Educación y Pedagogía


Teoría de la programación en la enseñanza


ÍNDICE

I: JUSTIFICACIÓN TEÓRICA pág. 1

1. SOCIOLÓGICA pág. 1

2. TEORÍA PSICOLÓGICA pág. 5

Características de la etapa evolutiva pág. 5

Teoría del aprendizaje pág. 10

Necesidades educativas especiales pág. 11

3. TEORÍA EDUCATIVA pág. 14

Fines de la educación pág. 14

Contenido de la E/A pág. 15

Relaciones de comunicación pág. 18

Recursos: criterios de selección y usos pág. 21

Evaluación pág. 24

II: EL AULA pág. 30

¿Qué es el aula? pág. 30

Curso y estudiantes pág. 30

Fines de la educación y objetivos del curso pág. 31

Contenidos de diversas materias pág. 32

Actividades/Metodología pág. 35

Recursos que se van a utilizar y cómo pág. 35

Organización del espacio, tiempo y estudiantes pág. 37

Plan de acción tutorial pág. 44

I: JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DE LA PROGRAMACIÓN DEL MAESTRO

  • SOCIOLÓGICA

  • INTRODUCCIÓN

    En el apartado de sociológica se va a hacer un análisis de la sociedad actual y de los retos que plantea la escuela, así como las funciones que debería cumplir la escuela en la actualidad como institución social.

    Se trata de una especie de conferencia sobre los problemas de la escuela y las posibles soluciones para tratar de paliarlos.

    La escuela así mismo debería cumplir tanto funciones educativas académicas como morales, en complementación con los padres o tutores legales de los alumnos.

    ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD ACTUAL Y LOS RETOS QUE PLANTEA

    FUNCIONES QUE DEBERÁ CUMPLIR LA ESCUELA

    Actualmente nos encontramos en una sociedad en la que están muy arraigados y muy “de moda” los problemas de la violencia en las aulas y la inmigración, pero no hay que pasar por alto otros problemas o retos que la sociedad nos propone, como son las funciones que tienen en la educación tanto los padres de los niños como las escuelas, el trato a la naturaleza/medio ambiente y la concienciación de que no hay que contaminar, la igualdad de derechos y de los niños en general, y los cambios del siglo XXI (tecnológicos, políticos, educativos, de pensamiento, sociales, etc.).

    En esta charla vamos a abarcar todos estos temas de manera individual, explicaremos en qué consiste el reto para luego desarrollar la función que debe tener la escuela ante ese reto.

    · Violencia en las aulas: el reto consiste en acabar con la violencia y el acoso entre escolares, hay que decir que la violencia escolar es un problema bastante heterogéneo, ya que nos podemos encontrar ante varios tipos de violencia, como puede ser la directa, que es la que el acosador acosa (valga la redundancia) a su victima sin casi esconderlo y de manera directa con violencia e insultos, o la violencia indirecta, que es cuando el grupo de acosadores sin emplear la violencia física hacen el vacío a su victima, aislándola socialmente y dejándola sin amigos; también hay que distinguir entre que el acosador y la victima sean chicos o sean chicas, cuando se trata de chicos el acoso suele ser mas directo, sin embargo las chicas lo suelen hacer mas discreto y suelen optar por hacer el vacío a su victima; hay también otros matices, como por ejemplo que la violencia se de en el centro o fuera de él, etc.

    La función que debería tener la escuela ante este problema sería la de crear espacios de convivencia con autocontrol, los profesores deberían hablar con los padres tanto de los alumnos acosados como de los acosadores y exponerles el problema por separado para más tarde hacer reuniones conjuntas y que cada padre exponga lo que les angustia, porque claro está que los padres de los acosados sufren al ver a su hijo sufrir, pero normalmente los padres de los acosadores también sufren la que su hijo es déspota tanto en el ambiente escolar como en casa. En el aula lo que se debería hacer para llevar a cabo este reto de erradicación de la violencia escolar sería el de proponer trabajos en grupo, juntando a la víctima o bien con otras victimas para que juntas se hagan más fuertes, o juntándola con alumnos de la clase neutrales; si esto funcionase bien en un futuro también se podría juntar a la victima con uno de sus acosadores (sólo uno para que no pueda crecerse ante la victima) para que puedan llegar a convivir y ser amigos, si esto no resultase no pasaría nada porque se procedería a separar el grupo.

    La violencia es difícil erradicarla pero es muy posible que con estas sugerencias aunque no se erradique del todo, seamos capaces de disminuirla entre todos.

    · Inmigración: este reto es muy dificil de llevar a cabo, ya que consiste en hacerles a los niños inmigrantes la integración mas facil, y esto es dificil dada la sociedad racista en la que vivimos.

    Actualmente está llegando a nuestro país una cantidad inmensa de inmigrantes que vienen en busca de una vida digna que no encontraron en sus paises de origen, hay que decir que si ya de por si a ellos se les hace tremendamente dificil el llegar a un pais totalmente desconocido y dejar atrás toda una vida, sus amigos, familiares, su casa, en fin dejarlo todo atrás, nosotros no se lo ponemos tampoco muy facil al rechazarlos y no hacerles un poco más facil su integración en nuestra sociedad, por ello la función de la escuela para superar este reto es, claramente, facilitar la integración de los niños inmigrantes, creando espacios de convivencia y de cultura, ya que para enseñar a los niños extrangeros nuestra cultura, debemos aprender algo de la suya para facilitar la explicación. Los instrumentos necesarios para llevar a cabo con éxito esa integración serían sobre todo el idioma (excepto en los inmigrantes latinoamericanos, que ellos diriamos que parten con la ventaja de ya hablan nuestra lengua en sus paises de origen) para los inmigrantes de paises con lengua distinta a la nuestra, de donde más inmigrantes vienen es de Africa y Europa del Este, entonces se deben crear espacios donde convivan los dos idiomas para poder enseñar a los niños nuestra lengua y en un futuro cercano (ya que los niños aprenden con mucha facilidad y rapidez) poder introducirlos con normalidad en una clase normal para que aprendan en la escuela como el resto de niños de nuestro país.

    También y aunque esto no sea competencia de la escuela, para facilitar la integración se debería dar trabajo a los adultos, los padres de los niños inmigrantes porque así a la vez que los mismos padres se integran, pues también lo hacen sus hijos.

    · Función de los padres en la educación de sus hijos: la función que los padres tienen ante la educación de sus hijos es muy importante, ya que muchos piensan que educar solo es competencia de los profesores, y eso no es así porque la educación de los niños debe ser una complementación entre la educación inculcada en casa por sus padres o tutores legales y la educación recibida en la escuela por los profesores.

    Conviene tener presente que la educación de un niño es algo complicado, ya que hay que tener mucho tacto porque son personas muy susceptibles e ingenuas, por lo que al inculcar algún valor hay que estar seguros de que el niño lo ha entendido perfectamente y no hay posibilidad a que pueda ser interpretado de otra manera.

    Hay que educar al niño de forma firme, es decir, no hay que darles demasiados mimos ni ser demasiado duros con ellos, porque ambas cosas desembocaran en un futuro en una persona que no recibió una buena educación; al darle demasiados mimos el niño se hace caprichoso y cuanto más tiene, más quiere, por ello no valora las cosas que tiene y es un niño egoista y déspota; al ser demasiado duros podemos estar condenando al niño a una infancia traumática porque no se siene querido por sus padres, y cuando crezca puede tener problemas de autoestima y lo que es peor, puede educar a sus futuros hijos de la misma forma que fue educado él. Por ello la educación por parte de los padres debe ser completa y compleja.

    También es necesaria la educación en el ámbito de la violencia escolar, ya que un niño “mimado” suele ser acosador porque al tener todo lo que pide suele tener la autoestima muy alta, entonces en la clase “debe reafirmar su poder” acosando a los débiles; esto no sucede asi con un niño que está bien y firmemente educado; y también en el ámbito de la inmigración, un niño educado en el seno de una familia racista es muy posible que él también lo sea, por lo que no hay que inculcarle valores erroneos como el racismo o la violencia, para que haya una mejor convivencia tanto en clase como en otros ámbitos con otros niños.

    · Función de la escuela en la educación de los niños: como he dicho anteriormente, la educación de los niños es una mezcla entre la educación inculcada por sus padres y la recibida en el colegio por los maestros.

    Los maestros son los profesionales encargados de educar y formar a los niños y niñas de manera global y en todas las disciplinas, pero también deben formarlos en los valores y en la sociedad en la que vivimos.

    Los maestros diseñan y ponen en marcha el proyecto docente que se tiene que desarrollar, esto inluye hacer un analisis de la realidad social y psicoeducativa de la clase, diseñar los procesos del aprendizaje de los contenidos educativos, establecer recursos didácticos y disponer los mecanismos de evaluación individual y global; deben dedicar tiempo a la programación, evaluación y reciclaje constante, al margen de su dedicación dentro del aula.

    También tienen la responsabilidad social delegada en ellos mediante el sistema escolar, tienen que responder ante las demandas y necesidades de padres y madres en un diálogo que procura conjugar medios para encontrar entre todos caminos para la mejor educación de los niños.

    La complejidad de la realidad social y personal del conjunto de alumnos y algunos en particular, hace necesaria la coordinación de los maestros con otros profesionales (psicopedagogos, trabajadores sociales, terapeutas) especializados en la atención de situaciones específicas que ocurren en el contexto escolar. Estos especialistas son maestros que asumen la docencia en algunas materias (música, educación física, inglés) o funciones específicas (audición y lenguaje, educación especial), funciones con las que apoyan e implantan programas de refuerzo, tratamiento y compensación de cualquer tipo de discapacidad en el proceso de aprendizaje de los alumnos que lo puedan necesitar.

    Pero no sólo los maestros enseñan las asignaturas designadas por el programa de estudios, ellos deben también enseñar a convivir con cordialidad y afecto en la sociedad en la que vivimos, deben complementar los valores inculcados por los padres para que así los niños en un futuro sepan enfrentarse a los problemas que les depara la vida.

    · Conciencia ecológica: actualmente vivimos en una época en la que la conciencia ecológica por fin va abriendose paso, pero como guias de los niños en esta sociedad debemos aumentar esa conciencia para que en el futuro puedan disfrutar de cosas que si no reciclamos es muy posible que desaparezcan, por ello hay que enseñarles que reciclar es bueno, exponerles las ventajas que supone tirar un carton a la papelera de reciclaje y las desventajas que supone tirarlo al cubo de basura normal, enseñarles a separar los desperdicios y la conciencia ecológica en sí; pero ya no sólo se trata de separar basura, también deben aprender que la contaminación es muy perjudicial, tanto la de los coches con los humos tóxicos que expulsan, como la contaminación acústica, que, como la ambiental, también es perjudicial para nuestra salud.

    Debemos enseñarles que cuando vayan de excursión al campo, no dejen las basuras en el suelo porque eso lo contamina terriblemente ya que darda mucho en descomponerse, sobre todo las latas de refresco, por no hablar de que un vidrio podría provocar un incencio, y sobre todo no encender hogueras, y si lo hacen luego deben apagarlas completamente y asegurarse de que así lo han hecho para evitar posibles catástrofes.

    · Igualdad: este reto es muy importante de llevarlo a cabo, ya que se trata de inculcar el valor de la igualdad entre los niños. En la sociedad en la que vivimos desgraciadamente siguen habiendo muchas diferencias de clases como en los siglos pasados, y aunque nos empeñemos en decir que todos somos iguales, a la hora de la verdad no lo somos ya que se hacen muchas distinciones dependiendo de tu renta, tu país de origen, incluso tu aspecto físico.

    Esto es algo que hay que aprender desde jóvenes, por ello debemos enseñarlo a los niños de hoy, para que las futuras generaciones no sufran las distinciones sociales a las que nosotros ya estamos hasta acostumbrados.

    · Cambios del Siglo XXI: actualmente nos enfrentamos ante una serie de cambios tan acelerados que escapan a nuestro control, estos cambios son tanto tecnológicos como políticos, de pensamiento, sociales, etc., y es dificil convivir en un espacio en el que frecuentemente y casi a diario estamos sufriendo cambios por los que nosotros también debemos cambiar, y si esto para nosotros es dificil imaginense cómo debe ser asumir esos cambios en las mentes de los niños.

    Los cambios que más pueden afectar a los niños posiblemente sean los políticos, ya que cada vez que entra un partido nuevo a dirigir el gobierno, cambian el programa educativo y esto al final repercute en su educación; de todas formas esto ya escapa totalmente a nuestro control ya que no podemos hacer nada para que los políticos dicten o dejen de dictar leyes.

    También como la sociedad evoluciona, cambia la manera de pensar, nos hacemos más abiertos de mente; al haber tanta inmigración también hay cambios sociales con la convivencia de varias culturas en un mismo contexto; y los cambios tecnológicos acabarán por hacer que desaparezcan algunos métodos de enseñanza tradicionales (como por ejemplo las pizarras).

    La función de la escuela es crear un sentido de comunidad y carácter, dotar de un instrumento de reflexión crítica (para hacer frente a esos cambios); la escuela nos tiene que ayudar a asumir riesgos y tomar decisiones, ya que si no nos arriesgamos, no ganamos, no debemos ser cobardes a la hora de tomar decisiones arriesgadas, y eso es algo que la escuela debe enseñar a los niños.

  • TEORÍA PSICOLÓGICA

  • INTRODUCCIÓN

    En este punto se tratarán las principales características de la etapa evolutiva de los estudiantes del aula, así como la teoría del aprendizaje que sustenta la acción educativa en el nivel, los aspectos afectivos, sociales y morales de dicha etapa y las necesidades educativas especiales de los alumnos que las necesiten.

    Las características de la etapa evolutiva de los estudiantes se refiere a cómo evolucionan los alumnos durante toda la etapa de primaria, tanto social, como motor y cognitivamente.

    La teoría del aprendizaje que sustentará la acción educativa de esta programación de educación primaria será la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, cuyo modelo está basado en cuando una nueva información se ancla en conceptos relevantes preexistentes en la estructura cognitiva.

    Un punto bastante importante es el de las necesidades de los estudiantes con NEE, en el que se trataran las posibles necesidades educativas con las que nos vamos a encontrar y los recursos con los que tendremos que llevar a cabo la educación a estos niños.

    PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA EVOLUTIVA DE LOS ESTUDIANTES DEL AULA

    EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD

    Desarrollo biológico

    La infancia intermedia está entre las etapas más saludables de la vida, a pesar de la frecuencia de gripes y gargantas irritadas. Afortunadamente, las enfermedades debilitantes son raras.

    El crecimiento normal depende de una nutrición adecuada y a una buena salud. Un problema común que va en aumento: la obesidad infantil.

    - Crecimiento: Estatura y peso

    Los niños de 6 a 12 años se ven diferentes de los de menos edad. Son mucho más altos y la mayoría delgados pero fuertes, a pesar de que la tasa de obesidad se ha incrementado en las últimas décadas.

    Las niñas conservan un poco más de tejido graso que los niños, una característica física que persistirá a lo largo de la madurez. Hacia el final de la etapa intermedia, generalmente entre lo 10 y 12 años de edad, las niñas comienzan su esfuerzo extraordinario de crecimiento y, de repente, están mirando a los niños de su clase con menosprecio.

    Los cambios en estatura y peso no son completamente paralelos en niños y niñas. Para cuando las niñas tienen nueve años, han alcanzado a los niños en estatura, después de haberse rezagado un poco; sin embargo, con frecuencia se rezagan en peso, hasta cuando los alcanzan a los 10 años las niñas.

    Los niños, en forma individual, varían ampliamente. También hay una diferencia entre niños ricos y niños pobres. Los de hogares opulentos tienden a ser más grandes que los de los hogares pobres; esto surge debido a las diferencias en nutrición.

    Las diferencias étnicas también afectan el tamaño promedio de los niños. A pesar de que las diferencias genéticas explican una partes de la diversidad existente, las influencias ambientales también juegan un papel importante. Los niños más altos son originarios de partes del mundo donde la comida nutritiva es abundante, donde las enfermedades infecciosas están bien controladas o ampliamente eliminadas.

    Crecimiento anormal

    Los niños cuyo crecimiento está por debajo de lo normal con frecuencia son de manera significativa, más bajos que sus compañeros, aún a la edad de seis o siete años. Hay muchos tipos diferentes de problemas de crecimiento. Uno de los principales surge de la deficiencia del cuerpo para producir suficientes hormonas de crecimiento. Recientemente, los bioquímicos han desarrollado una técnica para insertar el código genético humano de la hormona del crecimiento en bacterias, reproduciendo la bacteria “agámicamente” y permitiendo que luego ésta elabore la hormona de crecimiento.

    Desarrollo psicomotor

    Desarrollo motor en la infancia intermedia

    Edad Comportamientos seleccionados

    6 Las niñas son superiores en la precisión del movimiento; los niños son superiores en actos que involucren fuerza, menos complejos. El acto de saltar es posible pueden lanzar con equilibrio apropiado.

    7 Mantener el equilibrio en un pie sin mirar, llega a ser posible.

    Pueden caminar en barras de equilibrio de dos pies de ancho. Pueden brincar y saltar con exactitud en cuadros pequeños. Pueden ejecutar ejercicios exactos de golosa.

    8 El número de juegos en que participan, para ambos sexos, es el más amplio a esta edad.

    9 Los niños pueden correr 16 pies por segundo.

    Los niños pueden lanzar una pelota pequeña s 70 pies.

    10 Pueden juzgar e interceptar el camino de pelotas pequeñas lanzadas desde cierta distancia.

    11 Un salto amplio de cinco pies es posible para los niños; seis pulgadas menos para las niñas.

    12 Es posible un salto alto de tres pies.

    - Manejo de las manos

    La preferencia para usar una mano más que la otra se llama uso de las

    manos. A pesar de que el concepto parece simple, la determinación de usar

    una de las manos puede ser difícil de tomar, puesto que no todo el mundo

    prefiere una mano para cada tarea.

    Tanto zurdos como diestros tienen algunas ventajas y desventajas. La gente

    zurda sufre más alergias y está más propensa a dislexia y déficit de atención.

    Pero, asimismo, están más predispuestos a ser mejores en tareas especiales y a

    recuperarse más rápidamente de daño cerebral.

    Ninguna de las muchas teorías ambientales, anatómicas y genéticas acerca

    de las causas del uso de una mano ha sido capaz de establecer el asunto. Un

    creciente consenso favorece las teorías anatómicas, en especial las que se

    refieren a la anatomía del cerebro. La hipótesis parece lógica: el cerebro

    regula el comportamiento motor; el uso de la mano izquierda es una caracte

    rística de este comportamiento; por tanto, el cerebro regula el uso de la mano

    izquierda.

    Desarrollo del conocimiento experiencial del mundo

    - Etapa de las operaciones concretas ( Piaget )

    El modo de pensar del niño está caracterizado por la habilidad de aplicar principios lógicos a situaciones reales. Los niños en esta etapa son más lógicos y menos egocéntricos que los de la etapa previa, o sea la etapa preoperacional de la primera infancia.

    Ahora que el niño ha alcanzado la etapa de las operaciones concretas, puede aplicar principios lógicos a situaciones concretas (reales). El niño utiliza operaciones mentales internas ( pensamientos ) para resolver problemas situados en el aquí y ahora. Esto significa que puede realizar muchas tareas de un grado más alto de lo que podía en la etapa anterior. Es mejor cuando:

    - Clasifica objetos agrupándolos en categorías similares.

    - Agrupa ordenando artículos ( como palitos de distinto tamaño ) en series, de acuerdo con una dimensión particular.

    - Trabaja con números.

    - Entiende conceptos de tiempo y espacio.

    - Distingue entre realidad y fantasía.

    - Entiende el principio de conservación.

    Sin embargo, los niños en esta etapa todavía están limitados a situaciones reales, presentes; todavía no pueden pensar en términos abstractros o hipotéticos, sobre lo que podría ser en lugar de lo que es. La capacidad para pensar en forma abstracta, que caracteriza el nivel más alto del desarrollo cognoscitivo según Piaget, no ocurre sino hasta la adolescencia.

    - Conservación

    Uno de los aspectos más conocidos del trabajo de Piaget es su estudio de

    la conservación, la capacidad para reconocer que la cantidad de algo

    permanece igual, aún si la materia está alterada, siempre y cuando no se le quite ni se le agregue algo.

    Piaget y otros investigadores han evaluado la comprensión de los niños acerca de la conservación, con respecto a una variedad de características, tales como número, sustancia, longitud, área, peso y volumen.

    Desarrollo lingüístico

    La sabiduría popular sostiene que para la época en que entran al primer grado, todos los niños normales han aprendido un idioma. El niño pronuncia las palabras claras y puede conversar fácilmente acerca de muchas cosas. Pero todavía hay bastantes palabras que desconoce y muchas sutilezas del lenguaje que no nota. Los niños son ahora más capaces de interpretar la comunicación y de hacerse entender.

    - Gramática: estructura del lenguaje

    La mayoría de los niños de seis años todavía no han aprendido cómo manejar las construcciones gramaticales en las cuales una palabra se utiliza en la forma como se hizo prometer en la primera frase, aunque ellos saben lo que significa una promesa y son capaces de usar y entender la palabra correctamente en otras oraciones. Para la edad de 8 años, la mayoría de los niños pueden interpretar la primera frase en forma correcta. Ellos conocen el concepto ligado a la palabra “promesa” y saben como puede ser usada.

    Durante los primeros años escolares, rara vez emplean la voz pasiva, los tiempos verbales que incluyen el auxiliar haber y las oraciones condicionales con si...entonces.

    Hasta los nueve años y posiblemente después, desarrollan una creciente y compleja comprensión de la sintaxis, la forma como las palabras se organizan en frases y oraciones.

    Sintaxis: la forma como las palabras están organizadas en frases y oraciones.

    Desarrollo cognitivo

    A la edad de 4-6 años, el niño piensa que su propio punto de vista es el único posible. Mientras que a la edad de 6-8 años, el niño se da cuenta de que otras personas pueden interpretar una situación de forma distinta de cómo élla ve. Los niños de 8 a 10 años tienen una conciencia recíproca, y se da cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y que son conscientes de que él tiene sus propios puntos de vista. Entiende la importancia de que otros sepan que sus requerimientos no han sido ignorados u olvidados.

    A la edad 10-12 años, el niño puede imaginar la perspectiva de una tercera persona, teniendo en cuenta diferentes puntos de vista. En la adolescencia, la persona se da cuenta de que la comunicación y el desempeño mutuo de papeles no siempre resuelven disputas sobre valores rivales.

    Desarrollo social-afectivo ( personalidad )

    - Desarrollo del autoconcepto

    El autoconcepto es el sentido de sí mismo. La base del autoconcepto es nuestro conocimiento de lo que hemos sido y hecho; su función es guiarnos a decidir lo que seremos y haremos en el futuro. El autoconcepto, entonces, os ayuda a entendernos a nosotros mismos y, también a controlar o regular nuestra conducta.

    El sentido de sí mismo crece lentamente. Comienza en la infancia con la autoconciencia: el niño gradualmente se da cuenta de que es un ser diferente de otras personas y cosas, con la capacidad de reflexionar sobre sí misma y sus acciones. Alrededor de los 18 meses, tiene su primer momento de autorreconocimiento cuando se reconoce a sí misma en el espejo.

    El siguiente paso es la autodefinición. Esto sucede cuando identifica las característica que considera importantes para describirse ella misma.

    El sentimiento de sí mismo podría parecer como la cosa más peculiar del mundo. Pero la mayoría de los teóricos e investigadores ven el autoconcepto como un fenómeno social, “el punto de encuentro entre el individuo y la sociedad”. En la segunda infancia, el niño mira en torno suyo, ve lo que la sociedad espera, entremezcla sus expectativas con la imagen que ya tiene de sí mismo y su autoconcepto evoluciona.

    Ahora, en la segunda infancia, el niño puede hacer más cosas de las que podía como preescolar y, en efecto, las hace, y está relacionado con más gente.

    El niño empieza a regular su conducta no sólo para conseguir lo que necesita y desea, sino también, para satisfacer las necesidades y deseos de otras personas. A medida que interioriza los valores y los patrones de conducta y las exigencias de la sociedad, coordina las exigencias sociales y personales y las cosas para las que antes necesitaba que lo estuvieran puyando, ahora las hace voluntariamente.

    En la medida en que se empeñan en convertirse en miembros activos de la sociedad, los niños deben cumplir varias tareas importantes encaminadas al desenvolvimiento del autoconcepto. Deben hacer lo siguiente:

    - Ampliar la comprensión de sí mismos para entender las percepciones, necesidades y expectativas de otras personas.

    - Aprender más acerca de cómo funciona la sociedad, sobre relaciones complejas, papeles y reglas.

    - Desarrollar patrones de conducta que sean gratificantes personalmente y aceptados en sociedad.

    - Manejar su propia conducta. A medida que los niños toman responsabilidad de sus propias acciones, deben estar convencidos de que pueden seguir patrones de conducta tanto sociales como personales y deben desarrollar la habilidad de hacerlo.

    TEORIA DEL APRENDIZAJE QUE SUSTENTA LA ACCIÓN EVOLUTIVA DE LOS ESTUDIANTES DEL AULA: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    El modelo didáctico correctivo que utilizaremos en el aula para mejorar el procesamiento de la información será el modelo de los organizadores previos: Este modelo está basado en el concepto de “Aprendizaje Significativo” descrito por Ausubel, Novak y Hanesian (1983). Se produce cuando una nueva información se ancla en conceptos relevantes preexistentes en la estructura cognitiva. Es necesario que el alumno tenga anagramas neurológicos inclusotes.

    Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utilizará organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los saberes previos y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión.

    En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza.

    Entre las condiciones que deben darse para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse:

    1. Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.

    2. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende de sus representaciones anteriores.

    3. Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta.

    Las sintaxis de este modelo es la siguiente:

    FASE 1: Presentación del organizador previo: aclarar los objetivos de la lección, presentar el organizador, aislar las propiedades, dar ejemplos, proporcionar un contexto, repetir, hacer que el alumno recuerde los conocimientos y experiencias previas.

    FASE 2: Presentación del material: explicitar la organización, ordenarlo lógicamente, mantener la atención, presentar el material.

    FASE3: Potenciar la organización cognoscitiva: utilizar los principios de la reconciliación integradora, promover una recepción activa, suscitar un enfoque crítico y explicación.

    Los niveles de organización:

    Los alumnos se dispondrán en las mesas de forma de semicírculo, para que todos los niños se vean entre ellos, suponiendo una mayor interacción. El profesor se situará enfrente de ellos para dinamizar las clases.

    Las relaciones:

    El protagonista será el propio niño y el profesor actuara como un guía o mediador (presentador). Se debe fomentar la cooperación, el respeto y la ayuda entre los niños.

    Los sistemas de apoyo:

    Debe potenciarse el dialogo entre el profesor y los padres de los alumnos, informándolos acerca del desarrollo del niño. El profesor debe detectar las dificultades del niño, en los casos especiales recurrirá a ayuda especializada y si es necesario se realizara la adaptación curricular teniendo en cuenta las necesidades del niño.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN PRIMARIA

    Consideraciones Generales:

    En la Etapa de la Educación Primaria se intentan alcanzar tres grandes finalidades: la Socialización, Autonomía de Acción en el Medio y la Adquisición de Aprendizajes Instrumentales Básicos; adaptando, en caso necesario, los elementos del Currículum que sean aconsejables.

    Las Necesidades Educativas más frecuentes en esta etapa vendrán contextualizadas por las distintas ÁREAS.

    Necesidades educativas más frecuentes en el área de lengua/ literatura, y lengua extranjera

    - Las dificultades del Aprendizaje que vamos a comentar a continuación no se derivan exclusivamente de los déficits o dificultades de los alumnos, sino de la interacción entre éstas y las condiciones de enseñanza.

    Dificultades en torno al Lenguaje Oral: El lenguaje Oral, a pesar de la enseñanza de la lectura y escritura, debe seguir teniendo un papel central durante la etapa Primaria, máxime para los niños no escolarizados anteriormente. La importancia del lenguaje oral está justificada por varias razones: Por su importancia para el aprendizaje de la lectura y escritura y por el desarrollo de aspectos, tanto formales como funcionales, del lenguaje oral. Las necesidades más frecuentes van a ser:

    a) Niños con problemas de personalidad, inhibidos, tímidos o con problemas emocionales, pueden mostrar bajos niveles de comunicación e incluso un claro rechazo o desinterés hacia los intercambios comunicativos. El profesor, por su parte, deberá tomar un papel activo y puede requerirse, de forma complementaria la intervención de otros profesionales y desarrollar programas complementarios. Es importante posibilitar en el aula interacciones comunicativas entre iguales y con el profesor, a través , por ejemplo, de trabajos en pequeños grupos, actividades de dramatización donde se utilicen otros códigos o sistemas comunicativos y trabajos en pequeños grupos donde se refuerce y alabe cualquier intento comunicativo que el niño realice.

    b) Pueden aparecer problemas comunicativos con niños procedentes de contextos sociales deprimidos o poco estimulantes -pobreza léxica- Condiciona la Comprensión y Expresión de la realidad a la que los niños pueden tener acceso.

    c) Niños que manifiestan problemas con los campos lingüísticos (Fonológico, morfosintáctico y semántico) -Retraimiento e inseguridad a la hora de establecer intercambios comunicativos.

    d) Niños con problemas de audición o dificultades motoras graves, disfasias y/o afasias - Adquisición del lenguaje oral Sistema complementario de Comunicación.

    Dificultades en torno a la lectura y la escritura: el aprendizaje de la lectura y la escritura significa aprender a usar de forma nueva los recursos lingüísticos que han sido desarrollados escuchando y hablando, y significa adquirir una capacidad fundamental en la sociedad que nos ha tocado vivir. Estas dificultades pueden ser debidas tanto a la falta de maduración de las capacidades y especialmente en las de tipo perceptivo-motor como a dificultades propias de la tarea e incluso de las estrategias que se emplean en el proceso de aprendizaje de cada alumno; así los métodos de enseñanza no pueden ser universales.

    - Las dificultades respecto a la lectura y escritura pueden agruparse en tomo a dos grandes grupos: mecánica de la lectura, la escritura y comprensión; siendo en ambos aspectos fundamental el nivel del lenguaje oral y el conocimiento previo que el alumno tiene de lo que lee.

    - Respecto a la Escritura, las mayores dificultades suelen presentarse en la escritura espontánea, ya que esta supone un mayor grado de abstracción que la copia o el dictado; y por lo que respecta a aspectos morfosintácticos, las dificultades suelen surgir en la estructuración de las frases y en las concordancias entre elementos. También son frecuentes las dificultades en la transcripción de fonemas o grafemas, originándose errores de exactitud, tales como inversiones u omisiones. Así mismo algunos alumnos con problemas motores tendrán serias dificultades en la realización de la escritura en cuanto a la grafía, y será necesario recurrir a ayudas técnicas (adaptación de útiles de escritura, mesas adaptadas, procesador de textos, etc). Por último, y en relación con las necesidades más graves y permanentes se hace necesario recurrir a estrategias y metodologías que permitan un buen nivel de lenguaje funcional (reconocimiento de términos frecuentes en casa y en la Comunidad, y pictogramas y rótulos en el uso de los servicios públicos).

    Dificultades en tomo a la Lengua Extranjera: El inicio de la lengua extranjera debe coincidir con un buen dominio de la lengua materna. En los alumnos con dificultades más graves se puede reducir el aprendizaje a la utilización de ciertas rutinas de uso frecuente "frases hechas" o bien de un vocabulario de protección.

    Necesidades educativas más frecuentes en el área de matemáticas.

    Las contribuciones de este área son decisivas para alcanzar los Objetivos Generales de la Educación Primaria, dado que mediante su enseñanza y aprendizaje, los alumnos desarrollan su capacidad de pensamiento y de reflexión lógica y adquieren un conjunto de elementos poderosísimos para explorar la realidad, para representarla, explicarla y predecirla, en suma, para actuar en y sobre ella. Es un área prioritaria en cuanto a especial atención y cuidado, teniendo en cuenta además que el ámbito del conocimiento matemático ha generado un buen número de dificultades de aprendizaje en los alumnos, donde uno de los motivos fundamentales ha sido una inadecuada metodología.

    Para posibilitar la construcción de este conocimiento (6-12 años), es preciso partir siempre de la propia experiencia, buscando un apoyo concreto que facilite la tarea. Sólo al final de la etapa los alumnos empiezan a estar en disposición de trabajar sobre planteamientos más abstractos y de utilizar para ello un pensamiento formal.

    Los alumnos con dificultades de aprendizaje más graves, que poseen trabas para acceder al pensamiento abstracto, necesitan mantener los apoyos concretos y el trabajo sobre contenidos más directamente relacionados con su experiencia directa: Funcionalidad de los aprendizajes.

    Actividad fundamental, resulta ser la solución de problemas más o menos sencillos.

    Necesidades educativas más frecuentes en el área de conocimiento del medio.

    Los ámbitos de trabajo fundamental, que permiten alcanzar los Objetivos Generales de Primaria van a ser:

    a) El desarrollo de la autonomía personal.

    b) La identificación con Grupos Sociales de Pertenencia y Referencia.

    c) Aportaciones relativas a la Adquisición y práctica autónoma de hábitos elementales de higiene, alimentación y de cuidado corporal.

    d) Desarrollo de la capacidad de Indagación, Exploración y Búsqueda Sistemática de Explicaciones y Soluciones a los problemas de la Experiencia: Aprendizajes relacionados con la vida cotidiana.

    Necesidades educativas más frecuentes en el área de educación física y artística.

    Las mayores dificultades las encontramos en niños con problemas motóricos, perceptivos y aquellos alumnos que albergan sentimientos de vergüenza.

    En contra de cualquier comparación con los cánones de "normalidad", se hace fundamental en las dos áreas valorar positivamente las realizaciones de todos los alumnos, en función de sus capacidades y sensibilidades, potenciando el aspecto creativo y divergente de los mismos y restringiendo al máximo el componente competitivo de todas estas acciones.

  • TEORÍA EDUCATIVA

  • INTRODUCCIÓN

    La teoría educativa es uno de los puntos más extensos, el cual es una reflexión teórico/práctica de carácter general que luego hay que concretarla en el apartado de “Aula”. Debe estar fundamentada con aportaciones de diferentes disciplinas y saberes.

    En ella se tratan los fines que la educación debe perseguir, los contenidos de la E/A, las relaciones de comunicación (el papel del maestro, estudiantes y otros agentes, cómo se han de elaborar las actividades), los criterios de la selección y uso de recursos así como sus tipos, los principios organizativos de tiempos y espacios, y la evaluación (¿cómo evaluar? diferentes criterios).

    FINES DE LA EDUCACIÓN

    La educación puede analizarse de diferentes puntos de vista. La misma es una actividad que se lleva a cabo en un tiempo y espacio determinado y sus fines y métodos dependen de la naturaleza de la sociedad en que está inmersa.

    Una sociedad es una especie de comunidad cuyos miembros han llegado a ser socialmente conscientes de su modo de vivir y están unidos por una escala común de objetivos y valores.

    La educación la organiza la escuela o cualquier otra institución establecida para los fines de lo que llamamos educación formal. Las escuelas y todas las instituciones educativas de nuestra sociedad, contribuyen al desarrollo integral del educando mediante la vida social, los juegos, la participación en el teatro, la música, deportes, las artes plásticas, y toda clase de actividades que conciben como parte del currículo escolar.

    Los maestros no son las únicas personas que enseñan; la mayor parte del comportamiento humano, ha sido aprendido de manera informal en el entorno social.

    La sociedad como tal educa, lleva adelante el proceso de educación tanto en el sentido amplio del pleno desarrollo de la personalidad como en el de la instrucción. Los adultos, igual que los jóvenes, están sometidos a tales influencias educativas.

    ð Funciones o fines de la educación

    La principal tarea de la educación consiste en pasar de mano a mano los valores culturales, científicos y culturales, científicos y tecnológicos y modos de vida de la sociedad a sus jóvenes. Esta ha sido denominada la función conservadora de la educación.

    Pero una sociedad moderna necesita también individuos críticos y creadores, dispuestos a iniciar un campo social. Preparar el cambio es la función creadora de la educación.

    Partiendo de lo expuesto, podemos afirmar que la educación como fenómeno tiene un carácter social, que surge y se desarrolla dentro de la sociedad misma, de esta se nutre y al mismo tiempo le ofrece grandes aportes, produciéndose entre ellos un flujo constante de retroalimentación.

    Hemos establecido que una de las funciones de la educación es la función social, la cual permite la transmisión de la experiencia acumulada por generaciones anteriores.

    La intima relación entre educación y cultura, obliga a que el estudio de la educación no se limite al estudio de la pedagogía, debe incluir a demás de esta, el estudio de la relación entre la escuela y la sociedad y la educación en la vida del individuo y su cultura.

    Podemos afirmar que la educación es la transmisión de la experiencia social, comunitaria y cultural del hombre, de generación en generación, todo el proceso de formación del individuo y su preparación para participar activa y creativamente en la vida productiva y cultural.

    El objeto de la didáctica es el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en estrecha vinculación con la educación constituyendo su parte orgánica. El objeto de la didáctica es de carácter general, se abstrae de las particularidades de las diferentes asignaturas y generaliza las manifestaciones y leyes especiales de la instrucción y la enseñanza, así como del aprendizaje.

    La didáctica como teoría general de la enseñanza, investiga una disciplina particular de la pedagogía: el proceso enseñanza aprendizaje.

    Dentro de este proceso, la didáctica analiza diferentes aspectos: En primer lugar, estableciendo sus leyes.

    Describe el proceso enseñanza-aprendizaje en su forma general, estableciendo sus leyes.

    Determina principios y reglas para el trabajo a realizar en la clase; selecciona el contenido que los educandos deben asimilar y las diversas actividades practicas que deben realizarse.

    EL CONTENIDO DE LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

    ¿Qué se entiende por contenido E/A?

    Tradicionalmente cuando hablábamos de contenido de la enseñanza nos referíamos exclusivamente a las disciplinas de conocimiento o materias que se enseñaban en las escuelas. Este contenido de carácter disciplinar era considerado “como cuerpo de conocimiento válido, conocimiento científico que nos es dado y no resulta negociable” y se refería sobre todo al cultivo de la mente.

    Actualmente por contenido de E/A se entiende algo más que el conocimiento perteneciente a diversos ámbitos del saber “científico” (Gimeno Sacristán,1988, p. 85), el concepto de contenido desborda así el saber meramente disciplinar.

    Cesar Coll afirma que los contenidos son saberes o formas culturales considerados valiosos y esenciales para el desarrollo de la persona y para su socialización. Incluyen principios, conceptos, hechos, procedimientos, actitudes y valores (la LOGSE sostiene esta concepción).

    También hay que tener en cuenta que todos aquellos aprendizajes que tienen lugar en las instituciones educativas sin haber sido planificados forman parte del contenido de la enseñanza/aprendizaje.

    Así pues, el contenido en sentido amplio hace referencia a la selección de cultura que todo currículo es.

    Principios o criterios a tener en cuenta en la selección de contenidos.

    Estos principios han de ser explícitos y fundamentarse en diferentes disciplinas o saberes.

  • Principios epistemológicos. Se centran en las disciplinas científicas que se imparten en los diferentes niveles educativos. Basándose principalmente en juzgar el valor del contenido por su rigor científico y por la estructura lógica de cada disciplina.

  • Principios sociológicos. la sociología se interroga sobre los procesos de producción y reproducción del conocimiento, sobre las luchas e intereses existentes por imponer unas determinadas concepciones sobre otras, sobre la diferente valoración social de los conocimientos y saberes, la distribución injusta del saber, la relación existente entre poder y saber, sobre quién decide qué constituye conocimientos valiosos y en nombre de quién decide, qué voces y culturas se silencian o ignoran, qué intereses subyacen tras una determinada selección cultural, dónde queda la autonomía del maestro, etc.

  • c) Principios psicológicos. Se basan en las características evolutivas de los estudiantes (estructura cognitiva, intereses, afectos, desarrollo psicomotor, desarrollo social, estético y moral), sus conocimientos previos, dificultades específicas, estilos de aprendizaje, etc.

    d) Principios morales, deben proporcionarnos criterios en la toma de decisiones sobre el contenido.

  • Principios Pedagógicos. En esta traducción hay que considerar: léxico, sintaxis, estructura del contenido, secuencia, formato, recursos, actividades, evaluación.

  • La estructura de los contenidos.

    Hace referencia a las diferentes formas en que el contenido puede organizarse. Algunas de estas formas son:

  • Currícula fragmentados (puzzle). Es la forma tradicional de organizar el conocimiento en disciplinas que no guardan ninguna relación entre ellas. Suele estar relacionada con enfoques didácticos y organizativos (horarios, espacios, recursos…) tradicionales.

  • b) Áreas. Es el esfuerzo por llevar a cabo la síntesis o unidad de varias disciplinas. Este enfoque no sólo brinda la oportunidad de desarrollar interrelaciones de materias que de otro modo estarían inconexas sino que también permite aligerar la multiplicidad de contenidos del currículo, disminuir el número de profesores que entran en un aula, establecer otra organización horaria y de utilización de espacios y recursos.

    c) Currícula integrados: Los fines de nuestro sistema educativo, las características de la sociedad del s.XXI, los principios constructivistas de la enseñanza y el aprendizaje, la significatividad y funcionalidad de los contenidos, etc.

    • La Globalización se refiere a cómo nos acercamos al conocimiento de la realidad y cómo ésta es percibida globalmente. Un currículo globalizado implica una intencionalidad totalizadora en cuanto a los elementos que la componen. A pesar de la existencia de una serie de métodos llamados globalizados que parten de principios como considerar el medio entorno como recurso de experiencias y aprendizajes, los intereses de los alumnos, las concepciones constructivistas del aprendizaje, la creación de organizaciones educativas democráticas, etc. no significa que un enfoque globalizador presuponga necesariamente un determinado método. Dentro de esta organización de los contenidos existen diversas aplicaciones y problemas (Tann, 1990) que hemos de considerar.

    • En cambio, la interdisciplinariedad no se refiere a cómo es la realidad, sino que su función es la de ofrecernos los conocimientos e instrumentos que diversas disciplinas nos proporcionan para tener un conocimiento más profundo y complejo del tema, problema o proyecto en cuestión. Consiste en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos e instrumentos de diferentes disciplinas científicas.

    • Transversalidad: Hace referencia a temas socialmente relevantes que han de ser tratados no sólo en las distintas asignaturas, sino en todos los momentos y espacios institucionales. Introducir ejes transversales no es agregar nuevos contenidos sino que estos deben estar presentes en los temas de las diferentes áreas curriculares, proyectos integrados y en la cultura o ethos de los centros educativos. Si nos hay disciplinas, falta la materia prima de la interdisciplinariedad. . Los criterios que definen y legitiman la selección de los ejes tranversales principalmente son los de necesidad social. Constituyen un importante aporte a la educación en el sentido de que dinamizan el proceso generando el desarrollo personal y curricular: Desde lo personal es importante destacar que los contenidos relevantes para los temas transversales comprenden conocimientos, procedimientos, actitudes y valores.

    Entre currícula fragmentados, áreas y currícula integrados, me posiciono más en áreas, porque pienso que se acerca y adecua más a la teoría del aprendizaje con la que estoy trabajando (“aprendizaje significativo” de Ausubel) al ser una disciplina basada en la interrelación de materias que en principio están inconexas, relacionándolo todo y haciendo la educación más sencilla, lo que permite reducir el numero de maestros que entran en el aula y organizar mejor el espacio y tiempo dedicado a cada materia al estar todas relacionadas entre sí.

    RELACIONES DE COMUNICACIÓN - PAPEL DEL MAESTRO

    Desde mi punto de vista, la palabra maestro se refiere a la persona que se encarga de la gran parte de la educación de las personas; en mi caso como futura maestra de primaria pretendo ser la persona que inculque en los niños enseñanzas académicas, así como valores y demás útiles para la vida en sociedad, y ayudarles a discernir entre el bien y el mal.

    El maestro se encarga de completar las enseñanzas inculcadas por los padres a sus hijos, y viceversa (es decir, padres y maestros se complementan en el adoctrinamiento de los niños), por lo que el maestro debe ser tolerante con los valores inculcados por los padres, pues puede que seamos contrarios a dichos valores, pero son los padres quienes los han elegido.

    Así mismo, los alumnos deben mostrarse respetuosos con el maestro, y para ello el mismo maestro debe enseñar el arte de aprender, para ello puede usar distintas técnicas y/o teorías psicológicas (yo he propuesto anteriormente la teoría del aprendizaje de Ausubel) y así lograr la máxima atención e interés de los alumnos por las enseñanzas impartidas por el maestro.

    También es muy importante el papel del pedagogo en la educación, pues digamos que dicho licenciado es quien se encarga de adoctrinar a los maestros, y si estos han sido formados de forma incorrecta, los futuros alumnos tendrán la desdicha de no ser enseñados como se merecen.

    RELACIONES DE COMUNICACIÓN - ACTIVIDADES

    Las actividades son el elemento curricular más dinámico, mediante ellas se pone en práctica el currículo planificado dando lugar a la fase interactiva de la enseñanza.

    Mediante las actividades se define el papel del maestro y la forma en cómo aprenden los estudiantes; la estructura de relaciones sociales del aula o centro; se rellena el tiempo de clase; se decide el tipo de aprendizajes que va a promoverse y son creadoras del clima de aula. Es más, el valor de cualquier propuesta curricular se demuestra sobre todo en cómo se concreta en actividades en un contexto real.

    Cada actividad supone una o varias tareas realizadas por los alumnos y el profesor dentro de una secuencia organizada. Estas actividades de enseñanza/ aprendizaje compuestas por tareas formalmente estructuradas y secuenciadas definen precisamente lo que es un modelo metodológico de enseñanza/aprendizaje. Aunque las actividades son un medio para conseguir los aprendizajes planificados, éstas deben tener también significado y sentido para los estudiantes. Además, tanto las actividades como las tareas menores que componen una actividad han de contemplarse desde el sentido unitario y global que toda práctica educativa ha de proporcionar.

    La principal preocupación de los maestros es la elaboración de actividades -y no los objetivos-, porque las actividades son el elemento clave del gobierno de un aula y del desarrollo del currículo. De ahí, la importancia para los maestros de disponer de un repertorio de actividades y de principios para saber elegir las más adecuadas, estimulantes y posibles de poner en práctica en un contexto determinado.

    Realizar un listado completo de las actividades que pueden llevarse a cabo en las instituciones educativas es una tarea imposible por varias razones:

  • se trata de resumir la experiencia metodológica acumulada históricamente por los profesores en las instituciones educativas, una experiencia además que cualquier profesor creativo puede moldear personalmente y enriquecer.

  • en las tareas se entrecruzan numerosas dimensiones a la que hay que añadir la diversidad de tareas de acuerdo con el área curricular en la que vayan a realizarse, esto último hace difícil establecer una tipología general de utilidad para cada profesor.

  • A pesar de ello se establecen algunos criterios relevantes para el análisis de actividades y tareas.

      • Coherencia con los fines generales de la educación y con el nivel y materia que se curse.

      • Capacidad que brinde una actividad para extraer las virtualidades educativas genuinas de un área o materia. Hay tareas más apropiadas para un área que para otra.

      • Motivación

      • Papel que desempeña el estudiante y procesos de aprendizaje que estimula esa actividad: memorístico, comprensión significativa, integración de informaciones, expresión personal, creatividad, resolución de problemas, formulación de hipótesis, habilidades sociales, etc.

      • Globalidad

      • Relación entre actividades

      • Grado de estructuración o directividad del trabajo del alumno.

      • Papel del profesor

      • Condiciones organizativas

      • Secuencia de tareas y relación entre ellas.

    Uno de los listados de principios para la selección de actividades más conocido es el propuesto por Raths, sus principios pueden servirnos para ser sometidos a debate crítico antes de aceptarlos/ rechazarlos o de ejemplo para crear nuestros propios principios.

    Principios de Raths:

  • Una actividad es mejor que otra si permite a los niños tomar decisiones razonadas respecto a cómo desarrollarla.

  • Una actividad es más interesante que otra si los estudiantes tienen papeles activos en las situaciones de aprendizaje en lugar de pasivos

  • Una actividad que permita o estimule al alumno a comprometerse en la investigación de las ideas, en la aplicación de procesos intelectuales, personales o sociales es más importante que otra que no lo haga. Implicarse en temas que plantean la verdad, la justicia, la belleza, comprobar hipótesis, identificar supuestos, etc. es más enriquecedor que tratar tópicos sin cuestionarse problemas de importancia.

  • Una actividad es más interesante si permite que los niños manipulen objetos, materiales y artefactos reales (los conocidos en lenguaje pedagógico como realia)

  • Una actividad es más interesante si permite que sea realizada con éxito por niños con diversos intereses y niveles de capacidad.

  • Las actividades que estimulan a los estudiantes a examinar ideas o a la aplicación de procesos intelectuales a nuevas situaciones, contextos o materias son más valiosas que las que no establecen continuidad con lo estudiado previamente y las nuevos aprendizajes.

  • Las actividades tendrán más valor educativo si exigen que los alumnos examinen temas o aspectos en los que no se suele detener el ciudadano normalmente y que son ignorados por los medios de comunicación.

  • Las actividades que implican un cierto riesgo de éxito, fracaso o crítica, que pueden suponer salirse de caminos muy transitados y probados socialmente encierran mayor potencialidad que las que no entrañan riesgos.

  • Una actividad es más enriquecedora que otra si exige a los estudiantes que escriban de nuevo, revisen y perfeccionen sus trabajos iniciales.

  • Las actividades que estimulan a los estudiantes en el dominio y en la aplicación de reglas significativas, normas o disciplinas, controlando lo hecho, sometiéndolo a análisis de estilo, son más importantes que las que ignoran la necesidad de esa regulación.

  • Las actividades que brindan la oportunidad a los estudiantes de planificar con otros y participar en su desarrollo y resultados son más adecuadas que las que no la ofrecen

  • Una actividad es preferible si permite incorporar los intereses de los alumnos de forma que estos se impliquen personalmente.

  • Hay una gran diversidad de actividades:

    • Actividades de observación.

    • Actividades de lápiz y papel.

    • Experiencias.

    • Resolución de ejercicios.

    • Lecturas

    • Planteamiento y análisis de problemas.

    • Juegos educativos.

    • Informes y memorias.

    • Observación de videos y diapositivas.

    • Debates y puestas en común.

    • Clases magistrales.

    • Pruebas.

    • Visitas.

    • Salidas fuera del centro.

    • Torbellino o tormenta de ideas.

    • Búsquedas bibliográficas.

    Según el modo didáctico se prefieren unas actividades a otras, lo que hace más notoria la evidencia de que uno de los papeles del profesor es elegir la actividad más indicada manteniendo la diversidad que favorezca la motivación de los alumnos, por lo que el maestro debe conocer las virtudes y dificultades de cada tipo de actividades al ser puestos en práctica.

    Para preparar una relación de actividades se tiene que seguir una estructura lógica para resolver los “problemas” planteados. Para cada problema se escogen actividades de iniciación, desarrollo, acabado y evaluación.

    Las actividades de iniciación (o presentación) se usan para situar al alumno en el problema y relacionarlo con lo que ya sabe. Las actividades son muy variadas y se intenta que sean intrigantes y motivadoras. En todas ellas se busca alcanzar una puesta en común en la que queden planteados los términos generales del problema, para que sirva de punto de partida y de evaluación de la situación en la que se encuentran inicialmente los alumnos.

    Las actividades de desarrollo están orientadas a la recopilación de información significativa para que los alumnos puedan formarse una imagen del problema que contraste con su posición inicial. Lo que se busca es el conflicto entre lo que el alumno piensa y el esquema conceptual que el profesor quiere desarrollar.

    Las actividades de acabado (o reestructuración) están orientadas a la construcción por parte del alumno de una nueva imagen del problema que incluya contenidos, procedimientos, actitudes y destrezas desarrollados con las ideas-fuerza previamente detalladas. Estas actividades pretenden la ampliación, modificación o sustitución de las concepciones que el alumno tenia inicialmente, por lo que busca la síntesis, obtención de conclusiones y elaboración de esquemas y modelos que den solución al problema planteado.

    Las actividades de evaluación son las que permiten al alumno y al profesor comprobar el avance realizado para corregir o reorientar el proceso cuando éste lo requiera. Su función es informar al alumno de en qué estado evoluciona su aprendizaje, señalando los puntos en los que tiene dificultades y en los que ha progresado.

    Al hacer esta secuencia de actividades para cada problema es conveniente tener en cuenta que no todos los alumnos avanzan de igual manera. Hay alumnos que tengan dificultades para seguir y comprender las actividades y se queden atrás, por lo que necesitarán actividades de refuerzo. Hay otros que avanzarán muy deprisa, por lo que acabaran antes sus actividades y se aburrirán, a estos hay que ponerles actividades de profundización que les permitan avanzar por sí mismos.

    También se puede hacer una clasificación de actividades distinta a la anterior en función de la dinámica de trabajo que se utilice:

    • Actividades de gran grupo (introducciones, explicaciones, planes, generalizaciones, valoraciones, etc.).

    • Actividades en pequeños grupos (debates, trabajos, solución de problemas, puntos de acuerdo y desacuerdo, etc.).

    Actividades de trabajo individual (lecturas, valoraciones propias, análisis, redacción, memorización, estudio, etc.)

    RECURSOS: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y TIPOS.

    Se considera recurso cualquier instrumento que se emplee en el aula, tanto conceptual como metodológico. Por lo general, el recurso más utilizado en el aula son los libros de texto, estos manuales escolares sancionan la orientación y la cantidad mínima de cultura que deben adquirir todos los alumnos. Este recurso didáctico, que continúa acaparando la centralidad del proceso educativo, es un fiel reflejo de determinadas concepciones político-ideológicas y se convierte en un poderoso instrumento de descalificación profesional. A partir de estas premisas el autor abunda en las servidumbres y limitaciones de este artefacto pedagógico, a la vez que propone otros recursos didácticos alternativos.

    Desde el siglo pasado, prácticamente en todos los países , los gobiernos vienen legislando las características y el precio de los manuales que se utilizan en las aulas.

    Libros de texto y contenidos mínimos:

    Las editoriales son las encargadas de interpretar los contenidos legítimos y trasladarlos a las aulas a través de los libros de texto. El libro de texto se convierte así en un instrumento decisivo que pretende legitimar una determinada visión de la sociedad , de su historia y de su cultura. Los libros de texto traslucen también las concepciones políticas clasistas, racistas, sexistas, centralistas,…etc.

    Libros de texto y consumo:

    Los libros de texto no son únicamente el medio de reproducir lo que se considera la cultura valiosa, el capital cultural que poseen las clases y grupos sociales que controlan el poder, sino que también significan una gran fuente de riqueza desde el punto de vista económico, ya que este mercado mueve cada año alrededor de sesenta mil millones de pesetas.

    El consumismo que caracteriza nuestro modelo de sociedad tiene su equivalente en el consumismo de libros de texto con corto periodo de uso. La caducidad de este producto es de un curso académico para el consumidor-estudiante, y de más años para el productor-editor, pues muchas veces, con sólo cambiar la portada y alguna que otra frase de su contenido se ofrece como novedad.

    Para garantizar su corta vida, un nuevo truco pasó a caracterizar los libros de texto: la incorporación en las páginas del manual de algún que otro ejercicio que debe realizarse allí mismo. De esta manera la escritura efectuada por el estudiante sirve además para asegurar la inservibilidad de ese libro en el próximo curso para otros compañeros.

    Estamos así, ante una inversión no acumulable en la institución escolar. Cada curso las escuelas tienen que volver a reiniciar sus actividades de la misma forma que lo hacían en los años anteriores .Las inversiones de miles de millones que las familias realizan directamente se volatilizan en un corto periodo de tiempo y con una muy dudosa rentabilidad.

    Pautas básicas para el análisis de materiales:

    No es fácil disponer de pautas para la evaluación de materiales curriculares , por la sencilla razón de que , aparte de sus condiciones físicas y calidad de su información y adecuación a sus consumidores , desde un punto de vista pedagógico, las condiciones idóneas dependen de las funciones que se pretende deben cumplir. La peculiaridad de cada área o asignatura del currículum implica necesariamente considerar criterios específicos de valoración .No obstante se proponen los puntos siguientes de reflexión:

    a) orientaciones básicas:

    -Los profesores deberían pedir al productor del material una declaración explícita de las orientaciones pedagógicas, psicológicas y una justificación de la selección de contenidos, de su secuencia y de la estructura que los ordena.

    -El profesor debería elegir materiales que puedan ser aprovechados por otros alumnos durante más de un año académico.

    -Los profesores deberían recoger sistemáticamente opiniones de los alumnos sobre los materiales, comunicando a los editores los defectos hallados.

    b) orientaciones en cuanto a los contenidos:

    -Tener en cuenta los aspectos relevantes que se destacan de cada área o disciplina.

    -Tener en cuenta la conexión interdisciplinar entre los contenidos de diverso tipo y las relaciones de los contenidos con problemas prácticos, sociales y personales.

    -Tener en cuenta la secuencia u orden de los temas propuestos en los libros de texto y decidir si se pueden “saltear” o debe seguirse el orden impuesto porque los primeros contenidos son necesarios para introducir los siguientes.

    -Tener en cuenta la conexión con la realidad social.

    -Tener en cuenta el currículum oculto.

    c) orientaciones en cuanto a la estructuración pedagógica:

    Por parte del profesor…

    -El profesor debe tener en cuenta que el uso de determinados materiales condiciona el conjunto de tareas: trabajo fuera del aula, reproducción , búsqueda incluso fuera del centro, lo que debe contemplarse en su horario de trabajo.

    -El profesor debe tener en cuenta la extensión de la programación que permite cada material.

    por parte del alumno:

    -Tener en cuenta que los recursos puedan utilizarse o combinarse con otros medios. .Fuentes de información legitimadas por el material: profesores, libros, periódicos, etc. Complementariedad: sugerencias de salidas del material curricular.

    - Tener en cuenta que el material elegido condiciona la actividad de aprendizaje del alumno y su motivación.

    Tipos:

    -libros de texto.

    -fotocopias.

    -periódicos y revistas.

    -ordenadores.

    -fotografías

    -vídeos

    -material de laboratorio

    -diapositivas y transparencias…etc.

    EVALUACIÓN

    La evaluación es muy importante dentro de la programación del maestro; tiene que estar completada por los contenidos y objetivos, que tiene que ser coherentes con ella.

    La evaluación tiene una gran potencia, con consecuencias en:

    • El clima de la clase (dependiendo del tipo de evaluación, el clima puede ser de aprendizaje o de temor, de estrés o de tranquilidad…)

    • Los niveles de exigencia puestos tanto por el profesor como por el propio alumno.

    • El currículum oculto, ya que la evaluación es un instrumento muy importante de él.

    La evaluación responde a una serie de preguntas que enumeraré a continuación:

    -¿Qué es evaluar?

    Es el enjuiciamiento sistemático del mérito o la valía de algo.

    -¿Quién evalúa?

    La evaluación puede ser “heteroevaluacón” o “autoevaluación”.

    Hablamos de heteroevaluación cuando hacemos referencia a que son otros quienes nos evalúan (a nosotros o a los alumnos), y hay 4 tipos de heteroevaluación dependiendo de quien la lleve a cabo:

    • Evaluación a subordinados: evaluar a alguien que está por encima del evaluador en la escala jerárquica.

    • Evaluación a iguales: entre alumnos o maestros. Conviene que los niños se evalúen entre iguales si se les orienta bien.

    • Evaluación a autoridades internas: el maestro evalúa a los alumnos, el director evalúa al maestro, etc.

    • Evaluación de autoridades externas: expertos no relacionados con el centro (expertos en evaluar) realizan una evaluación del centro.

    Cuando decimos autoevaluación nos referimos a evaluarse a sí mismo, sus propios fallos.

    -¿Cómo evaluar?

    1. Metodologías.

    Cuantitativas: propias de la perspectiva positivista. Basadas en la objetividad.

    Cualitativas: no pretenden objetividad, buscan comprensión y conocimiento, no miden (no es una evaluación nuérica).

    2. Técnicas.

    Examen escrito (de respuestas breves o de desarrollo).

    Examen tipo test.

    Grupos de discusión (debates, coloquios, mesa redonda…)

    Fichas de cotejo.

    Escalas de estimación (numérica, de calificaciones, gráfica, gráfica descriptiva, de rango, etc.).

    Cuestionarios.

    Análisis de contenido (cuadernos, producción de textos diversos).

    Observación (libre, sistemática, provocada). La observación informal es CLAVE para la evaluación.

    Mapas conceptuales.

    Diarios.

    Registros (narrativo, anecdótico).

    -¿Cuándo, para qué y cómo evaluar?

    • La evaluación del producto terminal (evaluación final e inicial) da lugar a la evaluación sumativa, expresada numéricamente.

    • La evaluación del proceso (evaluación continua) da lugar a la evaluación formativa (con intención formativa y educativa).

    • La evaluación continua (desde el principio hasta el final) da lugar a la perspectiva de objetivos.
      *El proceso usa técnicas de formación y técnicas muy poco formales, ésta evaluación es más subjetiva que la sumativa.

    La perspectiva de objetivos mantiene que la evaluación tiene que ser formativa a lo largo del proceso y sumativa a final de curso.

    -¿Qué uso hacemos de la información?

    La información de la evaluación de los alumnos es CONFIDENCIAL (secreto profesional).

    -¿Cómo es el proceso de evaluación?

    Consta de varios tipos:

    Planificar evaluación:

    • Objetivo, características

    • Finalidad

    • Establecer valor de referencia, criterios

    • Cuestiones técnicas (cómo, cuándo, quién)

    Proceso de recogida de datos.

    Proceso de interpretación: análisis de datos.

    Elaboración de informe: elección expresión, contenido, formato, etc.

    Comunicación.

    -¿Qué medios y recursos se usan en la evaluación?

    Libros de texto, fichas, fotocopias, palabra del maestro, etc. El recurso es un medio con el que educamos.

    Los agentes de la evaluación

    El proceso de evaluación es responsabilidad de una pluralidad de participantes: alumnos, profesores, padres, administración educativa, entre otros.

    La evaluación realizada por los diferentes agentes debe proporcionar una base de conocimientos bastante ilustrativa como para facilitar el debate racional entre todos los participantes en la enseñanza, englobando los principales agentes de la evaluación en tres grandes apartados:

    • El escolar

    • El docente

    • Los agentes u observadores externos de la evaluación.

    El escolar

    El protagonismo del alumnado en la evaluación es indispensable para que tenga un carácter realmente formativo, requisito imprescindible para la sigificatividad del aprendizaje.

    Para conseguir una información más completa, el escolar se ha de autoevaluar, evaluar al grupo y al profesor.

    Cada niño/a se ha de evaluar a sí mismo.

    El reconocimiento en el alumnado de la capacidad de evaluar es paralelo al reconocimiento de su capacidad de participar activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Considerar la evaluación como una función didáctica más, comporta de manera profunda la responsabilización del escolar en sus actividades, ya que en la medida en que se procura el desarrollo de la capacidad de autogobierno, se le reconoce implícitamente la capacidad de auto evaluación.

    L a evaluación del escolar no es lo suficiente imparcial, porque todavía no tiene una capacidad de análisis objetiva, lo cual, es normal en las edades de educación primaria.

    La autoevaluación ha de cumplir estos objetivos:

    • Constituir un medio para que el escolar conozca y tome conciencia de su progreso de aprendizaje.

    • Ayudar a los alumnos a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que desarrollan la capacidad de autogobierno.

    • Ser un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje.

    En educación primaria, se ha de hacer cada vez más explícita la necesidad de enseñar a los niños a valorarse mutuamente, tanto las producciones como los comportamientos respetando las diferencias, y a autoevaluarse.

    Evaluar al grupo

    Es necesario fomentar que los alumnos se evalúen entre ello. Cada escolar ha de reflexionar y valorar la dinámica de su grupo de trabajo, del colectivo de la clase, el esfuerzo o la colaboración prestada en un trabajo conjunto…

    Generalmente se haría en las asambleas de aula, a través de la presentación pública de trabajos y su respectiva valoración.

    El docente (tutor)

    El docente, como profesional autónomo y responsable que es, necesita conocer por medio de la evaluación cual es el nivel de aprendizaje con el que empiezan los alumnos la fase de diagnóstico inicial, y también su evolución a través del proceso didáctico, cuales son sus dificultades y las causas que las originan; ya que de esta manera podrá tratar de adaptar convenientemente su actuación sobre ellos.

    El profesor ha de conocer cual es la eficiencia de su actuación, el papel de los recursos y de la metodología que utiliza y el grado de satisfacción de la programación prevista.

    Los protagonistas y los aspectos que el docente ha de evaluar se dividen en:

    • el escolar,

    • el equipo docente,

    • el mismo (autoevaluación del docente),

    • la evaluación tanto del proyecto educativo del centro como del proyecto curricular.

    El escolar

    El docente evalúa al alumno con los siguientes objetivos:

    • Conocer mejor a los escolares: su madurez, su ámbito familiar…

    • Determinar la consecución de objetivos tanto a lo largo de los procesos como a través de los resultados producidos.

    • Diagnosticar problemas de aprendizaje, localizar los problemas, analizarlos convenientemente y definir su naturaleza para iniciar un tratamiento.

    • Orientar el aprendizaje; no basta con diagnosticar, hace falta ayudar a resolver los problemas mediante una buena orientación del aprendizaje.

    • Pronosticar la marcha del aprendizaje.

    El equipo docente

    La evaluación llevada a cabo entre los miembros que forman el equipo escolar, ha de ser una acción positiva de soporte y estímulo, evitando que sea un instrumento amenazador para convertirse en un recurso para el perfeccionamiento del aprendizaje y de la actuación docente.

    Para llevar a la práctica esta evaluación entre los docentes, hay que crear un clima abierto, participativo y positivo, que requerirá tiempo, paciencia, confianza y perseverancia; porque la dinámica que se establece en el equipo docente y la actitud grupal de sus miembros en la toma de decisiones es un factor muy importante y clave en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

    Para el análisis de esta autoevaluación, podremos utilizar los siguientes recursos:

    ð documentos escritos. Podemos destacar:

    • El diario de aula; recoge la información personal que cada docente registra de los hechos cotidianos ocurridos en su práctica educativa.

    • El diario de reuniones de trabajo, quedan reflejados los temas tratados, y la discusión y la reflexión sobre ellos.

    • El libro de actas.

    ð La observación directa o diferida: nos permite recoger información sobre la actuación del docente en el entramado de las relaciones personales: profesor-profesor, profesor-alumnos, profesor-familia, profesor-equipo docente.

    Esta técnica ayuda al autoconocimiento del profesional, así como una observación diferida, como tema de análisis y reflexión del equipo educativo.

    ð La puesta en práctica del modelo de investigación “el profesor como investigador en el aula”

    Este movimiento enfatiza la necesidad de pasar de la reflexión individual a la reflexión cooperativa, para poder llegar a desarrollar conocimientos prácticos compartidos.

    Los agentes u observadores externos de la evaluación

    Los últimos agentes que tenemos que tener en cuenta para la evaluación, son aquellos que la realizan desde fuera del ámbito escolar y pretende ofrecer a los componentes del sistema educativo otro punto de vista para añadir a la evaluación interna que realizan.

    La evaluación externa ha de ser entendida como elemento de contraste que enriquecerá el proceso educativo.

    Los observadores externos pueden ser técnicos en evaluación contratados en circunstancias especiales o personales de la administración educativa que está obligada socialmente a evaluar todos los componentes del sistema educativo. Por otra parte, es lógico que esta evaluación la realice la administración educativa como representante de la sociedad, a la que habrá de dar cuenta de la calidad del sistema educativo.

    II: EL AULA

    INTRODUCCIÓN

    En este apartado trataremos la organización del aula, tanto de los espacios, tiempo como grupos de estudiantes, también expondremos el curso en el cual se ambienta la programación y la unidad didáctica y los estudiantes (características, edad).

    Los objetivos del curso y fines de la educación propuestos por nostras para el aula basándonos en el sistema educativo, y los contenidos de diversas materias: qué se va a trabajar en cada trimestre, división de temarios, temporalizacion y secuenciación), las actividades que se van a hacer, los recursos de los que vamos a disponer y como los usaremos, cómo será la evaluación, y el plan de acción tutorial.

    ¿QUÉ ES EL AULA?

    El aula es el lugar en el cuál los niños reciben las enseñanzas por parte de los maestros, enseñanzas que como dije anteriormente, son tanto académicas como morales.

    El aula es el lugar al cuál acuden temprano los niños, con sueño, unos con tremendas ganas de aprender y otros que se muestran más reacios, pero que acaban dejándose enseñar sin oponer casi resistencia.

    Hay niños que se portan bien, otros que son más traviesos y se portan peor, pero en el aula siempre hay una relación fraternal entre los alumnos y un ambiente educativo bueno.

    El aula es amplia, espaciosa y luminosa, con mobiliario móvil para poder realizar distintas actividades que requieran una situación de los alumnos distinta a la habitual, que puede ser la típica en parejas o tríos, pero también se puede jugar con la cooperación colocando a los niños por grupos o en forma de ".

    En el aula no solo se estudia, también se realizan actividades lúdico-didácticas para que los alumnos a parte de aprender, se diviertan, y así los más reacios se muestren más abiertos a recibir educación.

    El aula es, en resumen, el lugar en el cuál los niños pasan parte de sus vidas familiarizándose con la vida en sociedad, haciendo amigos y, sobre todo, aprendiendo.

    CURSO Y ESTUDIANTES

    El aula de 3º A de Primaria, de la que yo soy tutora, está situada en el segundo piso en el ala izquierda (en este ala están las clases de 1ºA, 2ºA y 3ºA. Y en el ala contraria las clases 1º B, 2ª B y 3º B). Así que nuestra clase se sitúa por el final del pasillo.

    A nuestra izquierda tenemos el despacho del Jefe de Estudios, y a nuestra derecha la clase de 2º A. Enfrente de nuestra clase tenemos el aula de Informática, que es un aula grande con 20 ordenadores. En la otra ala a parte de las clases mencionadas están: el Aula de Música y el Aula de Audiovisuales, también grande con capacidad para 100 alumnos. Al extremo izquierdo, al lado de la clase de Informática están los lavabos.

    Nuestra aula tiene una capacidad máxima para 23 alumnos, de los que hay 11 chicas y 14 chicos. Todos ellos oscilan en una edad de 8 y 9 años. Entre este número tenemos que un total de 18 alumnos son valencianos o españoles, entre los cuales tenemos un deficiente auditivo, y el resto son niños de culturas diferentes: 2 chinos, 2 marroquíes, 2 africanos, 1 lituanos. Estos niños asisten a programas de integración para facilitarles el aprendizaje de la lengua. También necesitan de currículos adaptados ya que su desarrollo es más lento no entender el lenguaje.

    En el interior, nuestra aula es espaciosa para poder adecuar el mobiliario según las necesidades. Las paredes están pintadas en blanco y azul. El mobiliario es de madera lacada en color verde claro. Los pupitres de los alumnos son individuales, y las mesas se agrupan en conjuntos de 2 mesas en los extremos y 3 mesas en el centro de la clase.

    Enfrente de los pupitres hay una gran pizarra, y a un lado está la mesa del profesor, su silla y un pequeño armario- archivo donde guardar papeles. En la pared izquierda de la pizarra hay 3 ventanas por donde entra mucha luz, y también se ve el patio. Las ventanas están adornadas con plantas y flores, que los alumnos se encargan de cuidar. En la pared de la derecha de la pizarra está la puerta de clase, y a continuación hay 3 armarios de pared en donde los alumnos pueden guardar sus pertenencias o sus trabajos. La pared del fondo de la clase se utiliza para colgar postres (según los temas que se explican), murales, trabajos de plástica…

    FINES DE LA EDUCACIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO

    • Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano y, en su caso, en la lengua propia de la Comunidad Autónoma, atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación, así como comprender y producir mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en una lengua extranjera.

    • Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

    • Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos oportunos para obtener la información pertinente y representarla mediante códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solución.

    • Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa.

    • Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones afectivas.

    • Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las reglas y normas que democráticamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios con los de los otros miembros del grupo, respetando los puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan.

    • Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza y otras características individuales y sociales.

    • Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humanas y obrar de acuerdo con ellos.

    • Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social y contribuir activamente, en lo posible, a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

    • Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

    • Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.

    CONTENIDOS DE DIVERSAS MATERIAS: ESTRUCTURACIÓN Y SECUENCIACIÓN TEMPORAL

    Asignatura: Lenguaje

    primer trimestre:

    -Lectura de cuentos y adivinanzas.

    -Cuentos interactivos.

    -Relacionar la lengua oral y escrita.

    -Correspondencia entre fonemas y grafías.

    -Comprender el sentido, fomentar el placer de leer utilizando textos literarios, discernir ideas esenciales de accesorias, selección de datos relevantes.

    -Reconocer y ampliar el vocabulario para lograr un mejor uso del lenguaje.

    -Interpretar mensajes no explícitos, con doble sentido o humorísticos.

    -Trabajar normas sintácticas, morfológicas y ortográficas.

    segundo trimestre:

    -Narraciones y descripciones. Trabajar la composición partiendo de situaciones concretas.

    -Comprensión del sentido global del texto, diferenciando las ideas esenciales de las accesorias.

    -Resumir textos.

    -Utilización de diversas fuentes de expresión escrita.

    -Actitud crítica frente a los mensajes.

    -Ampliación de vocabulario, familias de palabras, sinónimos, frases hechas…etc.

    tercer trimestre:

    -Morfosintaxis de otras lenguas de España.

    -Elementos de la oración.

    -Ortografía de la palabra,de la oración y del texto.

    -Vocabulario:locuciones, frases hechas, arcaísmos y neologismos.

    -Dictados.

    -sistemas de comunicación verbal y no verbal.

    *Similar para la asignatura de Valenciano*

    Asignatura: Matemáticas

    primer trimestre:

    Números y operaciones:

    -Diferentes estrategias para contar.

    -Correspondencia entre fracciones sencillas y sus correspondientes decimales.

    -Numeración romana.

    -Las operaciones de suma, resta , multiplicación y división.

    -Cálculo rápido.

    -Reglas de uso de la calculadora.

    -Lógica, acertijos, series,…

    -Retos matemáticos de lógica.

    -Curiosidades matemáticas.

    -Juegos y problemas.

    segundo trimestre:

    La medida:

    -Unidades de longitud, masa y capacidad.

    -La medida del tiempo.

    -Las unidades monetarias.

    tercer trimestre:

    Formas geométricas y situación en el espacio:

    -Los elementos geométricos.

    -Formas planas.

    -Formas espaciales.

    Asignatura: Plástica

    primer trimestre:

    Expresión plástica y visual a través del dibujo:

    -Dibujo libre para desarrollar la capacidad creativa.

    -Técnicas básicas de dibujo.

    -Iniciación al dibujo guiado con distintos materiales.

    segundo trimestre:

    La escultura y la percepción del volumen:

    -El modelado con arcilla.

    -La escultura.

    -Los volúmenes.

    tercer trimestre:

    Identidad y creación artística a través de la pintura:

    -Iniciación a la pintura.

    -Reconocimiento de los colores básicos y secundarios.

    -Mezclas de colores.

    -Diferentes formas de pintar.

    Asignatura: Conocimiento del Medio

    primer trimestre:

    -El ser humano y la salud.

    -La reproducción humana.

    -El paisaje: la dinámica terrestre.

    -Cambios y paisajes históricos.

    -El universo.

    -El medio físico.

    segundo cuatrimestre:

    -Los seres vivos:

    *que no podemos ver: células.

    *que podemos ver: animales y plantas.

    -Los ecosistemas.

    -Los materiales y sus propiedades:

    *el agua

    *el aire

    -Máquinas y aparatos.

    tercer trimestre:

    -Organización social.

    -Medios de comunicación.

    -Medios de transporte.

    ACTIVIDADES/METODOLOGÍA

    Con el fin de favorecer la relación teoría-práctica, la información proporcionada por el profesor se alternará con actividades prácticas, favoreciendo el debate y participación de los asistentes.

    Se consultarán fuentes de información que versen sobre los temas planteados y se fomentará la reflexión sobre las mismas.

    A lo largo del curso los alumnos prepararán y presentarán en grupos trabajos de aplicación sobre diversos aspectos analizados en clase, consultando la bibliografía y utilizando los recursos adecuados. Estas presentaciones estimularán el intercambio de opiniones para sugerir mejoras y la reflexión autónoma.

    RECURSOS QUE SE VAN A UTILIZAR Y CÓMO

    La selección de los materiales dirigidos a los alumnos tendrá en cuenta los siguientes criterios:

             . Que no sean discriminatorios.

             . Que permitan un uso comunitario de los mismos.

             . Que no degraden el medio ambiente.

             . Que creen hábitos para evitar el derroche innecesario.

             . Que incluyan las normas de seguridad que exige su manejo.

    Recursos Materiales: Con respecto al material utilizado, se le puede clasificar en dos grupos: uno de ellos es el material suministrado por el centro (folios, puzzles, sacapuntas, juguetes, cartulinas, plastilina, cuentos, gomets), y otro el suministrado por los padres de los alumnos y alumnas (lápices, gomas, colores, libretas, pegamento, tijeras, libros de texto).

    Dentro de este ultimo grupo tenemos dos clases: el material propio de cada alumno y alumna (Libros de texto: “Libro de lectura, Libro de religión (si la ha escogido), Carpeta de plástica y Libro de actividades {1º, 2º y 3º trimestre}, siendo este ultimo la principal herramienta de aprendizaje.”), y el material común para toda la clase (lápices, gomas, colores, libretas, pegamento y tijeras).

    Recursos disponibles.

    - Recursos materiales. El mobiliario del que dispone el aula para la ejecución de las actividades es:

    · Mesas y sillas del alumnado.

    · Un armario.

    · Una estantería de madera.

    · Una estantería de PVC.

    · Una papelera.

    · Una mesa donde están situadas las plantas.

    · Mesa y silla del profesor.

    · Un tablero, para colocación de manualidades.

    · Una pizarra.

    · Material audiovisual: vídeo, TV, radio, cintas (de

    vídeo y música), megáfono.

    · Material de música: timbales, cajas chinas, triángulo, tambor, xilófono, etc..

    - Recursos humanos:

    Las diferentes materias y actividades son dirigidas por el mismo profesor, ya que en el primer ciclo de primaria, la enseñanza es globalizada.

    El centro cuenta con varios profesores de apoyo para los alumnos y alumnas mas necesitados (en este centro no hay alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales, aunque siempre hay quienes presentan mayores dificultades para el aprendizaje); en concreto en el aula donde he realizado las practicas, había un alumno con dificultad para el aprendizaje.

    - Como está organizado el material didáctico.

    El material se encuentra distribuido en armarios y lejas, ordenados a su vez en botes y cajas de plástico transparentes, independientemente del tipo de área.

    El material aun sin usar y aquel que su uso pueda ser peligroso (pegamento, tijeras), se encuentra en un armario cerrado y metidos en caja y botes; aquel que está usado, se encuentra en lejas ordenado también en cajas y botes. En estas lejas se encuentran también los cuentos, puzzles y folios.

    & Todos los recursos numerados anteriormente son los que disponemos en el aula, y dependiendo de cada circunstancia o asignatura en particular, los usaremos todos cuando sean convenientes y necesarios, tanto los materiales como los humanos y el material didáctico.

    ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO, TIEMPO Y ESTUDIANTES

    INTRODUCCIÓN.

    Todos sabemos que los elementos del currículo están Interrelacionados entre si. Por tanto si modificamos alguno del componente de este todas las demás áreas se verán afectadas. De esta manera podemos deducir que la manera de organizar el aula que tengamos es la consecuencia del modelo educativo que queremos llevar a cabo.

    Por ejemplo si tenemos un modelo de educación estricto y rígido optaremos por las clases donde las mesas sean fijas al suelo y donde el profesor esté situado por encima de los demás para marcar su autoridad y la relación unidireccional. Mientras que si queremos una clase flexible y dinámica promoveremos las clase con mesas movibles, para poder disponerlas en grupos, separados, para hacer debates, juegos… y para así mejorar la movilidad de los niños y de nosotros mismos en el aula.

    Hemos de hablar también de tiempos y espacios flexibles, estructurados pero no cerrados. Espacios y tiempos capaces de adaptarse a las situaciones e intereses que surjan del mismo grupo. Espacios y tiempos que den la posibilidad al niño/a de explorar, de vivir procesos largos en sus relaciones con los objetos y con los demás.

    ESPACIOS

    Espacios exteriores

    Son espacios de aprendizaje natural para los niños/as con múltiples posibilidades. Es un medio para que tengan lugar diferentes tipos de experiencias:

    • Actividad motriz. El espacio exterior ofrece la posibilidad de corres, trepar, rodar, arrastrar,... etc. Conviene que el suelo tenga zonas blandas (arena) que permitan caídas, y zona pavimentada para poder hacer rodar objetos, botar,...

    • Juegos simbólicos. Se pueden favorecer estos juegos con la construcción de pequeñas estructuras, tubos, ruedas,... Mención aparte merecen los areneros y los juegos de agua, de enorme trascendencia en las actividades con materiales que realizan los niños/as de esta etapa.

    • Experiencias con la naturaleza. Los niños/as tienen la posibilidad de observar fenómenos naturales relacionados con los cambios climáticos y estacionales y con el crecimiento de los seres vivos. Para ello debe existir un medio natural o creado artificialmente que ofrezca estas posibilidades.

    Puede haber una zona de tierra cultivable, que haga posible la creación de un huerto o zona de flores. En cualquier caso, la actitud observadora y receptiva del educador hará posible este encuentro con la naturaleza a través de las plantas disponibles, los insectos que aparecen en primavera,... etc.

    De forma general, el espacio exterior debe conformarse atendiendo a los siguientes criterios:

    • Amplio y con fácil acceso desde las aulas.

    • Suelo variado: arena, pavimento, suelo cultivable.

    • Espacios cubiertos para épocas de lluvia.

    • Drenaje para evitar el encharcamiento.

    • Lugar para almacenar objetos de exterior.

    • Arena natural: árboles, arbustos, flores, plantas.

    • Mobiliario exterior adecuado: aparatos de movimiento, lugares de juego simbólico,...

    Espacios interiores comunes

    Los espacios comunes son los que son utilizados por toda la escuela y no están sujetos a la utilización por un grupo concreto de niños/as o por el educador. Nos referimos al porche, la entrada a la escuela, galerías, pasillos, despachos, salas auxiliares, biblioteca, gimnasio,...

    En la escuela infantil es preciso salir del concepto “espacio-clase” para pasar al de “espacio-escuela” y sacar el máximo provecho de la totalidad de los espacios, transformándolos en espacios educativos.

    • Entrada. Es el espacio más idóneo para facilitar la comunicación con las familias, se debe poner en corcho, una pared, un mural donde se localice la información. También nos interesa resaltar que la entrada es lo primero que ve el niño/a, y el mensaje que le sugiere este espacio contribuye a la creación de una actitud positiva del niño/a hacia la escuela. Cuidaremos especialmente este espacio durante el período de adaptación. Debe ser alegre, acogedor, cómodo, que invite a entrar. Fotos de los niños/as, trabajos realizados, objetos familiares, irán creando un ambiente agradable.

    • Galerías y pasillos. Son también lugares apropiados para la comunicación de información. En las paredes cercanas a las aulas se expondrán las actividades realizadas por los niños/as. Dependiendo de su amplitud, pueden ser lugares apropiados para el movimiento.

    • Servicios. Es necesario resaltar la importancia que tienen estas instalaciones en la escuela infantil. Los aparatos deben tener la ubicación y tamaño adecuado, para favorecer la autonomía de estos niños/as. Los grifos deben favorecer su uso.

    El aula: Las actividades educativas en la Educación Primaria pueden organizarse a través de diversas experiencias. El maestro ha de distribuir las actividades a lo largo de la jornada escolar basándose prioritariamente en las necesidades del niño/a y en sus capacidades e intereses. Vamos a ver dos opciones de organización del espacio: los rincones y los talleres.

    Los talleres: se entiende por taller aquella actividad o proyecto que se realiza para percibir o recibir y expresar alguna idea, para realizar y producir algún trabajo, teniendo como soporte unos materiales y la normativa mínima para su uso y que requiera la colaboración de todos los alumnos en su desarrollo. El espacio de los talleres ha de ser amplio y comprende dentro de sí rincones relacionados con dicho taller. El aula se puede transformar en un taller cuando la actividad o tarea lo requiera.

    Tanto en el trabajo de los talleres como en los rincones, el profesor debe ser capaz de prescindir de los criterios rígidos de áreas de aprendizaje (lenguaje, matemáticas, plástica,...), de los espacios, del tiempo. Ha de proporcionar el desarrollo en una situación en la que el niño/a, el adulto, el espacio, los materiales y el estímulo ambiental actúen de modo simultáneo. Ello contribuirá la motivación de la actividad y el elemento básico para el aprendizaje globalizado.

    Aspectos a tener en cuenta en los talleres son:

      • El espacio del taller: normalmente ocupa el espacio del aula, subdividiéndolo en rincones o espacios parciales relacionados con él. La principal idea con respecto al espacio viene condicionada por una premisa: que sirva para lo que se pretende hacer en él.

      • El tiempo: el niño necesita un tiempo para realizar una obra de expresión, creación, manipulación, invención y, por tanto, no podemos obstaculizar la actividad con continuas propuestas. Debe dársele ese tiempo englobado dentro de la dinámica de trabajo diario.

      • El profesor: es el responsable de proporcionar materiales por los que se sientan atraídos los niños, iniciándoles en sus posibilidades de uso, así como sus normas básicas de utilización. Es responsable de que se inicien las tareas, presentándolas y dejando actuar a los niños/as. En este trabajo puede implicar a las familias de los niños/as favoreciendo su participación y colaboración.

      • Las dificultades: de una mala distribución del tiempo y del espacio, se desprenderá un funcionamiento de los talleres caótico y crispado. Si se opta porque el niño/a sea activo en clase y estructure su trabajo en los talleres, será imprescindible llevar al día una observación rigurosa de los niños, analizando sus posibilidades, intereses capacidades, tipo de trabajo desarrollado,...

    Rincones: Su pretensión es concebir globalmente el trabajo intentando pasar del rincón estático a la actividad globalizada. Podemos crear diferentes rincones en las aulas de primaria, decorarlos e incluso dar puntos a los niños por estar allí siempre y cuando hayan terminado sus tareas adecuadamente. Podemos crear talleres a nuestro interés y otros que sean fijos en el aula. Por ejemplo el rincón de lectura, el rincón de matemáticas, el rincón de la naturaleza (donde tendremos plantas que cuidar) y una infinidad de temas que pueden ayudarnos a motivas a los niños a aprender. Es bueno decorarlos de manera que les llame la atención, con alguna alfombra para que se tumben y esten cómodos, con colores alegres… así haremos que el niño se sienta a gusto allí y desee repetir su experiencia.

    DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

    Que la organización del tiempo deba ser planificada de forma intencional no quiere decir que cada jornada sea programada de forma rígida y totalmente dirigida. Ha de haber tiempo para el juego libre y la actividad espontánea del niño/a.

    Sin embargo y en el marco del modelo educativo en el que nos encontramos, tendremos en cuenta una serie de criterios a la hora de distribuir el tiempo en una jornada escolar.

    Características psicoevolutivas de los niños/as

    Como consecuencia de ellas el niño/a no sólo tiene unas necesidades sino que tiene una forma diferente de percibir el tiempo. En el periodo sensoriomotor empieza a distinguir un ritmo temporal de los acontecimientos, en el cual, los que tienen lugar diariamente, se suceden en secuencias. En el periodo preconceptual existe la noción de duración de un acontecimiento en virtud de la actividad sensoriomotriz. En el periodo preconceptual existe la noción de duración de un acontecimiento en virtud de la actividad sensoriomotriz. En el periodo intuitivo el tiempo se incorpora a los hechos y cada hecho tiene su propio tiempo.

    Es necesario alterar la realización de ejercicios individuales, los trabajos en grupos reducidos y experiencias en gran grupo.

    Evitar la fatiga y favorecer la concentración

    Los diferentes tipos de actividades deben intercalarse de forma que se evite la fatiga en los niños/as, escogiendo además los momentos más adecuados del día para el desarrollo de cada actividad. Por otra parte, no debe olvidarse que los ciclos destinados a cada actividad deben ser cortos, ya que los niños/as de esta edad no pueden concentrarse y mantener la atención durante mucho tiempo seguido.

    Tener en cuenta el periodo de adaptación

    Se debe contemplar un periodo de adaptación que permita la integración escalonada a la vida de la escuela. También al principio de cada curso, con actividades que se repitan a lo largo de todos los días de la semana. Más adelante se efectúa la introducción progresiva de experiencias que puedan irse diferenciando en los distintos días de la semana.

    La diversidad

    La organización temporal en infantil rompe el molde de la rigidez, inflexibilidad, uniformidad. Es necesario que cada niño/a tenga su tiempo para actuar y terminar lo comenzado; tiempo para actividades y juegos espontáneos; tiempo para lo más planificado. Cada uno debe tener su tiempo de construcción de aprendizajes, que puede ser muy distinto de unos a otros.

    Ser bidireccional

    Es decir, el trabajo ha de estar repartido de forma que exista un momento para cada ocupación y, al mismo tiempo debe dejarse un margen suficiente a la improvisación y espontaneidad tanto de los niños/as como de los maestros/as.

    Ritmos y rutinas

    El centro de Educación Infantil toma la necesidad que manifiesta el niño/a de ritualizar ciertas actividades cotidianas como punto de partida para iniciar el aprendizaje de hábitos.

    Conocida la necesidad que los niños/as tienen de ir estableciendo marcos de referencia espacio-temporales, parece recomendable, dentro de la flexibilidad que debe caracterizar a los horarios en la Educación Infantil, el establecimiento de unas rutinas que ayuden al niño/a a interiorizar ritmos y le permitan anticipar lo que va a suceder. Esto le proporcionará la seguridad y confianza necesarias para poder crecer.

    Partimos de la base de que los tiempos deben diversificarse, es decir, tiene que haber momentos dentro de la jornada de libre actividad para el niño/a, pero también se deben contemplar momentos en que todos los niños/as realicen la misma actividad: momentos de comida, aseo, siesta, planificación de la jornada y puesta en común.

    Estos momentos que son considerados como rutinas, ya que se repiten cada día, en la misma secuencia de actividades y aproximadamente a las mismas horas, no deben estar exentos de intencionalidad educativa.

    Todos ellos son ocasiones privilegiadas para trabajar distintos tipos de contenidos del currículo y para la interiorización de normas y hábitos.

    Deberán planificarse como unidades de programación a desarrollar en un largo periodo de tiempo (un trimestre o incluso todo un año) y para ello se seleccionarán los objetivos y contenidos del currículo que se vayan a trabajar en estas actividades.

    LA EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS TIEMPOS.

    Antes de abordar cualquier distribución o nueva disposición de los espacios o una secuencia temporal, es preciso hacer un análisis de la situación actual. El papel del grupo de educadores es básico en su reflexión sobre las posibilidades que el espacio y el tiempo tienen y la búsqueda en común de soluciones que puedan hacer del espacio escolar un espacio educativo, y a contemplar el tiempo como una variable educativa.

    Desde el ámbito general de la escuela habrá que reflexionar sobre algunos aspectos, como son:

    a)¿Qué espacios de la escuela tienen un menor aprovechamiento?, ¿De qué forma los podríamos aprovechar mejor?.

    b)¿Dónde se dan las mayores aglomeraciones?, ¿Cómo podemos mejorar esta situación?.

    c)¿Hay un espacio y se programan los tiempos para la consecución de los objetivos que se reflejan en el proyecto educativo?.

    Dentro del aula conviene situarse a nivel de los niños/as y plantearse:

    • ¿Se ven desde aquí las distintas zonas donde se puede estar en clase?.

    • ¿Se ve a todos los compañeros?,

    • ¿Se utiliza la totalidad de la superficie?, ¿Porqué no?, ¿De qué manera podríamos aprovecharla?.

    • ¿Por qué está cada elemento donde está?, ¿Por qué lo hemos puesto así?,...

    • Imaginemos el espacio vacío, coloquemos mentalmente cada elemento buscando el espacio más idóneo.

    • ¿Por qué se molestan los niños/as unos a otros cuando pasan a diferentes zonas o cuando están en ellas?.

    • ¿Hay zonas ruidosas junto a otras tranquilas?, ¿Cómo podemos evitar esas interferencias?.

    • ¿Hay un espacio para cada una de las necesidades de los niños/as?.

    • ¿Observamos con claridad desde nuestra mesa todos los espacios del aula?

    En la planificación temporal diseñada:

    • Debe ser flexible y adecuarse a los acontecimientos e imprevistos que puedan surgir.

    • Establecer una secuencia básica (horario) que organice las actividades de los niños/as

    • Debemos observar si se respetan esas necesidades que tienen los niños/as en ella

    • Debemos tener en cuenta los tiempo de los descansos. La situación de las actividades más fuertes y las más relajadas.

    • Debe intentar respetarse el ritmo de todos los niños/as

    En la planificación de las actividades:

    • ¿Cuál ha sido la duración de una actividad?, ¿Ha sido adecuado?.

    • ¿Se había planificado previamente?, ¿De qué forma se integra la actividad en la organización temporal?.

    • ¿Se dio tiempo suficiente a los niños/as para realizarla, para incorporar las adquisiciones nuevas?.

    Durante todo el proceso educativo, la reflexión sobre la organización de los espacios y los tiempos debe ser constante. En cada unidad didáctica debe abordarse esta reflexión como parte del proceso evaluador, ¿si el espacio y el tiempo estaban organizados convenientemente?.

    Por otro lado en la evaluación del proyecto curricular aparecerá una organización espacial y temporal como uno de los elementos de soporte de la intencionalidad educativa, producto de la decisión del equipo de maestros/as. En la evaluación continua el equipo deberá reflexionar acerca de la distribución espacial y temporal. Teniendo en cuenta que no es fácil evaluar el uso de espacio y su adecuación a propuestas educativas, hay algunas técnicas que pueden resultar útiles para ellos.

    Una de ellas es la de “análisis de tráfico”. A escala del aula, el maestro realiza una observación del registro del tráfico de su grupo de alumnos. Esto nos da una imagen de cuales son los lugares más solicitados, o qué espacios se utilizan menos. Una vez registrados los datos obtenidos con la observación, proponer soluciones.

    Otra técnica que puede resultar útil, es la de hacer que los niños/as nos expliquen su propia percepción del espacio, sus opiniones enriquecen la visión del maestro, que normalmente sólo recoge su propio punto de vista.

    También resulta útil la observación externa de un aula por otro educador, ya que puede hacerlo con mayor objetividad y colaborar con el tutor en la búsqueda de soluciones concretas.

    ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL AULA

    Es posible pensar en optimizar de diversos modos el uso de los espacios, reorganizando el interior de las aulas existentes y/o proponiendo un modelo de gestión alternativo al tradicional. La organización del aula influye mucho en el modo de aprendizaje y los alumnos. Hay que estudiar las características del aula y de los alumnos para así llevar a cabo la mejor organización y la que favorezca mejor a nuestro método de enseñanza. Hay diferentes maneras de organizar la clase, las hay muy personales. Algunas muy básica son:

    -La organización del aula en hileras supone la ubicación de la mesa del docente en una zona preferente; es un diseño de aula apropiado para situaciones de enseñanza en gran grupo en las que se utiliza la exposición verbal, el pizarrón o la presentación de material audiovisual. Pero no es un diseño adecuado para situaciones de aprendizaje físicamente activo.

    -Los asientos y escritorios dispuestos en forma de herradura, rectángulo abierto por uno de sus lados, círculo o rectángulo completo son adecuados para debates o "mesas redondas", puesto que garantizan el contacto visual y verbal de los participantes entre sí.

    -La disposición de las mesas del aula en pequeños grupos es adecuada para el aprendizaje interactivo (intercambio de información y trabajo cooperativo), tanto en el interior del grupo como de los grupos entre sí. Los alumnos agrupan sus pupitres de modo de conformar una mesa en común que permita al equipo trabajar con bibliografía, apuntes, cuadernos, libros, diarios, entre otros materiales. La mesa del docente no tiene una colocación preferente. Los grupos de estudiantes pueden realizar idénticas o distintas actividades, según los contenidos curriculares que se traten.

    -Otra posibilidad es organizar el aula delimitando áreas de trabajo. Estas áreas deben estar claramente definidas mediante, por ejemplo, paneles, biombos u otros recursos disponibles que puedan ser desplazados según los requerimientos de la tarea. En cada "rincón de trabajo" puede ubicarse abundante material específico, visible y accesible para los alumnos. Debe ser posible transitar entre las distintas áreas, sin que ello implique la interrupción del trabajo.

    PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

    Objetivos generales

    • Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinámica del colegio

    • Potenciar el esfuerzo individual y el trabajo en equipo.

    • Contribuir a la personalización del proceso educativo.

    • Efectuar un seguimiento global del aprendizaje de los alumnos para detectar dificultades y necesidades especiales y recurrir a los apoyos o actividades adecuadas.

    • Coordinar el proceso de evaluación asesorando sobre la promoción o no de ciclo.

    • Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas, tanto en el centro como en su entorno.

    • Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades educativas especiales.

    • Coordinar el proceso evaluador de los distintos profesores del grupo-clase, así como cualquier información de importancia para el mismo.

    • Implicar y comprometer a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.

    • Facilitar el desarrollo de hábitos de trabajo y de estudio.

    • Informar a los padres de todo cuanto afecta a la educación de sus hijos.

    Contenidos 

    Hablar de contenidos implica podar la ingente cantidad de contenidos que se manejan en la educación de nuestros días y proponer los que preferentemente trataremos en nuestros grupos atendiendo al desarrollo de los objetivos del plan.

    Los resumimos en lo siguiente:

    Hábitos y técnicas de estudio y trabajo:

    • Autoestima y motivación por el estudio

    • Condiciones: limpieza, espacio, luz, silencio, materiales necesarios...

    • Método: organización, tiempo, concentración y esfuerzo.

    • Técnicas concretas: lectura, subrayado, esquema, cuadro y resumen.

    Educación en valores:

    • Respeto a las personas, a las cosas y al entorno.

    • Confianza, cooperación y diálogo en la resolución de los conflictos.

    • Participación, justicia y solidaridad.

    Actividades 

    Con los alumnos

      • Conocer la situación de cada alumno en el grupo, en el centro y en su ambiente sociofamiliar e intervenir para favorecer la integración en los casos en que sea necesario.

      • Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese necesario para recomponer dicha dinámica. El sociograma, la observación sistemática y otras técnicas grupales serán de gran utilidad para conocer el nivel de cohesión o desintegración del grupo, los líderes, subgrupos, pandillas, alumnos aislados o rechazados, etc.

      • Recabar información sobre los antecedentes escolares y la situación personal o familiar de cada alumno, a través de informes anteriores, expediente personal, tutores de cursos pasados, cuestinarios de inicio de curso, entrevistas,...

      • Analizar con los demás profesores las dificultades escolares de los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, para buscar, si es necesario, los asesoramientos y apoyos adecuados.

      • Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo.

      • Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del centro del entorno: elección de representantes, actividades culturales y deportivas complementarias, fiestas y excursiones, etc.

      • Práctica de las técnicas de estudio

      • Lectura de libros y visionado de películas donde se traten los valores que deseamos en nuestros alumnos.


    Con las familias

      • Reunir a los padres a comienzo de curso antes de finales de noviembre para informales sobre las hora de visita y atención tutorial, la composición del equipo educativo, las líneas generales de actuación y los criterios de evaluación, las actitudes y valores que deseamos potenciar...

      • Conseguir la colaboración de los padres en relación con el trabajo personal de sus hijos: organización del tiempo de estudio en casa y también del tiempo libre y de descanso, al menos un mínimo de atención a las tareas escolares.

      • Tener entrevistas individuales con los padres para informales del desarrollo académico o para cualquier aspecto relacionado con su formación.

      • Coordinar charlas sobre temas formativos o informativos de interés general.


    Con el equipo docente

      • Programación de las distintas tareas tanto escolares como extraescolares y complementarias.

      • Coordinación de programas educativos, actividades, criterios e instrumentos de evaluación


    Del tutor o la tutora

      • Mantener el contacto con las familias.

      • Llevar los documentos del alumnado de su tutoría

      • Elaborar los informes y boletines trimestrales

      • Coordinar al profesorado que incide sobre su grupo

      • Coordinar con la profesora de apoyo la elaboracion de las Adaptaciones curriculares del alumnado de su tutoría.

      • Realizar las actividades programadas con su grupo.


    De la profesora de apoyo y equipos de apoyo externo 

      • Coordinar la elaboración de las Adaptaciones curriculares en colaboración con el tutor o tutora y el resto del equipo docente.

      • Diágnosticar y, en su caso, atender al alumnado con necesidades educativas especiales.

      • Asesorar al equipo en temas relacionados con las atención a alumnos con NEE.


    Metodología 
    La realización de las actividades con los alumnos será dinámica y activa, facilitando la participación deshinibida en las actividades que así lo requieran: autoconocimiento, integración grupal, social y familiar, etc. De cualquier modo la integración curricular de las tareas sugeridas en este plan debería de ser lo más completa posible: introduciendo cualquier actividad en las diferentes áreas del programa.

    Temporalización 
    El Plan de Acción Tutorial se llevará a cabo durante dos ciclos. A razón de una hora semanal los martes para la atención a los padres, otra más para la cumplimentación de los documentos e informes, una tercera para la aplicación de las actividades concretas y para la coordinación con el resto de los miembros del equipo de ciclo.




    Descargar
    Enviado por:Lulu
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar