Filosofía


Teoría del conocimiento


Teoría del conocimiento

Kant para evitar el dogmatismo y el escepticismo llevará a cabo un análisis de nuestra propia razón, de sus capacidades y de sus límites.

Su obra se resumen en tres preguntas: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me cabe esperar?

A su vez esas tres preguntas se resumen en una ¿qué es el hombre?

La ciencia ha de ser un conocimiento universal y necesario pero basado en la experiencia para que pueda avanzar, progresar.

Pero vayamos más despacio, la ciencia costa de juicios, Kant va a estudiar que tipo de juicios emplean las matemáticas y la física, estas ciencias elaboran juicios universales y necesarios pero a la vez sus conocimientos progresan porque se basan en la experiencia.

Atendiendo a la clasificación clásica de los juicios, Kant se preguntará que clase de juicios son los que interesarán a la ciencia.

Kant distingue los siguientes tipos de juicios:

_ Según la relación sujeto-predicado:

  • Analíticos: aquellos en los que el predicado está contenido en el sujeto. No aumenta el conocimiento. Todos los triángulos tienen tres ángulos

  • Sintéticos: aquellos en los que el predicado no está contenido en el sujeto. Si aumenta el conocimiento. Éste triángulo es rectángulo

_ Según si se apoyan o no en la experiencia:

  • A priori: universales y necesarios, ya que no dependen de la experiencia.

  • A posteriori: posteriores a la experiencia y, por tanto, no universales, ni necesarios.

De todos ellos, a Kant le interesan los juicios sintéticos porque son juicios en los que confluyen la experiencia (un juicio basado en la experiencia hace avanzar la ciencia) y la forma universal de ordenar, (a priori, innata) que aporta el ser humano.

En su obra Crítica a la Razón Pura, Kant va a analizar cuales son las posibilidades del conocimiento humano. Cúal es la estructura interna de la razón humana.

Donde distingue:

ÉSTÉTICA (aisthesis) TRANSCENDENTAL (estudio de nuestra sensibilidad)

¿Cómo funciona nuestra sensibilidad?

Kant define la sensibilidad como la capacidad de recibir impresiones en presencia de los objetos.

Para sentir los objetos necesitamos que las cosas impresionen nuestros sentidos (sensaciones) “la materia de la sensibilidad” e introducir éstos en unas coordenadas espacio-temporales, “la forma que aporta el sujeto”.

Así, el conocimiento sensible es una síntesis de algo que aporta el sujeto (las “intuiciones puras” del espacio y el tiempo) y algo que “aporta la realidad”, que viene de fuera: la experiencia

El ser humano conoce la realidad conforme a unas estructuras innatas de conocimiento, no conoce la realidad tal cual es (noúmeno), sino la realidad para él (fenómeno).

Para Kant el espacio y el tiempo son “intuiciones puras” del sujeto.

Es decir, una manera que tiene el sujeto de organizar los objetos sensibles.

Por tanto el elemento a priori serían las intuiciones puras del sujeto (espacio y tiempo); y el elemento a posteriori los datos empíricos. La síntesis de ambos elementos FENÓMENO

Por ello, volviendo al principio, Kant define la sensibilidad como la facultad del ser humano para elaborar o sintetizar fenómenos, (la parte de la realidad a la que tenemos acceso bajo las condiciones que impone nuestro método de conocer).

Ahora, en contestación a la pregunta de: ¿Cómo son posibles los “juicios sintéticos a priori” en las matemáticas?

Las matemáticas son una ciencia que construye juicios sintéticos a priori porque elabora juicios basados en la experiencia, sintéticos, pero a su vez trabaja con unas intuiciones puras, que aporta el sujeto y que son el elemento a priori. En concreto la geometría trabaja con el espacio y la aritmética con el tiempo.

LÓGICA (logos) TRANSCENDENTAL

¿Cómo funciona el entendimiento?

¿Qué es el entendimiento? Kant lo define como una de las dos facultades del conocimiento que distingue Kant y que sintetiza conceptos empíricos (subsume los fenómenos bajo las categorías) y forma juicios (aplicación de un concepto a un particular).

Ej. Concepto empírico = rosa -> juicio = esto es una rosa

Eso sí, no debemos confundir los “conceptos” (elaborados al englobar los fenómenos en las categorías), con estas mismas que también son denominadas “conceptos puros” (vacíos de contenido empírico).

El sujeto que conoce para “entender” la realidad, tiene que ordenar toda la información fenoménica que le llega a través de la sensibilidad.

Esas estructuras a priori de nuestro entendimiento que aporta el sujeto y que le permiten ordenar los fenómenos son las llamadas categorías o conceptos puros.

Categorías que para Aristóteles se trataba de modos de ser mientras que ahora para Kant son modos del pensar.

Para determinar cuántas y cuales son estas categorías, Kant empleará una clasificación de juicios no propia sino anterior a él: la tabla de juicios de Aristóteles.

La razón de elegirla fue que el entendimiento es la capacidad de juzgar, así que si atendemos a los tipos de juicios que el entendimiento humano hace,

podemos deducir los tipos de categorías empleadas en la formación de dichos juicios.

Hay doce tipos de categorías con doce tipos de juicio.

Por ejemplo, según la sustancia, tenemos:

. de un juicio categórico (“ X es Y”) deduce la categoría de sustancia.

. de un juicio hipotético (“si X es Y, entonces Z”) deduce la categoría de causalidad.

Ahora, en contestación a la pregunta de:¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física?

La física es, precisamente, la ciencia que opera con estas categorías, que he descrito anteriormente.

Como estas categorías son elementos a priori (que aporta el propio sujeto), la física puede elaborar juicios a priori (universales y necesarios).

Pero al mismo tiempo, como lo que ordena nuestro entendimiento son los fenómenos provenientes de la experiencia, también la física va a trabajar apoyada en la experiencia.

Con lo cual también podemos decir que elabora juicios sintéticos.

DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL

Kant define la razón como la facultad de elaborar ideas.

La razón tiene dos usos:

    • Uso correcto: elabora ideas (relaciones entre conceptos) que en última instancia, se apoyan en la experiencia (sus contenidos son empíricos).

    • Uso incorrecto: elabora ideas que no tienen un correlato empírico muy muy generales (nuestra razón tiene esa tendencia).

De ahí que la razón en su afán sintetizador cree unas ideas muy generales, las cuales no tienen correlato alguno con la experiencia. Esas ideas, que a a vez son los grandes temas de la metafísica (Wolf), son tres:mundo como totalidad, el alma, como totalidad de las experiencias psíquicas, y Dios.

Y al hacerlo, cae en contradicciones:

- Al pensar el mundo como totalidad (cosmología) cae en antinomias.

Tratamos de aplicar las categorías, el espacio, y el tiempo ha la parte de la realidad que se nos escapa NOÚMENO, “forzamos” y tratamos de comprender aquello de lo que no tenemos experiencia.

- Al pensar en el alma (psicología): cae en paralogismos.

El “yo pienso”, condición de posibilidad de todo conocimiento, no puedo pensarse a sí mismo.

No es objeto de conocimiento, sino sujeto.

- Al pensar en Dios (teología): trata de demostrar su existencia sin conseguirlo

Entonces como a la razón le es esencial la unidad de toda la experiencia, da un salto y agrupa a la totalidad de la experiencia interna bajo la noción de alma,

a la totalidad de experiencia externa bajo la noción de mundo,

y a la totalidad de la experiencia posible bajo la noción de Dios.

Kant distingue tres tipos de prueba de la Existencia de Dios ( la de Anselmo de Canterbury,

la ontológica -3 vía de Tomás de Aquino- y la físico-teleológica -5 vía de Tómas de Aquino, inteligencia ordenadora-)

Pero no son válidas porque aplica categorías, como la posibilidad, la necesidad la existencia o la causalidad, fuera del campo de la experiencia.

Así el desarrollo de su obra Crítica a la Razón Pura nos mostrará como el campo del conocimiento queda restringido al ámbito de las matemáticas y la física.

Pero también la razón pugna por librarse de estos límites y nos abre camino a otros campos de interés, encuentran su particular tipo de realidad dentro del mundo de la moral (praxis).




Descargar
Enviado por:Alterego
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar