teoría y géneros literarios


Teoría Literaria

Géneros literarios

  • ¿Qué es la literatura?

La literatura es la forma de expresión artística realizada a través de la palabra. También es toda aquella creación artística que se realiza mediante el empleo de la lengua, además llamado obra literaria

  • Géneros literarios mayores

  • Lírica: genero en el que solo esta presente la voz y el mundo subjetivo del autor; y la obra se convierte en la expresión de sentimientos, emociones o sentimientos, reales o fingidos, del autor. Puede ser:

  • - En verso

    - En prosa

    - Prosa poética

    2. Narrativa: genero que incluye aquellas obras en las que se narra o se cuenta de forma narrada una historia, situación, acontecimiento… ficticias o reales, que acontecen en un mundo ajeno al escritor y realizadas por unos personajes inventados por este o tomados de la historia. Principales formas de la narrativa:

    - Genero épico:

    La epopeya: poema épico de gran extensión en el que se narran hechos heroicos generalmente ligadas al origen de las creencias de las culturas o dinastías. Ejem:

    La Íliada y la Odisea: S. IX a.C. por Homero en los asentamientos griegos de Asia Menor.

    La Eneida: del 8 a.C. al 19 a.C. por Virgilio en Roma

    Cantar de gesta: es un poema medieval en el que cuentan los hechos bélicos de un héroe histórico o seudohistorico. Los grandes cantares de gesta dieron lugar a un nuevo género posterior el romance, que consistía en un poema de una serie de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares que narran suceso de gran intensidad dramática protagonizados por personajes históricos o imaginarios. Ejem:

    El cantar del mío Cid: S. XIII d.C., escritor anónimo y escrito en España

    la Chanson de Roland: año 1100 d.C., atribuida al poeta normando Turoldo, en Francia

    Poema épico: es el poema que surge en el Renacimiento a imitación de las epopeyas clásicas. Pueden tratar de hechos ficticios o de hechos históricos. Ejem:

    Orlando furioso: año 1516 d.C. escrito por Ariosto, en Italia

    La Araucana: año 1592 d.C., escrito por Alonso de Ercilla en España

    -Novela: Novela, narración extensa, por lo general en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se desenlaza de una manera positiva o negativa. Subgéneros:

    Novela bizantina: género narrativo de novela de aventuras, que se desarrolló ampliamente en España y otros países europeos durante los siglos XVI y XVII, cuya característica consiste en que recurren a lo fantástico e inverosímil, y que el lector reconoce como irreales.

    Novela de caballerías: Muy semejantes a las novelas de aventuras, los libros de caballerías se basan en la odisea de un caminante que se enfrenta a múltiples azares —batallas, desafíos, amores, pérdidas, reencuentros y tránsitos—, normalmente en un espacio lejano y exótico.

    Novela epistolar: novela que se ofrece en forma de cartas escritas por uno o más personajes y presentadas por un autor anónimo.

    Novela gótica: género narrativo que surgió en Inglaterra durante el último tercio del siglo XVIII como reacción al racionalismo. Las novelas góticas están ambientadas en un escenario lúgubre y desolado, por lo general un castillo gótico o una abadía en ruinas. Dominadas por el misterio y el terror, abundan en ellas las habitaciones encantadas, los pasajes subterráneos y las escaleras secretas.

    Novela histórica: variedad de relato novelesco cultivada especialmente en el romanticismo, en la que se narran hechos, si bien imaginarios, ambientados en circunstancias reales y concretas del pasado, por lo que es frecuente la aparición de personajes históricos auténticos.

    Novela policíaca: relato de misterio en el que se plantea un enigma criminal, por lo general un asesinato, investigado por una o más personas. El protagonista suele ser un detective o un oficial de policía y la narración se ofrece en primera o en tercera persona. El encargado de la investigación interroga a los sospechosos y reúne pruebas para reconstruir el crimen. El detective comparte con el lector las pistas que va encontrando, pero no revela su significado hasta el final de la novela.

    Novela picaresca: extensa obra de ficción, por lo general de carácter satírico, cuyo personaje principal es un individuo cínico y amoral. La novela picaresca narra una serie de incidentes o episodios de la vida del protagonista que se presentan en orden cronológico sin entremezclarse en una trama sólida. El género se originó en España a mediados del siglo XVI y tomó su nombre de la figura del pícaro. El primer ejemplo de novela picaresca español es el Lazarillo de Tormes (1554), de autor desconocido.

    - Leyenda: narración tradicional o colección de narraciones relacionadas entre sí de hechos imaginarios pero que se consideran reales.

    A veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción, aunque se parte de situaciones históricamente verídicas. La leyenda se sitúa en un lugar y en una época específica y parte de hechos que fueron reales aunque están idealizados. Se diferencian de la historia propiamente dicha en el énfasis de la narración y en su finalidad, que siempre es de tipo didáctico o nacionalista, para dar confianza a un pueblo en sí mismo en momentos en que se necesita ardor y seguridad para enfrentarse a una situación nueva y peligrosa. Por otro lado, a diferencia del mito que se ocupa de los dioses, la leyenda retrata en general a un héroe humano.

    - Cuento: narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario. Aparece en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional.

    - Mito: narración que describe y retrata, en lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización; difieren de los cuentos de hadas y de los tradicionales en el tiempo narrativo, ya que se desarrollan en un tiempo anterior al nacimiento del mundo convencional. Por otro lado, como los mitos hablan de dioses y procesos sobrenaturales, se les relaciona con la religión, y dado que su naturaleza es la de explicar la cosmología, son elementos fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo.

    3. Teatro: es el genero al que pertenecen las obras escritas en forma de dialogo entre dos personajes, ya sea en prosa o en verso, y pensadas para ser representadas en un escenario y ante un publico. Clasificadas en:

    Géneros mayores: o llamados clásicos ya que están establecidos desde la Edad Antigua. Y son:

    Tragedia: se caracteriza por un final desdichado. Sus personajes son seres nobles y heroicos que se enfrentan al destino e interpretan un conflicto de gran profundidad psicológica y existencial.

    Comedia: tiene un final feliz. Los personajes son seres normales que se enfrentan a problemas cotidianos presentados frecuentemente de forma humorística y ridiculizante.

    Drama: es un género que mezcla los rasgos de los otros dos estilos, ofrece hechos cómicos y trágicos, y personajes tanto elevados como humildes

    Géneros menores: son de más reciente creación que los anteriores debido a la evolución histórica del teatro vinculada a la historia. Y son:

    Entremés: pieza breve en un acto, en prosa o en verso, de tema jocoso, que hunde sus raíces en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Surgió en el siglo XVI, inicialmente para ser representada entre dos actos de una comedia. Cervantes y don Ramón de la Cruz cultivaron este género con éxito.

    Sainete: pieza breve, generalmente en un acto, de tema humorístico y ambiente popular, que antiguamente se representaba a continuación de una obra seria o como final de una función. Deriva del paso y del entremés, y se afianza en el siglo XVIII de la mano de don Ramón de la Cruz

    Esperpento: forma dramática que instaura el escritor español Ramón María del Valle-Inclán en la última etapa de su carrera teatral. Más que de un género, se trata de un nuevo criterio estético: la distorsión sistemática de la realidad, para mostrar sus aspectos más grotescos y absurdos, y obligar al espectador a una nueva postura ante el mundo que le rodea. El propio Valle explica que el esperpento es como la distorsión de la imagen que produce un espejo cóncavo

    Paso: pieza dramática breve.

    Auto-sacramental: representación dramática de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.

    Astracán: Farsa teatral disparatada y chabacana.

    Mojiganga, pieza dramática breve, de origen carnavalesco, muy en boga en España durante el siglo XVII. En un principio, se llamaba mojigangas a individuos con vestidos estrafalarios y coloridos que participaban en las celebraciones carnavalescas, más tarde el término pasó a designar a las obras cuyos personajes vestían con disfraces ridículos. Las mojigangas daban primacía al espectáculo por encima del argumento textual, la diversión dependía de la música, del baile, de las decoraciones escénicas, pero sobre todo de los vistosos trajes fantásticos de los actores. Eran representadas en la calle durante las fiestas del carnaval sobre carros muy adornados. Cada gremio se encargaba de organizar la suya y por lo tanto había competencia en cuanto a conseguir mayor vistosidad y alegría. Durante el espectáculo se pedía a los asistentes que acudieran con máscara, para sentirse integrados a la fiesta, y danzaran junto con los actores, con lo cual pasaba a formar parte de la coreografía. Todo era dominado por un ambiente burlesco.

    Monólogo interior: técnica literaria empleada por primera vez a finales del siglo XIX para expresar tanto la realidad subjetiva como la objetiva, revelando los pensamientos, sentimientos y actos del personaje, muchas veces sin una secuencia lógica (como ocurre en el pensamiento real) ni comentarios por parte del autor.

    • Géneros literarios menores

    Ensayo: es una exposición de conocimiento o ideas del escritor sobre un tema determinado, perteneciente al campo de la ciencia, la filosofía, la política, la literatura, etc…

    Periodismo: proceso de recogida de datos e información (por parte de los reporteros), evaluación (por parte de los editores) y distribución (a través de distintos medios) de hechos de actualidad. Originalmente, el periodismo comprendía sólo los diarios y las publicaciones periódicas. Sin embargo, en nuestro siglo estos medios se ampliaron con la radio, la televisión y las películas de cine tanto documentales como informativas.

    Biografía y autobiografía: versión escrita de la vida de una persona. Es una de las formas más antiguas de expresión literaria, y tiene como variante la autobiografía, que es una biografía del propio autor. La biografía emplea gran número de recursos, entra en aspectos no siempre conocidos de la personalidad y de la experiencia, intentando presentar un panorama lo más amplio posible del sujeto de la biografía, no sólo relatando los acontecimientos de su vida.

    Diario: anotación de los sucesos reales o no que sigue una pauta regular, aunque no estrictamente diaria. Forma parte de la literatura confidencial como la carta, la autobiografía o las memorias y tiene menor empaque que la epopeya o la historia

    Formas de expresión

    1. Narración: es el relato de uno hechos reales o imaginarios, que se desarrollan en un espacio y tiempo determinado, y que son expuestos por un narrador. Ejem: novela, cuento, etc…

    2. Descripción: Representación o explicación detallada de las cualidades, características o circunstancias de una persona, un animal o de las cosas. Puede integrada en cualquier obra, de cualquier género.

    3. Dialogo: transcripcion de las palabras de los personajes. Ejem: teatro, en novelas e incluso en poesías.

    4. Exposición: presentación de hechos o ideas sobre un tema. Ejem: ensayo, exposición didáctica, científica, etc…

    Recursos estilísticos

    FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPOS  

    Antítesis: se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. Ejem:

    Fuego es el agua, el céfiro pesado, / sierpes las flores, arenal el prado”

    Oxímoron: consiste en relacionar dos elementos incompatibles por su significado

    Antonomasia: implica una relación en la que lo específico (el individuo) es identificado mediante una fórmula genérica (la especie). Ejem:

    Simón Bolívar es el Libertador; Jesucristo es llamado el Salvador; Aristóteles, el Estagirita; Alfred Hitchcock, el maestro del suspense

    Símil: El símil establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa `como': “tu cabello sombrío/ como una larga y negra carcajada”; `cual' y fórmulas afines como `tal', `semejante', `así'; flexiones del verbo `parecer', `semejar' o `figurar'.

    Hipérbole: La hipérbole consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo” o “Érase un hombre a una nariz pegado”, Francisco de Quevedo), ya por defecto (“más lento que una tortuga” o “¿Qué me importaban sus labios por entregas...?”, Oliverio Girondo), y que lleva implícita una comparación o una metáfora.

    Sinécdoque: consiste en la sustitución de la parte por le todo y viceversa. Ejem:

    Mil cabezas de ganado (el termino cabezas nombra al conjunto de animales)

    Metonimia: se trata de la sustitución de un término por otro con el que guarda relación de causa-efecto o de continente-contenido:

    Huía de las canas (canas asociadas a vejez)

    Pidió un café (café equivalente a una taza de café)

    Paradoja: Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o para las ideas preconcebidas. Ejemplos: “vivo en conversación con los difuntos/ y escucho con mis ojos a los muertos” (Quevedo)

    Personificación: Representación de objetos inanimados o ideas abstractas como seres vivientes. Es frecuente en la fábula. Hay personificación en: “La memoria tocará las palabras que te oí” 

    Ironía: consiste en decir lo contrario de lo que se quiere expresar haciendo evidente por el contexto el sentido humorístico de la afirmación. Ejem:

    Verdad es que de política no entiendo una palabra. Pero ¿en que niñerías me paro? ¡Si seré yo el primero que escriba política sin saberla!

    Mariano José de Larra

    FIGURAS DE DICCIÓN

    Paronomasia: Combinación de palabras que tienen una fonética parecida pero un significado distinto; por ejemplo, este verso de Francisco de Quevedo: “Con dados ganan condados”. Es un recuso muy utilizado en adivinanzas, retahílas, cuentos tradicionales y chistes

    Anáfora: es la repetición de una o varias palabras al principio de cada verso. Ejem:

    Adonde tu vista alcanza

    Adonde llegan los sueños

    Adonde tu amor acaba

    Aliteración: repetición continúa de un sonido o un grupo de sonidos con una intención estética. Ejem:

    En el silencio solo se escuchaba

    Un susurro de abejas que sonaba

    Polisíndeton: es la repetición de una misma conjunción coordinante en los distintos miembros de una enumeración. Ejem:

    Y vedla cuidadosa escoger flores

    Y las lleva mezcladas en la falda

    Y corona nupcial se sus amores

    Asíndeton: consiste en la supresión de las conjunciones o enlaces

    Acude, acorre, vuela,

    Traspasa el alta sierra, ocupa el llano

    Epíteto: es un adjetivo que denota una cualidad inherente al objeto enunciado. Ejem:

    Negra noche

    Hipérbato: es la alteración del orden sintáctico de la oración:

    De mi alcoba en el ángulo los miro

    Desasidos, fantásticos lucir

    Apostrofe: es un llamamiento vehemente del autor a un ser o a algún objeto. Ejem:

    ¡Oh luna! ¡Cuánto abril!

    Métrica

    • ¿Qué es?

    Ciencia y arte que trata del ritmo, estructura y combinaciones de los versos.

    • Medida de los versos

    Los poetas buscan que su mensaje tenga un ritmo o una sonoridad especial. Para conseguirlo se valen de distintos recurso, entre los cuales se cuenta el juego con la medida. A menudo, el poeta se cuida de que todos los versos de su composición tengan la misma medida, es decir, el mismo número de silabas. Este hecho le confiere al poema un ritmo peculiar. A veces una variación de esta medida a propósito le proporciona al poema un ritmo determinado. Para conocer la medida de los versos normalmente sirve con contar sus silabas pero hay ciertas reglas, licencias y clasificación que varían la medida.

    Reglas para medir versos:

    Estas reglas vienen dadas por la posición del acento de la última palabra del verso, que afecta al cómputo silábico de la siguiente manera:

    - Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más. Ejem:

    Aprended, flores, en (7+1=8)

    - Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuentan una sílaba menos. Ejem:

    En ancho mapa de tréboles (9-1=8)

    - Si el verso termina en palabra llana, la medida no varia.

    La licencias métricas:

    Para medir correctamente los versos, hay que tomar en consideración estos fenómenos llamados licencias métricas, que son recursos del que poeta dispone libremente a la hora de componer sus versos. Las licencias métricas por excelencia son la sinalefa, la sinéresis y la diéresis.

    - la sinalefa: cuando en un verso una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza por vocal o por h, las sílabas a las que pertenecen esas vocales se miden como una sola sílaba. Esta fusión en una misma sílaba de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas se denomina sinalefa. Ejem:

    Asia_a_un lado_al otro_Europa

    - la sinéresis: llamamos sinéresis a la fusión en una silaba de dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas de una misma palabra. Entonces las dos silabas en las que hay sinéresis se cuentan como una sola sílaba, como si las vocales formaran un diptongo. Ejem:

    Hermosas ninfas, que en el río metidas

    - la diéresis: la diéresis consiste en separar dos vocales que forman diptongo, de manera que la sílaba a la que pertenecen se cuenta, a efectos métricos, como dos sílabas. La presencia de la diéresis se marca colocando ¨ encima de la primera vocal. Ejem:

    Como un manso rüido

    Clasificación de versos según su medida:

    Según el número de silabas que tengan los versos reciben diferentes nombres, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

    MEDIDA

    NOMBRE

    Dos sílabas

    Bisílabos

    Tres sílabas

    Trisílabos

    Cuatro sílabas

    Cuatrisílabos

    Cinco sílabas

    Pentasílabos

    Seis sílabas

    Hexasílabos

    Siete sílabas

    Heptasílabos

    Ocho sílabas

    Octosílabos

    Nueve sílabas

    Eneasílabos

    Diez sílabas

    Decasílabos

    Once sílabas

    Endecasílabos

    Doce sílabas

    Dodecasílabos

    Trece sílabas

    Tridecasílabos

    Catorce sílabas

    Alejandrinos

    Además también hay una clasificación más genérica, de arte mayor y de arte menor

    - verso de arte menor: son los versos que tienen de dos a ocho sílabas. Ejem:

    A cazar va don Rodrigo (8 sílabas)

    Ese que dicen de Lara (8 sílabas)

    - verso de arte mayor: son los versos que tienen nueve o más sílabas. Ejem:

    Ya la espada de hierro ha ejecutado (11 sílabas)

    La debida labor de venganza. (11 sílabas)

    Los versos de arte mayor de doce sílabas o más sílabas se denominan versos compuestos. Cada verso esta formado por dos partes separadas por una pausa. Cada parte se denomina hemistiquio, y la pausa que divide el verso se llama censura.

    Diferencia entre verso, estrofa y poema:

    El verso es la palabra o conjunto de palabras sujetas a un ritmo cuyas leyes varían según los tiempos e idiomas; constituye una unidad rítmica dentro de la estrofa

    La estrofa es Parte de una composición poética que consta del mismo número de versos y está ordenada de modo igual a otras de la composición; poema

    El poema es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra, sujeta a la medida y cadencia de que resulta el verso.

    • La rima

    ¿Qué es?

    La rima es la igualdad o semejanza de los sonidos vocálicos o consonánticos finales de varios versos entre sí desde la última vocal acentuada; a veces también se da en el interior de los versos, de una estrofa

    Clases de rima:

    Hay dos clases de rima:

    - consonante: la rima es consonante cuando coinciden todos los sonidos a partir de la última vocal tónica. Ejem:

    (Cal-puñal; Roma-asoma; murciélago-piélago)

    -asonante: la rima es asonante cuando sólo coinciden las vocales a partir de la tónica. Ejem:

    (Cal-procaz; Roma-costra; murciélago-pétalo).

    Según que la vocal tónica esté situada en la última, en la penúltima o en la antepenúltima sílaba, la rima se llama aguda, llana o esdrújula, respectivamente. Tanto la rima consonante como la asonante admiten matices y excepciones.

    • Las estrofas

    ¿Qué es?

    Normalmente, los versos de un poema se agrupan en unidades, que reciben el nombre de estrofa. Una estrofa está compuesta por un número determinado de versos, que presentan una medida y un esquema fijo. Hay diferentes clases de estrofas dependiendo de la rima que relacione a los versos de la misma.

    Principales estrofas

    - Pareado: estrofa de dos versos que entre si. Ejem:

    lindas son rosas y flores,

    más lindos son mis amores

    - Terceto: estrofa de tres versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema aba. Ejem:

    A Fabio, las esperanzas cortesanas

    B prisiones son do el ambicioso muere

    A y donde al más activo nacen canas

    - Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABBA. Si los versos son de arte menor se llama redondilla.

    - Serventesio: es una estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABAB.

    - Soneto: Composición poética de catorce versos, gralte, endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos que repiten sus rimas y dos tercetos, por lo común encadenados.

    Narración

    • ¿Qué es?

    Es el relato de unos hechos reales o imaginarios, que se desarrollan en un espacio y tiempo determinado, y que son expuestos por un narrador.

    • Elementos

    • Narrador

    • Acción

    • Personajes

    • Narrador

    TIPOS:

    • interno: narrador que participa en la acción, se identifican con los personajes y se expresa e 1ª personajes

    • externo: no participa en la acción, no se identifican con los personajes, se expresa en 3ª persona

    ¿QUÉ ES?:

    El narrador es el que conduce la historia, describe situaciones, personajes, paisajes, etc… hace intervenir a los personajes y a veces interpreta los hechos, los evalúa y los comenta

    • Personajes:

    Soporte básico del relato. Son quienes realizan las acciones que desarrollan y dan forma a la historia. Pueden ser:

    • Personas

    • Animales ( en fábulas, cuentos, mitos y leyendas)

    • Objetos

    TIPOS:

    • Principales

    Protagonista/antagonista

    -Secundarios

    - Personajes estereotipados:

    El bueno/el feo/el malo/la chica guapa/el héroe/ el compañero negro que muere el primero.

    - Personajes individualizados: se llaman así a los que están detallados de forma muy minuciosa. Son complejos, contradictorios, cuyo carácter puede evolucionar a lo largo de la obra, generalmente la novela.




    Descargar
    Enviado por:Francisco Fernandez Queipo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar