Bellas Artes


Teoría del Arte Clásico y Medieval


En el siglo IV a. c. apareció la escuela atomista que posteriormente Patón y Aristóteles acallaron.

PLATÓN

  • Qué ha sido el Arte?

  • ¿Qué es el Arte?

  • ¿Cuál es su función social en cada uno de los momentos históricos?

Platón y Aristóteles fueron los fundadores de la teoría del Arte. Hasta el momento se había intentado explicar el mundo a través del mito. Platón es iniciador de la transición del pensamiento mítico al pensamiento del logos. La primera pregunta que surge es: ¿Qué es el ser y que es el mundo? En el Gorgies Platón explica que el hombre es Alma y Cuerpo.

El alma vive en el mundo de las ideas perfecto y el cuerpo es la prisión del alma. El cuerpo es el culpable de que el alma no se desarrolle del todo. El alma trata de liberarse del cuerpo con tal de volver a su lugar de contemplación del mundo de las ideas.

Todavía podríamos sacar una última conclusión, el alma se libera del cuerpo y para volver a contemplar el mundo de las ideas utiliza la vía del conocimiento.

cimiento--Mundo de las ideas

Alma__ no

|cuerpo__co

La epistemología es la teoría del conocimiento:

Esta la explica a través de la alegoría de la línea:

ALMA NOESIS (conocimiento intuitivo, (inteligencia)

(Conocimiento del alma)

DIANÔIA (Pensamiento discursivo

argumentación)

CUERPO PISTIS (creencia, poco cierto, poco racional)

(Doxa: realidades)

EIKASÍA (la ilusión)

ONTOLOGIA PLATÓNICA: es la ciencia del ser. Sin grandes diferencias posee la misma estructura:

ARKAI: idea pura

NOETÁ

MATHEMATICA: Pensamiento-(relacionado

con las matemáticas)

ONTOLOGÍA

ZOA: cosa que se conoce por creencia

DOXASTÁ

EIKASÍA (ilusión): eikones (imagen)

Todos participan unos de los otros. Esta participación se denomina mímesis. La Idea de Platón está estructurada de esta manera y las realidades del Mundo tienen una copia.

Para Platón la mímesis designa el proceso propio de creación, todo lo creado es imitación. Todo lo que el individuo hace es imitación.

La creación no se puede aplicar a las Ideas, las Ideas no pueden ser creadas porque son eternas, entonces hay que considerar la creación a partir de las Ideas eternas. Por eso Platón dice que el universo es una obra de un artista divino, es una producción copia de las Ideas, es decir que no viene de la nada. El artista divino es poseedor de la TECHNE, es decir que tiene la habilidad de hacer cosas útiles. En el Gorgias dice que a cada parte del individuo le corresponde una Techne concreta.

LA REPÚBLICA

La techne más valorada del alma es la política, la ciudad para Platón era el Mundo, el arte de hacer ciudades la política; la política tiene una parte que serían las leyes o la techné de la política, las cuales regulan el comportamiento humano, y la justicia, la cual también sería una techné de la política. La techné del cuerpo no le encuentra nombre, pero si distingue la gimnasia como técnica de la salud y la medicina como técnica de la salud del cuerpo.

El Ser ha creado todo lo que es necesario y lo no necesario lo realiza utilizando la técnica al cuerpo o EMPEIRÍA, habilidad que permite hacer cosas inútiles. Platón considera que el que hace empeirías no tiene el conocimiento necesario y verdadero y alimentan la producción de engaños puramente sensibles. Hacen copia a partir de la copia.

Entonces se daría así, la actividad Poiética que actuaría con techne produciendo cosas útiles, y la otra actividad sensible que sería la empeiría actuando sin techne y dedicada a la producción de cosas no útiles. La actividad sensorial es rechazada para Platón por ser una fuente de engaños.

LA ACTIVIDAD POÉTICA es la productiva, aparece en un diálogo que se llama ION. Platón se pregunta por el arte; se pregunta que si el arte fuera solo techne deberían de agradar todas, y no es así. La belleza no está solo en la técnica, aquí aparece por primera vez el artista inspirado, y aún se discute está teoría. Entonces Ion tiene un momento de lucidez creativa y es utilizado por la divinidad como canal transmisor y es sacado del cuerpo y colocado en el mundo de las ideas sin pasar por la pistis y la dianoia. De aquí es que surge toda la Teoría de la Inspiración, por suerte este artista inspirado se salva de la condena de Platón de expulsar a los artistas de la Polis, por servir y gozar por un momento del Mundo de las Ideas, a pesar que luego pase a un estado de normalidad. Según Platón todos los seres humanos tienen alma y deben liberarse del cuerpo y además están obligados a hacerlo.

EL BANQUETE HABLA DEL AMOR como la pasión humana por las formas bellas. La belleza provoca una tensión e intranquilidad al objeto bello. El amor busca la mitad, ama la belleza y no descansa hasta encontrarlo. El amor busca y ama lo que nos falta. Para Platón el Amor no es Dios, luego es un demonio, pero es virtuoso, pese a que a veces no solo se ame la virtud sino el vicio. El alma no es la causa de la virtud. Platón dice que el motivo por el que nos enamoramos de alguien concreto y no otro es porque pues que nos enamoramos del cuerpo debe ser que también lo hacemos del mundo de las ideas. El amor deja de lado al cuerpo pese a la dificultad que supone huir de los placeres terrenales. Lo explica a través del MITO DE LA CAVERNA (La República).

'Teoría del Arte Clásico y Medieval'

Uno escapa y es doloroso ver la luz del sol, deslumbra. El sol simboliza el BIEN. Descubre que lo que había estado viendo toda su vida eran sombras chinescas.

El filósofo es aquel que llega hasta el sol, el que llega a alcanzar el Bien. Las sombras serían la ilusión, los que pasean ante el fuego serían la realidad, el camino el pensamiento y el sol el conocimiento.

Sócrates sería representativo del mito, como filósofo que hace el recorrido de sabiduría y regresa a la caverna a trasmitir sus conocimientos donde lo obligan a matarse. El estado valora el conocimiento y rechaza la ilusión y lo fenoménico.

Según Platón el gobernante ha de educar al ciudadano a través de la gimnasia que desarrolla el cuerpo, y a través de la música que desarrolla el alma. La música y la danza para Platón son las artes menos imitativas, y las artes mas peligrosas por ser las que más engañan. Estas son el teatro, la pantomima y la literatura.

Platón propone un estado donde se comparten las mujeres y los hijos en busca del Bien Común, donde todos son familia y se respetan, tras un intento de mejorar la raza. El Bien lo define como la Unidad, y la belleza como la culminación de todo, definiéndola como la proporción y la armonía.

METAFÍSICA

El término de metafísica recorre el pensamiento de occidente. Antes de este pensamiento existía un pensamiento mítico que caracterizó la vida antes del siglo VIII antes de Cristo hasta que entra en crisis en dicho siglo, momento en el cual se empieza a consolidar la civilización griega. Antes de esto existían otras sociedades llamadas míticas.

Toda la civilización griega es un periodo de transición que da paso de un pensamiento mítico a un pensamiento del Logos. Después del siglo IV comienza el periodo helenístico donde la Polis pierde su importancia. A finales del siglo IV se sientan las bases de un pensamiento metafísico hasta que vuelve a entrar en crisis a finales del siglo XIX. Con Kant (XVIII) es con quien encontramos la primera crítica sistemática. Aspectos propios de la metafísica aún colean hoy.

La historia del pensamiento está hecha en base a una cumbre de matices sobre este. No existen cesuras, no hay rupturas.

¿QUÉ ES LA METAFÍSICA?

El dinamismo de nuestra realidad es atroz, nuestro mundo está en constante devenir, entonces… ¿cómo es posible que si el mundo está en constante devenir haya indicios de orden? A esto intenta responder la metafísica.

La metafísica es el determinado ejercicio de un sistema de pensamiento que conjuntamente con el plano de la realidad fenoménica reconoce otro plano de realidad. Este plano de realidad se caracteriza principalmente por su perfección. Ese otro plano es inmutable, imperecedero, perceptible no para los sentidos aunque si al ojo de la inteligencia. Tanto es así que para algunos como Platón ese otro plano es insuperable, de modo que el plano fenoménico es una copia burda del plano de la realidad inmutable, o Mundo de las Ideas, de las formas puras. Toda metafísica reconoce la existencia de estos dos planos, ahora bien la diferencia estriba en como se relacionan estos dos planos; la diferencia radica en el grado de realidad.

Platón en este sentido es un extremista.

LOS UNIVERSALES

¿Cómo es posible que siendo tan distintos nos reconozcamos? Por los conceptos universales o Ideas y Formas puras. Dentro de los universales existen dos vertientes: los realistas, y los nominalistas. Dentro de los relistas está Platón, un extremista del mundo de las ideas.

BIEN

----------------------------------

Mundo de las ideas

----------------------------------

Mundo de las apariencias

Materia (causa del mal)

OBJETOS

-----------------------------------

EL MUNDO METAFÍSICO

Es el pensamiento del mundo en que vivimos en su absoluta percepción, los dos corren imbricados, estrechamente unidos; corren indisociablemente unidos.

Una cosa para Platón es un ente, mientras que un objeto es algo dispuesto a ser conocido. Hablar del objeto implica hablar de conocimiento, el objeto tiene una relación directa con la epistemología. Nuestra definición de objeto es fenoménica.

Para los griegos los objetos responden a la esencia, a la idea; nosotros lo denominaríamos concepto. Para la metafísica los objetos tienen una esencia o idea. Esta Idea de Platón es comparable al concepto de Noúmeno de Kant, son aquellos que están más allá del conocimiento humano.

LA REPUBLICA

El filósofo es aquel individuo que orienta hacia el conocimiento de la verdad (episteme = ciencia)

El filósofo para Platón tiene una finalidad cívica. Es aquel que dedica su tiempo en beneficio de la comunidad. Por esto el filósofo es el prototipo de mejor gobernante, sabio y político en beneficio de la comunidad.

Pero al lado de el se encuentra la figura del pseudo filósofo o sofista. El sofista es aquel que se orienta no hacia la verdad sino hacia la opinión, hacia lo que aparece. En el Hipias Mayor se trata la idea de belleza, donde se confunde la belleza con la manifestación de ella.

Platón en la República dice que el filósofo solo puede apartarse de la polis para dedicarse a sus pensamientos. Los triunfantes son los pseudo filósofos debido a la importancia de la masa, de la opinión pública en cuanto a lo que número significa. El ejercicio del pseudo filósofo va en busca directamente de la opinión pública y a descalificar al opuesto.

La herramienta por antonomasia era la oratoria, a través de la cual se intenta alcanzar las emociones humanas.

El concepto griego de las artes se dice techne con su plural technai. Comprende lo que para nosotros serían las Bellas Artes, las Ciencias y la Artesanía.

ALEGORÍA DE LA LÍNEA

La división para los griegos de un segmento no siempre es su centro geométrico.

Ciencia inductiva * ciencia deductiva * objetos: artesanías y naturaleza* Imágenes: brillos y sombras

mundo de las ideas mundo fenoménico

Noesis=inteligencia doxa=opinión

El Arte para Platón ha de basarse en la mimesis, la copia de la idea pura.

El demiurgo produce la naturaleza tomando como modelo la naturaleza. La reproduce. El artesano, como el demiurgo tambien se inspira, tomando como referencia la copia de la copia. Este objeto creado por el artesano tiene una utilidad. El artista en su producción hace copia a partir de la copia de la copia, es decir copia la apariencia del objeto sin contemplar la esencia del objeto.

Las Artes para Platón son nefastas, pervierten porque son engañosas, por este motivo Platón termina echando a los artistas de la Polis muy a pesar suyo, pues reconocía la capacidad tan grande que tenía el arte para conmover y echaba en falta artistas que tuvieran acceso a un conocimiento verdadero.

PEDAGOGÍA (en La República)

En el campo pedagógico Platón se pregunta como pueden formarse ejemplares ciudadanos si tan solo tienen como ejemplo la mitología.

En el Ión Platón expone sus vías de conocimiento. Para él estas son:

  • La mántica, es decir la adivinación a través de adivinar el vuelo de los pájaros, la lectura del hígado…

  • El Amor unido a la filosofía

  • La poesía verdadera del poeta maníaco. (Para Platón habían dos tipos de poesía: la poesía verdadera del poeta maníaco, es decir del poeta poseído por la divinidad, y la poesía que se queda en las apariencias).

  • El vino que conformaba un rito de hospitalidad, con importancia cívica y política y que era representante del Dionisos para los romanos el dios Baco.

  • LA RETÓRICA

    Platón en el Gorgias habla de la Retórica: Platón distingue entre el Filósofo que hacía uso de la dialéctica y el sofista que hacía uso de la retórica.

    El anfitrión del banquete, Gorgias, es preguntado por Platón acerca de la dialéctica. Éste contesta: la dialéctica es el arte de la palabra. Platón le pone en duda sobre su afirmación diciéndole que un zapatero también habla…y Gorgias dándose cuenta de su error dice que la retórica es el arte que confiere la libertad al individuo de dominar a los demás por medio de la persuasión de la palabra. Interviene otro interlocutor hasta que dice Sócrates: “La Retórica no es un arte, es un conjunto de práctica de rutina dirigido a adularnos nuestros oídos, a seducirnos y a persuadirnos”.

    Hablando del hombre Platón expone:

    La dialéctica es el medio que se utiliza para llegar a realizar la justicia y la legislación. Las últimas casillas son las empeirías, son las que nos hacen anclarnos en lo puramente sensible, en lo aparente, nos dan una imagen falsa, son puro simulacro, fantasmas, espejismos.

    Por último en Platón nos encontramos con un problema capital en el arte contemporáneo: el problema de la función social del arte.

    ¿El Arte se integra o no a la sociedad? ¿Cómo puede integrarse si solo pretende excitarnos nuestros sentidos?

    ARISTÓTELES

    Platón y Aristóteles son contemporáneos del siglo IV antes de Cristo. El sistema platónico no se acaba con Platón y Aristóteles sino que recorren de forma continuada la totalidad de la historia moderna. Algunos de estos aspectos se han ido desarrollando más tarde.

  • Aristóteles es el primer filósofo sensu estrictu. La primera persona que encarna la figura del filósofo tal y como hoy la entendemos. Platón no llega a serlo porque cuando trataba de explicar el cosmos recurría a hacerlo a través de la mitología.

  • El ejercicio filosófico tiene una herramienta principal: el ensayo filosófico. Platón, como Sócrates, consideraba la escritura como palabra muerta, por eso se explicaba a través de los diálogos. Era en este aspecto menos radical que Sócrates. La herramienta de pensamiento mas importante para Platón era la dialéctica, era gracias a ella que uno podía alcanzar la idea de Bien, ya que solo a través de ella contemplamos intuitivamente las ideas. Esta intuición es puramente intelectual. La dialéctica es una buena herramienta crítica, pero de ningún modo puede abarcar el conocimiento positivo (aplicado), la aplicación real de un conocimiento más abstracto.

  • Aristóteles trata de explicar el vacío que deja Platón entre la dialéctica y el mundo de las Ideas. Aristóteles tiende un puente sólido entre la dialéctica y el mundo de las Ideas. Para no tener que esperar un golpe de inspiración Aristóteles buscara un método infalible de conocimiento. Uno de los ejes fundamentales del pensamiento aristotélico es la búsqueda de esa vía. ¿Cómo entiende ese conocimiento? Debe ser Universal y necesario. Este se contrapone a un conocimiento general y contingente, es decir que puede aparecer o no. El conocimiento verdadero ha de ser estable. Ese método infalible es para Aristóteles la LÓGICA. La lógica nos conduce al verdadero conocimiento, es un sustrato común a todos los saberes.

    La LÓGICA FILOSOFICA se compone de un estudio de los conceptos, de los enunciados y de los argumentos. La lógica no nos deja entrar en la corrección semántica sino en la corrección formal.

    A es no A -incorrecto.

    La estructura platónica para Aristóteles pierde su origen jerárquico. El Mundo de las Ideas y el mundo fenoménico dejan de estar separados. Para Aristóteles estos dos mundos corren fundidos y son ambos exactamente reales. Para Aristóteles a través de la estructura del lenguaje y su buen uso se conoce perfectamente la realidad.

    Aristóteles niega la teoría platónica de la participación. Aristóteles habla de la teoría de la RADICACIÓN: ahora la esencia está indisolublemente ligada a la materia.

    Aristóteles cuando habla del objeto habla de 3 cosas:

  • LOS ACCIDENTES: Características de los objetos que cambian con el paso del tiempo por circunstancias ajenas al objeto en sí.

  • LA ESENCIA (también esencia 2ª u ousía): la esencia son aquellos atributos del objeto incorruptibles, que no se deterioran ni están expuestos al devenir.

  • SUSTANCIA (también esencia 1ª): es aquella cualidad que hace singular a un ente, es decir aquello que hace de un ente una individualidad. Esta sustancia está ligada al problema de la existencia. La Sustancia es por tanto un existente, sería la intuición del yo, y para nuestra desgracia nada podemos saber de ella.

  • Lo determinante del conocimiento son las leyes, el conocimiento puede conocer sobre los accidentes y su esencia, pese a que se dirigirá más en concreto a su esencia que a sus accidentes. Esto nos dirigirá a un conocimiento verdadero del objeto.

    Aristóteles concibe el alma desde dos puntos de vista:

  • El ORGANICO fisiológico o biológico, que da vida al cuerpo y que es vida.

  • METAFÍSICO: en el mundo griego no hay un alma individual sino colectiva, (sería el equivalente a las Ideas).

  • LA TEORÍA DEL ARTE SEGÚN ARISTÓTELES:

    Para Aristóteles esta rige la misma idea platónica:

    • Techne

    • Artesanía

    • Bellas Artes

    Las clasifica como tres tipos de technai:

  • ARTES TEORÉTICAS: orientadas directamente al conocimiento abstracto, como las matemáticas o la ontología (el conocimiento del ser)

  • Aristóteles se propuso el estudio de todas las poleis griegas de las cuales solo llegaron a nosotros el estudio de la constitución de Atenas.

  • ARTES PRÁCTICAS: que son las artes que estudian las acciones humanas esencialmente la ética y también la política.

  • ARTES PRODUCTIVAS: tienen como fin la producción de objetos. Se dividiría en dos:

    • artes poiéticas, como la artesanía que reproduce lo que no hay en la naturaleza

    • artes miméticas o lo que para nosotros serían las Bellas Artes.

    Aristóteles les confiere una importancia vital a los artistas.

    Las technai tienen un vínculo directo con la naturaleza por lo siguiente:

  • Porque responde a los mismos principios causales:

    • Material (materia del objeto)

    • Formal (forma y estructura interna, esencia)

    • Eficiente (el agente que promueve o produce el objeto)

    • Teleológica (la finalidad).

    • La finalidad es eso que mueve hacia el perfeccionamiento, alude también a un proceso de perfeccionamiento del objeto, esto es, un objeto es más perfecto cuanto mejor cumple la naturaleza que lo caracteriza, solo así se consigue la eudaimonía o felicidad del objeto.

    • Tanto las technai como la naturaleza se reducen a un proceso productivo. Se abre aquí por tanto un proceso hermenéutico (de interpretación). Las artes miméticas son como la naturaleza porque imitan sus objetos o porque imitan sus procesos es decir producen. (natura- naturans o natura- naturata: la copia del objeto o que copian las fuerzas dinámicas de la naturaleza).

    • PEDAGOGÍA

      Para Aristóteles en la educación es importantísimo la música e incluso el dibujo, porque ayuda a desarrollar en el joven la razón analítica en su justa medida. El joven aprende a entender el equilibrio, las compensaciones entre las masas, y estos valores adquiridos pueden ser aplicables a la política u otros ámbitos.

      Aristóteles se da cuenta de la importancia de las Bellas Artes en relación a la psicología, es más se da cuenta de que en este grupo deben incidir y conmover en el espectador. Esto es para Aristóteles una característica indispensable. Aristóteles afirma que el arte es placentero, y que la imitación en el arte es una característica propia del ser humano. Para el mundo griego el placer es lo que se supone la correcta materialización de la función natural del ente; la adecuación del correcto funcionamiento del órgano. Por eso cuando contemplamos una pintura donde están reproducidos los objetos, produce placer pese a estar representados en ella objetos desagradables. Consideremos pues que el arte ofrece una distancia que preserva al individuo capacitándolo para la observación y el estudio.

      El Estagirita añade que el arte place por algo intrínseco en sí mismo, en el arte mimético gustan además los bellos colores y las bellas cosas que allí aparecen. Hay algo específico del arte que gusta y este es el caso de los colores.

      LA MIMESIS:

      Existen para Aristóteles 3 tipos de mimesis:

      • Como son las cosas representándolas

      • Representar las opiniones que tenemos sobre las cosas

      • Imitar las cosas tal y como deberían ser

      Aristóteles habla de que las artes miméticas deben representar las cosas como deben ser, esto es el principio del idealismo en el Arte. Esto nos abre un lazo indisoluble entre ética y estética, nos alecciona sobre la moralidad.

      LO VEROSÍMIL:

      Dice que las artes miméticas no pueden imitar de cualquier forma, debe hacerlo de una forma creíble, detrás de la verosimilitud. Aristóteles da entrada a esta ficción en el arte. Aristóteles no exige que el arte sea verdadero basta con que solo lo parezca. Se puede mentir, solo debe aparentar. Para intentar representar lo que debería ser es necesario la ficción haciéndolo creíble.

      LO MARAVILLOSO:

      Aristóteles diferencia sobre lo irracional y lo maravilloso. Lo irracional es cuando el desenlace de un acontecimiento es provocado por un dios.

      Lo maravilloso es una velada sucesión causal de los acontecimientos, aquello que en su estructura causalmente acontece pero que viene disfrazada.

      LA POÉTICA

      Es la primera obra de historia que especialmente ha dedicado una especial atención a la teoría del arte.

      La retórica es el arte de componer bellos discursos, y la oratoria su práctica.

      Aristóteles dedica un libro no muy extenso para regular la composición poética.

      La Poética es interesante por dos razones:

      • En ella se encuentran las bases principales para el teatro, sobre esta obra se apoya todo el teatro de occidente. La poética ha regulado la representación teatral.

      • Servirá también para reglar las Bellas Artes. Siempre estas habían estado mal consideradas y esta obra servirá para relacionarlas con la poesía.

      Aristóteles decía que todo arte es imitativo en cuanto a objeto de la realidad se refiere. Estos pueden ser físicos o abstractos, es decir, se puede referir a un objeto palpable, como a una acción humana. La poesía que es el arte mejor considerado por Aristóteles no trata de imitar al hombre sino las acciones humanas. El poeta por tanto no compone versos sino que imita las acciones humanas.

      El grueso de la Poética de Aristóteles es la tragedia Ática.

      LA TRAGEDIA

      Es la imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en un lenguaje sazonado con distintos aderezos en las distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante la compasión y el temor lleva a cabo la purgación de tales afecciones.

      En la tragedia podemos distinguir partes cuantitativas y cualitativas según aparecen personajes o coro. Las partes más interesantes son las cualitativas:

      • Fábula o argumento,

      • caracteres,

      • pensamiento,

      • elocución o dicción,

      • melopeya o música

      • espectáculo o lo que nosotros llamaríamos atrezzo.

      Para A. es más importante el carácter que el pensamiento porque aquello que expresa llega antes al espectador si se hace llegar a través de las pasiones. Es decir, el personaje se define a través de las pasiones que lo mecen.

      La dicción es importantísima para Aristóteles, porque le da verosimilitud a la escenificación de los personajes.

      La unidad de la fábula: el hecho de que nos encontremos la repetición de personajes no le da más unidad a la fábula, Aristóteles dice que no se puede añadir ni quitar ningún elemento de esta sin que caiga la totalidad de la estructura de la fábula; esta información redundaría, bloquearía cualquier emergencia posible de la imaginación del espectador.

      La extensión de la fábula: esta debe tener introducción, desarrollo y desenlace. ¿Cómo debe ser de extensa la fábula? Debe ser todo lo más extenso y variado posible sin que ello ponga en entre dicho la memorización del argumento por parte del espectador. Para A. una tragedia a de ser trágica con personajes nobles. La tragedia es aquel relato que provoca sensaciones fuertes donde mueren todos y los personajes sufren hasta morir. El responsable de estos hechos trágicos es el destino.

      LO TRÁGICO:

      La esencia de lo trágico no es la falta de decisión de los seres humanos, lo trágico es que los seres humanos deciden. El ser humano es consciente de que decide, y decida lo que decida sabe que no puede escapar a ese sufrimiento.

      La tragedia tiene un carácter religioso y cívico. Lo que se representa son problemas que preocupan a la ciudadanía: temor, compasión, purificación, todo relacionado con la catarsis.

      A la hora de definir los personajes de la tragedia, no debe escoger personajes excesivamente nobles para que al morir no provoquen repugnancia al espectador. A la hora de elegir tampoco pueden ser malos deben ser nobles pero humanos, de modo que el espectador se pueda identificar fácilmente con ellos.

      El dramaturgo debe evitar que esto de la compasión sea muy directo, porque las vías que son muy transitadas llevan al ridículo. La compasión y el temor deben surgir de los acontecimientos que se le presentan al espectador. El espectador ve el infortunio se compadece y se identifica, luego también experimenta el temor. Del decurso del temor y la compasión surge la catarsis. Según Tatarkiewicz esta la concibió biológica y psicológicamente. Por medio de este relato tan verosímil, el espectador se identifica con los sucesos pero se da cuenta de que no es real. Entonces el espectador pierde la tensión de ser protagonista y se relaja; es entonces cuando llega la catarsis que despierta las reflexiones.

      LA RETÓRICA

      La Retórica es la obra que da las reglas para componer la oratoria, y la oratoria es el arte de componer bellos discursos. La retórica fue un arte de incomparable importancia, y fue así durante muchos siglos. La retórica para Aristóteles ha sido muy importante, más que para Platón que solo lo consideraba una empeiría.

      Para Aristóteles la Retórica nos transmite la verdad, pero no es solo eso, sino que además persuade al auditorio. La oratoria trata la verdad utilizando estrategias persuadir al interlocutor. Aristóteles disecciona los métodos de la retórica para persuadir. La Retórica trata de analizar los argumentos utilizados en las leyes y en la política. Las normas a partir de las cuales persuade son solo probables y esto tiene una sola explicación: la influencia de la predisposición del auditorio.

      Por lo tanto la Retórica tiene una triple dimensión que tiene que ver con el peso específico de los argumentos y la estructura de los mismos:

    • Argumentación

    • Ethos-Atención a la actitud del orador

    • Pathos-sugiere el despertar de esa actitud emocional en el espectador.

    • La belleza para Aristóteles es importante en la retórica a la hora de exponer las ideas, en la dicción y en el estilo, este para Aristóteles debe ser conciso, claro, correcto y conveniente.

      PERIODO HELENÍSTICO-ROMANO

      Este periodo discurre desde el siglo III a.c. hasta el siglo III d.c...

      La civilización griega empezaba a disolverse a partir del siglo IV a. c. En el periodo helenístico las polis brillaban por su ausencia. Aquel modelo político de Estado desaparece con Alejandro Magno y aparecen los Imperios Helenísticos. En estos estados había varias lenguas. En la Grecia clásica ser expulsado de la pòlis era el peor castigo que podía existir. (El ostracismo).

      A partir del siglo IV nace la banca privada, y esto produce una dificultad para la integración del ciudadano en el estado. A partir del Imperio Helenístico esta ética se reduce a la individualidad de un proyecto personal. La ética trata de las acciones de los seres humanos, de las acciones que redundan en el pensamiento de la comunidad o del individuo.

      La ética y la moral tratan de las acciones de los seres humanos analizando los hábitos y las costumbres. La moral tiene un sentido más amplio. La moral atiende a un sentido más abstracto e incluso espiritual. La ética es la parte de la filosofía que estudia la parte relativa a las acciones humanas. Si hablamos de las acciones humanas es moralidad, un conjunto de preceptos establecidos. La ética se encarga de establecer sistemáticamente una explicación dentro de un concepto más amplio de conocimiento.

      Los romanos han recogido la tradición griega filosófica; existen en este periodo diferentes escuelas filosóficas:

      EPICUREÍSMO

      El epicureismo es una corriente filosófica hedonista. Para ellos la felicidad se alcanza por medio del placer. La actitud del individuo es moderada, busca el placer pero desde la actitud de satisfacer el cumplimiento de su naturaleza.

      El planteamiento es:

      -Yo soy mas feliz cuanto más satisfechas tengo mis necesidades.

      -Si tengo muchas necesidades que satisfacer, será más difícil alcanzar esta felicidad.

      -Cuántas menos necesidades tengo más fácil será de satisfacer.

      Para ellos el arte iba dirigido a lo sensible a lo natural, y por eso prescinden de ellas.

      ESCEPTICISMO

      Corriente filosófica que se basaba en la relatividad de todos los juicios. No existen verdades absolutas. Luego el arte es también relativizado y juzgado con el mismo escepticismo.

      ESTOICISMO

      Corriente filosófica helenístico romana caracterizada por la impasibilidad en el plano moral. Con el estoicismo pasamos de una metafísica del objeto a la metafísica del evento.

      Se pasa a tener conciencia del carácter precario de la existencia. La ética del estoico va dirigida a ocupar en el cosmos el lugar que le corresponde, en armonía.

      Se llega a tener conciencia del propio destino y lo demás se supedita al precepto. El cosmos está en completa armonía.

      LA tesis de la Pankalía habla de la belleza de todo el universo. Si en el estoicismo la naturaleza es bella, el arte debe tomar como modelo la naturaleza.

      Aparece una consideración de lo moral. Habían recogido ya las tesis de Aristóteles de la vida contemplativa. Vida contemplativa es toda acción que no busca una acción inmediata como respuesta. En definitiva es la búsqueda de una vida desinteresada. Buscan una finalidad. Para Kant la finalidad sin fin es aquello que debe regir una obra de arte.

      Lo que el estoico subraya es la acción en si misma; lo único que busca es una acción para integrarse en el orden cósmico. Esto lleva a la relativización de las acciones humanas. Es una actitud pragmática. Más importante que el fin son las acciones que nos llevan a ello. Esto se traduce en el arte a la valorización del proceso más que del resultado final. Valora la pericia y el virtuosismo técnico, el demorarse en la acción. Se valora el adorno donde la obra de arte no cumple otra función que la del puramente estar.

      El mundo helenístico romano en lo que a arte se refiere (creación, belleza) estuvieron más avanzados que lo que sucedió posteriormente. Pero algo impidió que fructificara este pensamiento como pensamiento independiente. Algunas de estas corrientes fueron absorbidas por el pensamiento cristiano.

      La Phantasía para los Helenísticos romanos sería un conjunto de imágenes que se tienen en la mente y que son innatas. Estas imágenes interactúan a través del individuo en la realidad.

      Séneca clasifica las artes como liberales o vulgares. En las liberales introduce la música y la poesía, en las vulgares introduce la arquitectura, la pintura y la escultura. En las artes educativas la poesía y la música. Lo importante es que cambia el matiz sobre el concepto de arte cuando afirma que existen artes recreativas.

      El Arte más importante para los estoicos es La Retórica, La oratoria va dirigida a promover la acción en el oyente.

      Cicerón NO tiene una estructura clara sobre la clasificación de las artes. Cicerón las clasifica como:

      • artes liberales y sensibles, necesarias y deleitables. La Arquitectura por ejemplo la consideraría como necesaria, y las deleitables serían la pintura y la escultura. Dentro de las artes deleitables hay dos grupos:

      -las artes de la palabra, como la poesía la oratoria y la música.

      - Las artes mudas, como serían la pintura y la escultura.

      La tercera clasificación sería:

      Cicerón es el primer pensador que habla del Estudia humanitatis. Habla de un conjunto de disciplinas humanísticas. Estos individuos encendieron la mecha del renacimiento. El quehacer del artista tenía una directa relación con estas disciplinas humanísticas.

      ECLECTICISMO

      Está constituido por algo que proviene de ámbitos diferentes. La primera idea importante es la separación entre dos tipos de belleza. Se habla del PULCHRUM, y el DECORUM.

      Pulchrum es la belleza del objeto en su apariencia, la belleza a los ojos.

      Decorum es la belleza que tiene que ver con el carácter ético de las acciones. (Decoro significa la belleza en las acciones, la rectitud, la justicia) Para valorar la adecuación de las acciones es necesario establecer

      Un elemento de juicio externo a la acción, ya que una acción en sí no es ni buena ni mala.

      El artista debe ser decoroso. Por ejemplo Caravaggio no guardó el decoro al tomar como modelo de la virgen a una puta ahogada en el rió. Este aspecto gira entorno a la ética y ya en el siglo XVIII se hablaba de la falta de decoro.

      En un objeto debe haber una adecuación entre la forma externa y la esencia interna. El Decorum hace referencia directamente al espíritu del individuo.

      Gran parte de la teoría del arte se plantea cual de los dos tipos de belleza debe estar más presente en la obra de arte: si el Pulchrum o el Decorum.

      El Decorum en el arte va directamente relacionado con la estructura compositiva de la obra. El Decorum (estética moral) va transformándose según se iban sucediendo las transformaciones a lo largo de la historia.

      Dice el ecléctico que el conjunto del universo es bello. Dice que la naturaleza es bella y que el arte debe imitarla, haciendo una selección de las partes más bellas de esta. Esto es una paradoja. Existe el mito del pintor que escoge las muchachas más bellas y las partes más bellas de estas para componer arte religioso.

      Para los eclécticos los artistas tienen en su mente una imagen ideal de los objetos a las cuales llaman arquetipos. Ahora el artista a través de su quehacer desarrolla esta capacidad. Será a través de este periodo que el artista alcanza una mejor categoría social. La Edad Media fue en detrimento de la posición socialmente mejorada del artista.

      PLOTINO

      Plotino es el filósofo pagano por excelencia, pero sin embargo el cristianismo recupera mucho del pensamiento de este filósofo. Su filosofía va a influenciar mucho en la estética de la Edad Media. Plotino se encuentra en una encrucijada, ya que las escuelas helenísticas están entrando en decadencia y entra con fuerza el pensamiento cristiano, que es en su conjunto una potente influencia estética. Su filosofía es un neoplatonismo, su filosofía debe mucho a Platón y recupera mucho de su pensamiento. La filosofía de Plotino creará un puente entre la filosofía pagana y cristiana.

      La estética en la edad media tiene una tradición judaica aristotélica y una corriente neoplatónica. Este neoplatonismo tiene una doble fuente:

      • La de PSEUDODIONISIO, cuyo representante es Dionisio Areopagita. Sus raíces están en Plotino.

      • La de San Agustín de Hipona, al cual se le deben las traducciones de Platón

      ESTETICA DE PLOTINO

      El fundamento de la estética de Plotino es el UNO. Plotino afirma que del uno nada se puede decir, que el es la suprabelleza. Plotino abre una vía del platonismo místico en contraposición a la filosofía intelectual de platón.

      El Uno sería comparable a una esfera de acero en el desierto. Es uno, indivisible y compacta. Sería comparable también a una pajarita de papel que se abre desplegándose, se derrama. A este despliegue se le llama HIPOSTASIS.

      • La primera hipóstasis es el mundo de la inteligencia, equivalente al mundo de las ideas de Platón, es la realidad arquetípica, pensada en su perfección.

      • El segundo hipóstasis del Uno será el alma del mundo, para Plotino sería el equivalente de la vida, los impulsos mecánicos y químicos que dinamizan la naturaleza.

      • El tercero, está en el mundo sensible, que está constituido por arquetipos visualizados.

      UNO

      MUNDO INTELIGIBLE

      ALMA DEL MUNDO

      MUNDO SENSIBLE (acciones humanas)

      Pese a establecerse un paralelismo evidente con Platón existen diferencias insalvables.

      Para Plotino la belleza de los cuerpos se explica por la simetría, la proporción. Los entes compuestos se caracterizan por la proporción. Esto es un concepto clásico. En cambio Plotino se pregunta “en qué sentido podemos hablar de proporción cuando hablamos de la belleza del color rojo”. Y en cambio dice que existen manifestaciones tan simples que nada tienen que ver con la proporción.

      En la edad media se valorarán cosas que no se valoraban en la griega clásica. Para el medieval se produce una transformación en la estética donde se valorarán los objetos y su belleza individual, y se considera más bello un cúmulo de estos. Plotino habla de una belleza interior de dentro de los objetos bellos, como es el caso de una piedra preciosa.

      Plotino ha heredado un concepto estético griego en lo que a belleza estática se refiere. Pero es que existen bellezas dinámicas como el color de un ópalo, o la vibración del color en sí. Plotino siendo pagano como es inaugura la idea estética de la revelación de la luz en el cristianismo, y la idea estética de la luz en lo que a arte se refiere.

      La gracia es la belleza más el bien. Es una confluencia de estos dos elementos, esto estaría directamente relacionado con la belleza dinámica. Esta belleza se corresponde con la perfeccionalidad del ente. De lo que va siendo más perfecto en cuanto a la satisfacción de su propia naturaleza. La belleza y el Bien atraen; el bien está en el Alma Humana y esta está determinada por la virtud y por el amor (Eros). Esa virtud se manifiesta en la acción en el amor, el bien está presente en el alma humana. En el mundo sensible se manifiesta como Amor.

      Ahora con Plotino la belleza se experimenta. Tiene que ver con el Pathos, con la belleza emocional, interior y recogida.

      En conclusión frente a una estética griega, una estética de la luz de la irradiación, de la belleza y de la perfección. Por tanto Plotino deja abierta una vía del asceticismo, del recogimiento. Frente a la inteligibilidad y la dialéctica de Platón el misticismo de Plotino.

      En Plotino ya se usa la figura del artista del santo y del sabio. Plotino pondrá el acento en esa capacidad del artista de interrogarse contemplando aquellos arquetipos y pone su énfasis en ello.

      Él también habla del arte conmovedor, de la revelación de la luz- directamente relacionado con el Pathos

      Plotino habla de la música como el arte más abstracto, y que por su condición de abstracto más rápidamente nos eleva dejando atrás el mundo sensible.

      Plotino nos dice como deberían ser las artes plásticas:

      -deben omitir y desprenderse de todas aquellas referencias naturalistas.

      -hace también alusiones volumétricas y alusiones de perspectiva.

      'Teoría del Arte Clásico y Medieval'

      -Niega también el uso naturalista del color, no simbólico, el espacio tiene que ser algo inexistente, neutro (dorado por ejemplo). Debe trabajar con una paleta reducida, con tintas planas, colores puros, máxima intensidad cromática. Es el arquetipo el que inunda desde dentro la representación del sujeto.

      -Toda representación naturalista del ser humano desaparece. La plástica más parecida para Plotino son los mosaicos bizantinos.

      -La anatomía desaparece detrás de los ropajes (pintura Bizantina). En esta destacan los elementos expresivos del ser humano, tratando de representar así el alma. El tratamiento de estos elementos es arquetípico.

      PLUTARCO

      En relación alas artes es el primero que habla de artes de la belleza o Kalitecnía (techné- tó kalón). Dentro del concepto de belleza se hace comparación de unas artes con otras: la oratoria frente a la poesía. La oratoria frente a la poesía se caracteriza porque juntamente con su carácter deleitable tiene una función moral y cívica. Se empieza a subrayar en ella que tiene ficción, y que poesía sin ficción no tiene nada que hacer, aunque también tiene una verdad alegórica.

      El arte debe ser imitativo, pero debe ser una libre imitación de la naturaleza. Esta libre imitación viene de los arquetipos de los artistas, que permiten mejorar a la naturaleza.

      Comienzan a valorarse las excepcionales características de los artistas. Aunque estuviera mal considerado el arte, habían artistas que destacaban formando parte de las cortes imperiales, hay incluso emperadores que se creen artistas, como Nerón, que se creía un poeta por su designación divina de emperador.

      Ya Aristóteles reconoció la influencia psicológica del arte y su función cívica, ya que trasladándose a la sociedad helenístico romana hace hincapié en la función conmovedora del arte, pues los problemas cívicos de esta sociedad eran pocos.

      MÚSICA

      Proviene del término griego musiké, y hace referencias a un tipo de disciplinas inspiradas por las musas. En el mundo helenístico-romano ya no se usa este término, pero tampoco tiene que ver con nuestro concepto de música. La jerarquía interna va en este orden teórico y práctico:

      • Teóricamente la música es el análisis abstracto y matemático de los principios que regían el cosmos. Trata de estudiar el sonido y movimiento de las esferas celestes. Sería similar a nuestro concepto de astronomía.

      • Prácticamente, la música se refiere a composición y ejecución. La música práctica reproduce los sonidos armónicos y disarmónicos.

      Esta concepción de la música tiene sus orígenes en la escuela pitagórica y en el Orfismo. Lo matemático viene de Pitágoras. La idea de la música que conmueve nuestras pasiones proviene de ambas tendencias. Los sofistas dicen que la música es una simple impresión auditiva y que si nos gusta es por simple convención.

      Los epicúreos dicen que la música es una invención humana, uniéndose así a los escépticos.

      Sexto Empírico (escéptico) dice que la música nos engaña y la compara con el sueño o la embriaguez.

      POESÍA

      La poesía se entiende hoy día líricamente, pero hace tiempo se cultivaba la poesía épica y dramática. En todo este proceso la tragedia pierde importancia. El individuo está al margen de toda decisión política, y esto hace que se pierda la importancia de la tragedia con un fin moral.

      En su lugar aparece la comedia y la farsa, farsa es esta comedia picante, crítica social y política. La figura del poeta se transforma, se redefine ocupándose ya no solo de la práctica poética sino del lenguaje, de la práctica literaria y del arte de la filosofía. El poeta ya no solo escribe en verso sino también en prosa. (Mezcla entre filólogo y filósofo). Y dado ese estudio la poesía empieza a tratar las normas que deben regular el hacer poético. Se empieza a valorar el virtuosismo. Los grandes artistas siempre han querido mostrar su pericia técnica, ejemplo de esto era Paolo Ucello que se empeñaba en la pericia técnica de las golas de sus personajes ajedrezándolas.

      Se plantea el problema de la verdad, ¿Qué pasa con la poesía? ¿Verdad o no? Se dirá de ella que habla de la verdad alegóricamente, hablando también del componente verdadero de esta. Es esta alegoría la que dará paso a la ficción. ¿La poesía es solo deleitable o moral? esto estará en duda a partir de este momento en adelante. Se plantea otro debate: claridad y sencillez o profusión y preciosismo. Aquí se separa la forma y el contenido. Se separa el qué se dice del cómo se dice, hasta más tarde cuando avance la historia de occidente se reconocerá que forma y contenido son una sola cosa.

      HORACIO

      Es importante su arte poética. En la poesía Horacio supone una base junto con Aristóteles. A partir del mundo helenístico romano habrá una confrontación entre las dos vertientes poéticas: una recargada y “barroca” y otra clara y sencilla. Una aticista o clásica y el asianismo. Estas corrientes influirán tanto en la Retórica como en la poesía. El representante del asianismo sería Cicerón y Horacio un extremista aticista.

      Horacio era muy cabal y si algo lo caracterizaba era su sentido común. Horacio tiene mucho de Aristotélico. Para él la poesía era útil o agradable, pudiendo darse ambos calificativos a la vez.

      Su obra “Epístola a los pisones o Arte Poético” tenía un carácter preceptivo. La palabra clave en el arte poética de Horacio es la ADECUACIÓN. La perfecta armonía o relación de la forma en relación al contenido. La forma debe ser expresada correctamente y moderadamente el fondo. El buen poeta debe imitar la naturaleza sin llegar a hacer una imitación servil. El poeta debe interpretar ese legado, haciendo una adecuada utilización de los medios expresivos. Tenemos que evitar el laconismo (parquedad, extraordinariamente breve) y la ampulosidad. Se debe adoptar una postura moderada. Esto es, toda adecuación de los medios va dirigida a un objetivo: CLARIDAD.

      Le confiere mucha importancia a la metáfora, moderadamente empleada, y rechaza completamente el barbarismo. Es necesario evitar todo exceso que enturbie el contenido.

      LA TRAGEDIA PARA HORACIO:

      La estructura de la tragedia para Horacio ha de dividirse en 5 actos. No ha de tener más de tres actores en escena. El desenlace no puede ser resuelto por ingerencia de un dios.

      El coro debe ceñirse a la estructura narrativa y nunca desempeñar el papel de un simple entreacto. La música no debe limitarse a ser un simple acompañamiento. MODERACIÓN EN TODO.

      El poeta debe ser como un filósofo. Debe dedicarse al estudio de su sociedad porque esta será su fuente de inspiración. Ha de rehuir de la poesía meramente formal. Debe destacarse el fin pedagógico de la poesía.

      LA RETÓRICA

      La retórica en el imperio helenístico romano pierde importancia en relación al imperio clásico. La retórica como arte tenía importancia relevante en las decisiones de estado. Esta era ya estudiada en las universidades. Existen tres estilos de retórica:

      ALTO, MEDIO, Y BAJO. Todas las artes siempre intentarán compararse a la retórica.

      PSEUDO-LONGINO s. I

      Su obra “Sobre lo sublime” tiene una especial importancia en el siglo XVIII. Lo sublime supera el concepto de belleza. Cuando habla de lo sublime no será de la forma que posteriormente se aplicarán a las categorías estéticas. Lo sublime se analizará desde un punto de vista de la recepción no de la creación. Su objetivo es muy claro y simple: recuperar el nivel alto de la retórica. Pseudo-Longino habla de lo sublime en la retórica de aquel género más elevado. Lo sublime será el uso más elevado del lenguaje aplicado a los discursos. Es decir, el lenguaje elevado a su enésima potencia en lo que a perfección se refiere.

      Según Pseudo hay que recuperar el espíritu de los clásicos, con el fin de alcanzar la fama y que pase a la posteridad. Por lo tanto lo sublime no está directamente relacionado en primera instancia con el Pathos. Afecta al Pathos y la técnica.

      Las fuentes de lo sublime son:

      • El talento para engendrar elevados pensamientos

      • La pasión vehemente y el entusiasmo.

      Estas dos se resumen en lo que para él se llama la grandeza de ánimo. Estas dos fuentes son innatas.

      La técnica de lo sublime es:

      • Figuras literarias, tropos…

      • Nobleza de la expresión: cuidadosa elección de las palabras y la dicción.

      • Composición elevada, ritmo, sonoridad, proporción tanto en la escritura como en esa dimensión más sensible de la forma.

      Las figuras literarias deben pasar inadvertidas para no hacer partícipe a la mente y bloqueen el lazo entre el Ethos y el Pathos.

      Hace distinción entre lo sublime y lo pathético. Hay pasiones que no son sublimes y lo sublime puede producirse en un tono pathético. Y distingue también lo sublime de la amplificación, una cosa es la elevación del recurso literario y otra la cantidad de los recursos. De la naturaleza valora su grandeza y del arte valora su perfección.

      El autor no debe perseguir la persuasión fácil para provocar un rapto emocional en el espectador que lo conmocione. La persuasión nos halaga, pero lo sublime busca sacarnos fuera de sí, es atemporal y a todos gusta.

      VITRUVIO S.I

      Fue el autor de la única sistematización en el legado clásico relativo a las artes clásicas que ha llegado hasta nosotros.

      Su obra se titula “Los diez libros de la Arquitectura”. Prácticamente todas las consideraciones que hace en su obra son aplicables a las artes. Lo primero que observamos en su educación del arquitecto es que es un verdadero humanista.

      Vitruvio es el primer individuo que rechaza la consideración de la arquitectura como un arte mecánica y la compara a la retórica. Todas las cuestiones y principios que Vitruvio planteó las vemos reflejadas en el Renacimiento.

      Las exigencias de una obra para Vitruvio son:

    • FIRMITAS o solidez

    • UTILITAS o utilidad

    • VENUSTAS o belleza.

    • Los principios fundamentales de la obra de Vitruvio son:

    • ORDINATIO: tiene que ver con ese órgano interno que relaciona los requisitos o normas de cada parte tomados en sí mismos.

    • DISPOSITIO: es la disposición de estas partes y su relación recíproca. Por ejemplo en lo relacionado a la estructura portante del edificio, el tamaño del dintel con el diámetro del capitel.

    • LA DISTRIBUTIO: el cálculo económico de la obra, el presupuesto.

    • En relación con la belleza del edificio y por tanto con la Venustas están estos tres puntos:

    • DECOR: relacionado con la conveniencia de su naturaleza, con las costumbres y los hábitos de la época, el Decorum. Ej.: lo habitual en una casa es que exista como mínimo un baño.

    • SYMMETRÍA: se refiere a la proporción matemática, es la relación armónica y apropiada entre las partes de un edificio.

    • EURITHMÍA: representa lo mismo que la symmetría pero entendida en términos de fenómenos ópticos, y aplicada al caso propio de cada edificio. Por ejemplo dotar de distintos grosores las columnas para paliar los efectos ópticos adversos

    • VITRUVIO diferencia las categorías estéticas de un edificio en dos grupos:

        • las ligadas a la apariencia del edificio: condicionadas al aspectus, elegantia, y effectus.

        • las relacionadas a la estructura: species, proportio, commodulatio, compositio y conlocatio.

      SPECIES: es la esencia, la forma interior del edificio con su parte fenoménica, la naturaleza del edificio.

      PROPORTIO: es el mismo término que en griego designa symmetría.

      COMPOSITIO: Relacionado con la composición.

      CONLOCATIO: Relación entre el edificio y el espacio circundante. Por ejemplo todos los templos griegos están construidos con un sistema modular, este término tiene una relación muy estrecha con lo expresado como eurithmía.

      Vitruvio pone en relación al edificio con la naturaleza en dos sentidos: uno cósmico y otro relacionado con los órdenes clásicos y la figura humana. Están relacionados de este modo por la estilización y los órdenes de la columna:

      • JÓNICO: con lo femenino.

      • DÓRICO: con el hombre.

      • CORINTIO: con lo virginal.

      Por último en Vitruvio aparece el término designatio que hace referencia al plan, al proyecto, al dibujo que rodea la planificación intelectual del edificio. Se relaciona así mismo con el término actual disegno (idea, proyecto).

      EDAD MEDIA

      Aproximadamente comprendida entre el siglo V (caída del Imperio romano) y el siglo XIII. Desde un punto de vista geográfico la Edad Media se da en toda Europa. Lo más importante de este periodo es la estética, es rica en matices y muy sutil y siempre gira sobre un eje central teológico. Existe por tanto una teoría del arte medieval en la que las artes lo son todo, y en la que existe una contraposición entre ciencia (especulación) y arte (producción).

      El arte es un saber hacer cosas por tanto tiene una dimensión eminentemente productiva. Hay un cierto conocimiento particular orientado a la actividad del artesano, al saber hacer bien.

      Si el conocimiento de la ciencia es particular y necesario, el arte es particular y contingente por el carácter por el carácter imprevisible de la materia con el que el arte tiene que contar.

      Las actividades humanas son:

    • saber (ciencia)

    • actuar (prudencia o moral)

    • hacer (dedicado al arte)

    • La diferencia entre actuar y hacer es que este último atiende al intelecto práctico, mientras que el actuar atiende a la voluntad, es decir la inteligencia aplicada a lo material.

      Las artes en la edad media son oficios, en ellos no hay ninguna consideración histórica y estética, ninguna finalidad expresiva. Las artes por tanto, intentan solucionar la imperfección natural del hombre, después de la expulsión de este del paraíso. Todos los logros del mundo Helenístico Romano se borran por la aparición del Cristianismo.

      Las artes son oficios que sirven para aminorar ese estado de indigencia del hombre. El arte debe observar e imitar la naturaleza y el artesano debe fijarse en la idea que llevan en sí los objetos.

      El arte no supone ninguna vía de conocimiento, es un conocimiento cerrado, no redunda en el crecimiento del hombre, es el conocimiento mínimo aplicado al saber hacer de los objetos.

      La principal finalidad de las ciencias es conocer el principal objeto de este mundo: la Teología, Dios.

      No hay entorno a la edad media ninguna reflexión entorno a lo que denominamos Bellas Artes. Solo distinguen entre dos grupos: Artes Liberales, y Artes Serviles.

      El Arte tiene un fin didascálico. La pintura, la escultura y la arquitectura son el vehículo de conocimiento para los iletrados, esto es, la Biblia de los pobres. Se enseñan las sagradas escrituras a través de las Bellas Artes.

      La pintura responde a determinados patrones iconográficos. Las escenas siempre deben siempre tener los mismos atributos, (Ej. de la alegoría de la justicia con la balanza).El fin didáctico se insufla a las artes desde la Iglesia. El pintor es un ejecutante y el arte es la sirvienta de la teología.

      Se niega que haya algún aspecto en el objeto de tipo estético que tenga carácter autónomo, se niega el objeto de arte como algo independiente y la utilidad puede ser tanto material como espiritual. Las Bellas artes viven entorno al poder eclesiástico.

      Si hablamos de la estructura de la edad media era profundamente artesanal. A pesar de su poca autonomía siempre estuvo vinculada a la Iglesia.

      Los artistas deben ser ante todo buenos cristianos. No hay lugar para el artista laico. A medida que nos acercamos al Renacimiento (siglo XIV) encontramos algunas referencias a las bibliografías de los artistas, pero solo encontramos datos biográficos.

      CLASIFICACIÓN DE LAS ARTES

      Varrón entre el siglo II-I a.C. nos habló de una serie de artes:

      • Aritmética

      • Geometría

      • Música

      • Astronomía

      • Retórica

      • Dialéctica

      • Gramática

      • Medicina

      • Arquitectura.

      Marciano Capella (s.V) en concreto en “el casamiento de mercurio y filología” encontramos:

      TRIVIUM

      QUADRIVIUM

      Esta era la ordenación de las 7 artes liberales, el sumum de la formación académica y tenía que ser preparatoria para la teología.

      TRIVIUM

      • dialéctica

      • retórica

      • gramática

      QUADRIVIUM

      • aritmética

      • Geometría

      • música

      • astronomía


      Eran las disciplinas preliminares al estudio de las sagradas escrituras. En el momento de encontrar cualquier punto contradictorio entre estas disciplinas y la teología siempre llevará la razón la doctrina teológica.

      HUGO DE SAN VÍCTOR

      Era miembro de la escuela de San Víctor, que eran centros de saberes vinculados a la práctica religiosa. Hugo de San Víctor sostiene que las artes se han desarrollado por la gracia de Dios a fin de satisfacer las necesidades del ser humano.

      Las clasifica como:

      • Artes teoréticas-

        • La teología-conocimiento de Dios.

        • La matemática- conocimiento de lo abstracto

          • Aritmética

          • Geometría

          • Música

          • Astronomía

        • La Física- conocimiento del mundo.

      • Artes prácticas- en relación con el pecado.

        • La moral- que tiene que ver con la conducta individual.

        • La economía- relacionada con la conducta familiar.

        • La política- tiene que ver con lo público.

      • Artes lógicas- aquellas que solucionan en el ser humano la incomunicación

        • Gramática

        • Dissertivas

          • Retórica

          • dialéctica

        • Appenditia Artium

          • No sabe donde situar la poesía y se inventa un apéndice.

      • Artes mecánicas- aquellas que reducen el impacto de la miseria material. Son las artes serviles, de entre las cuales destaca la theátrica que serían las artes del entretenimiento, y entre estas estarían incluidas pintura y escultura.

      Las artes plásticas en la Edad Media sufren una terrible situación paradójica ya que la función social del arte y el artista es casi nula, y en cambio el valor simbólico e ideológico constituye un pilar de la doctrina religiosa.

      Destacan dos órdenes religiosas de posturas muy contradictorias:

      • CLUNY (lujo y ostentación)

      • CISTER (Austeridad)

      ARTE EN RELACIÓN CON LA DIVINIDAD Y LA NATURALEZA:

      Debemos hablar de tres causas agentes:

      • Dios- crea, es el primero y único que crea

      • La naturaleza- genera

      • Artesano- el cual produce o hace.

      La creación divina se caracteriza por la omnisciencia y la libertad absoluta de Dios y además tiene el don de la ubicuidad.

      Dios crea por amor libremente, en cambio la generación en la naturaleza se hace por necesidad. Ocurre así forzosamente: Dios marca unas directrices a la naturaleza y ella las sigue.

      Las artes se caracterizan por la contingencia, es decir que se puede dar o no. El artista y el artesano están sometidos a error. La naturaleza como agente se caracterizan por la duración de la especie y el ser humano y sus obras se caracterizan por la finitud. Se da así esta superioridad de la naturaleza sobre el hombre pese a que existe una similitud:

      • Ambas imitan las ideas divinas.

      • Ambas requieren de tiempo para su realización

      • Ambas tienen un carácter causal.

      • Tanto la naturaleza como el arte presupone materia y forma entendida aquí como esencia.

      Las diferencias valorando al hombre y la naturaleza como causa agente son:

      • En la naturaleza el objeto material es inmanente, está dentro de sí misma

      • En el caso de la naturaleza los objetos naturales se producen por necesidad, y en las artes por contingencia.

      • El artista tiene en su mente alguna de las ideas divinas, por lo tanto el trabajo del artista es meramente una actividad compositiva.


      MÚSICA EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL

      Tiene como figuras principales:

      • Agustín de Hipona o San Agustín

      • Boecio

      • Casiodoro

      La tipología de la música en la Edad Media es la ciencia que se dedica al estudio de los sonidos en armonía.

      Existen cuatro géneros de mayor a menor importancia:

      • Coelestis o música celeste que tiene que ver con las armonías de los coros hay en los coros angélicos (el cielo en el sentido metafísico cristiano).

      • Música Mundana, que tiene que ver con la música del mundo físico, la armonía de la naturaleza en sentido matemático.

      • Música Humana, tiene que ver con la fisiología, psicología y moral. Aquí está integrada la música vocal, humana.

      • Música Instrumentalis, tiene que ver con el uso de instrumentos musicales.

      Estos músicos recogen la música del periodo helenístico romano y lo adaptan a las exigencias de la Edad Media del espíritu cristiano.

      LA JERARQUÍA DE LOS MÚSICOS

      • Teórico

      • Compositor

      • Ejecutante

      La música tiene un valor formal por el tratamiento armónico y alegórico del sonido, por la representación de conceptos en un lenguaje no natural.

      LA RETÓRICA EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL

      Los más importantes:

      • Isidoro de Sevilla

      • Beda el Venerable

      • Alcuino

      • Juan de Garlande

      En el imperio Carolingio Surge un renacimiento de la retórica. La tradición fue recogida por Alcuino y Beda, aparecen movimientos clásicos grecolatinos. El imperio carolingio actúa de puente entre lo de antes y después. Si algo ha llegado hasta nosotros es gracias a los carolingios. En el siglo XII destacan dos escuelas:

      • Escuela de Chartres

      • Escuela de Orleáns

      En el siglo XII hacen aparición las Universidades, y una vez constituidas estas, se establecen como disciplinas preparatorias la retórica y la dialéctica.

      La Retórica clásica en el mundo medieval genera tres tipos:

    • Dicatandi

    • Praedicandi

    • Aregandi (discursos dirigidos al pueblo sin contenido religioso).

    • Dentro del ámbito laico tendrá importancia el dictando, y posteriormente con las aperturas de las universidades cobrará importancia el aregandi.

      Durante el siglo XI, XII, XIII, es gracias a la cultura árabe el que nos llegue parte de su legado clásico.

      Lo más importante del legado Aristotélico era la Lógica, sin embargo ahora destacará la Retórica. Ahora la retórica pasa a desempeñar un papel importante en la especulación filosófica, política y ética.

      El influjo aristotélico será amplio, hay un análisis destacado.

      Los elementos con los cuales se produce una carta o discurso retórico son:

      • Inventio

      • Dispositio

      • Elocutio o estilo

      • Pronuntiatio

      • actio

      Elocutio (estilo), atiende a los siguientes elementos:

      • Copia - verborum (riqueza de vocabulario)

      • Compositio

      • Decorum

      • Decens - pertinencia del tema (socialmente)

      • Robur - fuerza

      • Nitro - La brillantez del discurso

      Todos estos elementos hay que manejarlos con unas reglas:

      • Moderatio - moderación

      • Acomodatio - o ajuste

      • Dispositio - disposición estructurada

      • Ornatus - ornamentación

      GÉNEROS DEL DISCURSO CRISTIANO:

      • Elevado o sublime

      • Medio o moderado

      • Bajo o humilde

      Estilo

      finalidad

      cualidades

      facultades a las que va dirigido

      Según los efectos

      Materia

      Humilde

      Sencillo

      Instruir

      Claridad

      Razón

      Silencio

      Ciencia

      Moderado

      Ornamentado

      Deleitar

      Encanto

      Sensibilidad

      Aplausos

      Alabanzas

      Sublime

      Expresivo

      Conmover

      Vigor

      Voluntad

      Lágrimas

      Conversión

      POESÍA:

      Los más determinantes en la poesía:

      • San Ambrosio

      • Beda el Venerable

      • Alcuino

      • Juan Escoto Erigena (s.IX)

      • Mateo de Vendôme (s.XII)

      De Aristóteles y Horacio heredaron:

      • Importancia de la fábula

      • Importancia de la métrica

      • Phantasia

      • Ficción (adecuada a la realidad, con un grado de verosimilitud)

      • Lo útil y lo agradable

      • Vuelve la importancia del poeta maníaco. La poesía es también en la edad media un acceso al conocimiento por medio de la Iluminación divina.

      En la Edad Media existe un sentido verdadero y uno metafórico. Se puede afirmar que los objetos tienen una polisemia. La poesía tiene un fin didascálico.

      La Escuela de Chartres en el siglo XII hace una reinterpretación del Timeo de Platón desarrollando una visión científica cosmológica. La poesía está directamente desarrollada con el conocimiento.

      VENDÔME integra los cuatro géneros de la poesía: Tragedia, comedia, sátira y poesía. Las introduce entre las 7 artes liberales con el objeto de servir a la filosofía. Surge le tema de la mujer en la poesía, tratado siempre del mismo modo: no narra una mujer específica sino un arquetipo caracterizado por su belleza física y su belleza moral. La belleza física en el mundo medieval se encuentra también con lo más execrable de la naturaleza porque ejemplifica el pecado. La mujer moralmente correcta es pura y virginal y tan solo puede entregar su virginidad por la gloria de Dios a través del sacramento del matrimonio.

      Otra característica de la poesía sería el títulus. Lo utilizan los poetas cristianos integrados a la Iglesia.

      El títulus es el epigrama grecolatino, es decir, una composición poética con carácter elegíaco o conmemorativo, y posteriormente va adquiriendo un carácter burlesco y satírico. El títulus aparece unido a las imágenes. Equivaldría a los bocadillos en los cuadros religiosos que trataban de explicar la escena. En el trecento italiano muchos de los atributos de las alegorías son los títulus.

      TRECENTO XIII-XIV: STIL NUOVO

      Dante con su poesía encarna una participación de los aspectos propios del renacimiento. Dante recupera la tradición clásica.

      La IDEA radicaba en el espíritu del artista con carácter ilemórfico. Pesa tanto la materia en el quehacer del artista y son tantas las exigencias que nunca se puede dar una perfecta plasmación de la idea. Dante equipara al artista con Dios. Dios crea el Universo y el artista también lo crea en cierta manera. Para Dante la palabra es mucho más importante que la imagen. Dante es un perfecto Horaciano.

      Dante carga un poco las tintas en la divina comedia con la fantasía. Hay un profundo espíritu cristiano pero comienzan a suceder poemas laicos.

      ARQUITECTURA

      Es un absoluto heredero de la sistematización de Vitruvio. El origen de las formas arquitectónicas es romano. Pese a esto el préstamo más importante es teórico:

      • empleo de elementos geométricos, introduce el circulo y el cuadrado

      • commodulatio, carácter modular

      • Idea de proporción adaptada a la estética medieval.

      En la Edad media se recoge la tradición clásica vitruviana y se adapta al cristianismo. Roissy hace un análisis de los elementos de una Iglesia y su simbología (las paredes simbolizan los 4 puntos cardinales y los cuatro testamentos, los pilares los cimientos de la Iglesia).

      LAS ARTES PLASTICAS: LA PINTURA Y LA ESCULTURA

      Las artes plásticas tienen un carácter didascálico y alegórico en un sentido figurado. A pesar de que antes estaban mal consideradas siempre se ha reconocido la potencia del arte con su sensibilidad. De todas las artes la retórica y la poesía siempre estarán bien consideradas.

      Hay tratados en la Edad Media sobre las artes plásticas pero son poco relevantes y se le da mucha importancia a los trabajos en vidrio, a las miniaturas, a las custodias…

      Destacan los tratados de:

      • Heráclio (s.X)

      • Villard de Honnencourt (“Álbum” con mezclas de colores del sXIII)

      • Teófilo

      La obra clave de Villard de Honnencourt es Álbum y con el aparece un tratado de análisis geométrico sobre las figuras sin intención realista.

      CENNINO CENNINI:

      Artista del siglo XIV tiene un libro que se llama El libro del arte y que se encuentra a medio camino entre lo medieval y lo renacentista. Gran parte de sus libros sigue siendo un recetario.

      En Cennini encontramos una crítica de la pintura como arte mecánica es uno de los pioneros en esto). Para él la pintura no es una arte servil y el pintor usa la fantasía y la plasma.

      La actividad estaba reglada por los gremios en los que se establecían tres categorías: maestro, oficial, y aprendiz. Solo existía la posibilidad de ser maestro si uno de estos se retiraba.

      Cennino Cennini llega a comparar la pintura con la poesía y la compara con la geometría, con la naturaleza y sus proporciones. Para Cennini la pintura debe imitar a la naturaleza (mimesis).

      Escribe un tratado sobre anatomía masculina, y no sobre la mujer por ser imperfectamente asimétrica.

      MEDIAS

      MAYORES

      ARTES

      Retórica

      JUSTICIA

      Sofística

      LEYES

      Cocina

      MEDICINA

      GIMNASIA

      Cosmética

      CUERPO ¿?

      ALMA política

      HOMBRE

      MENORES

      POLÍTICA

      ARTE MILITAR

      POESIA

      FILOSOFÍA

      RETÓRICA

      TODAS LAS DEMÁS




    Descargar
    Enviado por:La Mano Rauda y Veloz
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar