Maestro, Especialidad de Educación Física
Teoría de la Educación Física
TEMA 1: CUERPO, CULTURA Y CURRÍCULUM.
1.1. CURRÍCULUM.
CURRÍCULUM: Recorrido que debe seguir una persona para la consecución de una meta concreta. “Forma en que un grupo social pone de manifiesto sus intenciones educativas”.
-
Relación entre Currículum y Cultura:
CULTURA: Conjunto de conocimientos, rasgos (costumbres y tradiciones) y pautas de pensamientos y acciones que tiene un individuo que forma parte de un grupo social determinado.
El Currículo contiene rasgos de la Cultura que se transmiten mediante la educación en la escuela Existen dos mecanismos de transmisión cultural:
a. ENCULTURACIÓN: Un proceso de enculturación se produce dentro de un mismo grupo social. Je: Los juegos tradicionales.
b. DIFUSIÓN: Es el trasvase cultural de una sociedad a otra, que puede ser de forma pacífica, o violenta. Ej. : El deporte.
-
Relación entre Currículum y el Cuerpo:
CUERPO: Es sujeto (construimos cultura), y por otro lado es objeto (a través de él conocemos la cultura).
1.2. COMPONENTES DEL CURRÍCULO.
El Currículo se compone de los siguientes elementos:
- OBJETIVOS. - CONTENIDOS.
- MÉTODOS (metodología). - EVALUACIÓN.
A su vez, el Currículo guarda relación con dos movimientos o entidades importantes, que le dan sentido y que lo definen:
- La Cultura. CURRÍCULUM
- El Cuerpo.
CULTURA CUERPO
CULTURA
(GRUPO SOCIAL) C.ESCOLAR
SER HUMANO CUERPO
Obj. y Suj. cultura SELECCIÓN DE ASP.
SOMA PSIKE OBJETO DE ESTUDIO CULTURALES DEL
DE ED. FÍSICA CUERPO Y MOV.
EIDOS
DYNAMIS EDUCACIÓN
1.3. ¿QUIÉN ES EL QUE SELECCIONA EN CONTENIDO CURRICULAR?
Podemos afirmar que existen dos tipos de currículos:
a. C.C. (Currículo Cerrado): Cuando el Estado, mediante su administración educativa, da las respuestas a los interrogantes educativos.
b. C.A. (Currículo Abierto): Las respuestas educativas a los interrogantes están abiertas, y la Administración del Estado no da ninguna respuesta al respecto.
1.4. ¿QUIÉN ES EL QUE SELECCIONA LOS RASGOS CULTURALES?
En este ámbito se pretende buscar un equilibrio entre el Estado y la Autonomía docente. Mientras de el Estado pretende la igualdad o el mismo número de oportunidades educativas para un niño, independientemente de su situación geográfica, social, eta...; la Autonomía Docente y su potenciación hacen mejorar la enseñanza.
Éstas son las dos ideas que se deben mantener INTERVENCIÓN AUTONOMÍA
en equilibrio para conseguir una educación ideal. DEL ESTADO DOCENTE
En el caso de que predominase la actuación del
Estado, el Currículo sería cerrado. Si predominara la
Autonomía Docente, sería abierto.
EDUCACIÓN IDEAL
(Equilbrio)
Puede darse dos formas de manifestación cultural:
a. Cultura HEGEMÓNICA: La que es compartida por un grupo de dominio, es decir, por la mayoríasocial.
b. Cultura CONTRAHEGEMÓNICA: La que es defendida por la minoría y opone resistencia al grupo de dominio.
1.5. DISTINTAS MANIFESTACIONES DEL CURRÍCULUM.
1. Currículo EXPLÍCITO: Hace referencia a las intenciones educativas del grupo social, que son formalmente declaradas y son públicas. Es un documento escrito.
2. C. NULO: Es una parte del currículo explícito que no se lleva a la práctica.
3. C. OCULTO: Cuando en un aula determinada se construyen una serie de aprendizajes que no están en el currículo explícito, y que puede tener lugar de forma consciente o inconsciente. Afecta, sobre todo, en contenidos actitudinales.
TEMA 2: FUNCIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.
Las funciones que se han asignado a la Educación Física actual se encuentran registradas en el currículo oficial. Estas funciones son:
-
FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO: Es la utilización de la actividad física que hace una persona para construir el conocimiento de uno mismo y de su medio. Esta función es observable desde los primeros años de vida de un niño, manifestándose en los reflejos, y que evoluciona progresivamente. En elte campo, la Expresión Corporal juega un papel muy importante.
-
FUNCIÓN ANATÓMICO-FUNCIONAL: Uso que se hace de la A.F. para el desarrollo anatómico y fisiológico del individuo, desarrollándo las capacidades físicas.
-
FUNCIÓN ESTÉTICA Y EXPRESIVA:
1. Función Estética: Hace referencia a dos aspectos diferentes: Uno, la estética corporal (la imagen); y otro, la estética del movimiento (como la danza), su plasticidad y belleza. Esta última vertiente sí se puede relacionar con la función expresiva.
2. Función Expresiva: Intención de expresar o comunicar sentimientos a través del movimiento.
-
FUNCIÓN COMUNICATIVA Y DE RELACIÓN: La utilización de la A.F. como medio para relacionarse con los demás con una intencionalidad social.
-
FUNCIÓN HIGIÉNICA Y DE SALUD: Uso de la A.F. para la mejora de la salud. Es una función que siempre ha estado presente en cuanto a la A.F. se refiere.
-
FUNCIÓN AGONÍSTICA: Utilización de la A.F. como medio de demostración a los demás de las capacidades que uno tiene. Aparece en todas las manifestaciones relacionadas con la competición.
-
FUNCIÓN CATÁRTICA: Utilización de la A.F. para la liberación de tensiones que tiene un ser humano.
-
FUNCIÓN HEDONISTA: Uso de la A.F. para su disfrute. Hacer A.F. por el placer que proporciona.
-
FUNCIÓN COMPENSATIRIA: Está muy relacionada cin las anteriores. Es el uso de la A.F. para compensar las limitaciones o restricciones que impone el medio al individuo en cuestión.
-
FUNCIÓN MORALIZANTE: Utilización de la A.F. en el desarrollo de valores y actitudes. (Aparece en las escuelas inglesas).
TEMA 3: DIFERENTES SISTEMATIZACIONES DE LA E.F.
Esquema histórico orientativo:
PREHISTORIA Hª ANTIGUA Hª MODERNA Hª CONTEMPORÁNEA
Soc. OR. Soc. OCC. Rennacimiento s. XVII s. XVIII s. XIX s. XX
Edad Media
Grecia Roma Configuración Escuelas Corrientes
materia escolar Gimnásticas actuales
Deporte Mov. Gimn.
3.1. PREHISTORIA:
Esquema:
- Escasa información F. ANAT.-FUNC.
- Ausencia de protagonismo individual F. EXPRESIVA
PREHISTORIA - La A.F. vinculada a la supervivencia. F. COMUNICATIVA
- La A.F. vinculada a lo ritual y espiritual F. DE CONOCIMIENTO
En esta etapa de la Historia, la A.F. se empleaba fundamentalmente para la supervivencia. Con ello se desarrollaban habilidades para la caza, recolección de alimentos, etc,...En cuanto a su relación como elemento ritual y espiritual era debida a la manifestación de danzas rituales, rogativas, y otros tipos de cfrendas y agradecimientos según fuese su coportamiento.
Las funciones más importantes que se desarrollan en esta época son la anatómico-funcional, la de conocimiento, de expresión y la comunicativa.
3.2. HISTORIA ANTIGUA.
En lo referente a la Hª Antigua se estudian los aspectos influyentes de la sociedad oriental por un lado, y por otro, los de la sociedad occidental. Así mismo se tiene en cuenta las realaciones que entre ellas se establecen.
-
SOCIEDAD ORIENTAL:
Esquema:
SOCIEDAD OR. CONCEPCIÓN INTEGRAL DE SALUD
CHINA INDIA
CONG FU TAI-CHI-CHUAN
En las sociedades orientales, la concepción integral de salud está muy presente, entendiendo ésta como el conjunto de la salud física, psíquica y social. Esta concepción se manifiesta de difrentes formas de sistematización de la A.F. como ocurre en China y en La India.
- CHINA: En esta zona geográfica aarecen dos tipos de disciplinas. Una el Cong Fu, que data de 2700 años a. C.; u la otra el Tai-Chi-Chuan. Ambas constituyen corrientes filosóficas y religiosas, pero también suponen sistemas corporales definidos. Ambas corrientes están vinculadas y relacionadas con el movimiento y la respiración y presentan connotaciones defensivas que utilizaban las órdenes de los monjes que las practicaban.
En China aparecen también otras manifestaciones de la A.F. como sistemas de danzas colectivas, favoreciendo las condiciones fñisicas del pueblo, y que eran diseñadas por los emperadores para que físicamente las gentes se mantuvieran en forma ante posibles epidemias , enfermedades, etc...
- LA INDIA: Respecto a este país, existen dos ddatos importantes: Uno, los libros de Veda (4000 a. C.) en los que se encuentran distintas referencias a la salud física. Y la otra, la manifestación de otr sistema que es el Yoga consistente en realizar movimientos posturales que en la actualidad se ha comprobado científicamente que producen beneficios en los órganos del cuerpo. La parte del Hacas Yoga es la parte del Yoga físico, y éste es el que se extendió hacia las cultural occidentales.
Los rasgos comunes entre China y La India respecto a los sistemas de movimineto, son:
- Movimientos corporales suaves y moderados.
- Relación que guardan estos movimientos con la respiración.
- Concepción filosófica y religiosa.
- Buscan el equilibrio físico y mental.
-
SOCIEDAD OCCIDENTAL:
Esquema: E.F. Educación F. ANAT.-FUNC.
CUNA de los JJOO F. COMUNICATIVA
GRECIA A.F. y SALUD F. HIGIÉNICA
gymnos KALOS
Terminología gymnazein F. EXPR.
3SOCIEDAD OCC. gymnasion AGATHOS
PARACULTISMO JJOO Juegos etruscos
Juegos romanos
ROMA DIVERSIÓN y RELAJACIÓN
GALENO y la F. HIGIÉNICA.
- GRECIA: La terminología original de la que evolucionan conceptos como gimnasio, gimnasia, etc, procede de Grecia y se puede resumir en tres términos que corresponden al legado cultural. Podemos considerar algunos términos como:
Gymnos, que hace referencia al desnudo. En la práctica de los ejercicios físicos, el torso se llevaba desnudo.
Gymnazein, referido a la acción de hacer ejercicio físico.
Gymnasion, sque era el lugar sonde se realizaba dichos ejercicios.
Los niños a una determinada edad acudían al Gymnasion en donde existían varios docentes encargados en su formación. Estaba el CITARISTA (profesor de música), DRAMÁTICO (matemáticas, lengua,...) y el PAIROTRIBO (precursor del profesor de E.F.).
A Grecia se le llega a considerar la cuna de los Juegos Olímpicos. En ellos podían particiàr también emperadores, y posteriormente, empiezan a participar lad gentes del pueblo. Los JJOO en su origen sólo contaban con pruebas individualizadas (péntalon, carreras, lucha), más tarde aparecieron los juegos colectivos.
Respecto a la A.F. y a la salud, es necesario decir que la A.F. ha estado siempre a servicio de la medicina. Dentro de este ámbito destacan HIPÓCRATES, considerado el padre de la medicina, ya que escribe numerosas obras relacionadas con la A.F. y la salud (“Tratado se la Dieta). Su maestro fue Herodoto, personaje que sirvió de conexión entre la sociedad oriental y la occidental. Otro personaje a destacar es ARISTÓTELES, que fue el precursor del estudio de la anatomía y fisiología del cuerpo humano, y la relación de estas ciencias con el ejercicio físico. Aristóteles es el primero que separa la A.F. vinculada a la actividad militar, para emplearla como práctica del pueblo.
Las funciones que desempeñaba la A.F. en Grecia son la anatómico-funcional; la función comunicativa; la función higiénica, que es importante porque a partir de este momento se alude a la salud física, y no a la social o psíquica, siendo una concepción reduccionista;y por último, la función estilística, que mediante la A.F. se pretendía buscar el KALOS y el AGATHOS (un hombre 3bueno y bello).
- ROMA: En la 1ª época, en Roma, aparecen los Juegos Etruscos, que eran juegos crueles. La competición se relacionaba con lo militar. Y posteriormente, aparecen los Juegos Romanos. En Roma la A.F. tiene un carácter fundamentalmente militar. Suelen existir copias de las instalaciones que se construían en Grecia, como la existencia de un gimnasio al lado de una terma,... Esto hace que haya un contacto cultural importante hacia el s. II a.C. En esta 1ª época, la A.F. pierde importancia en suanto a la educación.
En una 2ª época, a partir del año 0, lo más vinculado a la A.F. es la preparación para la lucha, ya sea como soldado o como gladiador en los circos. Es en este ámbito en el que aparece la función hedonista y la función de comunicación y relación social en las termas.
Galeno se dedica al estudio de la A.F. en lo referente alos gladiadores, marcándose un dominio de finción higiénica importante. Sus obras de medicina son las primeras en definir lo que se considera gimnástica: “Ciencia de todos los efectos de todos los ejercicios”. Galeno insiste en una AF. practicada de manera sistemática. También realiza una clasificaciónde la gimnástica distinguiento distintos tipos según su finalidad:
1. Gimnástica MILITAR: Su fin es la preparación para la guerra.
2. Gimnástica ALTLÉTICA: Su fin es la competición.
3. Gimnástica MÉDICA: Su fin es la salud y la función higiénica.
- Otras ZONAS GEOGRÁFICAS:
a. Año 100 a. C. en las Islas Británicas se encuentran datos de juegos históricos, como son el lanzamiento sw martillo, o el Caber (lanzamientos de troncos de árboles).
b. E Japón surgen los juegos TAILTI, que son lanzamientos de instrumentos, de útiles, etc...
3.3. EDAD MEDIA.
Es una época de declive de todo el conocimiento, y la concentración de conocimientos que existen en este período (4/5 - 14 d. C.). Los reductos de información que había en esta época histórica eran los monasterios. En el año 641 se incendia la Biblioteca de Alejandría, perdiéndose muchos de los volúmenes, con lo que se acentúa el declive del conocimiento. A esto se suma el peso que tenía la religión, ya que consideraba al cuerpo como partición del alma, y consideraba que la A.F. afectaba a la integridad humana (si tenemos en cuenta los juegos que se practicaban).
Sin embargo aparecen algunos juegos, concursos, etc,.. pero tenemos pocos datos históricos.
3.4. EL RENACIMIENTO.
Esquema:
s. XIV s. XVII
CASA GIOCOSA TRATADOS C. NATURALISTA Mercurialis
Vitorino Da Feltre DE EDUCACIÓN Rabelais Montaigne (1530-1606) Func. Estética
(1425) Vegio, J.L. Vives
PRÁCTICA TEORÍA Func. Higiénica
Func. Conto. y Moralizante Medicina-Gimnástica
- SIGLOS XV y XVI:
El Renacimiento intenta revocar la cultura clásica. El rescate de los valores culturales de la Grecia y Roma clásicas. Se produce una reacción muy fuerte contra el autoritarismo de la Iglesia y de los reyes (todo lo contrario a la Edad Media). Este proceso conlleva a una crisis política, ideológica y religiosa.
Se produce el nacimiento de una nueva clase social: la busguesía, que es una clase social media-alta que empieza a competir con la nobleza a nivel económico. A través de esto se potencia el comercio, y a su vez se fomenta el intercambio cultural.
Se traducen los textos clásicos de Galeno, Hipócrates, etc..., relacionados con la A.F. En el Renacimiento se asiste también a apariciones de tipo teórico sobre la importancia de la A.F. referida a la educación y a la salud. En el s. XV hay una aportación práctica , en la que Vitorino Da Feltre es considerado el productor de una disciplina escolar relacionada con la A.F. Este personaje funda la “Casa Giocosa”, que intenta revolucionar los puntos pedagógicos de la época. Este autor afirma que el niño no disfruta con su educación e intenta procurar una educación más lúdica. En este momento se recupera la idea de la A.F. como pilar fundamental del proceso formativo del ser humano.
Existen dos funciones asociadas a la persona de Vitorio Da Feltre:
1. Función de CONOCIMIENTO: Conocimiento del propio cuerpo.
2. Función MORALIZANTE: La A.F. se vincula a un empleo activo del tiempo de ocio, una formación moral en contra de la ocosidad.
Sobre todo en el s. XVI se producen muchos escritos y obras donde se resalta la importancia de la A.F. en la educación. Aparecen Tratados de Educación, de forma que los estudiosos de la educación reflejan el comienzode la Didáctica, y están orientados a los niños que pertenecían a la nobleza y a la burguesía.
En el s. XVI aparece la Corriente Naturalista, reflejada en representantes como Montaigne o Rebelais, en cuyas obras se refleja la necesidad de incluir la A.F. en los procesos educativos. Para ellos, la educación ha de darse en el medio natural, y en cuerpo humano adquiere una gran importancia.
En 1530 hasta 1606, aparece Hieronimus Mercurialis, personaje que sirve de unión entre el Renacimiento y la época actual. Su obra más importante es “De arte gimnástica”. Era médico y poseía conocimientos de filisofía, y tradujo muchas obras de la Grecia clásica. Este autor define la Gimnástica como:
“El arte de la Gimnástica es la capacidad de preveer los efectos de los ejercicios corporale y conocer su ejecución práctica para obtener y conservar la salud y el bienestar”.
Define Ejercicio Físico como:
“Ejercicio Fisico es propiamente un movimiento del cuerpo humano XXXX, voluntario, y hecho con una alteración de la respiración, o por causa de salud, o por proporcionar un buen hábito al cuerpo”.
Mercurialis utiliza la misma clasificación que Galeno sobre la gimnástica atlética, militar y médica. A esta última le añade el sobrenombre de Gimnástica Médica o Verdadera, la que va encaminada a la salud. Este personaje es muy importante en la A.F. porque intenta distinguir dos campos complementarios pero autónomos: la medicina y la gimnática. Le da autonomía a la gimnástica.
A finales del Renacimiento aparece la importancia de la Función Estética. A través de loscambios sociales, de nuevas situaciones violentas (guerras), una mayor vida social, etc. Esto explica que la A.F. se vincule a la estética, a la imagen corporal, y se quiere practicar para estar bello y poder lucir mejor los trajes en las fiestas de época.
- SOGLO XVII:
El s. XVII es uno de los siglos más discutidos en
la E.F., porque para los historiadores es un siglo de transición s.XVII:
mientras que para otros es un siglo de “siembra”. * TRANSICIÓN
Existen datos signidficativosen este siglo, como el * NATURALISMO INFLUENCIAS E.F.
filósofo inglés LOCKE , que en sus pensamientos sobre * LOCKE. PENSAMIENTOS SOBRE LA E.F.
educación hace referencia a la E.F., u ésta relacionada con la *ES. PIAS LA COMPENSATORIA.
salud. * SYDENHAN Y LA F. HIGIÉNICA
También es importante el nacimiento de las Escuelas PIAS, donde aparece la E.F. como materia escolar obligatoria, vinculada al currículo escolar (“ratio studiorum”), y se toma la A.F. como una necesidad. Las escuelas Pias eran eclesiásticas con un régimen disciplinario muy duro y una gran jerarquización, según la edad de los alumnos y su capacidad en cuanto al aprendizaje. Estos alumnos tenían escaso tiempo libre, y la E.F. se concebía como una compensación, de ahí que surja su función Compensatoria, para contrarestar el sedentarismo y sus consecuencias ( mala actividad postural, mal carácter, etc...).
Otro dato anecdótica es la aparición de SYDENHAN, que escribe distintos artículos donde vincula la actividad física con la salud.
Mientras que estos hechos suceden, en la sociedad se producen grandes cambios: La evolución de las industrias, de las clases sociales, etc... Estos cambios van a repercutir en la cultura de esta étoca. También se escriben distintas obras en las que se cuestionan cosas como la Monarquía en los Tratados Sociales ( conceden poderes al monarca para que se gobierne a los subditos). En el siglo XVII cambia radicálmente el concepto de la monarquía de un poder absoluto, a una concepción de la democracia, con nuevas relaciones entre el pueblo y los gobernantes. Más tarde, en el siglo XVIII se pasa de negocios de tipo artesanal, a trabajos de tipo industrial con mayor división del trabajo. Esto coincide con la escolarización de los individuos. Así se mejora la producción, las relaciones comerciales, y se producen cambios profundos en las estructuras sociales.
- SIGLO XVIII:
Se trata de un periodo crítico, de revoluciones burguesas, que hace que para la educación sea también un periodo crítico, ya que se produce una reacción en contra de las escuelas eclesiásticas, lo que se traduce en un intento de la Educación Integral.
En este contexto, existe una gran producción intelectual, a la que se la llama ILUSTRACIÓN. Se critica la educación tradicional, y en cuanto a la educación integral aparece ROUSSEAU (1712-1778), personaje muy influyente desde la perspectiva eórica ya que es uno de los primeros en hablas de la necesidad de diferenciar a los niños de los adultos. Empieza a distinguir distintas etapas en la infancia que van a estar relacionados con periodos concretos de aprendizaje. Hace una llamada de atención para educar al niño en la naturaleza, y a centrarse a su vez en la naturaleza de los niños. Aboga por una educación en el ámbito natural, defendiendo la idea del “buen salvaje”(personaje no alienado). Se hace un llamamiento a la A.F. para cultivar el cuerpo, los sentidos y la percepción. Este concepto de educación natural lo llevan a cabo tres pedagogos importantes de Centroeuropa, y que son en cierta medida los precursores de la sistematización de la E.F., de la creación de las escuelas gimnásticas en las que desarrollan sus proyectos educativos, coincidiendo los tres en su preocupación por la educación integral.
Ed. Integral Pilares fundamentales de la
educación.
Ed. Moral Ed. Física
Todos ellos coinciden en la influencia de Rousseau, aunque Pestalozzi discute el hecho de tener que aportar para la educación del niño un entorno social. También recalca la necesidad de incrementar la educación para todas las clases sociales, y no sólo para las privilegiadas.
Una de las escuelas que crea Salzman es la de “Guts Muths” o Escuela Alemana. Otras escuelas son: Escuela Francesa (creada por un español); y la Escuela Sueca.
Esquema orientativo (paso del siglo XVIII al XIX):
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA:
ROUSSEAU
(1712-1778)
BASEDOW PESTALOZZI SALZMAN
(1728-1790) (1746-1827) (1744-1811)
s. XVIII
s. XIX
GUTS MUTHS
(1759-1829)
JAHN (1778-1852) LING (1776-1829) AMORÓS (1770-1848)
Escuela Alemana Escuela Sueca Escuela Francesa
BASEDOW crea una institución llamada Philanthopium ( Institución amiga o a favor del hombre, en el sentido de la educación). La más famosa el la Dessau. La E.F. aparece como uno de los pilares de la educación, y comprende actividades como: - Ejercicios gimnásticos
- Salidas en el entorno natural.
Ed. INTELECTUAL - Trabajos manuales y de oficio.
F MUSICAL F. FÍSICA
F. MORAL
PESTALOZZI (Entre los s. XVIII y XIX). Es uno de los grandes personajes de la época considerado, junto con otros, como uno de los precursores de la “Escuela Nueva”, que hacía más activa la enseñanza como oposición a la tradicional. Uno de los cambios metódicos fue la participación del niño). Pestalozzi recibe la influencia de Rousseau y Basedaw, pero en lo referente a que el niño se tiene que educar en un ambiente social, discrepa con Rousseau. Otra diferencia que caracteriza a Pestalozzi es que pretende una educación para todos, y no solo para las cleses favorecidas. Por ello, parte de su proyecto se dedica a las clases desfavorecidas. Alguna de las instituciones que crea están en Iverdon (Suecia).
El sistema de Educación Integral de Pestalozzi es A.MORAL
buscar la educación integral a través de la autonomía del
individuo, que la engloba en tres aspectos fundamentales
(Autonomía moral, física e intelectual). A. INTELECTUAL A. FÍSICA
Autonomía FÍSICA: En la que incluye el desarrollo físico y funcional del individuo, y hace referencia también al desarrollo de la personalidad y del carácter del individuo.
SALZMAN (1744-1811): Recibe las influencias de Basedow y Rousseau. Es uno de los pedagogos más críticos se la época. En 1781 escribe un libro: “Exposicióm de la deplorable educacióm que se a los niños”. En 1784 funda la escuela de Sehnephental, que desde el punto de vista de la historia de la E.F., es muy importante porque aparecerá el precursor de las escuelas gimnásticas (Guts Muths). En su búsqueda por la Educación Integral destaca trs elementos, que son los mismoas que Pestalozzi: Autonomía moral, física e intelectual.
GUST MUTHS: Es un personaje clave en la historia de la E.F., y una figura básica por las obras que escribe y por su influencia en toda Europa. Es profesor de geografía preocupado por la importancia del cuerpo en la educación (Educación Física). Es uno de los autores que entiende que la E.F. debe estar integrada en la pedagogía: “Todo lo que afecta a la pedagogía en general, afecta a la pedagogía del cuerpo”. Algunas de sus obras son:
- “Gimnasia para la juventud” (1793), obra clave , traducida a muchos idiomas.
- “Tratado para los juegos” (1796).
- “Manual de natación” (1798).
El sistema gimnástico de Gust Muths tiene una serie de criterios básicos: 1. Que se tratase de ejercicios corporales que no fueran antinaturales (movimientos espontáneos del niño); 2.Siempre deberían ir encaminados a la educación y a la salud; 3. Y que siempre que fuera posible, estos ejercicios deberían de desarrollarse en el medio natural.
Gust Muths diferencia dos partes, que son la Gimnástica y el Juego. Según este autor, los considera así:
1.GIMNÁSTICA: Carreras, lanzamientos, suspensiones(anilas, trapecio), bailes, patinajes, esquí, y natación. La competición es la forma más actual de la E.F.
2. JUEGOS: Se centra en los juegos tradicionales y populares.
Gust Muths, en su proyecto, intenta que la Autonomía Física, o formación física ( a la que dedican cuatro horas), también se incluyera en las actividades manuales, juegos y gimnástica.
RESUMEN DEL s. XVIII:
- Periodo de crisis, de cambios.
- Incipiente escolarización (en aumento).
- Concepto de Educación Integral basada en tres aspectos básicos.
- Nacimiento de Escuelas Gimnásticas (Gust Muths fundador de la escuela alemana e influyente en la escuela sueca creada por Ling. Con menos influencia para Amorós que crea la escuela 3 francesa).
- SIGLO XIX-XX:
Aparecen lo que conocemos con el nombre de escuelas. Las más destacadas son la francesa, la sueca, la inglesa y la alemana.
-
ESCUELA FRANCESA (MOV. DELL OESTE): Fue fundada por Amorós (1770-1848). En 1806 funda el Instituto Pestalozziano en España. En 1814 se ve en el exilio por razones sociopolíticas y se instala en París. Allí desarrolla los bases de su conocimiento, y es nombraso en 1820 Director del gimnasio Normal Militar. Amorós, en su sistema gimnástico, recibe la influencia de Guts Muths. La esencia de ese sitema son las danzas, carreras, luchas (equitación o esgrima), saltos, y la natación. El elemento gimnástico de Amorós adquiere un fuerte carácter militar, y fue criticado por un personajellamado Clias (1782-1854). Este ñultimo opinaba que la educación de los niños según el sistema de Amorós era negativa, e iba en contraccición con su propio sistema llamada Gymnstique Elementaire, creado en 1819. En la década de los 40, Amorós pierde importancia, cediendo camino a Clías que vuelve del exilio y empieza a trabajar con la didáctica y la peda8gogía.
-
ESCUELA INGLESA (MOV.DEL NORTE): (Adaptación del deporte). No es una escuela puramente gimnástica. En ella se destaca pla aparición del deporte en los Public School (centros educativos privados). Se trata de instituciones en las que se supone que se formaban los líderes de la nación. Sin embargo, estas escuelas evolucionaran negativamente deganerando. En el Public School de Rugbi aparece Thomas Arnol que se presenta como director y empieza a confeccionar un nuevo sistemaeducativo. Intenta combinar sus predicaciones religiosas (era párroco) con el sistema educativo que creó. Se basó fundamentalmente en la organización del deporte en la escuela, siendo los propios alumnos los que creaban las normas, juegos,... Así, el tiempo libre lo ocupaban en la organización de congresos, evitando que se degradara el centro, y al mismo tiempo también promovió el deporte y su competición. Se cree que dió origen al deporte del Rugbi. A partir de 1828, al Public School de Rugbi adquiere forma con el nuevo sistema educativo de Thomas Ardnol y se extiende a otras Publics Schools. Posteriormente se organizan las competiciones entre las distintas publics schools, y en 1840 aparecen los clubes deportivos. En 1850 aparece la primera federación de clubes deportivos.
-
ESCUELA ALEMANA (MOV. DEL CENTRO).
Después de comentar las escuelas y sus características más básicas, cabe decir que éstas han evolucionado durante el siglo XX para dar paso a los Movimientos Gimnásticos, que engloban diferentes concepciones de la gimnasia y la E.F.
Estos movimienos son:
-
MOVIMIENTO DEL CENTRO:
Surge de la evolución de la Escuela Alemana, y consta de dos manifestaciones gimnásticas importantes:
1. Manif. Artístico-Pedagógica, en donde se incluyen “La Rítmica” de Dalcroze, y la “Gim2nasia Moderna” de Bode.
· La Rítmica de Dalcroze utiliza un método que complementa la música y la gimnástica para que se convierta en la base de la educación de los niños. Según Dalcroze, la Rítmica tiene tres objetivos claves:
a. Las bases físicas del sistema que son desarrollar y perfeccionar es S.N. y el aparato muscular, creando una mentalidad rítmica, bajo la influencia de la música.
b. Las bases expresivas del sistema, que son establecer relaciones armónicas entre los movimientos corporales y el tiempo (sentido rítmico-musical).
c. Poner en relación los dinamismos corporales creando el sentido del ritmo músico-plástico
La Rítmica consta de cuatro formas básicas de práctica o trabajos, que son: El trabajo de desarrollo físico; el trabajo para la educación de las cualidades motrices y corrección de debilidades y problemas posturales; el trabajo de ritmo corporal; y el trabajo de construcción rítmica de formas musicales.
· La Gimnasia Moderna de Rudollf Bode, también llamada “Gimnasia Expresiva”. Con este método, Bode se opone a la reducción del movimiento corporal a las consideraciones solamente anatómicas y fisiológicas, y las preponderancia de los sistemas hacia los ejercicios analíticos. Por esto, Bode basa su sistema entres principios:
- Principio de la Totalidad, entendiéndolo como la unidad psicofísica sel movimiento humano y la necesidad de abordar movimientos globales.
- Principio del Cambio Rítmico, todo movimiento debe darse en un constante y rítmico cambio de estados de tensión a estados de relajación.
- Principio de Economía, naturaliad de movimientos.
Si realizáramos un esquema del sistema de Bode resultaría:
1. TENSIÓN Y RELAJACIÓN
2. FORMAS FUNDAMENTALES DE LA GIMNASIA:
a. movimiento de resorte
b. caminar y marchar.
c. correr.
d. rebotes y saltos.
e. oscilar.
f. movimientos de expresión.
g. gimnasia con aparatos.
2. Manif. Técnico-Pedagógica, en ella se encuentra la “Gimnasia Natural Austriaca”.
- Gimnasia Natural Austriaca: Fue desarollada por Gaulhfer y Margarete Streicher. El principio más característico de este sistema es la intención de realizar las actividades en relación con el juego y la naturaleza. Se trata de una reacción contra las formas estereotipadas y geométricas de la gimnasia de carácter militar de la época. Esta gimnasia natural o escolar está formada por cuatro tipos de ejercicios:
1. Ejercicios de compensación (Influencia de la esc. sueca de Ling con ejercicios correctivos).
2. Ejercicios formativos (Desarrollo de las capacidades físicas. Influencia de las manifestaciones científicas).
3. Ejercicios de rendimiento (Ejercicios de habilidades deportivas. Influencia de la esc. inglesa).
4. Ejercicios artísticos (Ejercicios expresivos. Influencia de Bode).
-
MOVIMIENTO DEL NORTE:
Supone la continuación de la escuela sueca creada por Ling. Se desarrolla en los países escandinavos. Las manifestaciones que comprende este movimiento son:
1. Manifestaciones Técnico-Pedagógicas, que tiene diferentes variantes:
· La gimnasia femenina de Bjorksten (1870-1947). Esta autora en su sistema intenta ir en contra del espíritu militarista de la gimnasia femenina y de las formas excesivamente rígidas que le caracterizaba. La gimnasia femeninadebe ser considerada como una parte integrante de la educación general y tiene una tarea tan importante como la educación moral o intelectual. Para ella, no solo hay que tenr en cuenta los aspectos físicos y fisiológicas de la gimnasia, sino también los psicológicos (“el movimiento debe vivirse”). Este sistema propene un plan de elección que comprende un conjunto de ejercicios sistemáticos para obtener los fines fisiológicos, morfológicos estético, y psicológico.
El plan tipo para la construcción de las lecciones está formado por tres ejercicios:
1. Ejercicios preparatorios o calentamiento (ejercicios de orden, fáciles de piernas y brazos, de cabeza y cuello, etc...)
2. Ejercicios morfológicas o parte central, son más intensos que los anteriores y a ellos se añaden los ejercicios de suspensión, de equilibrio, carrera, saltos con apoyo, juegos,...
3. Ejercicios finales o calma, basados en las marchas calmantes, y ejercicios de respiración.
· La gimnasia fundamental: Fue creada por Niels Bukh (1880-1950). Influye sobre la gimnasia masculina mediante la creación de su sistema, que posteriormente intenta extender a la población rural. Su obra se ve motivada como una reacción contra la clásica gimnasia sueca y la rigidez, ordenación y poca motivación de sus métodos.
La gimnasia fundamental divide sus objetivos en dos partes:
- Objetivos Físicos: Recuperar y mantener la natural flexibilidad y destreza del hombre, de modo que estas cualidades puedan influenciar el cuerpo en forma armónica y bella.
- Objetivos espirituales:Fortalecimiento del carácter y formación armónica
Su método orientado hacia la educación en la Escuela Superior Popular, puede considerarse menos pedagógico y más cercano a la preparación de gimnastas. Propone un plan diario que se basa en ejercicios estáticos y analíticos (no es un trabajo obalizado). Las contribuciones que a proporcionado este autor con su obra son:
.
- Reafirmar las necesidades morfogenéticas-correctivas de los ejercicios gimnásticos.
- Confirmar que la sesión debe construirse sobre un esquema que complete el concepto de totalidad.
- Elevar la cuota de trabajo de las sesiones
· La gimnasia escolar: Fue desarrollada por Elin Falk (1872-1942) en Estocolmo, y trabaja en el campo de la gimnasia escolar infantil. Su filosofía se resume en: “Si liberamos al cuerpo , liberamos el alma , y solamente entonces, la gimnasia cumple con su misión de llegar al hombre entero”.
Las aportaciones que consigue con su obra son:
- Las posiciones iniciales o aisladoras, que se definen como posturas de partida para la realización de ejercicios que aseguran la correcta ejecución de la actividad y evita compensaciones erróneas de otras partes del cuerpo.
- El aspecto recreativo (juegos) que introdujo en las clases de gimnasia.
- Mayor naturalidad en los movimientos.
- Un nuevo concepto de discipina basado no en la voz de mando, sino en la opinión propia del niño.
- El trabajo de los pies y rodillas. Realización de los ejercicios con los pies desnudos, par evitar problemas.
2. Manifestaciones Científicas: Esta manifestación se desarrolla por la aportación de Lindhard (1870-1947), que se basó en la invertigación fisiológica del ejercicio. Su obra se caracteriza por un enfoque totalmente científico del problema de la gimnasia y por un sentimiento de no pertenencia al área que se traduce en una gran agresividad e ironía en sus escritos.. Sin embargo, las aportaciones que dió se centran en tres apartados:
1. Gimnasia y universidad. Logra que se admita como rama ordinaria dentro de los exámenes de profesor agregado y la dota de consideración social.
2. Fisiologísmo. Interesa al mundo de la fisiología por los problemas específicos de la actividad física.
3. Críticas al mundo gimnástico. Tanto en lo referente a sus concepciones morales, como a sus métodos y enseñanzas.
3. EL ECLECTISMO: Fue creado por Thulin. Su principal aportación la realizó en el campo de la selección, actualización y generalizaciín de lo técnico-científico-pedagógico, adoptando una postura de integración de las diferentes manifestaciones gimnásticas. Destacan sus aportaciones en el campo de la gimnasia infantil, en laetimología gimnástica y en el cientifismo de las actividades gimnásticas. Dentro de la gimnasia infantil fue importante la creación de ejercicios-juego, cuento-ejercicio (actuó junto a Bjorksten y Elin Falk); también destaca la acción gimnástica en los ejercicios que tengan efectos globales sobre todo el ser humano.
Thulin, llamó la atención a los profesores de la época para fundamentar científicamente sus prácticas.
-
MOVIMIENTO DEL OESTE:
Deriva de la evolución de la escuela francesa, y presenta las siguientes manifestaciones:
1. Manifestación Científica: Está integrada por personajes que proceden de la medicina y la biología. Los autores más importantes son Marey y Lagrange, que fueron los precursores de la biomecámica del movimiento. Su contribución se refleja en la elevación del nivel científico de los ejercicios físicos, haciendo partícipe de ello la universidad, biomecánica y fisiología. También existen algunas aportaciones que se consideraron como negativas para la gimnasia, ya que centraron el objetivo de esta gimnasia a su carácter terapeéutico.
2. Manifestaciones Técnico-Pedagógicas: En las que se destacan las siguientes.
· El Método Natural o escolar: Fue desarrollado por Hérbert. Fue el encargado de los ejercicios físicos de los militares. Cuando pasó a la vida civíl, se centró en las actividades físicas para mujeres y niños. Este autor reacciona en contra sel estatismo de la escuela sueca. Desarrolla los contenidos de su sistema (método natural) en dos obras:
- “La E.F. razonada”, obra en la que expone su filosofía y bases pedagógicas.
- “El deporte contra la E.F.”, precursor en el enfrentamiento del deporte y la E.F.
Hérbert se centra en las costumbres de los pueblos primitivos y se repercusión sobre la forma física y civíl de sus integrantes. Define su obra como: “Acción metódica, progresiva y continua desde la infancia a la edad adulta, que tiene por objeto asegurar un desarrollo físico integral; acrecentar la resistencia orgánica; poner de manifiesto kas aptitudes en todas las otrs cualidades de acción o viriles; en resumen, subordinas todo lo adquirido físico y viril a una idea moral dominante: el altruismo”.
Plantea el trabajo al aire libre, en la naturaleza, considerandose su proposición gimnástica como una forma de vida. Defiende las actividades naturales en reacción con las analíticas y estereotipadas de la gimnasia de su época. Se Método Natural se presenta como la codificación, la adaptación y la gradación de los procedimientos y métodos empleados por los seres vivos en estado natural para adquirir su desarrollo integral.
Su contribución en el campo de la E.F. es importante por las aportaciones metodológicas concretas y la sistematización de su obra.
El esquema de sesión que él plantea es:
- Exámenes médicos de los escolares para la práctica deportiva.
- Campo de los baremos de la C.F.
- La actividad a realizar puede ser: normal, secundaria, de defensa y seguridad, actividades utilitarias, o de reacción.
Si la actividad física se realiza en un gimnasio, el ejercicio se estructura de forma sistemática: trabajo en OLAS o CONTRAOLAS (se colocan en filas haciendo el ejercicio y regresan por los laterales a la fila).
TEMA 4: CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
A mitad del siglo XX, se siguía utilizando la gimnasia sueca debido a razones fundamentalmente políticas y sociales de ese momento, ya que no existían muchos profesores especialistas en E.F.
En la época actual, empiezan a aparecer las diferentes corrientes de la E.F. manteniendo una idea básica: Siguen actuando unas y otras como contenido dominante de la E.F., y también como movimientos de resistencia (frente al deporte competitivo en exceso, por ejemplo). Estas corrientes son:
1. Condición Física.
2. Expresión Corporal.
3. Deporte.
4. Psicomotricidad.
Para su estudio, en cada una de estas corrientes se desarrollan una serie de puntos importantes como sus antecedentes, sus causas de inclusión en los currículos escolares, sus contenidos claves, y sus funciones.
4.1. CONDICIÓN FÍSICA:
Es el método más vinculado y relacionado actualmente con el método natural de Hébert. Sin embargo, existe una diversificación de criterios importante: Por un lado, los que consideran la condición física (=C.F.) como una corriente propiamente dicha; y por otro lado, los que la consideran como una parte del deporte.
Según algunos autores, se puede considerar como una corriente porque existen casos en los que las personas acuden a las actividades vinculadas a la C.F. por su función higiénica, de salud; y, no para prepararse para un deporte específico, ni para competir. Por el contrario, hay poblaciones que acuden a dichas actividades por razones profesionales (bomberos, policías,...).
HABILIDAD MOTRIZ
ASPECTOS CUANTITATIVOS ASPECTOS CUALITATIVOS
Depende del metabolismo de cada Dependen de la coord. y regulación
persona, C.F. Básicas del S.N., coord. cualidades motrices
La C.F. engloba los dos aspectos anteriores, pero según avanzamos en el tiempo, se limitan los aspectos cuantitativos (fuerza, resistencia, velocidad,...), de forma que algunos autores tratan de cambiar ese concepto por otro denominado CONDICIÓN BIOLÓGICA, englobando también el aspecto cualitativo.
1. ANTECEDENTES:
Hérbert Método Científico
Método Natural Fndamentadión teórica y general de la E.F.
Los dos pilares fundamentales que constituyen los antecedentes de la C.F. son el Método Natural de Hérbert, y las aportaciones de Cooper. Por un lado, con el Método Natural se reclama la E.F. natural, utilitari, oponiéndose a los movimientos artificiales, y abstractos de la gimnasia, y a los excesos del deporte. La idea de la conservación de los gestos naturales de hombre (correr, saltar,...), junto con los conocimientos científicos obtenidos para la preparación de atletas , son los que configuran los dos pilares de la C.F., y que son necesarios para que algunos autores (Vazquez) reunifiquen con el deporte, llamándolo corriente actual de “La Educación Físico-Deportiva”.
La necesidad de elevar la salud general de los ciudadanos de las sociedades industrializadas hace que el término de C.F. se asocie a salud. Por otro lado, la aportación de Cooper es importante, ya que recomienda los ejercicios aeróbicos y la adaptación de los circuitos de mejora de la C.F., que constituyen la continuación de los métodos naturales anteriores.
2. CAUSAS DE INCLUSIÓN EN LOS CURRÍCULOS ESCOLARES:
Aparecen diferentes asociaciones como: AAHPER, que desde hace varias décadas ha potenciado el estudio de la C.F. en las escuelas. También hay que destacar todos los etudios realizados con los militares en EEUU, y que posteriormente incidieron en la población civil.
En la década de los 50 se realizó un informe sobre la deficiente E.F. en los escolares, desencadenando una serie de investigaciones. La preocupación de la E.F. era la búsqueda se la salud en los niños, y por su función compensatoria. Hasta los años 60 no aparece la C.F. dentro de los currículos escolares. La corriente que más destaca en esta época no es la C.F., sino el Deporte. La C.F. aparece en este periodo como una crítica a los excesos del deporte competitivo llevado a sus últimas consecuencias. Se lucha contra lo estereotipado, y aparecen también movimientos en contra de la rigidez de la estructura del deporte, a favor de otras manifestaciones más creativas y originales del cuerpo. En este campo, la Expresión Corporal se presenta como la lucha soco-cultural en el ámbito de la E.F., sobre todo a principios de los 70, pero de forma muy lenta.
Las causas se pueden resumir en dos:
a. Lucha contrahegemónica contra las contenidos estereotipados de la E.F. y del deporte dominantes en este momento.
b. Interés por potenciar las capacidades expresivas y comunicativas del ser humano.
3. CONTENIDOS CLAVES:
Los contenidos son difíciles porque no están definidos con claridad aún. Sí se puede decir que siguen el desarrollo de las capacidades físicas básicas y de las mixtas. Este desarrollo se realiza por la aplicación de losllamados sistemas de entrenamiento, que dependen de los factores biológicas de la conducta motriz de cada individuo. Los tres elementos que se dan siempre en un movimiento son: cuerpo, tiempo y espacio.
- Cuerpo: Gestos, movimientos y posturas.
- Espacio: Utilización o aprovechamiento expresivo, espacio íntimo, social,...
- Tiempo: Utilización expresiva mediante movimientos rápidos, lentos,...
4.2. EL DEPORTE:
Esquema:
Manifestaciones Antiguas
- Antecedentes THOMAS ARNOLD
Refinamieno y estructuración
(Juegos motores)
· Utilización del deporte - Causas de inclusión en los Currírulos Escolares. · Moderación del temperamento agresivo.
Búsquede de nuevos contenidos. · Fair play
Popularidad de los JJOO · Sustitución de las organizaciones sindicales.
Motivación intrínseca · Utilización de los Estados (Control del tiempo libre, naconalismo y dep., control de la agresividad)
- Contenidos claves.
- Funciones.
1. ANTECEDENTES :
Como antecendentes del deporte se pueden considerar dos tesis fundamentales que derivan de la contribución de Thomas Arnold:
a. Manifestaciones Antiguas: “Cualquier manifestación desarrollada en cualquier periodo histórica que tuviera connotaciones, son las que hoy día se pueden considerar como deporte”.
b. El deporte comprendido como un refinamiento y estructura de los juegos tradicionales. Este refinamiento y estructuración constituyen lo que sería el deporte moderno.
El origen del deporte en la escuela corresponde a T. Arnold. Desde el principio, el proceso del deporte ha ido evolucionando progresivamente, y se ha relacionado con el proceso de la civilización y sociedad. Paralelamente, aparece el concepto de Flay Play para enfrentarse la aristocracia y los obreros, ya que originalmente, era sólo la aristocracia la que podía ser partícipe del deporte y de los juegos motores. Este término también puede tener otros significados como: juego limpio, honrado,... Aparecen las Organizaciones Sindicales, que más tarde serán sustituídas para que los obreros se centre más en los clubes deportivos, en vez de agruparse en sindicatos.
Se hace una crítica a la utilización del deporte por parte del Estado para lograr el control del pueblo en su tiempo libre. En los estados totalitarios y nacionalistas, se observan que este aspecto se desarrolla mejor al tener un mayor control de las gentes mediante el deporte. El control de la agrasevidad se consigue con la liiberación sel pueblo con el deporte de espectáculo, siendo el pueblo el espectador en los diferentes estadios, torneos,...
También hay que destacar la restauración de los JJOO en 1996, que supone un detonante del deporte en la escuela; y, por el hecho del interés que experimenta el pueblo por estos eventos deportivos, exigiendo mayor información, formación y expecialización en este ámbito. Esto se ve apoyado por el papel de la comunicación y los medios que extienden la imagen y la propaganda de los JJOO.
2. CAUSAS DE INCLUSIÓN EN LOS CURR. ESCOLARES:
La búsqueda de los nuevos contenidos se centra en los juegos deportivas que derivan de los JJOO, y que losprofesores espacializados adaptan al currículo escolar. Esto favorece y promulga la popularidad de los JJOO entre los alumnos, desarrollando una motivación intrínseca que parte de uno mismo.
3. CONTENIDOS CLAVE:
Se hablaría básicamente de cuatro contenidos:
1. El principio general (el objetivo, el fin,...)
2. El reglamento.
3. Las habilidades específicas de cada deporte.
4. Los elementos tácticos, diferenciando los deportes individuales y colectivos.
El debate actual que hay entorno al deporte se centra en dos cuestiones:
- Las Tendencias del deporte, que hay tres y cada una tiene sus objetivos y valores respecto al currículo escolar:
· Competitiva: Deporte selectivo, restrictivo.
· Recreativa: Tiene importancia la catarsis, nivel socializador.
· Educativa: El deporte para la educación.
- El Enfoque Metodológico: Desde hace una década, se intenta profundizar en el enfoque de la enseñanza educativa, que es la que fracciona las tareas de aprendizaje por separado, para luego unirlas respecto al jego. Ésta no es una estructura de enseñanza muy válida desde el punto de vista escolar, ya que los alumnos deben estar premotivados. La alternativa de este enfoque tradicional es el enfoque comprensivo, comenzando con el juego completo, contando con todas las adaptaciones necesarias, para que se comprenda el objetivo general del juego.
4. FUNCIONES:
Se destacan las diguientes funciones en el deporte:
- Deporte de competición: Función anatómico-funcional, agonística.
- Deporte recreativo: Comunicación-relación, edonista, higiénica, catártica,...
- Deporte educativo: Función de conocimiento, comunicación-relación, expresiva,...
4.3. LA PSICOMOTRICIDAD.
En 1913 es cuando aparece por primera vez el término de Psicomotricidad, gracias a un autor llamado Dipré. Comienzan las investigaciones relacionadas con el desarrollo motor y psíquico. Desde el principio, existe una indeterminación del propio término: Para unos, era el desarrollo mental; mientras que para otros, era el carácter, la personalidad,..., dando muchas tendencias diferentes.
1. ANTECEDENTES:
En el campo de la psicomotricidad se buscan dos tipos de antecedentes que se corresponden a dos corrientes o manifestaciones distintas:
· Manifestaciones de MOVIMIENTOS GIMNÁSITCOS: Nos referiríamos al movimiento Norte fundamentalmente, y a autores como Elli Boustein.
· Manifestaciones fuera de la E.F.: (Cuadro de la pág. 12 de fotocopias) Con la intervención de autores como Pieget, Guilman, Wallon,...
2. CAUSAS DE INCLUSIÓN EN LOS CURRÍCULOS ESCOLARES:
La aparición de la psicomotricidad en los currículos escolares se debe a varias causas que se dan a finales de los años 50, principios de los 60:
· En esta década, lo que estaba establecido era la gimnasia correctiva de Ling. Pero, esta gimnasia no corregía problemas de naturaleza psíquica, sólo corregía problemas físicos. La psicomotricidad aparece como movimiento rehabilitador de problemas psíquicos mediante el movimiento motriz, sustituyendo así la gimnasia de Ling. Una vez que la psicomotricidad se ha desarrollado en el campo de la rehabilitación motriz en personas con problemas, se extiende al mundo de la educación con personas sanas para favorecer aún más su salud.
· Los psicomotricistas opinan que la E.F. está fundamentada sólo por el deporte, e intentan encontrar contenidos complementarios a estos deportes para evitar el exceso del deporte en las escuelas.
· Los profesionales de la E.F. buscan nuevos contenidos. En la E.F. se puede utilizar la psicomotricidad con un apoyo científico, incorporando esta al ámbito escolar gracias al prestigio que adquiere de la mano de importantes autores.
3. CONTENIDOS CLAVE:
Existen muchos problemas para delimitar los contenidos de la psicomotricidad debido a que no hay una forma única y clara de definir el término “psicomotricidad”. El contenido clave que resume las diferentes tendencias es el de ESQUEMA CORPORAL, que es la imagen que uno tiene de sí mismo. En este esquema corporal aparecen diferentes contenidos:
- Estructura espacial. -Estructura temporal.
- Discriminación segmentaria. - Coordinación y equilibrio.
- Respiración y relajación. - Actitud postural.
4. FUNCIONES:
- Función del conocimiento: Conocimiento del cuerpo mediante el esquema corporal.
- Función de comunicación y relación: Unida a la función de salud en un campo de relación social de las personas.
- Función de salud: Combatiendo los problemas mentales, psíquicos,..., mediante los movimientos motrices.
4.4. LA EXPRESIÓN CORPORAL.
Es la incorporación más tardía en los currículos escolares, por lo que no está todavía muy bien definida.
1. ANTECEDENTES:
Hasta los años 60, la expresión corporal no aparece en los currículos escolares. Se puede decir que forma parte de una manifestación artística-pedagógica perteneciente al movimiento Centro en donde destacan las figuras de Dalcroze y Bode, con la intervención de la escuela Austriaca (gimnasia natural). La corriente hegemónica de esta época (años 60) era el deporte, y la expresión corporal aparece en esta etapa como una crítica a los excesos del deporte, sobre todo, el deporte competitivo llevado hasta sus últimas consecuencias. Y ese mimetismo es lo que se quiere combatir en la escuela. La expresión corporal también lucha contra lo esteriotipado de los movimientos poco creativos del deporte.
En Mayo de 1968 se produce una revolución en Francia, identificándose como la corriente contrahegemónica, para enfrentarse a lo estereotipado, apareciendo movimientos en contra de esa rigidez, a favor de otras manifestaciones más creativas y originales del cuerpo. La expresión corporal es presentada en este momento como la lucha socio-política en el campo de la E.F. A partir de este periodo empieza a tomar parte de los currículos escolares (principios de los 70), aunque de forma lenta.
2. CAUSAS DE NCLUSIÓN EN LOS CURRÍCULOS ESCOLARES:
· Lucha contrahegemónica contra los contenidos estereotipados de la E.F. y del deporte que dominaban en ese momento.
· Interés por potenciar las capacidades expresivas y comunicativas del ser humano.
3. CONTENIDOS CLAVE:
Los contenidos de la expresión corporal son difícil de establecer porque no está definida aún. Sin embargo, sí existen tres elementos que se dan siempre en un movimiento para expresarse y comunicarse :
CUERPO: Gestos, movimientos, posturas.
ESPACIO: Utilización o aprovechamiento expresivo. Espacio íntimo, espacio social.
TIEMPO: Utilización expresiva. Movimientos rápidos y lentos.
En la utilización del espacio se destacan las trayectorias que contribuyen a dar significados diferentes al movimiento. (Ejemplo: Trayectoria recta ---- seguridad).
La continuación de estros tres elementos, con una intencionalidad de comunicar sentimientos, ideas,..., son los contenidos principales de la expresión Corporal.
Las tendencias que se dan en la actualidad son las siguientes:
- PSICOLÓGICA:La expresión corporal se utiliza como terapia con técnicas determinadas, denominadas psicograma, de dinámica de grupos, en donde se manifiestan y se expresan sentimientos, pensamientos, etc,..., lo que favorece a que se produzca una mejora personal.
- TEATRAL: La expresión corporal constituye un capítulo fundamental en la formación del actor, usando el lenguaje corporal como medio para expresarse (mimo).
- DANZA: La expresión corporal como método para mejorar las capacidades expresivas del cuerpo en la danza y plasticidad.
- ESCOLAR: Se trata de dar a la expresión corporal una entidad propia, pero sería una confluencia de las tres tendencias anteriores. Se pretende cumplir lis objetivos del currículo escolar y, en concreto, del currículo escolar de la E.F.
4. FUNCIONES:
La expresión corporal desempeña las siguientes funciones:
Expresva, comunicativa, estética, higiénica (enlace de la salud psicofísica del individuo), función del conocimiento (lo que implica todo el trabajo de interiorización en el conocimiento de uno mismo).
TEMA 5: EDUCACIÓN FÍSICA ACTUAL.
Esquema:
C. Biológico.
“Acerca de ...”
C. Socio-Cultural
P. ARNOLD “A través de ...”
“En el ...”
Adaptativas
Proyectivas
FCO. LAGARDERA: YO Comunicativas ENTORNO
Introyectivas
Arnold intenta cambiar la denominación de la disciplina de la E.F. También identifica la E.F. dentro de tres disciplinas que la caracterizan (véase el esquema anterior).
Las ciencias del movimiento humano las componen la biomecánica, la fisiología, la ciencia del esfuerzo,... Pero todas ellas no se relacionan al ámbito educativo propiamente. Arnold intenta que los conocimientos de estas ciencias se relacionen en el campo escolar para que la E.F. recoja los valores y conquistas de las ciencias del movimiento. La crítica que hace Lagardera a Arnold, es que Arnold quiere llamar movimiento a la E.F., pero este término es tan genérico que tendríamos ue englobar “todo” en él.
Arnold distingue tres dimensiones en el movimiento:
1. “ACERCA DE...”: Alude a la dimensión teórica del estudio (=conceptos) de la E.F. Aparecen dos campos: Uno, basado en las ciencias teóricas y biológicas; y otro, basado en las ciencias sociales y culturales (psicología, antropologís,...).
2. “ A TRAVÉS DE...”: Es la contribución que la E.F. hace para lograr los objetivos de otras áreas curriculares distintas. También introduce todo el desarrollo de los valores y las actitudes de la E.F.
3. “EN EL ...”: Es la dimensión práctica. Es cualquier tipo de ejercicio que se aprende con la práctica del movimiento (marco procedimental).
PARLEBAS: Introduce el concepto de conducta motriz, entendiendo este término como la manifestación externa del sujeto. La crítica que recibe es la de cuestionarse los procesos internos o pensamientos internos que sustentan esa manifestación exterior. (*En el artículo se hace referencia a este punto, y entra en examen seguro).
LAGARDERA: Según este autor, el ser humano es un sistema inteligente abierto permanentemente a un entorno determinado, estableciéndose una relación estrecha entre el yo corporal y el medio físico y social:
“Para que una persona pueda desarrollarse en el entorno necesita una serie de capacidades, que son: adaptativas, comunicativas, introyectivas y proyectivas.”
TEMA 7: EL CURRÍCULO ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
En este tema se pretende realizar un análisis de las diferentes concepciones de la E.F. respetando las materias que se ofrecen en cada país en relación con esta disciplina.
1. LAS CONCEPCIONES DE LA E.F.:
-
EL CUERPO COMO OBJETO DE ENTRENAMIENTO:
Esta concepción se corresponde con la corriente de condición física. La idea básica es la adaptación organico-funcional del cuerpo.
Los objetivos que busca esta concepción hacen referencia a los efectos de la actividad física en la anatomía y fisiología del cuerpo. En cuanto a los contenidos, se refieren al cuerpo y al ejercicio físico, en tanto que se apoyan sobre la anatomía y fisiología del ejercicio, realizando así una clasificación de los ejercicios. El enfoque metodológico es directivo, es decir, que le profesor es el que determina las direcciones a seguir en el proceso de aprendizaje . Se realiza hacia la consecución de un logro de la mayor cantidad posible de ejercicio. El método se basa en el trabajo analítico y simple. Su evaluación consta de tests de aptitud física, normalización de resultados, etc...
-
MOVIMIENTO Y EDUCACIÓN:
La idea básica de esta concepción es la de que no hay una única idea. La educación por el movimiento, la educación de la personalidad a trevés del movimiento, la educación.... Como vemos existen varias ideas a tener en cuenta.
Los objetivos dependen de la tendencia que se lleve. Así podemos diferencias dos tipos:
· Los objetivos formulados en términos del desarrollo del carácter y de la personalidad.
· Los objetivos formulados en términos de esquema corporal y relación con el entorno.
Los contenidos también dependen de la tendencia, pero destacan sobre todo los referidos a la psicomotricidad. En cuanto al enfoque metodológico, sigue dependiendo de la tendencia, aunque también se utilizan tests. Con la evaluación ocurre lo mismo.
-
CUERPO, MOVIMIENTO, EXPRESIÓN:
La idea básicaes la del cuerpo y movimiento como vehículos de expresión de la persona.
Los objetivos que plantea esta concepción son fundamentados en términos de comprensión y utilización del cuerpo y del movimiento como medios de exxpresión y comunicación. Los contenidos que se desarrollan son el cuerpo, movimiento y la utilización expresiva del espacio y del tiempo. Su enfoque metodológico se centra en el descubrimiento que la persona puede hacer por medio de su propio cuerpo y movimiento. Y la evaluación es apreciativa, sin ser rigurosa. Es una evaluación criteria, es decir, con criterios previos determinados, y es personalizada.
-
SOCIALIZACIÓN DEL DEPORTE:
La idea básica es la del deporte como hecho indiscutible y preciso (necesario) en el que los ciudadanos deben desarrollar habilidades para su práctica.
Los objetivos se formulan en términos de adquisición de técnicas y tácticas deportivas. Sus contenidos se centran en las habilidades, estrategias y reglas de los deportes. En cuanto al ,enfoque metodológico es un enfoque directivo, pero también se produce un debate respecto al método, aunque el enfoque que prima es el directivo basado en el método tradicional. Por último, la evaluación se realiza mediante tests de habilidad, que están estandarizados.
-
CONCEPCIÓN CRÍTICO-CONSTRUCTIVA DE LA SOCIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA:
Es la filosofía educativa de la E.F. La idea básica que se plantea es la participación en la actividad física, que puede realizarse desde un enfoque crírico-constructivo de la realidad sociocultural.
Los objetivos son formulados en términos de habilidades técnicas y sociales, así como valores, actitudes de reflexión y ámbito socioafectivo. Los contenidos atienden a diferentes formas culturales de la actividad fídica. En cuanto al enfoque metodológico, se pretende la integración del enfoque buscando un cóctel que satisfaga las espectativas de enseñanza y aprendizaje de profesores y alumnos. La evaluación es criterial y personalizada.
TEMA 7: EL CURRÍCULO ESCOLAR EN LA E.F.
ELEMENTOS DE DISEÑO
CURRICULAR EN UNA ETAPA
INTENCIONES OBJETIVOS GENERALES
EDUCATIVAS DE LA ETAPA
TAREAS CURRICULARES
TAREA 1 TAREA 2 TAREA N...
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS
DEL ÁREA
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Cualquier etapa educativa se configura entorno a una serie de elementos, que son las intenciones educativas (para cada una de las etapas). La primera intención se plasma en un elemento denominado objetivos generales para la etapa (primaria, secundaria,...). Esa primera intención se va a ir concretando mediante las vías de las diferentes áreas curriculares. Cada área curricular presenta una serie de elementos básicos, como son: una introducción (presentación del área curricular y de la contribución educativa de ese área en el conjunto de la etapa); objetivos generales del área (lo que se espera que los niños desarrollen, que es el primer elemento manipulable del docente); los contenidos (selección de los rasgos socioculturales que se espera adquieran los niños), y los criterios de evaluación (serían, en parte, una respuesta al qué evaluar en ese área curricular).
1. INTRODUCCIÓN:
La introducción no es común a todas las áreas, pero casi todas ellas definen qué es el área a la que se hace mención. La presentación puede tener los suguientes puntos a desarrollar:
· Qué es el área.
· Su contribución a la etapa: funciones, finalidades,...
· Tratamiento de los contenidos.
También, en el currículo se destaca la necesidad de integrar las funciones: conocimiento, higiénica,...
2. OBJETIVOS GENERALES (Qué enseár, y para qué):
· Concretan las capacidades de los objetivos de la etapa de cualquier área.
· Atienden a diferentes tipos de capacidades: de tipo motor, socioafectivo, cognitivos,..
· No son directamente evaluables: son generales (hay que ir especificándolas).
Si nos centramos en el área de la E.F. de Primaria, aparecen ocho objetivos generales (ver currículo) donde hay capacidades de tipo cognitivo, socioafectivo, motor,etc... Y además dentro de cada uno de estos objetivo, aparece el tema de la no discriminación, las realaciones,..., es decir, las aptitudes.
3. BLOQUES DE CONTENIDOS:
· No son la única estructura posible (en cada CCAA puede haber una estructura propia).
· No son unidades aisladas, porque es posible romperlas para transformarlas en unidades didácticas, interrelacionándolas unas con otras .
· El orden a seguir no implica una secuencia.
Ejemplo: En Valencia aparecen dos bloques de contenidos:
- Elementos cuantitativos de la habilidad motriz.
- Elementos cualitativos de la habilidad motriz.
Dentro de estos bloques aparecen diferentes tipos de contenidos, que pueden ser: conceptuales, procedimentales, y actitudinales.
Hasta este momento, las actitudes formaban parte del currículo oculto. Ahora, al menos, algunas aparecen de forma explícita en el currículum. Los conceptos responden al saber algo, la teoría. Los procedimientos corresponden al saber hacer algo, la parte práctica. Y las actitudes son la disposición favorable o no, que un individuo presenta ante una actividad.
Nota: El diseño curricular base no coincide exactamente con el Currículo Oficial. El primero es de 1987, y el segundo de 1991, y guardan algunas diferencias.
PRIMARIA SECUNDARIA
1. EL CUERPO: IMAGEN 1. CONDICIÓN FÍSICA.
Y PERCEPCIÓN.
4. SALUD CORPORAL 2. CUALIDADES MOTRICES
5. LOS JUEGOS 3. JUEGOS Y DEPORTES
2. EL CUERPO: HABILIDADES 5. ACTIVIDADES EN EL
Y DESTREZAS. MEDIO NATURAL
3. EXPRESIÓN Y COMINICACIÓN 4. EXPRESIÓN CORPORAL
-
RELACIÓN DE LAS CORRIENTES ACTUALES CON LOS BLOQUES DE CONTENIDOS.
1. Bloque: EL CUERPO (IMAGEN Y PERCEPCIÓN). Este bloque de contenido hace referencia a la corriente actual de psicomotricidad, sobre todo en la educación Primaria. En la educación Secundaria el bloque correspondería al de Destrezas y Habilidades Motrices.
2. Bloque: SALUD CORPORAL. En este bloque también se hace referencia a la psicomotricidad en cuanto a la relajación y respiración de la persona. También la podríamos encontrar en otras corrientes dependiendo de la utilización que se le dé. Por ejemplo: la respiraciónmediante la expresión corporal se utiliza para interiorizar y expresar determinadas acciones.
Dentro de este bloque de contenidos aparecen dos apartados:
- Los hábitos de higiene, vinculados a la condición física.
- Las técnicas de trabajo corporal, referidas a las técnicas físicas y técnicas de calentamiento.
Por todo esto, el bloque de salud corporal no tiene una relación única con una corriente espacífica.
3. Bloque: EL CUERPO (HABILIDADES Y DESTREZAS). La corriente actual que está relacionada con este bloque es el deporte.
4. Bloque : EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. En este bloque aparecen todos los apartados relacionados con la expresión corporal. En Primaria se llama Expresión y Comunicación, pero en Secundaria ya adquiere su nombre propiamente dicho.
5. Bloque: JUEGOS. Se intenta dar una imagen del deporte como necesario para los niños. Pero en Primaria, se trabaja más con aspectos generales y más globales mediante juegos. En Secundaria, se combina el juego y el deporte. Dentro de este mismo bloque aparece el juego como contenido y todo lo que está relacionado con él (normas, estrategias, patrimonios,...). La corriente que se realaciona con esta bloque es, por tantpo, el deporte.
En la actualidad curricular de la corriente del deporte y de la condición física son los contenidos dominantes de la E.F. En cuanto a la actualidad curriculas de la expresión corporal, ésta está prsente en el currículo oficial de forma explícita. Pero, esto no significa que tenga una presencia destacada en el currículo que se lleva a cabo en las aulas españolas. En otros países, tampoco tiene mucha relevancia, ya que es una corriente muy nueva. Sin embargo, sí podemos decir que la expresión corporal va entrando cada vez más en los currículo, y se separa de la E.F. y de la danza. Si nos centramos en la actualidad curricular de la psicomotricidad, ésta se encuentra presente dentro de una concepción de movimiento y educación. Menos en Francia, la psicomotricidad pierde importancia en los currñiculos de muchos países.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
En este apartado nos referimos al qué podemos evaluar. En parte, estos criterios de evaluación se rigen por los criterios de evaluación actual. Los criterios de evaluación deben ser adaptados a las necesidades de los alumnos, y los docentes pueden proponer en su centro educativo nuevos criterios con los que evaluar. Loa criterios que aparecen en el currículo oficial son un referente mínimo que todos los niños de España deben superar para así aunar el sistema. Sin embardo, en cada centro, aparte de estos criterios comunes, pueden plantearse otros. Los aspectos claves que hay que destacas en este apartados son:
- No son criterios mecánicos de promoción. Es decir, que el niño que no pueda superarlos, no quiere decir qie no pase de curso, porque en este punto se hace referencia a los criterios de evaluación de la E.F. , sólo de un área concreta.
- No responden al qué enseñar.
-No son una reválida.
Véase las hojas fotocopiadas que acompañan a este apartado.
SQJDH CUWERH
KGFPEORJTVEAJR
Descargar
Enviado por: | DjManrick |
Idioma: | castellano |
País: | España |