Literatura
Teocentrismo en la literatura medieval española
Introducción:
Si nos preguntamos las causas que motivan el “teocentrismo en la literatura medieval española” encontraremos la necesidad de recurrir al desarrollo del orden social en la Edad Media, que vinculaba la vida de las personas a la fe religiosa, al deseo de Dios sobre la voluntad Humana.
Relación de la sociedad medieval, el teocentrismo y la literatura española.
Contexto histórico de la Edad Media:
Transcurrió desde el siglo V hasta el siglo XVI, se considera su comienzo cuando cayó el Imperio Romano de occidente.
A partir del siglo XI la hegemonía pasó a manos de cristianos hasta esa época la hegemonía militar correspondía a los musulmanes, mientras los reinos y condados cristianos iban fortaleciendo sus instituciones y experimentaban un crecimiento demográfico.
En la península Ibérica se produjo una estructuración de la sociedad en tres grandes estamentos: los nobles, los clérigos y los campesino. Estos estamentos estaban jerarquizados y cada una tenía una función social propia: los nobles: las guerras, los clérigos: la oración y los campesinos: el trabajo manual.
Los reinos cristianos peninsulares experimentaban un renacimiento cultural paralelo a su fortalecimiento ,militar.
La Edad Media culturalmente estaba atravesada por el teocentrismo que aparecía en todos los aspectos de la vida.
En la parte arquitectónica se destacaban las iglesias tanto las pequeñas(del románico) como las catedrales del gótico, influenciando estos estilos a los artesanos y mercaderes.
En pinturas prevalecían las escenas religiosas con imágenes de rostros inexpresivos que instaban al recogimiento.
Los relieves y pinturas sirvieron para inculcar la religión en un pueblo analfabeto pero que comprendía el lenguaje visual.
En las universidades se utilizaba el método escolástico. Santo Tomás de Aquino trató de enseñar la verdad de forma sistemática por medio de la razón, adoptó el pensamiento de Aristóteles y lo cristianizó creando el escolasticismo aristotélico. Este sistema filosófico se convirtió en la doctrina del pensamiento cristiano. Las obras tenían alto contenido de moralejas, predominio de lo espiritual sobre lo terrenal.
Cuando España se afianza como una monarquía católica, la literatura española se desarrolla fuertemente con una base teocentrista.
Alcances del teocentrismo
El teocentrismo es la doctrina en la cual Dios es el centro del universo.
Es una teoría teológica y filosófica, es Dios el centro del pensamiento y de toda la actividad del hombre, abarca todo lo que existe, incluyendo la razón científica.
Atravesó todo el pensamiento de la era cristiana y de la Edad Media Hasta el Renacimiento, período en el cual se comienza a considerar a Dios como un factor pero no como la única causa del mundo, este nuevo pensamiento se convirtió en el antropocentrismo o sea el hombre como centro del universo .
En la Edad Media las fuentes principales de la cultura occidental abarcaron la cultura de la Grecia antigua y el cristianismo.
Los autores de la literatura pertenecían a la iglesia, la nobleza y la milicia y las producciones que se difundían entre la población eran basadas en el teocentrismo hasta que a fines de la Edad Media aparece el antropocentrismo.
Literatura española medieval
Los principales hechos literarios de la época medieval fueron:
-
Siglo X: Aparición de las jarchas que testimoniaban la existencia de una lírica popular trasmitida oralmente.
-
Siglo XIII: Aparece el mester de clerecía, la prosa científica y doctrinal destinada a la educación.
-
Siglo XVI: Se desarrolla el mester de clerecía y aparece la prosa de ficción, procedentes de la cultura árabe y de su literatura.
Los orígenes de la literatura española nacen en Castilla, abarca desde finales del siglo XV. La Edad Media de la literatura española es más breve que el período histórico del mismo nombre.
En el siglo XI aproximadamente la base de la literatura española fue el teocentrismo que se refiere a la esperanza de una vida eterna en el cielo con Dios.
Posteriormente aparece la influencia germánica y francesa. Los cantares de gesta y los Romances dan nacimiento a la literatura Épica: Son obras que se basan en hechos históricos( el héroe se caracteriza por hechos de guerra); los transmitieron oralmente los juglares.
En el siglo XII el cantar de gesta más conocido fue el Poema del Mío Cid. Luego surge el mester de clerecía en donde aparecen los milagros, las nasazas religiosas, los héroes son Santos o Vírgenes.
El lenguaje es mas culto, la intención mas fuerte es la de moralizar, enseñar las virtudes de la religión.
Cantar del Mío Cid:
Narra las aventuras y desventuras del Cid Campeador desde el destierro impuesto por Alfonso VI hasta su triunfo final. Este cantar de gesta es el relato de las hazañas realizadas por el caballero Cid.
La época en la que transcurre es en la que los monarcas cristianos y moros se disputan a España.
Es la obra más antigua de la poesía épica medieval castellana. Su extraordinario valor no es solo histórico sino también literario, por su sobriedad, su constante realismo, la vida auténtica que anima a sus personajes y su épica grandeza. Por su bello estilo merece ser ubicada entre las mejores obras de la literatura española.
Se divide en tres cantares:
1-Cantar primero: El destierro:
El Cid es desterrado de Castilla por el Rey Alfonso VI, por sospechas infundadas sobre él. Deja a su mujer e hijas al cuidado del abad del monasterio de San Pedro de Cerdeña. Con sus hombres triunfa en varias batallas y recupera tierras no cristianas, enviando al rey muestras de las victorias para conseguir su favor real.
2-Cantar segundo: Las bodas de las hijas del Cid:
El Cid conquista Valencia, el soberano se reconcilia con él y le permite que se reúna con su familia. Los infantes de Carrión, ambiciosos por el poder y las riquezas del Cid, se casan con sus hijas. Éste no quería pero el rey lo obligó.
2-Cantar tercero: La afrenta de Corpes:
Los infantes pronto muestran su cobardía frente a un león escapado de una jaula y en la batalla contra los árabes.
Avergonzados viajan hacia Carrión, pero en el robledal de Corpes en Castilla azotan a sus esposas y las abandonan atadas a un árbol.
El Cid pide justicia al rey, reclama las dotes y sus dos espadas.
En el reto a duelo los infantes son derrotados y se anulan las bodas.
El poema finaliza con las bodas de las hijas con los reyes de Navarra y Aragón quedando el Cid emparentado con reyes.
Algunas citas de la obra que dan cuenta del teocentrismo:
-
...¡ Loado sea Dios! A esto me reduce la maldad de mi enemigo...
-
...¡OH Dios que buen vasallo si tuviese buen señor...
-
...¡OH Cid nada ganarías en nuestro mal sigue pues tu camino y válgale el criador con todos sus santos...
-
...El Cid cabalga por burgos hasta la iglesia... y comienza a orar... prometiendo mil misas al altar de la Virgen...
-
...Loado sea Dios, señor del cielo y de la tierra! Gloriosa Santa María válgale tu amparo... no me desampares ni de noche ni de día...
-
...Quiero dejar cincuenta marcos os los doblaré si Dios me da vida y salud...
-
...Ruego a Dios padre espiritual que pueda haceros algún bien...
-
...A quien Dios guarde de todo mal...
-
...Dios lo haga...Si Dios quiere...
-
...Y alzan las manos para agradecer a Dios tanta riqueza...
-
...Así lo ha querido Dios con todos sus Santos... .
-
...Siempre ha de ayudarme Dios del cielo...
-
...¡Loado sea el rey de los cielos!
Se encuentra en el poema la bondad del Cid, la misericordia al perdonarles la vida a los infantes inspirado siempre en Dios y su creencia de que Él este por sobre todo.
En las relaciones de los miembros de la sociedad se observa que vivían un marcado teocentrismo y que el honor, el respeto y la obediencia eran fundamentales.
El Conde Lucanor o el libro de Patronio:
Es una de las mejores obras narrativas del siglo XIV.
Consta de cincuenta y cuatro cuentos en los que reflejan las creencias e ideas del autor Don Juan Manuel( nacido en 1282 en Escalona Toledo) el propósito de la obra como lo expresa en el prólogo es el de lograr el provecho para aumentar la fama, la honra y la hacienda preocupaciones propias de un castellano y también la de conseguir la salvación del alma.
Los protagonistas son el Conde Lucanor su ayo Patronio.
El Conde le pide a su ayo consejos sobre un problema concreto, Patronio no responde directamente sino que le cuenta un cuento que tiene que ver con el problema planteado y le dice lo que tiene que hacer.
El consejo tiene fuerza porque se apoya en el cuento y de el siempre se desprende una moraleja presentada al final de cada cuento en dos versos que riman.Por ejemplo:
Soportar a hombre malo nada vale
Pues siempre el Bien del Mal triunfante sale
El humilde por Dios es ensayado
En tanto que el soberbio es castigado.
El autor en su obra literaria refleja, las liturgias políticas de su época, representa la diferencia entre el caballero de armas y el clérigo que es un hombre de letras.
Sus escritos son didáctico-moralizantes.
Los cuentos seleccionados provienen de varios orígenes claramente diferenciados:
de la tradición oriental
de la tradición clásica griega y latina
de la sagradas escrituras(Eclesiásticas, Proverbios y Evangelios)
de las crónicas castellanas
de hechos reales de la vida
de la tradición oral
El contenido es rico en experiencias de vida, en sabiduría práctica y en enseñanzas. Es doctrinal y moralista.
Algunas citas del texto que dan cuenta del teocentrismo en la obra:
... Reconozco que Dios me ha concedido muchos mas favores de los que yo no podría jamás agradecerle...
... Puso todo esfuerzo en salir de aquella mala situación y con la ayuda de Dios consiguió al fin triunfar de la pobreza...
... Y le dijo que agradecía a Dios aquella buena noticia...
... En nombre de Dios, bastante me habéis demostrado cuán poco podría esperar de nos...
... era un caballero que tenía la costumbre de recibir cualquier aflicción con una frase resignada: “bendito sea Dios, que puesto que el lo dispuso debe ser lo mejor”...
... Dios lo libró de una injusticia...
...Cuando existe la posibilidad de resolver un problema, hay que poner cuanto sea posible para conseguirlo no dejar su solución librada solo a la voluntad de Dios, pues sería ofender a Nuestro Señor...
... Bien sabe Dios que lo quiero como a un hijo...
... Deja que Dios conceda poco más de vida a este rey...
... Don Alvar Fañez agradeció mucho a Dios haberle hecho mujer de tal entendimiento...
...¡ Por Dios! Tío si es verdad lo que vos decís tengo para mí que ha de haber sido el diablo que me condujo a estas tierras...
... Acaso Dios querrá que nos sea posible conseguir malicias de Él ...
La intencionalidad didáctica se dirige por un lado a la vertiente espiritual del hombre y a su destino trascendente a la salvación de su alma. Debe vivir en conformidad con su situación, aquella que Dios le acordó en esta tierra.
Jorge Manrique:
Nació en 1440 en paredes de Nava, perteneció a una familia noble. Su padre era el caballero Rodrigo Manrique y su tío Gómez Manrique también cultivó las letras.
Vivió una época turbulenta, de conflictos civiles en Castilla. Se interesó por la política y participó en varios sucesos de armas.
Fue prisionero y murió en 1479 defendiendo los derechos de la reina de Castilla.
A parte de su obra famosa “las Coplas” escribió poemas amorosos y burlescos.
“Las Coplas” fueron escritas a raíz de la muerte de su padre.
Esta obra es una reflexión trascendente sobre la fugacidad de la vida y el poder inexorable de la muerte, muestra su amor final y la resignación ante la muerte. En una segunda parte nace el elogio fúnebre a su padre.
Esta constituida por elegías y plantos; Por Ejemplo:¡ OH gentes que venís a mi dolor!¡ OH amigos y señores ayudadme a sentir mi pena!
Toda poesía es una elegía enlazadas donde el poeta va expresando su sentir ante el dolor que provoca la muerte de su padre.
Según Menéndez Pelayo ellas son un verdadero “doctrinal de cristiana filosofía”.
La fuente principal de las coplas es sin ninguna duda es La Biblia, particularmente el Eclesiástico atribuido por Salomón.
Otro autor Bonilla y San Martín sostiene que Manrique recogió en su obra maestra “ todas las desesperanzas y melancolías de sus contemporáneos”.
La organización de las Coplas:
El texto presenta una disposición ternaria o sea que esta dividido en tres partes, como era corriente en la Edad Media debido al simbolismo mágico del numero tres, que proviene de la Biblia.
La primera parte: Esta constituida por reflexiones sobre lo fugaz de la vida terrenal, enfatizando la condición mortal y pasajera del hombre.
La segunda parte: Esta referida a la vida de la fama y la reflexión de ejemplo de la sobre una serie de casos ilustres.
La tercera parte: Versa sobre la vida eterna y contiene una profunda meditación sobre la muerte.
En sus coplas hay presencia de elementos medievales: vida eterna, concepción cristiana, teocentrismo, resignación positiva acerca de la muerte y de elementos renacentistas: la importancia sobre valores terrenales como la fortuna y la fama.
La filosofía de las “Coplas” cristiana sobre fragilidad de la vida humana, la aceptación resignada del destino misterioso e indiscutible de la muerte.
Al pensamiento cristiano se agregan su parte moral que presenta a la virtud como suprema felicidad, la impasibilidad ante el dolor y el sufrimiento, el dominio por medio de la razón de los sentimientos y pasiones humanas.
Se puede encontrar el teocentrismo en los siguientes versos:
Este mundo bueno fue
si bien usáramos de él
como debemos,
porque, según nuestra fe,
es para ganar aquél
que atendemos.
Aun aquel hijo de Dios,
para subirnos al cielo
descendió
a nacer acá entre nos,
y a vivir en este suelo
do murió.
La defensa de la vida con honor que es bendecida por Dios.
Y pues vos, claro varón,
tanta sangre derramasteis
de paganos
esperad el galardón
que en este mundo ganasteis
por las manos;
y con esta confianza
y con la fe tan entera
que tenéis,
partid con buena esperanza,
que esta otra vida tercera
ganaréis.
La memoria ejemplar que dejan los que muerden a los que quedan.
Aquél de buenos abrigo,
amado por virtuoso
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
y tan valiente;
sus hechos grandes y claros
no cumple que los alabe,
pues los vieron,
ni los quiero hacer caros
pues que el mundo todo sabe
cuáles fueron.
Se encuentra la posición social del que moría con honor.
No dejó grandes tesoros,
ni alcanzó muchas riquezas
ni vajillas;
mas hizo guerra a los moros,
ganando sus fortalezas
y sus villas;
y en las lides que venció,
muchos moros y caballos
se perdieron;
y en este oficio ganó
las rentas y los vasallos
que le dieron.
La muerte abría las puertas a la vida eterna. Es una concepción cristiana del autor .
No tengamos tiempo ya
en esta vida mezquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo;
y consiento en mi morir
con voluntad placentera,
clara y pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera
es locura.
Conclusión:
Del material utilizado para el desarrollo del teocentrismo en la literatura española medieval, específicamente en el Poema del Mío Cid, el Conde Lucanor y la Coplas de Manrique, se puede asegurar que la invocación a Dios creador todopoderoso y la fe religiosa esta presente en todos los órdenes de la vida y estratos sociales.
El objetivo de los autores esta dirigido a los hombres y apunta a vincularlos con Dios, para el logro de la bondad, inculcarles el honor y la aceptación de todo lo que suceda en la Tierra en nombre del Señor.
Bibliografía:
Manual de Literatura Española. Autor: Rodolfo Ragucci
Literatura IV. España en sus letras. Autores: María Luisa O de Serrano Rodonet, Alicia de López, Stella de Caso Ward, Alicia Zorrilla.
Literatura Española. Autores: José Mas
María Teresa Matéu
Literatura Española. Autor: Carlos Loprete
Literatura Española Hispanoamericana y Argentina. Autora: Estrella Guitierrez
Poema del Mío Cid. Autor: Juglar anónimo
El Conde Lucanor. Autor: Don Juan Manuel
Coplas de Manrique. Autor: Jorge Manrique.M
Buscador Internet.
Descargar
Enviado por: | Mariano Nogueira |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |