Tecnología
Televisión
INDICE
1.- Introducción pag. nº2
2.- Los colores pag. nº3
3.- El ojo humano pag. nº4
4.- El tubo de rayos catódicos pag. nº5
5.- Barridos pag. nº7
6.- Luminancia pag. nº9
7.- Señal de video B/N pag. nº10
8.- Escala de grises pag. nº10
9.- Señal de sincronismo pag. nº11
9.1.- Impulso de sincronismo horizontal pag. nº11
9.2.- Impulso de sincronismo vertical pag. nº11
10.- Audio pag. nº13
11.- La modulación pag. nº13
11.1.- Modulación en amplitud AM pag. nº13
11.2.- Modulación en frecuencia FM pag. nº14
12.- Banda base pag. nº15
13.- Banda lateral vestigial pag. nº16
14.- Optimización de potencia pag. nº17
15.- Sinóptico de emisión en B/N pag. nº18
16.- Crominancia pag. nº19
17.- Avance tecnológico hacia el TVC pag. nº19
18.- RGB en TVC pag. nº20
19.- Escala de color normalizada pag. nº21
20.- Señal de video compuesto SVC pag. nº23
21.- Modulación de imagen pag. nº24
22.- Burst o subportadora de color pag. nº25
23.- Efecto Moirè pag. nº26
24.- Sinóptico en bloques de un TVC pag. nº26
24.1.- Sintonizador pag. nº28
24.1.1.- AGC o CAG pag. nº29
24.1.2.- CAF pag. nº29
24.1.3.- Oscilador local o PLL pag. nº30
24.2.- FI pag. nº30
24.3.- Demodulador AM pag. nº30
24.4.- FI de sonido y etapa de audio pag. nº31
24.4.1.- Demodulador FM pag. nº31
24.4.2.- Amplificador de audio pag. nº32
24.5.- Módulo de sincronismos pag. nº32
24.5.1.- Etapa de líneas pag. nº33
24.5.2.- Deflexión pag. nº34
24.6.- Croma pag. nº34
24.6.1.- Amplificador de Burst pag. nº35
24.6.2.- PLL de Burst pag. nº35
24.6.3.- Decodificador de PAL pag. nº36
24.7.- Matriz pag. nº36
24.8.- Luminancia pag. nº37
24.8.1.- Retardo pag. nº38
24.8.2.- Filtro pasa-banda pag. nº38
25.- Sinóptico resúmen pag. nº39
26.- Normas pag. nº40
1.- INTRODUCCIÓN
En esta memoria trataremos de explicar el fenómeno televisivo, no desde un ángulo social sino desde esa perspectiva tecnológica tan desconocida hasta ahora. Intentaremos explicar desde los fenómenos biofísicos que nos hacen observar las imágenes hasta la circuitería interna del televisor; desde cómo funciona el tubo de rayos catódicos hasta cómo se modulan y se transmiten las señales, para su posterior decodificación.
En sus orígenes históricos y técnicos, la televisión comienza con la transmisión y recepción de imágenes en blanco y negro, es decir, la información de brillo de la imagen.
El principio de la transmisión de TV consiste en dividir en pequeños elementos la imagen. Un conversor electro-óptico, generalmente una cámara, transforma sucesivamente cada uno de los elementos individuales en señales eléctricas de magnitud proporcional a su brillo. Posteriormente esta señal es transmitida en su frecuencia original o modulando una portadora de R.F. Después del procesamiento adecuado en el extremo receptor, la citada información se aplica a otro conversor electro-óptico pero a la inversa, y reproduce la distribución de brillo de la imagen original sobre una pantalla.
La sensación de continuidad se consigue con la generación de un determinado número de cuadros por segundo en forma similar al método utilizado en cinematografía.
Básicamente, la imagen a transmitir se divide en un número de líneas que son barridas de izquierda a derecha y de arriba abajo. A tal fin, el haz de barrido es desviado horizontal y verticalmente. Para asegurar que los haces de lectura y escritura se mantengan en fase, barriendo elementos de imagen que se correspondan entre sí, se trasmiten pulsos de sincronismo.
2.- LOS COLORES
Como nota técnica diremos que no son objetos lo que vemos, sino la cantidad de luz reflejada sobre ellos. La luz no es más que una radiación electromagnética y el porqué de los colores de los objetos es que, debido al material que los componen, reflejan con mayor o menor dificultad ciertas longitudes de onda mientras que, los colores, no son más que eso:
Según la frecuencia de la radiación electromagnética de la onda, determinados en qué lugar del gráfico se encuentra y, en consecuencia, si entra dentro del rango de longitudes de onda visibles, o no.
La longitud de onda es una magnitud empleada para trabajar cómodamente con grandes frecuencias (que pueden llegar a ser de millones de GHz):
=C/F
*Siendo C la velocidad de la luz y F la frecuencia de la onda.
Como hemos observado en la escala de longitudes de onda, no aparece en la escala el blanco ni el negro ya que el primero de ellos es la suma de todos los colores y el negro corresponde a la ausencia de color o de longitudes de onda.
Mediante los colores Rojo, Verde y Azul podemos representar el resto de colores, recibiendo el nombre de colores primarios por ese motivo. Veamos el triángulo de Maxwell:
A partir de ahora, a estos tres colores primarios los vamos a abreviar con las siglas RGB (Red, Green y Blue).
Como observamos en el triángulo de Maxwell, a partir de estos colores primarios se sacan los secundarios, mediante los cuales también se pueden representar el resto de colores. Los colores secundarios son Cyan, Magenta y Amarillo. Los colores secundarios se utilizan para la impresión, ya que sobre fondos blancos tienen la peculiaridad de tener características inversas a los primarios, es decir, la suma de esos tres colores da como resultado el color negro, mientras que con su ausencia (sobre fondo blanco) obtenemos el blanco.
3.- el ojo humano
Vamos a ver una serie de conceptos relacionados con el ojo humano y que nos permitirán comprender mejor como se forma la imagen en una pantalla de TV. En primer lugar, debemos dejar claro que las imágenes son la conciencia creada a partir de las señales transmitidas por los nervios ópticos, desde los ojos hasta el cerebro. Esto se consigue transformando a señales bioeléctricas la cantidad y tipo de luz que llega a la retina a través de la pupila, siendo éstas traducidas por nuestro cerebro e interpretadas por nosotros.
a) El ojo es capaz de efectuar las siguientes distinciones:
-
Distinción de colores.
-
Distinción de la forma de los cuerpos.
-
Distinción de la mayor o menor intensidad de la luz.
-
Enfoque del objeto.
b) El ojo tiene la propiedad de persistencia de la imagen, efecto llamado “remanencia” (gracias a esto puede verse el cine o la TV). La imagen se mantiene una décima de segundo en la retina, después de desaparecer ésta en su fuente de origen.
c) De acuerdo con esto último, todo fenómeno luminoso producido con una frecuencia mayor de 10 veces por segundo, será interpretado como movimiento continuo.
d) Existe una distancia mínima que debe existir entre dos puntos para que el ojo pueda verlos separados, al observarlos desde una distancia dada. El valor del ángulo de visión mínimo para ver dos puntos separados es de 1'.
e) Como regla práctica, diremos que un objeto se verá con detalle, comodidad y entero, cuando su distancia hasta nosotros sea unas 5 veces mayor que su dirección máxima. Norma aplicable también al cine y a la televisión.
f) Existe una sensibilidad relativa del ojo humano, es decir, unos colores que el ojo percibe con menos dificultad que otros. Veamos la gráfica:
Para representar una escena dinámica, debemos saber que a partir de 16 imágenes por segundo se recrea la sensación de movimiento en nuestro cerebro.
En la actualidad el cine emite a 24i/s y la TV a 25i/s. A fin de evitar el fenómeno denominado Flicker (parpadeo en la imagen), se emite 2 veces cada fotograma en el cine (48f/s) y 2 veces cada campo en la TV (50c/s). Más adelante estudiaremos el concepto campo.
4.- El tubo de rayos catódicos
El tubo de rayos catódicos, que hasta hace poco era el único sistema de presentación de imágenes, es el elemento decisivo en la historia de la televisión. Este tubo es realmente una válvula en la que el último ánodo se recubre de un elemento (usualmente fósforo) capaz de emitir luz cuando sobre él incide un haz de electrones.
El tubo de rayos catódicos fue inventado en Alemania por Ferdinand Braun, y estuvo disponible para otros experimentadores en 1897. Se puede pensar que el TRC es realmente el punto de partida de la televisión.
Aunque la tecnología necesaria para la fabricación de un TRC es elevada sus principios de operación son simples.
El haz de electrones se acelera y enfoca hasta que hace impacto sobre el recubrimiento de fósforo. La energía que contienen los electrones aumenta el nivel de los electrones del fósforo. Cuando los electrones retornan a su estado inicial emiten energía en forma de luz. El brillo emitido depende de:
-
la naturaleza del propio fósforo
-
la tensión usada para acelerar el haz de electrones
-
la corriente del haz
-
la duración de la excitación
El haz de electrones se genera mediante el cañón de electrones, un conjunto de electrones que se encuentran en el cuello del tubo. Al calentarse el cátodo se produce un desprendimiento de electrones por emisión termoiónica.
En el centro de la rejilla de control se practica un pequeño orificio con el objeto de que dar paso a los electrones. La rejilla se encuentra a una tensión negativa respecto al cátodo, variando esta tensión se regula el número de electrones que atraviesan el orificio.
La rejilla de pantalla está a un nivel positivo con respecto al cátodo, por lo cual atraerá electrones. La finalidad es acelerar el haz de electrones.
La rejilla de enfoque se conforma de tal modo que el campo electrostático en su eje, enfoque el haz electrónico cuando llega al fósforo.
La deflexión de haz de electrones se consigue mediante unas bobinas dispuestas alrededor del cuello del tubo, llamadas yugo deflector. La corriente eléctrica que circula por la bobina crea un campo magnético que provoca una deflexión electromagnética en el haz.
Hasta el momento hemos visto cómo un haz de electrones incide sobre la pantalla generando un punto de luz pero ¿cómo se representan los tres colores en la TVC?. En la TVC no existe un solo cañón de electrones sino tres, uno para cada color. Cada haz de electrones incide sobre una parte diferente de la pantalla, cada una con su correspondiente capa de fósforo aunque con diferentes propiedades luminiscentes, lo que se transforma en los diferentes colores que componen un TVC. Una de las rejillas dispuestas entre ánodo y cátodo tiene la función de encaminar cada haz a su correspondiente zona en la pantalla evitando así que, por ejemplo, el haz de electrones que corresponde al color rojo incida sobre el de color verde.
5.- BARRIDOS
Sería impensable fabricar un tubo de rayos catódicos TRC con tantos cañones de electrones como píxeles existieran en la pantalla, el coste de fabricación sería desorbitado. Para ello se recurrió a la electrónica y al ingenio para aprovechar la remanencia del ojo humano con el fin de formar imágenes.
Cuando miramos la televisión no estamos viendo imágenes completas, sino un punto de luz o, mejor dicho tres (RGB), que barren o exploran la pantalla a una velocidad imperceptible para nosotros.
La mayoría de los sistemas contemporáneos utilizan cientos de líneas de exploración por Imagen (405 y 625 en Inglaterra 525 en los Estados Unidos, 625 en Europa), y en Inglaterra proporcionan 25 imágenes completas por segundo. Con la exploración entrelazada se duplica esa cantidad de cuadros. Veinticinco imágenes por segundo no es por sí mismo lo suficientemente útil como para eliminar la oscilación, problema que se supera a través del ingenioso método del entrelazamiento. Con éste se exploran primero las líneas 1, 3, 5, 7, etcétera, para seguir con las líneas 2, 4, 6, 8, etcétera. Esto se efectúa al doble de la velocidad normal.
Pero no todo este tiempo es aprovechado para lo antes dicho. El haz al llegar al extremo derecho de la pantalla, debe regresar hacia el extremo izquierdo par barrer la siguiente línea, y esto lo hace en un tiempo finito. Idénticamente al terminar el campo, para comenzar el segundo, el haz debe regresar desde abajo hacia arriba.
Como hemos comentado antes, unos 25Hz no son suficientes para evitar el parpadeo luminoso (Flicker), de hecho, en el cine se recurrió a un obturador (shutter) de parpadeo que da la sensación que la frecuencia de repetición es el doble.
En televisión se recurrió a los barridos entrelazados. Las líneas de las tramas se dividen en 2 campos (2 semi-imágenes) que se entrelazan y transmiten de forma consecutiva. Cada campo contiene L/2 líneas. Así, las líneas 1,3,5,... pertenecen al primer campo y las líneas 2,4,6,... pertenecen al segundo campo.
Al ser el número de líneas impar, la transición entre el primer y segundo campo se produce después de la primera mitad de la última línea del primer campo, por lo que no se requiere señal auxiliar para la separación de los 2 campos que forman una misma imagen.
La frecuencia de campo o frecuencia vertical es, entonces, fv=50Hz.
La frecuencia de línea o frecuencia horizontal (Fh) indica la cantidad de líneas por segundo que son trasmitidas. Si disponemos de 625 líneas horizontales:
1seg____fv campos____fh líneas
1 campo = (L/2) líneas x fv campos = fv.(L/2) líneas
Entonces fh = fv.(L/2)
Para el caso de L=625 y fv=50Hz se deduce fh=15625Hz
*Nota: Esto es válido para sistemas entrelazados, no de barrido progresivo.
Se dedujo que la frecuencia de línea, en el caso de norma N, es Fh=15625Hz. También, aplicando inversas, se tiene que el período de deflexión horizontal es Th=64s y el de deflexión vertical de Tv=20ms.
Las frecuencias vertical y horizontal deben estar enganchadas en fase, lo que se consigue a partir de un único oscilador con el doble de la frecuencia horizontal y circuitos divisores de frecuencia de los que hablaremos más adelante.
Los períodos horizontal y vertical analíticamente corresponden a los recíprocos de Fh y Fv. Conceptualmente el tiempo Th es el necesario para barrer una línea y el tiempo Tv el requerido para generar un campo. Como hemos observado, la necesidad de requerir líneas de retorno en la exploración de la pantalla, sigue vigente. Así pues, veamos en detalle la exploración completa de la pantalla:
6.- Luminancia
La Luminancia (Y) es la parte de la señal eléctrica de vídeo que contiene la información de blanco, grises y negro de la escena. Es la que utilizan los televisores blanco y negro para mostrar las imágenes. Para más información, leer apartado “Barras Escalas de grises”.
7.- Señal de video B/N
En este apartado, junto con el siguiente, vamos a empezar a ver qué forma eléctrica tiene una señal de video en B/N, ésta a su vez, será la base para avanzar al sistema de televisión en color TVC.
Como hemos citado previamente, la luminancia es la información de luminosidad de un punto de la pantalla en escala de grises; mucha luminosidad, blanco; poca luminosidad, negro.
Como norma, la señal de luminancia de una señal de video está comprendida entre los valores de 300mVp (negro) y 1Vp (blanco). Así pues, los valores intermedios corresponderán a escalas de grises.
8.- escalas de grises (Y)
Sabiendo qué valores de tensión representan las escalas de grises, junto con B/N, damos el paso a representar las barras de luminancia de un TV B/N:
Este oscilograma de Y se repetirá en cada una de las líneas visibles de la pantalla.
Ahora llegamos a un punto importante de cualquier señal de video; hemos hablado de la luminancia, y que a través de ella se puede formar cualquier imagen barriendo la pantalla pero ¿cómo sabe el televisor que acaba una línea y que debe retornar el haz de electrones al principio de la pantalla para empezar la siguiente?. Eso se consigue mediante un impulso de sincronismo, que no es más que una señal cuya función es indicar el retorno de cada barrido (horizontal y vertical), así pues, habrán impulsos de sincronismo horizontal ISH e impulsos de sincronismo vertical ISV.
9.- Señal de Sincronismo
Los pulsos de sincronismo son necesarios para que líneas y campos que se están reproduciendo en el receptor mantengan la fase con respecto a lo que se esta generando en el transmisor.
El nivel de los pulsos de sincronismo es mas bajo que el de borrado (zona mas negro que el negro) y suele representarse con el valor 0v.
Como los pulsos H actúan sobre distintos circuitos que los pulsos V, deben poder ser discriminados en el receptor. A tal fin se usan distintos anchos de pulsos.
9.1.- impulsos de sincronismo horizontal
Para extraer el pulso de sincronismo horizontal se usa una red diferenciadora. El borde anterior del pulso determina el comienzo de la sincronización (retorno del haz). Este pulso dura de 4.5 a 5 s. El pórtico trasero es nivel de referencia.
9.2.- impulsos de sincronismo vertical
Son los que se transmiten al final de cada campo o a intervalos de 1/60 segundos. Suprimen el haz de exploración durante el tiempo requerido para que retorne a la parte superior de la imagen. El pulso de sincronismo vertical se trasmite durante el intervalo de borrado vertical, y es mucho mayor que el de sincronismo horizontal.
Debido a que el retorno vertical es mucho más lento que el horizontal, los períodos verticales de borrado son mayores que los períodos horizontales de borrado. Los pulsos de borrado verticales son de alrededor de 25 líneas de duración, mientras que los pulsos de borrado horizontal tienen una duración de sólo una pequeña fracción de línea.
Puesto que los pulsos de sincronización vertical son muy grandes comparados con los de sincronización horizontal y puesto que los dos pulsos son de la misma amplitud, la separación de los pulsos es llevada a cabo por discriminación de frecuencia.
El pulso de sincronismo vertical se extrae del conjunto por integración. Para tener iguales condiciones iniciales de los campos, se agregan pulsos de preigualación y pulsos de postigualación; la función de los pulsos de pre y postigualación (que no son más que ondas cuadradas de valor positivo con Ton<Toff) no es más que asegurar que el condensador del conjunto integrador se encuentra descargado para que no falsee el tiempo de carga del mismo y, en consecuencia, el comparador que lo sigue para dar el ISV. La cadencia de los pulsos de pre-igualación y post-igualación debe ser la misma que la de los ISH.
10.- audio
Hemos visto cómo se representan imágenes en el televisor pero hemos olvidado algo muy importante y complementario a una escena, es el sonido. El sonido, aunque independiente del video, tiene que ir también ligado al mismo.
Para transmitir el sonido, al igual que en los sistemas de radiofrecuencia , es necesario modularla para hacer más fácil su emisión y recepción, a fin de reducir su ancho de banda.
11.- La modulación
Este sistema parte de dos ondas:
-
Onda portadora: es la encargada de fijar la frecuencia de transmisión y es la que alteraremos para que transporte la información que queremos.
-
Onda moduladora: es la onda que queremos transmitir (voz, música, datos, etc...).
El proceso de modulación se basa en alterar de una forma determinada la onda portadora en función de la onda moduladora, obteniéndose como resultado final la onda modulada.
Para ello nos basaremos en los dos parámetros más importantes de una onda:
-
La amplitud.
-
La frecuencia.
En función del parámetro empleado vamos a tener dos posibles tipos modulación:
-
Modulación en amplitud (AM).
-
Modulación en frecuencia (FM).
11.1.- Modulación en amplitud (AM)
Se basa en variar la amplitud de la onda portadora en función de la amplitud de la onda moduladora, obteniendo como resultado una onda modulada que contiene a la moduladora. Si unimos los extremos de la onda modulada obtendremos la señal moduladora y su simétrica (trazado en verde en el siguiente gráfico):
Un parámetro importante es el porcentaje de modulación, que indica la amplitud mínima o nivel cero de la onda modulada. Una modulación al 100% indica que la amplitud mínima será cero.
Se puede demostrar matemáticamente que la onda modulada final se puede descomponer en tres señales: una de frecuencia igual a la portadora y otras resultado de sumar y restar la frecuencia de la moduladora a la de la portadora. Es decir, si tuviéramos una portadora de 500 KHz y la onda moduladora posee una frecuencia máxima de 20 KHz (como las señales musicales) obtendremos tres ondas: una de 500 KHz y dos bandas laterales de 480 KHz y 520 KHz.
Esto es importante para saber el ancho de banda que ocupa la transmisión (en este caso 20+20=40 KHz).
11.2.- Modulación en frecuencia (FM)
La modulación en Frecuencia es la técnica de transmisión por radio más popular actualmente. La FM es tan popular porque es capaz de transmitir más información del sonido que queremos transmitir, ya que en AM si se transmiten sonidos que están a frecuencias muy altas se consume un gran ancho de banda y se corre peligro de perder amplitud en la señal, haciendo deficiente o limitada la recepción.
La modulación en frecuencia se basa en variar la frecuencia de la portadora en relación a la amplitud de la moduladora.
Supongamos que tenemos una señal moduladora cuya máxima amplitud es de 1Vp y una onda portadora de 1000 KHz. Si suponemos que para este valor de amplitud la frecuencia de la portadora se desvía 15 KHz (simétricamente, es decir +15 KHz y -15 KHz), conforme oscile la señal moduladora la frecuencia de la portadora oscilará entre 985 KHz y 1015 KHz, ocupando un ancho de banda de 30 KHz.
En este sistema de modulación también tenemos un problema práctico, y es que rara vez el ancho de banda de la transmisión es inferior a diez veces el de la señal moduladora.
Pero no sólo el sonido es objeto de modulación, podemos decir que es modulable cualquier tipo de señal eléctrica.
12.- Banda Base
Así pues, tenemos por un lado la luminancia, por otro lado el sincronismo y por otro el audio. De estas tres señales o magnitudes debemos hacer un paquete para su posterior emisión por cable o por antena.
Lo ideal sería hacerlo de modo representado, pero debido a problemas técnicos con los anchos de banda de la emisión, no es posible.
La luminancia y el sincronismo ocupan 5MHz y son sumadas o superpuestas entre sí. El sonido, como ya sabemos, tiene ancho de banda de 20KHz (el espectro audible es de 20Hz a 20KHz), éste puede modularse en FM con una frecuencia portadora tal que no invada el BW (ancho de banda o Band-Width) de Y y S, lo que se traduce con una Fp=5'5MHz. Posteriormente modulamos Y, S y A en AM, con lo cual obtenemos la banda base de la señal de video compuesto:
Matemáticamente, al modular una señal en AM aparecen dos frecuencias “residuales” producto de la suma y resta de la frecuencia moduladora con la frecuencia portadora en la señal en banda de radio-frecuencia. A Fp-Fm (Fportadora - Fmoduladora) se la llama Banda Lateral Inferior y a la Fp+Fm (Fportadora + Fmoduladora) se la llama Banda Lateral Superior:
Acabamos de doblar el BW esperado y deseado. Ya que con una sola banda lateral somos capaces de decodificar la señal en el receptor, se recurre a la Banda Lateral Vestigial.
13.- banda lateral vestigial (VSB)
Modalidad de AM en la cual se transmite íntegramente la banda lateral superior, mientras que de la inferior sólo se transmite una pequeña porción o vestigio. Debido a esto permite un ahorro de ancho de banda frente a la doble banda lateral convencional, al tiempo que la complejidad del receptor no aumenta notablemente. La eficiencia de ancho de banda mejora con la introducción de la banda lateral única, pero el precio que se paga es una mayor complejidad en el demodulador.
Para trasmitir mas de un programa (mas de un canal) se recurre a la modulación de una portadora de 203'25MHz para enviar la información; de ese modo, la complejidad y el tamaño de las antenas emisoras y receptoras es menor. La manera más sencilla y con menor ancho de banda es la modulación de amplitud con banda lateral única BLU. Pero en el caso de señales de televisión, al alcanzar estas frecuencias muy bajas resulta imposible la eliminación completa de una de las 2 bandas, pues no se consigue un filtro de corte tan abrupto.
Por lo tanto se recurre a la modulación con banda lateral vestigial. La diferencia es que en lugar de proponerse cortar idealmente la señal, se deja un vestigio de unas características dadas, con una pendiente de corte aproximada a la real de cualquier demodulador.
Así pues, en el receptor se debe prever la aparición de doble amplitud en la zona de doble banda lateral. Si no fuera así, las frecuencias representadas por duplicado (en BLV y BLS) generarían distorsiones en la representación final de las imágenes debido a una mayor amplitud de las mismas, hasta podrían llegar a estropear la circuitería interna del receptor debido a su saturación.
Para conseguir la señal de video modulada en amplitud con banda lateral vestigial, se filtra después de modulada la banda lateral inferior hasta un cierto resto (este filtrado de la banda lateral inferior obedece a razones históricas, cuando los filtros existentes estaban así diseñados, hoy es posible implementar filtros con idéntica facilidad para filtrar cualquiera de las 2 bandas).
14.- Optimización de la potencia
Como consecuencia de todo lo anterior vamos a obtener que en el mejor de los casos (porcentaje de modulación del 100%) la onda portadora consume el 50% de la potencia y cada banda lateral un 25%. Esto se resuelve filtrando la onda modulada antes de emitirla.
*Modulación en banda lateral vestigial (BLV): Se suprime una parte de una de las bandas laterales.
*La polaridad de la modulación es negativa, lo que significa que los puntos más brillantes corresponden a valores bajos de amplitud de portadora y los picos de sincronismo a los valores de mayor amplitud de la misma. De esta manera se consigue optimizar el uso del transmisor, requiriendo máxima potencia sólo por breves períodos de tiempo.
De ese modo obtendremos un mayor aprovechamiento de la potencia y ocuparemos un menor ancho de banda.
15.- Sinóptico de emisión en B/N
Veamos el siguiente sinóptico de la transformación de la señal de video captada.
A lo largo de esta memoria hemos ido explicando el porqué de todas las transformaciones de la señal, hasta su posterior emisión. Este diagrama en bloques representa todo lo citado.
16.- CROMINANCIA
El Croma (Cr) es la señal eléctrica que contiene la información del color de la escena y que en conjunto con la luminancia, es utilizada en los TVC para mostrar las imágenes en color. Así pues, la señal de vídeo compuesta (SVC) contiene información sobre luminancia, crominancia, sincronismo horizontal, vertical y de audio.
No debe confundirse Luminancia con Crominancia, la Luminancia es lo que se ve cuando ponemos un televisor en blanco y negro y contiene información de los distintos niveles de iluminación de la escena, la Crominancia es el color de cada parte de la escena.
17.- AVANCE TECNOLÓGICO HACIA EL TVC
Durante la aparición de la televisión en color (TVC) hubieron muchas disputas respecto a la compatibilidad con el sistema establecido hasta aquel instante a fin de no modificar todas las instalaciones de generación, emisión y recepción de las señales. Al comité se le pedía un sistema que cumpliese las condiciones:
-
Compatibilidad
La señal de color debe ser visible en un televisor monocromo en escala de grises sin pérdida de calidad.
-
Compatibilidad hacia atrás
Los receptores de color deben mostrar imágenes en escala de grises cuando reciban una señal en blanco y negro.
-
Ancho de banda
La señal de color no debe ocupar mayor ancho de banda que la señal monocroma.
-
Calidad
El sistema de color debe producir imágenes con colores precisos y con una calidad no inferior a la proporcionada por el sistema de blanco y negro.
El sistema NTSC cumplió las cuatro condiciones y consiguió además un método para separar el brillo (luminancia) y el color (crominancia) en dos señales diferentes, lo cual fue útil no sólo para la transmisión sino también para la grabación en cinta de la señal de televisión.
Cuando en los últimos 50's y primeros 60's los países europeos empezaron a considerar la introducción de los sistemas de televisión en color, muchos radiodifusores tenían la intención de adoptar el bien probado sistema NTSC. Así la BBC, por ejemplo, hizo numerosas pruebas con una versión modificada del NTSC para adaptarlo al sistema de 405 líneas existente en el Reino Unido. Aunque ya se habían propuesto otros sistemas 'mejorados', había la sensación general de que hay una gran diferencia entre un sistema probado y otro que sólo ha dado mejores resultados en condiciones de laboratorio.
Sin embargo, los conocidos defectos del NTSC (su susceptibilidad a los errores de fase y la consecuente necesidad de que los receptores hayan de tener un mando de control de tono) hicieron que se siguiese investigando en un sistema que solucionase esos problemas y, cuando la European Broadcasters Union creó un grupo de trabajo para elegir un sistema de color para Europa, se hizo una investigación a fondo en los méritos y problemas que se encontraban con los diferentes sistemas propuestos. Fue entonces cuando surgió el PAL.
18.- RGB EN TVC
Para transmitir una imagen en color debemos primero tener las representación eléctrica de cada uno de ellos, es decir, la señal eléctrica correspondiente a la tonalidad de rojo, verde y azul.
Para mostrar en pantalla los tres colores teniendo en cuenta la Sensibilidad relativa del ojo, mostrado en el apartado del Ojo humano, se estableció que la proporción de cada uno de los colores para que ninguno quedara más brillante que otro o viceversa es la siguiente:
Como podemos observar, cuando R, G y B valen 1, la luminancia es también igual a 1. Se cumple que la suma de los tres colores da como resultado el color blanco o, lo que es lo mismo, Y=1.
Ahora bien, sabiendo que debemos emitir estas tres nuevas señales sin aumentar el ancho de la banda base se pensó lo siguiente... Si obligatoriamente tenemos que emitir la luminancia (para mantener el carácter retroactivo de la modificación y poder seguir viendo imágenes B/N) y poseo la fórmula de la luminancia, podemos desprendernos de uno de los tres colores ya que, despejando y calculando, podemos volver a hallarlo. Así pues, los diseñadores se permitieron el lujo de desprenderse del color verde. A los colores rojo y azul se les resta la luminancia también para reducir el ancho de banda en la emisión. De esto hemos conseguido lo siguiente:
Tenemos entonces dos señales más que emitir con un ancho de banda razonable de 1'3MHz, pero no podemos hacerlo a grosso modo. Si la banda base en B/N recorre todo el espectro de frecuencias desde la portadora del canal hasta pasados 5'5MHz, sabemos que coloquemos donde coloquemos las señales, pueden haber distorsiones en las otras modulaciones. La calidad del audio se reduciría considerablemente si ocupáramos su BW, y demostrado está que el lugar donde más estable es la luminancia es en las frecuencias altas, así que se apuró completamente el espacio disponible y se modularon por cuadratura R-Y y B-Y dando lugar a la llamada señal de Croma.
19.- escala de color normalizada
Se trata de una señal constitutiva de 8 barras verticales adyacentes que presenta los 3 colores primarios (rojo, verde y azul), sus respectivos complementarios (cian, púrpura y amarillo) y además el blanco y el negro. La suelen trasmitir las emisoras previo al comienzo de la programación y sirve al usuario para corregir si es necesario los matices de su receptor. El arreglo de colores no es arbitrario, sino empieza por el de mayor luminancia (el blanco) y termina en el extremo derecho con el negro (luminancia nula). Por lo tanto, la secuencia de colores es: blanco, amarillo, cian, verde, magenta, rojo, azul y negro.
-
Primera barra: Blanco = rojo + verde + azul.
-
Segunda barra: Amarillo = rojo + verde
-
Tercera barra: Cían = verde + azul
-
Cuarta barra: Verde = verde
-
Quinta barra: Magenta = rojo + azul
-
Sexta barra: Rojo = rojo
-
Séptima barra: Azul = azul
-
Octava barra: Negro = ausencia de los tres
20.- SEÑAL DE VIDEO COMPUESTO
Para transmitir dos señales más sin ocupar BW adicional, se recurrió a la modulación en cuadratura de R-Y y B-Y con una portadora de 4'43MHz, resultado del compromiso de la no distorsión.
Una modulación por cuadratura se realiza cuando queremos modular dos señales al unísono, y no es más que una modulación normal (por portadora) pero con un desfase entre señales de 90º.
Esta es la mayor peculiaridad del sistema PAL, la suma de la línea representada con la que se va a representar, es una corrección de fase del sistema que gana fiabilidad en color, ya que reduce considerablemente las divergencias de fase del sistema.
El método utilizado es el de invertir la línea que se va a representar, para después realizar la suma de vectores y atenuar a la mitad la tensión de salida.
Matemáticamente, como suma dos líneas y las divide entre dos, podemos decir que el error también será la mitad que el original.
El inconveniente de este sistema es que en caso de haber variaciones bruscas de color se va representar en la pantalla un tono diferente al deseado (aunque es de pocas líneas, éste es apreciable).
21.- Modulación en imagen
Describamos el sistema de modulación de una forma más detallada. Como en toda modulación FM, debemos asignar unas frecuencias relacionadas con la forma de onda a tratar.
En una primera aproximación se puede pensar en coger la señal de vídeo compuesto (luminancia más crominancia) y modularla en frecuencia por el procedimiento antes visto elevando la frecuencia superior al valor máximo de la señal de color. Este proceso, aunque válido, plantea algunos problemas. El más importante es el aumento del ancho de banda, además, el exceso del ancho de banda conlleva un empeoramiento de las altas frecuencias, lugar donde está el color. En la mayoría de los formatos se usa un método que se conoce con el nombre de subportadora de color corregida.
22.- Burst de la subportadora de color
Debido a que la señal de croma está modulada en cuadratura con portadora suprimida, es necesario conocer la frecuencia y fase de la portadora para que el receptor sepa cómo demodularla.
Para esto se transmite la referencia de portadora durante los periodos de estabilización, lo cual asegura que no será visible en la imagen representada. Esto se hace insertando un determinado número de ciclos de una señal de la misma frecuencia que la portadora de color en el pedestal posterior, después del impulso de sincronismo.
La salva de color (burst) se genera de forma que tenga una relación de fase con la portadora de croma conocida, que es de 90º. Antes de la demodulación, el burst de color se separa y se usa como referencia para un oscilador enganchado en fase o PLL. De esta forma se mantiene la frecuencia y fase correcta en la señal portadora de color.
23.- EFECTO MOIRE
Cuando queremos representar una imagen con muchas líneas verticales y muy juntas en un TVC puede surgir el efecto Moirè.
Si la frecuencia de la información de video es demasiado elevada, se puede tomar como si fuera información de color, ya que las pendientes de respuesta de la electrónica pueden no ser tan rápidas como para representarlo. Ante este efecto, puede verse en pantalla cualquier color menos el B/N. A continuación mostramos la señal generadora del efecto Moirè y un ejemplo de lo que podría suponer la electrónica.
24.- SINÓPTICO EN BLOQUES DE UN TVC
En términos generales, los procesos básicos que se efectúan en un televisor son únicamente dos:
-
El tratamiento de la señal de video compuesto que se recibe de la transmisora (ya sea por cable o por ondas electromagnéticas), para reconstruir las imágenes con su correspondiente audio a partir de una señal eléctrica. En estos procesos intervienen las secciones de sintonía, FI, separador Y/C, proceso de luminancia, proceso de crominancia, amplificadores de color; además de las etapas correspondientes a la recuperación del audio asociado.
-
La generación de pulsos y barridos auxiliares permiten que la imagen se despliegue efectivamente en la pantalla. Si solamente se modularan los haces en el cinescopio con la señal de video, pero no se contara con los barridos para explorar la pantalla, lo único que se observaría sería un punto cambiando de intensidad, pero no imágenes. Para estos procesos intervienen las secciones de sincronía horizontal y vertical, y sus respectivas etapas de salida.
Todo esto se consigue con el siguiente montaje electrónico, representado por bloques de funcionamiento.
Con más detalle:
24.1.- SINTONIZADOR
En televisión no hay una sola señal a recibir sino que hay canales, se puede decir que un canal de televisión es el traslado de la señal a nuevos valores de frecuencia predeterminados (conversión o superposición frecuencial).
Otra de las funciones del sintonizador es amplificar convenientemente la señal que entregará posteriormente al canal de frecuencia intermedia de vídeo .
El ancho de banda de recepción del sintonizador debe ser el adecuado, ya que un BW menor puede introducir alteración en la definición de la imagen o exceso de atenuación en las portadoras, mientras que un ancho de banda más amplio no producirá suficiente rechazo de los canales próximos, existiendo un riesgo de que se originen cruces entre canales diferentes.
En el sintonizador forzamos un proceso de mezcla, que consiste en modular de nuevo la señal entra por antena con la portadora del oscilador local (frecuencia escogida según el canal de TV deseado).
La señal que nos interesa es Fp-Fm, el resto se elimina con un filtro pasa-banda.
24.1.1.- AGC O CAG
Las iniciales AGC significan Automatic Gain Control lo que en castellano sería Control Automático de Ganancia. La función de esta etapa dentro de un TV, es equilibrar las amplitudes a la salida del amplificador de video del canal de FI (en el caso de CAG1), para su posterior tratamiento en los circuitos de Audio, Luminancia y Croma.
Es decir , este circuito mide constantemente la amplitud de la señal de video compuesto recuperada, informa de dichas mediciones al sintonizador y al primer amplificador de FI para que, llegado el caso, éstos deban aumentar su rendimiento ante señales débiles o deban disminuirlo debido a que la componente de video recuperada está sobrepasando los límites de funcionamiento normal.
Si este circuito no existiera, tendríamos que en un TV que recibe transmisiones de varios canales, sean por aire o por cable, todos se verían distintos (algunos con mucha lluvia, otros normalmente y cuando las transmisiones fueran locales, la fuerza de la señal saturaría la circuitería). Por estas razones el circuito de AGC es totalmente necesario en un TV.
Hasta el demodulador de AM nos encontramos con dos CAG, CAG1 y CAG2. El control automático de ganancia nº2 amplifica la señal lo suficiente como para que el sintonizador pueda trabajar con las señales cómodamente y poder discriminar el resto de frecuencias no útiles. El CAG nº1 es un amplificador de ganancia considerable con la que trabajaran el resto de módulos del TVC.
24.1.2.- Caf
Las siglas CAF significan Control Automático de Frecuencia y, como su nombre indica, esta entrada consigue que en el circuito de regulación automática del sintonizador la sintonía del canal escogido sea óptima, corrigiéndose de forma automática las pequeñas variaciones de frecuencia de la señal.
24.1.3.- OSCILADOR LOCAL
El oscilador local es el que genera la frecuencia a partir de la cual vamos a escoger el ancho de banda, es decir, la frecuencia en la que está el canal de televisión que deseamos encontrar. Cada canal de televisión tiene su frecuencia particular, esta frecuencia es la que genera el oscilador local.
El microprocesador del televisor es el que le dice al oscilador local a qué frecuencia debe trabajar, el P a su vez, está controlado directamente a través de pulsadores en el frontal del televisor o a través del mando a distancia.
24.2.- FI
Esta etapa del televisor es la que filtra la señal de salida del sintonizador, para rechazar así las bandas de frecuencia que no nos proporcionan información y son potencialmente peligrosas para la fiabilidad de la imagen y sonido de nuestro aparato.
Después de este filtro tenemos la señal en Banda Base restada a una portadora de 38'9MHz.
24.3.- Demodulador AM
Una vez llegados aquí tenemos la SVC en Banda Base después de haber sido restada a la portadora de la nueva modulación en el sintonizador. Al demodular la señal obtenemos la señal en banda base original, sin portadoras ni vestigios.
A partir de este instante, el resto de equipos electrónicos del televisor ya disponen de la señal para ser tratada por separado.
24.4.- FI DE SONIDO Y ETAPA DE AUDIO
Una vez obtenida la señal de video compuesta del Canal de FI, el primer paso es separar la imagen del sonido.
Lo único que tenemos que hacer es filtrar la señal en Banda Base con un supresor de banda, eliminando las frecuencias correspondientes a luminancia, sincronismo y croma. Llegados a este punto, tenemos aislado el audio modulado en FM con la portadora de 5'5MHz.
24.4.1.- DEMODULADOR FM
Este módulo no es nada nuevo ni sorprendente, descompone la señal en el espectro audible de frecuencias, es decir, tiene la función contraria que el modulador FM.
En este momento el audio ya tiene la frecuencia correcta para ser reproducida, pero le falta amplitud.
24.4.2.- AMPLIFICADOR AUDIO
Finalmente tenemos el espectro audible, sólo que con una señal débil irreproducible sonoramente por un altavoz. Recurrimos a un amplificador de audio para su posterior reproducción en el/los altavoces.
24.5.- MODULO DE SINCRONISMOS
Después de haber sido filtrada la señal para estar completamente seguros de que no queda parte de audio ni de otras frecuencias indeseadas, tenemos el módulo de sincronismos que, como su nombre indica, es la etapa encargada de aislar y proporcionar el sincronismo a todo el circuito.
El circuito del módulo que extrae los pulsos de la señal recibida es el siguiente:
Como podemos observar, de la entrada de video compuesto salen dos ramales y ambos van a parar a un selector. El circuito superior es denominado de baja inercia y, el inferior de alta inercia.
¿Para qué dos circuitos en lugar de uno? Porque el de alta inercia es lento en respuesta y el de baja inercia es poco fiable.
El PLL es de gran eficacia ya que asegura estabilidad en la frecuencia. El PLL es un oscilador local que adhiere su frecuencia de oscilación a la frecuencia de la señal de muestra que, en nuestro caso, es la señal de sincronismo obtenida por la de video compuesta. La peculiaridad de este circuito es que se realimenta con un divisor de frecuencia para tener una muestra de la señal que está generando para, si hubiera una variación de fase o frecuencia, poder rectificarla automáticamente.
A la salida del PLL tenemos un divisor por 625, obteniendo así los 50Hz de sincronismo vertical.
La ramificación de baja inercia funciona del siguiente modo:
Rectifica la señal recortando toda la información de video y devuelve a su salida pulsos positivos.
Integra la señal existente en su entrada del modo comentado anteriormente para alcanzar un nivel analógico concreto, a concretar por el comparador.
El comparador saca un pulso de duración determinada cuando su entrada ha alcanzado la tensión de referencia.
En normal uso, el televisor utiliza el lazo de alta inercia por su gran efectividad. Si en un momento dado seleccionáramos otro canal, el PLL tardaría en adaptarse a la nueva fase para empezar un nuevo campo, así que se recurre al de baja inercia para esos instantes en que el PLL se ha desadaptado.
24.5.1.- etapa de lineas
La etapa de líneas es la encargada de transformar una tensión hasta los 25KV que excitarán los electrones hacia el fósforo de la pantalla. Para ello, se conecta ésta al módulo de 15625Hz para que vaya en concordancia con el horizontal y corte los barridos cuando estén retornando a la izquierda de la pantalla. Suele tener este aspecto:
La etapa de líneas tiene otras funciones, alimenta partes del circuito y también se encarga de mantener caliente el tubo de rayos catódicos para que siga la bobina incandescente, y así poder desprender electrones en cuanto la Muy Alta Tensión ataque el ánodo.
24.5.2.- Deflexión
Como no dejamos de repetir, el TRC bombardea desde su cátodo electrones que llegan hasta la pantalla provocando la luminiscencia. Para que dicha emisión no sea un punto en el centro de la pantalla, se utiliza una unidad en la parte final del cuello del TRC que se la conoce como "Yugo" o bobinas de deflexión las que, alimentadas por tensiones específicas, crean campos electromagnéticos en la trayectoria del haz electrónico, provocando su desvío y recorrido a lo largo y ancho de toda la pantalla.
Para que los electrones puedan recorrer la pantalla en los dos ejes, debemos tener dos bobinas de deflexión, la horizontal y la vertical; en el sistema que estamos estudiando (PAL) disponemos de las siguientes frecuencias: Vertical 50 Hz y Horizontal 15625 Hz.
24.6.- Croma
Posiblemente nos encontremos ante la parte más curiosa del televisor y, sin duda, una de las más importantes del avance tecnológico.
Como en cada parte del circuito, hay un filtro selectivo del rango de frecuencias deseadas. En nuestro caso sólo nos interesa trabajar con la señal de croma, ubicada en los 4'43MHz modulada en cuadratura.
24.6.1.- Amplificador de burst
Llegados a este punto tenemos que decodificar la información de la fase de las señales emitidas, estando ésta información en el Burst o salva de color (sólo que la señal es tan débil que el PLL o oscilador local de Burst no podría detectarla). Sin esta información, el decodificador PAL no sabría en qué momentos sacar los datos de crominancia, quedando distorsionados los colores en la imagen.
24.6.2.- pll de burst
Como hemos citado anteriormente, un PLL (Phase Loop Lock) es un elemento capaz de generar una frecuencia (mediante su oscilador local autónomo) adherida en fase a una señal de muestra. Así pues, estamos aplicando al decodificador PAL la frecuencia de croma con la fase correspondiente para que pueda mostrar los colores en su momento adecuado.
24.6.3.- Decodificador pal
El decodificador PAL tiene como misión descomponer o demodular la señal de croma hasta obtener la crominancia expresada en R-Y y B-Y.
No podemos olvidar en ningún momento que debe seguir la fase que le entra por el oscilador local de Burst para que no hayan desfases entre luminancia y los tres colores.
24.7.- matriz
La matriz es la etapa del televisor que descompone R-Y y B-Y a RGB gracias a la entrada de luminancia. Esta etapa es la que gobierna el TRC.
Lo que destaca de esta etapa es su simplicidad:
Por un lado entra R-Y, al sumarle Y nos quedamos con R. Con B-Y ocurre lo mismo por lo que ya tenemos dos de los colores primarios; ahora falta extraer el verde. Sabiendo que Y=R+G+B y teniendo Y, R y B, sólo tenemos que operar: -R+Y-B=G.
Debemos tener en cuenta que la matriz sólo responde a una ecuación matemática.
24.8.- Luminancia
Los circuitos de Luminancia son los encargados de extraer, de la señal de video compuesto, la información de los niveles de grises que posee la misma , sin importar los colores. Recordemos que en una señal de estas características encontramos los impulsos de sincronismo más la información de grises de la imagen, a esta base (que es la norma de Blanco y Negro), se le superpone luego la información de color, de acuerdo a la norma que el país haya adoptado ( Pal o NTSC).
24.8.1.- Retardo
Debido a que la transmisión de información no es por bloques o paquetes, ni tampoco es instantánea, las mismas traen un retraso en el tiempo. Este retraso es debido a los filtros pasa y rechaza-banda previos a los lazos de luminancia y croma, ya que al trabajar con diferentes anchos de banda no pueden tener igual tiempo de respuesta. Por lo tanto, la imagen y el color no llegarían juntas a la pantalla después de su procesamiento, llegarían desfasadas. De esta forma, adecuando retardos, ambas informaciones llegan al mismo tiempo a la pantalla.
24.8.2.- Filtro pasa-banda
Este filtro tiene la función de anular por completo la banda de frecuencias ocupada por la croma. De este modo se inyecta a la matriz la señal de luminancia pura.
Existe un ruptor que bypasa el filtro, éste se utiliza cuando la imagen recibida es en B/N, ya que cuando es así no se necesita filtrar la croma.
25.- sinóptico resúmen
26.- Normas
-
NTSC : National Televisión System Committee usado en EEUU; emite a 30 imágenes por segundos.Definición vertical de 525 líneas.
-
SECAM: Sequential Couleur Avec Memoire usado en Francia; emite a 25 imágenes por segundo.
-
PAL : Phase Alternation Line usada en algunos países Europeos; emite a 25 imágenes por segundo. Definición vertical de 625 líneas.
-
HDTV : High Definition TeleVision o TV de Alta Definición con tasa de muestreo de 60 Hz, definición vertical de 1125 líneas y horizontal entre 600 y 700 líneas.
ANEXOS:
-OPAM's
-VIDEO
PRÁCTICA DE AMPLIFICADORES
OPERACIONALES
1.- Inyectar una señal de 1KHz a la entrada hasta obtener distorsión por recorte a la salida y anotar el valor de entrada para ese caso. Vcc=12v; RL=8.2.
Empieza a distorsionar cuando se le inyecta una señal a la entrada de 350mv.
2.- Medir la respuesta en frecuencia desde 10Hz hasta 200KHz. Vcc=12v; RL=8.2; Vent=100mv.
F | Vsal | Gv(dB) | F | Vsal | Gv(dB) |
10 | 0,44 | 12,9 | 1K6 | 1,3 | 22,3 |
13 | 0,52 | 14,3 | 2K | 1,3 | 22,3 |
16 | 0,64 | 16,1 | 2K5 | 1,3 | 22,3 |
20 | 0,72 | 17,1 | 3150 | 1,3 | 22,3 |
25 | 0,8 | 18,1 | 4K | 1,3 | 22,3 |
32 | 0,9 | 19,1 | 5K | 1,3 | 22,3 |
40 | 1,1 | 20,8 | 6K3 | 1,3 | 22,3 |
50 | 1,1 | 20,8 | 8K | 1,3 | 22,3 |
64 | 1,1 | 20,8 | 10K | 1,2 | 21,6 |
80 | 1,1 | 20,8 | 12K5 | 1,2 | 21,6 |
100 | 1,2 | 21,6 | 16K | 1,2 | 21,6 |
125 | 1,2 | 21,6 | 20K | 1,2 | 21,6 |
160 | 1,2 | 21,6 | 25K | 1,1 | 20,8 |
200 | 1,2 | 21,6 | 31K5 | 1 | 20 |
250 | 1,2 | 21,6 | 40K | 0,9 | 19,1 |
315 | 1,2 | 21,6 | 50K | 0,85 | 18,6 |
400 | 1,3 | 22,3 | 63K | 0,75 | 17,5 |
500 | 1,3 | 22,3 | 80K | 0,7 | 16,9 |
630 | 1,3 | 22,3 | 100K | 0,56 | 15 |
800 | 1,3 | 22,3 | 125K | 0,48 | 13,6 |
1K | 1,3 | 22,3 | 160K | 0,38 | 11,6 |
1K2 | 1,3 | 22,3 | 200K | 0,32 | 10,1 |
3.- Calcular la potencia máxima de salida sin distorsión para los siguientes casos:
-
RL=8.2 y RL=33.
-
Vcc desde 12v hasta 24v, en intervalos de 2v.
Rl=8'2
Vcc | Vsal | Pmax |
12 | 3.4v | 704mw |
14 | 4v | 975mw |
16 | 4.4v | 1.18w |
18 | 5.6v | 1.9w |
20 | 6v | 2.2w |
22 | 6.8v | 2.8w |
24 | 7.6v | 3.5w |
Rl=3'3
Vcc | Vsal | Pmax |
12 | 4v | 242mw |
14 | 5v | 378mw |
16 | 5.6v | 475mw |
18 | 6.6v | 660mw |
20 | 7.5v | 852mw |
22 | 8.2v | 1w |
24 | 9v | 1.22w |
4.- Calcula la ganancia de tensión, corriente y potencia en dB. Vent=100mvp; RL=8.2; Vcc=12v; f=1KHz.
-->
-->
-->
5.- Medir la distorsión armónica total de salida para f=1KHz y los siguientes casos:
Vent=100mvp, 120mvp, 140mvp, 160mvp, 180mvp, 200mvp, 400mvp, 600mvp, 800mvp y 1v.
Vent | DAT |
100mvp | 0.64% |
120mvp | 0.64% |
140mvp | 0.65% |
160mvp | 0.65% |
180mvp | 0.66% |
200mvp | 0.56% |
400mvp | 7.28% |
600mvp | 20.4% |
800mvp | 25.4% |
1vp | 29.1% |
6.- Calcular la relación señal-ruido del amplificador.
Vsal = 3.4vp ; Vruido = 2.3vp
--> 20log1478=63.4dB
AMPLIFICADOR INVERSOR
Ve(vp) | Vs(vp) | Gv | Gv(dB) |
0.2 | 1.4 | 7 | 16.9 |
0.4 | 4.2 | 10.5 | 20.4 |
0.6 | 6.4 | 10.6 | 20.5 |
0.8 | 8.7 | 10.9 | 20.7 |
1 | 10 | 10 | 20 |
1.2 | 11 | 9.2 | 19.2 |
1.4 | 11 | 7.9 | 17.9 |
1.6 | 11 | 6.9 | 16.7 |
1.8 | 11 | 6.1 | 15.7 |
2 | 11 | 5.5 | 14.8 |
AMPLIFICADOR NO INVERSOR
Ve(vp) | Vs(vp) | Gv | Gv(dB) |
0.2 | 2 | 10 | 20 |
0.4 | 4.4 | 11 | 20.8 |
0.6 | 6.7 | 11.2 | 21 |
0.8 | 8.5 | 10.6 | 20.5 |
1 | 10 | 10 | 20 |
1.2 | 10 | 8.3 | 18.4 |
1.4 | 10 | 7.1 | 17.1 |
1.6 | 10 | 6.3 | 15.9 |
1.8 | 10 | 5.6 | 14.9 |
2 | 10 | 5 | 14 |
PRÁCTICAS TVC
TP22 - BARRAS DE COLOR
Voffset=1'7v
TP21 - FRECUENCIA INTERMEDIA
TP77 - CAG
Voffset=3'6v.
TP73 - CAF
Voffset=65mv.
TP22 - VIDEO COMPUESTO
SINCRONISMO HORIZONTAL
TP9 - EXCITACIÓN TRANSFORMADOR HORIZONTAL
TP10 - SANDCASTLE
El pico de tensión de la gráfica sirve para ubicar en el tiempo la señal de burst. En caso de no aparición de esta señal, se da por supuesto que lo que está llegando es una señal B/N.
TP13 - DRIVER
52
IMPULSOS DE SINCRONISMO VERTICAL
Modula.
AM
Sumador
A+(Y+S)
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |