Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Tecnologías de la información y la Comunicación Educativas


PRIMERA PARTE

TEMA1 - ¿QUÉ ES EDUCAR? EL EDUCADOR Y EL EDUCANDO. DIFERENTES PERFILES. EL EDUCADOR COMO MEDIADOR. CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN.

  • Actividad de comienzo del tema.

Describe a un profesor que recuerdes con cariño y admiración porque logró entusiasmarte con el estudio, te ayudó personalmente o hizo que las clases se convirtieran en una experiencia apasionante. Describe lo que sucedía desde que entrabas a clase hasta que salías: qué se hacía en sus clases, cómo os trataba, qué os decía.

Al principio, al leer el título de la actividad pensé que iba a ser un trabajo difícil, porque no había tenido ningún buen profesor, y me ha llevado un tiempo darme cuenta que no era así.
En tercero de E.S.O fui a Inglaterra a estudiar, y estuve alojada, no en un colegio interno, sino el una casa que fue mi “host family”. Ese año fue un momento decisivo en mi vida, ya que viajé sola, y todo cuanto veía era un mundo distinto al mío. También lo fueron a todos cuantos conocí. Entre ellos mis profesores.
Ese año asistí a un colegio público en el sur de Inglaterra, donde la obligatoriedad del uniforme era ciertamente blanda. Y dónde a todos cuantos conocí lograron permanecer en mi memoria formando un muy grato recuerdo. Es por eso que lo tuve muy difícil a la hora de escoger un profesor del que hablar. He elegido a mi profesor de literatura inglesa, Mr. Smith.
Mr. Smith era un hombre afable, inteligente y divertido. Un gran profesor y un estupendo profesional. Para todos cuantos prestábamos atención era evidente el amor que sentía hacia la asignatura que impartía.
Aunque ahora, según hablo de él, parezca todo muy bonito no fue así desde el comienzo...

Yo empecé con un poco de mal pie...pero no fue mutuo. Yo le cogí manía pero él a mi no. Reconozco que siempre pensé que el inglés era mi punto fuerte, así que supuse que precisamente en esa asignatura no iba a tener ningún tropezón, pero fui demasiado engreída. Aunque tenía buen inglés y sabía redactar bastante bien, mi nivel seguía estando algo bajo con respecto al de la clase, eso era lógico, ya que yo era la única cuya lengua materna no era el inglés, así que par una extranjera estaba bastante bien, pero él no me evaluaba como a una extranjera, sino como a una alumna más, así que mis notas no eran todo lo brillantes que yo esperaba.
Él siempre hacia anotaciones en los márgenes y al final de mis trabajos dándome palabras de aliento, y alabando mi trabajo, pero por aquella época a mi me importaba más la letra que acompañaba a los comentarios, que el comentario en sí, que ahora comprendo era lo realmente valioso y provechoso de su corrección.
Ahora puedo ver con claridad que precisamente por sus exigencias mi trabajo y redacción mejoró considerablemente, pero en aquel entonces para mi nunca nada era suficiente.
Incluso una vez fui capaz de pedirle que corrigiera mi redacción “con cariño”, y él al devolvérmela añadió a sus correcciones un “It was, as requested, marked with love. Of course!!” (Fue, como me pediste, corregida con cariño. ¡Por supuesto!). Probablemente fue entonces cuando me di cuenta de que, mi profesor era encantador, pero que no me iba a engañar. Y empecé a prestar más atención a las anotaciones, que a la letra que calificaba el trabajo.

Éste profesor hizo que yo aprendiera a trabajar duro, pero también a valorar mi trabajo, y sobre todo, y yo creo que lo más importante, a darme cuenta de mis progresos y saber que estos eran tan importantes o más que el conocimiento en sí.

No fue fácil al principio, pero lamenté tener dejarle e irme al final del curso, y es un profesor al que siempre recordaré con cariño, y nunca olvidaré su valiosa lección.

PRIMERA PARTE

TEMA 1 - ¿QUÉ ES EDUCAR? EL EDUCADOR Y EL EDUCANDO. DIFERENTES PERFILES. EL EDUCADOR COMO MEDIADOR. CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN.

  • En pequeño grupo poned sobre la mesa los papeles amarillos con las cualidades o características que descubrís. Mirad a qué aspectos se refieren y poned juntas las que se refieren a un aspecto semejante: de su personalidad, de su modo de hacer... No es necesario darse muchas explicaciones. Lo que cada uno de vosotros diga es muy importante. Una vez agrupadas las características, lo escribís en una transparencia para ponerlo en común.

  • En cuanto a personalidad:
    - Mirada abierta y flexible
    - Buena persona y amable

  • Capacidades:
    - Mirada actual
    - Persona innovadora

  • En cuanto a la profesionalidad
    A) Modo de dar la clase: B) Preparación:
    - Motivador - Vocacional
    - Clases interesantes - Entusiasta
    - Constructivo
    - Claros contenidos
    - Igualdad de interacción
    - Trabajo en equipo
    - Clima de confianza
    - Contenidos cotidianos
    - Induzca a la reflexión y a la crítica

  • Mirada al alumno
    - Comprensiva
    - Justa
    - Empática
    - Agradable
    - Respetuosa
    - Atenta

  • En cuanto a su relación con los alumnos
    - Amable - Igualdad de interacción
    - Cariñoso - Cercano
    - Dialogador - Trabajo en equipo
    - Proporciona ayudas - Empatía
    - Respeto - Atento

  • PRIMERA PARTE

    TEMA1 - ¿QUÉ ES EDUCAR? EL EDUCADOR Y EL EDUCANDO. DIFERENTES PERFILES. EL EDUCADOR COMO MEDIADOR. CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN.

    • Comentario de Concepción Jaramillo en torno a María Cobeta, “El arte de la mediación” Cuadernos de Pedagogía nº 337

    Se trata de un texto de la pedagoga Concepción Jaramillo, publicado en los Cuadernos de Pedagogía, en el número 337. Es un monográfico dedicado a María Cobeta García, una educadora por la que la autora del texto siente una profunda admiración.

    La extensión del texto de tres páginas.

    Concepción Jaramillo, mediante su artículo pretende rendir homenaje a María Cobeta, que es una educadora, cuyas acciones y formas de pensar han llevado a la autora a decir que hace de la mediación un arte.

    La autora nos sitúa en el tipo de educación que recibió María, caracterizada por ser una educación entre mujeres, y de cómo llegaron a conocerse, siendo ambas becarias en el Programa de Educación del Instituto de la Mujer.

    María después se convirtió en orientadora, con unas características que la hacen muy especial. Estudió pedagogía, porque creía que era posible una escuela distinta, y entendió que las respuestas en su trabajo no se encuentran en los libros, sino en las relaciones y en las referencias más cercanas.

    Concepción nos cuenta, que a María de su trabajo como orientadora, le gusta la posición de mediadora, que cree muy importante, ya que la permite crear vínculos allí donde se necesitan o actuar para que los que ya existen generen algo nuevo.

    Concepción Jaramillo cuenta que de María Cobeta, la fascina que hace su trabajo partiendo de la diferencia sexual donde tienen cabida las experiencias y conocimientos de las mujeres. También el hecho de que María aprende de su trabajo, de las madres, profesores, niños, y niñas; y afirma que a veces simplemente con escucharlos se mejoran las cosas, por lo que promueve la comunicación.

    La educación que se propugna a grandes rasgos es, basar la mediación en la escucha, el intercambio de opiniones, es decir, dar y recibir, donde el alumno se sitúa en el centro del proceso educativo. También el abandono de la educación tradicional memorística, a favor de la educación constructivista, donde todo conocimiento se construye a partir de un conocimiento ya adquirido. Apoya la individualización de los procesos educativos, y enfatiza el papel indispensable del profesor o educador mediador.
    El texto habla de pedagogas y educadoras importantes y relevantes para María Cobeta como Anna María Piussi, Ana Mañeru, Marta Holgueras, María Milagros Rivera y la escritora del artículo, Concepción Jaramillo.

    María Cobeta habla de conceptos muy importantes que todo educador ha de tener en cuenta al tratar con sus alumnos. Me parece muy lógico que se promueva la educación constructivista, ya que el niño comprende mejor los nuevos conceptos si se parte de otros que ya ha comprendido y asimilado. Así mismo me parece importantísimo el trabajo de individualización de la enseñanza, ya que cada niño tiene su ritmo personal, y no respetar los ritmos de los diferentes niños, en medida de lo posible, genera fracaso escolar, ya que los niños cuyo ritmo es más lento se desmotivan, pensando que son menos inteligentes, y aquellos cuyo ritmo es más rápido se aburren y se desesperan ante la falta de nuevos conocimientos.

    También me parece importante lo que dice, de que hay que guiar al alumno a descubrir las cosas, y no dárselas completamente hechas, ya que esto no despierta interés alguno en el alumno, por el contrario, si supone un reto para él o ella lo afrontará con ganas y determinación.

    Me parece muy noble y muy sabio por María Cobeta, el que sepa que cualquier persona en contacto con los niños, o los niños mismos, pueden proporcionarla ayuda con sus alumnos, y que puede aprender mucho de ellos.

    PRIMERA PARTE

    TEMA1 - ¿QUÉ ES EDUCAR? EL EDUCADOR Y EL EDUCANDO. DIFERENTES PERFILES. EL EDUCADOR COMO MEDIADOR. CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN.

    • Escribe en tu cuaderno los aprendizajes que has hecho, las afirmaciones que te han impactado o que no has entendido.

    He aprendido que la finalidad del nuevo proceso de aprendizaje es destacar que el alumno es el centro de este mismo, que el profesor tiene que esmerarse, ya que ahora no sirve únicamente el llevar tu materia preparada en lo que a contenidos se refiere, y que en este cambio se ha de incluir las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. En el cambio debe tener un papel primordial la motivación, y por ello tenemos que preguntarnos que motivaciones tenemos como profesores.

    Aunque pensemos que los métodos utilizados con nosotros no fueron negativos, nuestros planteamientos se tienen que basar en nuevas investigaciones y en los descubrimientos en materia educativa. Además nuestro trabajo es dirigido a los niños, adolescentes y jóvenes, que han nacido en circunstancias diferentes a las nuestras, por eso tenemos que tener una mirada hacia el futuro, no repetir lo que hicieron con nosotros.

    Estos cambios en la educación vienen motivados por los cambios sociales, donde antes la motivación podía ser formar una familia y tener un trabajo, ahora con las parejas rompiendo, y los trabajos indefinidos, temporales, por obra o servicio... esta motivación se va perdiendo. A consecuencia de esto, antes se quería dejar la niñez y adolescencia rápidamente, y ahora esto se demora, haciendo de cada etapa (infancia, adolescencia y juventud) un pilar básico con identidad propia, donde luego poder construir. A raíz de esto nos viene el miedo a hacernos mayores, y a la vejez.

    En este siglo de descubrimientos y tecnologías, las escuelas y universidades tratan de incorporar estas últimas en los centros, aunque no podemos negar el retraso que tienen, debido al frenético ritmo de los descubrimientos, y se impone un profesor con características distintas.
    El punto de partida y la dirección de la meta de los estudiantes se ha visto difuminado.

    La siguiente afirmación del informe Delors me resulta muy esclarecedora. “Educar es proporcionar cartas náuticas y brújulas para navegar en un mundo en perpetua agitación”. Y pienso que lo que dice Alberto Moncada es muy acertado: “forzar a cuarenta niños a un ritmo uniforme de movimientos físicos, atención auditiva, digestión memorística y organizar la enseñanza sobre la atención de cuarenta menores a la vez a lo que dice un solo adulto, no es sólo una aberración pedagógica sino uno de los causantes principales del rechazo de los alumnos”.

    Ahora se trata de educar para vivir, incluyendo el saber, y para esto se necesitan a personas que ayuden a los alumnos a integrar estos aprendizajes en la vida. Para esto los profesores debemos de incluir a la diversidad para facilitar el conocimiento de los alumnos, y trabajar en equipo, ya que en educación no podemos plantear las cosas de otra manera. Por eso son especialmente importantes las tutorías, la evaluación y la metodología.

    El profesor educador actúa como elemento integrador del grupo de alumnos, adulto con capacidad para escuchar y comunicarse, elemento activo que pone al grupo en situación de construirse y como profesor mediador que acompaña a cada alumno en su desarrollo.

    El mediador es aquel que ayuda al sujeto a interpretar la realidad, dándole claves para ello, y utilizando el diálogo como instrumento de la relación. No se trata de darle las cosas hechas, sino de proporcionarle la ayuda para que el pueda construir el aprendizaje. También hemos de valorar los cambios a fin de saber cuáles son los siguientes pasos a dar.

    Mediante el diálogo tenemos que regular el comportamiento del alumno, y ayudarle a tomar conciencia y a ser responsable de sus propios actos.

    Para que se de una relación mediadora en el aula tiene que haber ciertas condiciones previas:

    • Que las relaciones de sen en una marco de aceptación, de confianza mutua y de respeto

    • Un clima de relaciones afectuosas que contribuya a la seguridad y a formar una autoimagen positiva y realista en los alumnos

    • Una intervención que reta a los alumnos y les ofrece medios para superarse, les interroga y les hace posible ir en busca de respuestas

    • Que el profesor tenga en cuenta las capacidades del alumno para hacerlas avanzar.

    El profesor mediador tiene que ser capaz de intervenir de manera intencional y diferenciada con cada alumno.

    Estas son las condiciones de una buena mediación:

  • Mediación de la intencionalidad y reciprocidad: Comunicar a los alumnos los objetivos y las intenciones para motivarlos.

  • Mediación de la trascendencia: Capacidad para comunicar la utilidad de los aprendizajes.

  • Mediación del significado: Hacer ver al alumno que lo que aprende tiene sentido y se relaciona con otros campos.

  • Mediación del sentimiento de competencia: Capacidad de comunicar al otro que es capaz.

  • Mediación de la participación activa y conducta compartida: Promover la participación y transmitir la importancia de ésta. Compartir las ideas y los pensamientos.

  • Mediación de la individualización y diferenciación psicológica: Permitir a los alumnos distintas estrategias según sus capacidades.

  • Mediación sobre la búsqueda, planificación y logro de objetivos: Crear hábitos de organización en el alumno.

  • Mediación sobre la adaptación a situaciones nuevas: Fomentar al alumno a que encuentre la novedad, y la seguridad para enfrentarse a esta.

  • Mediación del conocimiento de la modificabilidad y el cambio: Concienciar al alumno de que aquello que aprende le ayuda a cambiar sus capacidades.

  • Mediación de los incentivos o refuerzo positivo: Animar a los alumnos, y creer en el potencial de los niños, para que ellos también crean en si mismos.

  • PRIMERA PARTE

    TEMA 2 - EL EDUCANDO, PERSONA EN CRECIMIENTO. UNA TEORÍA DEL CRECIMIENTO. LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS: LA FAMILIA, LA ESCUELA, EL GRUPO DE IGUALES, LA SOCIEDAD.

    • Actividad de comienzo del tema:

    • Lee la carta que te dará la profesora. Corresponderá a un alumno o alumna real. Identifica: Quién es: edad, familia y número de hermanos.
      Se trata de una chica de diez y seis años que vive con sus padres y sus hermanos mayor y menor.

    • Se puede observar con claridad:
      - ¿los escenarios (contextos) de los que habla?: Familia, escuela, barrio?
      La autora de la carta no nos habla en detalle de su familia, por lo que podemos entender que tal vez, la relación con esta no sea especialmente buena. Al tratarse de la hija mediana, quizá haya tenido problemas relacionados con la falta de atención, y esto en conjunto con los insultos recibidos por sus compañeras la llevara a la enfermedad. Habla de lo buena estudiante que era pero no menciona al comienzo a los amigos, de los que habla hacia la mitad de la carta, y cuenta que los perdí, lo que quizá signifique unas amistades poco sólidas. Así mismo no menciona los insultos que recibía, y me temo que pueda ser porque se traten de complejos que no haya superado del todo.
      Hacia el final de la carta, habla de su mejoría, y da mucha importancia a sus nuevos amigos.
      No menciona su barrio, por lo que cabe pensar que no sea especialmente significativo para ella, o que no hay nadie relevante en su vida que viva donde ella.

    • Personas significativas en su vida:
      La influencia negativa que ejercen sobre ella sus compañeros, y que la empujan al aislamiento y posteriormente a la anorexia.
      Su familia, a la cuál menciona poco, en la que probablemente ella se sintiera poco atendida.
      Su actual novio, que la ayuda a reafirmarse como persona.
      Sus nuevas amigas de garantía social, que la ayudan a soportar las burlas que puedan recaer sobre ella.

    • Aprendizajes que ha realizado:
      Parece ser que ha aprendido a no dar tanta importancia a los comentarios hirientes de la gente, hecho que probablemente venga de la terapia, y de la seguridad que la proporciona tener novio y nuevas amigas que la ayudan.
      Es consciente del daño que la han causado, ya que ella antes de los insultos era una gran estudiante.
      Aprendió que una situación muy negativa sin pedir ayudar puedes tener consecuencias fatales, como su intento de suicidio.
      Actualmente estudia peluquería salvando las dificultades que por su falta de formación puede ir encontrándose.

    • Algún hecho, experiencia especialmente importante.
      Destaca el hecho de que fuera una buena alumna antes de que sus compañeras la insultaran, y lo cual la condujo a la anorexia, pero no especifica los insultos que recibía.
      También es muy importante su intento de suicidio.

    • PRIMERA PARTE

      TEMA 2 - EL EDUCANDO, PERSONA EN CRECIMIENTO. UNA TEORÍA DEL CRECIMIENTO. LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS: LA FAMILIA, LA ESCUELA, EL GRUPO DE IGUALES, LA SOCIEDAD.

      • Poned en común los alumnos / as que os han correspondido. Contad lo que os ha resultado más significativo.

      • Elegid uno de ellos. Si tuvieras que dar clase a este alumno / a ¿qué aspectos tendrías en cuenta como educador / a y cómo te conducirías con él / ella? ¿Qué te plantearías hacer durante el curso para ayudarle a crecer como PERSONA?

      En general las cartas de los alumnos nuestros, eran de personas que han atravesado momentos muy difíciles en sus vidas, con numerosos problemas, y algunos de ellos con familias desestructuradas.

      Se nota que son niños con problemas de adultos, lo que les ha forzado a madurar demasiado rápido, y por tanto a no poder disfrutar como debían de su etapa de niñez, adolescencia y juventud. Esto da lugar a personas con necesidades como las de los niños, que necesitan ser recordados constantemente que son únicos, y especiales, y necesitan demostraciones de amor constantes, pero que no son capaces de expresar lo que necesitan, o no son capaces de dejarse querer, y recibir ese trato que tanto anhelan, ya que creen que ya no es el momento más indicado para ese tipo de trato que quieren.

      Se trata de personas muy receptivas y sensibles, que sin embargo se aíslan un poco, y se cierran en si mismas, porque creen que nadie puede quererlas tal cual son, o que no se merecen ser queridas, y a la vez piensan que nadie las entiende.

      En el caso de cualquiera de ellos, al tratarles habría que hacerles ver lo importantes que son, sin que fuera forzado.

      Hacerles entender, que cada cual con sus circunstancias personales es muy especial, y diferente de los demás, pero que esto es positivo.

      También hacer especial hincapié en que ciertas cosas que hayan podido pasar en su pasado no son culpa suya (como en el caso de la chica cuyo padre era alcohólico y las golpeaba a ella y a su madre). Y si ha habido cambios positivos (como el que ahora viven solas la madre y la hija) centrarse en ellos.

      En el caso del chico ecuatoriano, que no sabía que hacer con su vida, se sentía incomprendido, y perdido, habría que intentar ayudarle a entender que aunque las cosas ahora son muy distintas de cómo eran antes, que hay que buscarles el lado bueno. Por ejemplo, ahora tiene la oportunidad de empezar desde cero, no olvidando lo que hubiera podido hacer antes, pero si superándolo, y la posibilidad de formarse para poder realizar un oficio en el futuro.

      Básicamente, hacerles ver que el mundo no es perfecto, pero que hay que intentar sacarle el mayor partido a las cosas positivas que nos ocurren.

      PRIMERA PARTE

      TEMA 2 - EL EDUCANDO, PERSONA EN CRECIMIENTO. UNA TEORÍA DEL CRECIMIENTO. LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS: LA FAMILIA, LA ESCUELA, EL GRUPO DE IGUALES, LA SOCIEDAD.

      • Escribe en tu cuaderno los aprendizajes que has hecho, las afirmaciones que te han impactado o que no has entendido.

      El educando y el educador son elementos fundamentales en la educación, y la importancia de los distintos contextos o escenarios en los que están ubicados les condiciona la acción educativa que llevan a cabo.

      La posibilidad de perfeccionamiento entre las distintas opciones es lo que se conoce como educabilidad en el lenguaje pedagógico. Es la capacidad de adquirir nuevas conductas, y se sustenta en la capacidad de cambio de las personas a lo largo de toda la vida.

      Tenemos que tener en cuenta en el proceso educativo las motivaciones. Quien más educación recibe mayores exigencias plantea para seguir recibiéndola, despierta necesidades educativas a las que se debe seguir dando respuesta a lo largo de la vida. Estas se convierten en la motivación, que es la orientación y activación de la conducta. Surgen de la satisfacción que produce la misma actividad.

      El desarrollo del acto mental tiene que ver con el desarrollo adquirido por las funciones cognitivas. Las relaciones que promueven la integración social, también favorecen el desarrollo cognitivo, porque la interacción provoca el aprendizaje. El proceso de la madurez, está a su vez vinculado con las experiencias sociales vividas y con la educación.

      Los estilos de aprendizaje tienen que ver con factores ligados al clima del aula, a las características de la tarea que se propone y a las interacciones entre los alumnos y el profesor.

      El desarrollo es el producto de determinantes psicobiológicos y ambientales, y que cada etapa de la vida tiene tareas propias, problemas concretos que resolver, y que por tanto crecer es ir aprendiendo determinados oficios. Cada edad tiene un proyecto que realizar, que de no hacerlo correctamente, difícilmente se puede terminar con éxito la etapa siguiente. De esta manera se va construyendo la identidad de la persona y su capacidad de relación con los otros. Las experiencias las facilitan personas significativas.

      La identidad y las relaciones son tareas para toda la vida, porque tendremos que irnos identificando con nosotros mismos en los diferentes contextos en los que nos encontremos, y relacionarnos con personas distintas a lo largo de nuestra vida, y las tendremos que comprender, respetar y situarnos.

      Lo que vive el alumno académicamente no está al margen de lo que vive como persona, y por eso hay que ayudar desde lo académico, a consolidar esos cimientos que tienen que ver con el crecimiento del alumno como persona (autonomía, iniciativa personal, habilidades, y responsabilidad).

      El alumno es una persona en crecimiento, y tiene que crecer como persona de forma integral., y que se relaciona, de esas relaciones aprende. El aprendizaje se da primero en la interacción y después en el interior de uno mismo. Las relaciones entre alumnos y profesorado hay de ser positivas. Esto tiene que ser un trabajo en equipo, sin el, el centro educativo no podrá dar una respuesta adecuada a las necesidades del alumnado.

      En el proceso de construcción de la persona hay dos aspectos muy importantes: la identidad personal, y las relaciones, la vivencia de la intimidad y la solidaridad con otros. Estos aspectos se van a construir dependiendo de las experiencias que se vivan a lo largo del proceso de crecimiento y que se siguen construyendo a lo largo de la vida. Esta construcción es especialmente importante en la etapa de la infancia y la adolescencia.
      La ausencia de estas experiencias provoca un mal proceso de crecimiento y la aparición de desequilibrios.

      En la infancia los oficios son, la vivencia de la confianza y la vivencia de la autonomía.

      Los oficios en la adolescencia son: el desarrollo de las iniciativas y las habilidades, la vivencia de la identidad, y la vivencia de la intimidad - solidaridad.

      La omisión de alguna de estas experiencias afecta al crecimiento y maduración de los sujetos, a la estabilidad emocional. Esto genera personas ansiosas y agresivas, que utilizaran estrategias para afrontar los problemas poco adecuadas.

      El educando debe saber ver que experiencias se han vivido y cuales no, para poder hacérselas experimentar a fin de que con su ayuda, el alumno pueda vivir estas experiencias en otros momentos de su vida, y puedan elaborarlas desde las relaciones positivas que se establezcan.

      La tarea educativa es un proceso, una intervención que mira de forma progresiva el aprendizaje y el crecimiento del alumno. Este proceso hay que sistematizarlo, buscando la formación de la persona, su progreso, y teniendo como punto de partida las capacidades concretas en el momento de desarrollo en el que estén, buscando el compromiso de la persona en su propio proceso.

      Esta sistematización nos servirá para hacer un seguimiento a nuestra propuesta y planear mejoras.

      Esta tarea, planteada desde la aportación al crecimiento de la persona, se convierte en un acto creativo, donde lo que nos preocupa es la persona en si.

      El grupo y el diálogo es un medio privilegiado de aprendizaje, porque forma una malla que sirve de estructura para la comunicación educativa, facilita la comunicación, y por tanto el aprendizaje entre iguales, y propicia ocasiones para participar y dialogar, mejorando la autoestima, incrementando la motivación y el diálogo entre los miembros del grupo, favoreciendo a la socialización.

      También favorece el trabajo en grupo cooperativo, el cual favorece a la interdependencia positiva, se dan ocasiones de interacción que propician la ayuda recíproca, se cimienta le responsabilidad individual a favor del grupo, se desarrollan habilidades sociales imprescindibles y se incrementa la autorreflexión de grupo.

      El educador debe de favorecer el desarrollo del alumno consiguiendo la implicación y motivación de este en una tarea que empieza siendo inducida, para pasar a ser del alumno.

      Conocer lo que el alumno va construyendo, lo que va aprendiendo , y el propio proceso de maduración y crecimiento que va haciendo. El seguimiento es fundamental, y se debe hacer tanto a nivel escolar como personal. En este proceso hay dos aspectos fundamentales: la identidad personal y las relaciones, la vivencia de la intimidad y la solidaridad con otros.

      Esta tarea ayuda al alumno a crecer en todas las dimensiones,

      El proceso de la enseñanza del aprendizaje está provocado por profesores coordinados (ya que actúan sobre los mismos alumnos). Es una tarea fundamental del educador, y debe de trabajar en equipo, para que la acción educativa se vaya integrando en cada alumno.

      El trabajo en equipo es muy necesario porque, la complejidad del alumnado hace que necesitemos reflexionar conjuntamente, las exigencias sociales, familiares... la sociedad y el influjo sobre la acción educativa es cada vez más compleja, por la superación personal y profesional, y porque somos muchos los adultos que estamos en torno al alumno y tenemos que ver con su crecimiento.

      Parece ser que el influjo de la escuela es inferior que el de otros ámbitos, pero no obstante los educadores tenemos que responder de una parcela, las acciones que emprendamos desde distintos contextos van a tener repercusión en otras partes de ese sistema.

      Aunque en determinados aspectos de la vida del alumno no podamos intervenir de forma directa, incidiendo en determinados aspectos, las consecuencias de nuestras acciones llegarán a incidir en aquellos en sobre los cuales no podemos actuar.

      Es necesario trabajar en equipo por tres razones fundamentales:

    • Para la coordinación de las acciones educativas, y así evitar contradicciones.

    • Para el seguimiento y la toma de decisiones sobre el grupo y sobre cada uno, para ver más, y de forma más objetiva.

    • Para la formación e innovación, abrir nuevos caminos.

    • PRIMERA PARTE

      TEMA 2 - EL EDUCANDO, PERSONA EN CRECIMIENTO. UNA TEORÍA DEL CRECIMIENTO. LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS: LA FAMILIA, LA ESCUELA, EL GRUPO DE IGUALES, LA SOCIEDAD.

      • Comentario de Inma Gómez en torno a Ángela Gálvez Ibáñez, “Pasión y vida en el aula” Cuadernos de Pedagogía nº 337

      La escritora del artículo es Inma Gómez, maestra en el CEIP Nuestra Señora de Gracia de Málaga. El artículo está publicado en los cuadernos de pedagogía nº 337. El monográfico consta de tres páginas.

      La autora del artículo pretende abrir una ventana a aquellos profesores que no han perdido la pasión por enseñar y que disfrutan con la cercanía del alumnado. Pretende dar una imagen distinta a la de los profesores fríos y que se refugian en su pedestal, mostrándonos a una profesora comprometida e interesada por sus alumnos, que disfruta de sus clases, que aprende con ellos.

      Deja atrás la idea de que los profesores todo lo saben e introduce, mediante esta entrevista, la posibilidad de que, no sólo no lo saben todo, sino que algunos lo admiten y no se sienten avergonzados por ello, al contrario.

      Habla de las experiencias vitales de Ángela Gálvez, de cómo afirma que cada persona con la que se ha cruzado le han aportado cosas a su manera de ser.

      Es partidaria de inculcar en los niños la curiosidad y el deseo de aprender, porque según ella, esto es precisamente lo que nos hace mejores personas.

      El artículo es un canto a una profesora, Ángela Gálvez Ibáñez, y a su método de enseñanza: ella es maestra y alumna al mismo tiempo y busca el crecimiento personal y el de sus alumnos.

      La educación que se propugna en este artículo es aquella en la que el profesor quita la barrera del miedo (miedo: al suspenso, al profesor, a ser expulsado...) e intenta impartir su asignatura de una manera más personalizada, evaluando la evolución de cada alumno teniendo en cuenta su punto de partida. Es decir, no mide a todos por el mismo rasero y nunca da a nadie por perdido.

      Es esta actitud la que le vale la “antipatía” por parte de otros profesores, o más bien dicho la calificación de “bicho raro”, además del menosprecio por su licenciatura (Bellas Artes) que es una “tontería” comparado con licenciaturas “de verdad” (Física, es el ejemplo del artículo).

      Evidentemente Ángela Gálvez es una mujer que siente verdadera pasión por su profesión y que lo demuestra sin reparos.

      Tiene una mirada abierta, y su postura ante la educación es una que deberían imitar muchos compañeros de su profesión.

      Es encomiable como valora a cada uno de sus alumnos, y les motiva para sacar lo mejor de ellos, no dándose nunca por perdida, ni dándolos por perdidos a ellos. Aplaudo el que sea consciente de que cada alumno tiene sus ritmos, ya que son personas diferente, individuos con distintas características y distintos entornos, lo cual les convierte a cada uno en único.

      Me parece muy importante que entienda que cuando hay un problema en el aula, la clase debe de esperar, ya que aunque impartir la materia es importante, siempre será mejor hacerlo con la atención de todos y cada uno de los alumnos, y esto se consigue cuando no hay otras cosas que ocupen su mente, como conflictos entre ellos.

      Es muy acertado cuando dice. “Percibo a mis compañeros y compañeras como personas con muchas heridas externas y resquemores internos. Si los dibujase, los vería por los pasillos andando con dificultad, llenos de arañazos y heridas. Por cualquier motivo se molestan y montan un rifirrafe. Entiendo que todos tengamos nuestro ego y que a todos nos encanta que se nos reconozcan las cosas, pero tampoco se nos tiene que ir la vida en ello. No comprendo el miedo a equivocarse, a cometer errores. (...) Esto nos convierte en seres solitarios, con nuestras guerras particulares por ganar.” Pienso que todos hemos tenido a algún profesor que sin motivo aparente ya entraba en clase de mal humor, irascible, y fácilmente irritable. Los profesores son personas, y es normal que tras un mal día esto pueda ocurrir, pero los alumnos también lo son, y no merecen ese trato, por eso, en la medida de lo posible, se han de evitar este tipo de comportamientos que tanto desconciertan a el alumnado.

      Su pasión atisba de nuevo con este comentario que hace: “Realmente, cualquier tipo de saber puede llenarse de color, de pasión, de vida si se transmite con placer, con sentimiento, con humildad, con interés..., atrapando esa felicidad que se sienta cada día en nuestras aulas y que, a veces, empeñados en la búsqueda de la Felicidad, nos pasa inadvertida”.

      PRIMERA PARTE

      TEMA 3 - LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y LAS TEORÍAS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO. EL CONSTRUCTIVISMO Y EL ANÁLISIS SISTÉMICO, COMO ENFOQUES.

      • Actividad de comienzo del tema:

      OBJETIVO: Detectar los conocimientos previos en torno al tema

      TAREA: Identificar qué enfoques estaban a la base de la educación que has / habéis recibido.

      RECUERDA CÓMO HAS APRENDIDO

      • ¿Qué estrategias utilizaban tus profesores para enseñarte?: En el aula tus profesores / as te enseñaban. Recuerda qué hacían.

      Pertenezco a la enseñanza tradicional en la que tanto se valoraba la memorización. Recuerdo que las clases consistían a menudo en “machacar” los conceptos con el fin de que los memorizáramos, sin darle mucha importancia a si los comprendíamos o no. En una ocasión una profesora de matemáticas me increpó el que no estudiara, y yo la dije que no lo entendía, y que no quería memorizar algo sin entenderlo, a lo que me contesto que no había nada que entender, que había que estudiar.

      Algún profesor se esmeraba algo más usando ejemplos ( mi profesora de lengua, Inés, nos explicó la función del complemento directo diciendo: “Yo como tiza, LA como” a la vez que mordía la tiza... aquello nos hizo mucha gracia a todas en clase, pero desde luego logró que no se nos olvidara nunca.

      También hacían esquemas, como en el caso de mi profesora de ciencias, Angelines, que nos daba esquemas del reino animal.

      Y los que menos, intentaban hacer las explicaciones amenas y sencillas.

      • ¿Qué estrategias utilizabas para aprender? Recuerdas qué hacías para aprender

      Utilizaba las técnicas que nos han contado a todos toda la vida... Lectura comprensiva, subrayado, esquematización, y a veces también el pasar los apuntes a limpio, que me ayudaba a recordarlos.

      • ¿Puedes definir el tipo de enseñanza que has recibido?

      Mi educación ha sido la tradicional, basada en la repetición de conceptos y en la memorización. En la cual el alumno no goza de ningún tipo de individualización, y el ritmo a seguir en la clase es el que el maestro dicta, sin tener en cuenta las distintas habilidades de los niños, y los distintos tipos de inteligencias.

      PRIMERA PARTE

      TEMA 3 - LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y LAS TEORÍAS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO. EL CONSTRUCTIVISMO Y EL ANÁLISIS SISTÉMICO, COMO ENFOQUES.

      • Escribe en tu cuaderno los aprendizajes que has hecho, las afirmaciones que te han impactado o que no has entendido.

      Detrás de las acciones del profesorado hay teorías recibidas a través del estudio y la reflexión. Descubrirlas hará al profesor más flexible y capaz de comprender su funcionamiento e introducir cambios cuando convenga.

      La teoría de la educación responde a preguntas cómo ¿para qué se enseña?, ¿Qué está en el punto de mira de la tarea educativa?, siempre mirando a la práctica y a la experiencia del aula.

      La teoría de la educación es una ciencia de gran importancia dentro de los estudios educativos, es el saber para poder aplicar innovaciones educativas que mejoren la calidad de la educación.

      Se consolida en España en los años 70, y recibe aportaciones de la Psicología, Biología, Sociología, Filosofía etc. Utiliza los enfoques de las Ciencias Humanas. De carácter pragmático y utilitarista, con base empirista.

      Como sistema es complejo, donde intervienen numerosos y diversos elementos, los cuales se influyen recíprocamente, de forma que hay que considerarlos como una totalidad. Es preciso lograr una visión global.

      Como proceso permanente, inacabado, de comunicación, de construcción de significados, y humanizador y socializador.

      Como resultado es un bien individual y social, mejora al individuo y garantiza la supervivencia de la cultura y la sociedad.

      La teoría de la educación propone normas de acción para mejorar la práctica educativa, y ofrece una visión global de la educación.

      Según Bernabeu Rico, en el proceso global de la educación tanto la vertiente teórica como la vertiente práctica se encuentran unificadas. La teoría relaciona la educación con las metateorías y normas filosófico - antropológicas, y la práctica lo hace con las leyes científicas y las normas tecnológicas. Es una perspectiva integradora de la pedagogía.

      En el concepto de educación manejamos dos términos educación y pedagogía.

      La educación es la influencia intencional y sistemática sobre el ser con el propósito de formarlo y desarrollarlo. Es la acción general de una sociedad sobre las generaciones más jóvenes.

      La pedagogía es la reflexión sistemática sobre la educación. Es la ciencia de la educación, es una ciencia íntimamente relacionada con otras ciencias, aunque es autónoma.

      La educación y la pedagogía están en relación de la práctica y la teoría.

      Actualmente vivimos la transición entre una práctica asociada a modelos anteriores, y una teoría con enfoques diferentes.

      En la modernidad, especialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgen movimientos pedagógicos que plantean una educación antropocéntrica ligada a la vida.

      Las aportaciones de la psicología cognitiva y otras disciplinas nos ayudan a entender los procesos mentales que sigue el alumno, pudiendo de esta manera intervenir en ellos.

      La Institución Escolar está formada por un conjunto de sistemas que se relacionan entre sí. Lo que sucede en un sistema repercute en los otros, y si incidimos positivamente en uno de ellos, repercutirá en los demás.

      El proceso de la Enseñanza-Aprendizaje son dos sistemas que interaccionan entre sí, ya que el aprendizaje del alumno tiene que ver con el modo de enseñanza.

      El concepto interactivo del aprendizaje sitúa el proceso de enseñanza más allá del alumno, ya que éste es un entramado de relaciones sobre el que hay que actuar de manera global, teniendo en cuenta las interacciones que se producen entre las distintas partes del sistema.

      El planteamiento sistémico amplía el ángulo de visión del alumno.

      Este tipo de planteamiento marca las pautas para conocer y comprender el momento del proceso educativo del alumno y el grupo, y hacer posible la progresión paulatina en su maduración, usando lo ya construido, sitúa la acción educativa en la Zona de Desarrollo Próximo del alumno del grupo.

      El punto de partida de la acción educativa se sitúa en la Zona de Desarrollo Real (desarrollo realizado), y en la Zona de Desarrollo Próximo (lo que se puede desarrollar con la ayuda de un adulto o de un igual).

      Para ello es necesario partir de las experiencias y conceptos previos al sujeto tiene, favorecer la interacción con los adultos, los iguales, los contenidos, procesar los aprendizajes y realizar un cambio en los esquemas conceptuales, entender que este proceso de interiorización sólo lo puede hacer sujeto si ha habido mediación, y deducir del contexto las claves que aseguren la construcción del proceso personal o grupal.

      Según esto se deberá favorecer el desarrollo del sujeto y del grupo poco a poco, partiendo del momento personal y grupal en el que están.

      PRIMERA PARTE

      TEMA 3 - LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y LAS TEORÍAS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO. EL CONSTRUCTIVISMO Y EL ANÁLISIS SISTÉMICO, COMO ENFOQUES.

      • Comentario de Remei Arnaus i Morral y Marta Caramés Boada en torno a Carme Isalt Canals, “Enseñar a vivir” Cuadernos de Pedagogía nº 337.

      Se trata de un texto de Remei Arnaus i Morral y Marta Caramés Boada, ambas profesoras de pedagogía en la Universitat de Barcelona, publicado en los Cuadernos de Pedagogía, en el número 337. Es un monográfico dedicado a, Carme Isalt Canals una educadora que entiende la educación de una manera poco convencional.

      La extensión del texto de cuatro páginas.

      Con este artículo Remei y Marta dan a conocer la manera de enseñar de Carme Isalt.

      Para esta profesora, la enseñanza es una manera de compartir una relación viva e intensa, es la forma de compartir un determinado sentido de la relación educativa. Es por esto que Carme ama la enseñanza.

      Carme se abre, y comparte con nosotros las experiencias relevantes que compartió con algunas mujeres, desde que era alumna, hasta en sus primeros momentos como maestra. Recuerda con cariño a Antonia del Baño, su maestra en secundaria, la cual la hizo pasar de ser una alumna brillante a una persona particular, es por esto, que la relación con ella fue decisiva para su vida personal y laboral.

      Antonia la enseñó que ser maestra es algo más que una profesión, es una manera de ser y de transmitir.

      A la vez que estudiaba Química, Carme, trabajaba en los comedores de una escuela, y fue allí donde se dio cuenta de sus ganas de convertirse en maestra, y con la ayuda de Antonia pasó de haber podido ser una licenciada en Químicas a matricularse en Magisterio.

      Tras dos años de haber estudiado Magisterio, Antonia le ayuda a conseguir una sustitución en el Parvulario Lebernins, donde ahora la recuerdan cariñosamente como “Pippi”, por las trenzas con las que iba a la escuela.

      Allí conoció a dos mujeres a las que considera extraordinarias: Carmen Medrano y Pilar Sarrias, esta última cofundadora de Lebernins.

      Asegura que la impresionó el encontrarse con todo un mundo, el parvulario. Entendió que lo importante no era enseñar contenidos, sino enseñar a vivir. Lo relevante era el estado de los niños, si estaban tristes, o alegres, o si tenían algún problema...Y descubrió que en esa profesión la vida de verdad estaba implicada, ya que estaba tratando con niños que se estaban haciendo, y se sintió privilegiada por poder comentar con los progenitores lo que ella veía.

      Con 24 años cambió de Lebernins a Leber, donde congenió a la perfección con los compañeros. Allí estuvo diez años en los que disfrutó y aprendió las cosas que para ella significan ser maestra, el hecho de que la escuela era la vida y su amor por la enseñanza.

      En Leber aprendió a inculcar en los niños el deseo de aprender, e intentaba que cada uno pudiera sacar de si mismo lo que tuviera de genuino, además allí coincidió con muchas personas con calidad humana.

      Durante los años que la escuela estuvo bajo la dirección de Montserrat Tremoleda, Carme disfrutó y se sintió comprendida, pero cuando la dirección fue traspasada a un ex profesor de La Salle, sintió que no se comprendía su filosofía, ni la vida, ni el alma que se movía en ella.

      La escuela cambió de rumbo, y en 1992 cerró, generando un dolor intenso en todos los que la disfrutaron, pero no consiguiendo que se olvidara la experiencia vivida, ni su sentido, que alegraba a maestras, alumnos y sus familias.

      Carme pensó que no iba a ser capaz de encontrar de nuevo un lugar que la ilusionara tanto como la escuela Leber lo había hecho. Pero no fue así. Con 35 años empieza a trabajar en Isabel de Villena, como maestra de Educación Especial y de Infantil, y al comienzo creyó que no podría volver a enamorarse de la enseñanza, pero más tarde el deseo de estar con niños y niñas la devolvió la esperanza.

      Diez años después se dio cuenta de que encontró su lugar en ella.

      Para Carme lo que más importa es lo que construyes con un niño y lo que compartes con el en un espacio y tiempo determinado, es la vivencia del niño como un todo, lo importante es que el niño esté bien.

      Dice que para poder hacer ver a un niño que es particular uno ha de sentirse así también, poseedor de algo singular que poder regalar a otros.

      Ahora trabaja con niños de tres a diez años, y comenta lo fácil que la resulta trabajar con niños, ya que son más espontáneos y puros. Se considera privilegiada por poder compartir tiempo con niños y niñas con muchos problemas, pero que también tienen mucho que dar.

      Busca el compaginar vida, conocimientos y corazón, y por eso no es partidaria de la fragmentación de tiempos, contenidos, objetivos, ni asignaturas, porque destruye lo vivo que hay en cada una de estas cosas.

      Quiere que los niños establezcan vínculos de sentido entre lo que están aprendiendo y lo que les está enseñando, que aprendan a tener ideas propias.

      Nos transmite su gusto por los proyectos, ya que de esta manera los niños escogen lo que les interesa, y se establece ese vínculo que busca entre la vida y la escuela, de esta manera no se parte de una disciplina, sino de la experiencia de los niños. Con los proyectos los niños aprenden a pensar y a estudiar.

      Las autoras del artículo hacen especial hincapié en la importancia que Carme concede a el vínculo entre profesora y alumno, a la complicidad que tienen. Este vínculo se protege impidiendo que cosas como las normas o los programas ocupen un lugar que no es el que deben, ya que de lo contrario la relación se instrumentaliza y pierde su sentido.

      Gracias a su relación con las mujeres del Centro de Investigaciones de Mujeres de DUODA, de la Universitat de Barcelona, Carme siente que vuelve a estar en casa, por medio del don de la apertura, de la escucha y de la palabra.

      Allí donde va Carme intenta recrear la práctica de la relación y del vínculo ligada a la experiencia, al conocimiento, a la vida y al corazón.

      A lo largo de todo el artículo podemos apreciar que para Carme el mero aprendizaje de los contenidos no es suficiente. Es consciente de que hay que establecer un vínculo con el alumno, el cual hay que respetar y fomentar, para que este sea cada vez más fuerte.

      Comprende que no se pueden dejar de lado los sentimientos del niño, su estado de ánimo, su entorno, sus relaciones, ya que sin conocer al niño, no se le puede hacer consciente de su particularidad, algo que Carme considera fundamental para el crecimiento de los niños.

      Valoro de manera muy positiva esta faceta de Carme, que la hace centrarse tanto en la persona, sin perder de vista los contenidos, y es encomiable el esfuerzo que hace por intentar aunar la vida personal con los estudios.

      Asimismo, la capacidad de Carme para adaptarse a distintas circunstancias y al cambio, la han dado la posibilidad de difundir sus teorías y su práctica por numerosas escuelas, y a numerosos alumnos, que seguramente hoy aún la recuerden con cariño y sientan admiración por ella.

      Carme es una persona muy agradecida, que no olvida que hoy es la persona que es gracias a la gente que se cruzó en su camino, y que la ayudaron y la aportaron una gran cantidad de cosas que ella pone en práctica. Creo que es muy positivo que sea capaz de reconocer el impacto tan positivo que ciertas personas tuvieron en su vida.

      PRIMERA PARTE

      TEMA 4 - LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN.

      • Actividad de comienzo del tema:

      OBJETIVO: Describir el modo de aprender de los alumnos a través de las distintas fases de acceso al conocimiento y desde distintos lenguajes.

      TAREA: Se trata de realizar una tarea que requiere poner en práctica diversas estrategias. Se sitúan dos personas. De las dos personas, una resuelve el ejercicio, problema, etc... diciendo en voz alta todos los pasos que da. La otra persona observa a quien realiza el ejercicio y cumplimenta la ficha de observación.

      FASES DEL ACTO MENTAL Y FUNCIONES REALIZADAS

      1

      Recoge todos los datos

      Su modo de acceder a la información es: desde lo experimental, narrativo, estético, lógico-matemático, lingüístico, social o cooperativo (elegir)

      L-M

      Percibe de qué trata la tarea

      1

      Da la respuesta después de reflexionar

      1

      Organiza la información que recibe

      1

      Entiende las palabras y los conceptos de la tarea

      1

      Se orienta bien en el espacio

      1

      Sitúa correctamente los sucesos en el espacio y en el tiempo

      1

      Establece bien las relaciones: izquierda - derecha, arriba - abajo, delante - detrás, dentro - fuera.

      1

      Distingue cuando un objeto varía en tamaño, forma, orientación, cantidad

      1

      Recoge las dimensiones de una información: figura, color, orientación

      1

      Distingue lo que pide el problema, que puntos tiene que acotar y cómo averiguarlo

      1

      Distingue lo importante de lo que no es

      1

      Recuerdo conocimientos anteriores y los pongo en relación con la tarea actual

      1

      Establezco fácilmente relaciones entre los datos recogidos

      1

      Prepara un plan ordenado para resolver la tarea

      2

      Establece relaciones entre hechos de la vida cotidiana

      1

      Busca semejanzas y diferencias entre objetos, hechos y situaciones

      1

      Ve el camino a seguir y las distintas fases a recorrer

      1

      Busca diferentes posibles caminos de solución a problemas o tareas que se le plantean

      1

      Anticipa la solución teniendo en cuenta el camino que va a recorrer en cada caso

      2

      Comprueba cada posible camino

      1

      Piensa las distintas posibilidades de una tarea / problema antes de dar una respuesta

      2

      Establece relaciones entre los objetos, hechos, situaciones

      1

      Utiliza símbolos y signos para representar una tarea

      1

      Pasa de la tarea concreta a generalizar otras situaciones

      1

      Organiza los datos

      1

      Modalidad de expresión: desde lo experiencial, narrativo, estético, lógico - matemático, lingüístico, social o cooperativo (elegir)

      L-M

      Utiliza un lenguaje preciso y claro en la relación de la tarea

      1

      Tiene en cuenta el punto de vista del otro

      2

      Tiene en cuenta el vocabulario y los conceptos que necesita en cada ocasión

      1

      Responde sin miedo

      2

      Reflexiona antes de dar una respuesta

      1

      Piensa lo que va a decir y cómo decirlo

      1

      Aplica a nuevas situaciones los resultados de la tarea realizada

      1

      Utiliza estrategias para establecer nuevas relaciones

      1

      CLAVES: 1.- alcanzado / 2.- en desarrollo

      La estrategia que utiliza la compañera es encontrar primero el cuadrado, para después, habiendo eliminado estos cuatro puntos buscar los triángulos.

      PRIMERA PARTE

      TEMA 4 - LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN.

      • Escribe en tu cuaderno los aprendizajes que has hecho, las afirmaciones que te han impactado o que no has entendido.

      Para analizar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos hemos de tener en cuenta sus capacidades y posibilidades mentales y emociones, puesto que los aprendizajes que realicen van a tener componentes de ambos aspectos. Su aprendizaje depende de cómo el alumno accede a la información, como procesa el conocimiento, y los componentes emocionales, que lo varían.

      Nadie sabe aún con exactitud lo que ocurre en el cerebro humano cuando se producen aprendizaje, no obstante hay dos afirmaciones que nos ayudan a comprender este proceso.

    • La mente no es una caja negra (R. Feuerstein)

    • Interesan sus aportaciones concretas en torno a lo que sucede en la formación del Acto Mental, las dimensiones a tener en cuenta en el proceso de pensar, las fases del Acto Mental, las funciones cognitivas y las Operaciones mentales.

      Elaborados dos instrumentos con diferente objetivo en su aplicación:

      • Uno pensado para evaluar de modo dinámico el potencial del aprendizaje del sujeto. Es el llamado Learning Potential Advice Device.

      • Otro, para trabajar en el desarrollo de las funciones cognitivas. Es el Programa de Enriquecimiento Instrumental.

      Según Feuerstein las dificultades en el aprendizaje se deben a que no se ponen en funcionamiento todos los mecanismos de pensamiento por falta de una buena mediación. El problema no está en la capacidad del sujeto sino en el concepto de enseñar y aprender.

      Feuerstein piensa que el bajo rendimiento escolar se debe al mal uso de las funciones que son prerrequisitos para un funcionamiento cognitivo adecuado. Entiende que el organismo es un sistema abierto al cambio, y nada le puede afectar de manera irreversible.

      El C.I. mide la capacidad en un momento concreto, pero es dinámico y mutable.

      El sujeto con bajo rendimiento debe dar un cambio a su manera de desarrollo, y para ello le puede ayudar el mediador.

      Para Feuerstein los determinantes distales son los productores de los cambios en la capacidad de respuesta del individuo frente a la situación de aprendizaje.

      Los determinantes proximales, pueden sufrir graves deterioros pero nunca irreversibles por lo que no pueden explicar los déficits que tienen los sujetos con problemas de rendimiento.

      Es por esto que se cree que la mejora de la inteligencia es posible, si se enseña al sujeto lo más tempranamente posible, un uso eficaz de prerrequisitos del funcionamiento cognitivo adecuado, a través de programas de intervención psicoeducativa a lo largo de las tres fases del acto mental (input, elaboración, output).
      La modificabilidad cognitiva puede darse durante toda la vida.

      Feuerstein denomina al potencial de aprendizaje como la capacidad de un individuo para ser modificado significativamente por el aprendizaje, este potencial esta formado por capacidades ocultas o desaparecidas del repertorio habitual. El desarrollo cognitivo diferencial puede darse por la exposición directa del organismo a la estimulación, o por el aprendizaje mediado.

      El aprendizaje mediado es el modo en que pueden salir a la luz las capacidades del individuo. Mediante la interposición del ser humano entre el estímulo y el organismo, y el organismo y la respuesta. El mediador transmite, selecciona y organiza los estímulos.

      El desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la exposición directa al mundo y la experiencia mediatizada, por la que se transmite la cultura.

      El mapa cognitivo es el instrumento de análisis de la conducta cognitiva del individuo de Feuerstein. Define el acto mental a través de siete parámetros. Estos son:

    • Contenido sobre el que se centra el acto mental: es importante cuando se quiere enseñar una operación cognitiva. De la familiaridad con el contenido dependerá el éxito en la adquisición o la inversión de menor o mayor tiempo.

    • Lenguaje o modalidad en que se expresa el acto mental: el acto mental puede expresarse en varios lenguajes.

    • Fases del acto mental: Las funciones cognitivas se analizan teniendo en cuenta tres fases relacionadas entre si. La identificación de la función en su fase correspondiente nos permite precisar en que nivel hay que incidir en el aprendizaje. Para Feuerstein las funciones cognitivas deficientes no son elementos ausentes, sino elementos débiles o vulnerables que pueden ser sacados a la luz y desarrollados.
      Fase de Input: Calidad y cantidad de datos que se reúnen para resolver un problema.
      Fase de Elaboración: Impide o facilita al individuo hacer uso de los datos disponibles.
      Fase de Output: Lleva a la comunicación del resultado de la elaboración.

    • Factores afectivo - motivacionales: Relacionan los procesos cognitivos de los estudios y las situaciones reales de la vida.

    • Nivel de eficacia: Se entiende como la eficiencia en términos de rapidez y número de respuestas correctas, pero Feuerstein lo entiende como el sentimiento subjetivo de esfuerzo que contribuye a la eficacia, y se niega a reconocer la velocidad como criterio para valorar la inteligencia de un sujeto.

    • Según H.Gardner se aprende desde todas las dimensiones de la persona. No hace mucho, se relacionaba la inteligencia con la capacidad para resolver problemas abstractos, pero este concepto de inteligencia ha ido variando con el tiempo, y según cada cultura.

      Para Gardner la inteligencia es la capacidad de resolver problemas abstractos y también de crear productos. Estos problemas abstractos y concretos o prácticos de la vida cotidiana y productos relacionados con la cultura.

      Piensa que cada individuo tiene capacidades distintas, igualmente valiosas, ya que son los diferentes modos de solucionar los problemas y crear productos. Cada habilidad específica permite procesar la información por caminos distintos. Cada persona tiene más de una de estas capacidades, que fomentan el desarrollo de las otras, además todas son educables.

      Esto es lo que Gardner denomina como las inteligencias múltiples, que son:

      • Inteligencia espacial: se recibe información visual o espacial, se crean imágenes mentales y se representa en imágenes. Es propia de arquitectos, pintores, escultores...

      • Inteligencia cenestésica corporal: se utiliza el cuerpo para realizar un producto, o resolver un problema. Propia de bailarines y cirujanos.

      • Inteligencia intrapersonal: se distinguen los propios sentimientos, y se construyen modelos mentales apropiados, estos conocimientos se utilizan en la toma de sus propias decisiones. Propia de psicoanalistas, guías espirituales, pensadores...

      • Inteligencia interpersonal: capacidad de distinguir los distintos estados de ánimo e intenciones de otras personas. Propia de maestros, psicólogos, políticos y vendedores.

      • Inteligencia naturalista: Capacidad de distinguir, clasificar y usar los elementos del medioambiente. Propia de chefs, biólogos, agricultores...

      • Inteligencia lingüística: capacidad de emplear eficazmente palabras de forma oral o escrita. Ser hablador no supone necesariamente tener esta inteligencia. Es propia de poetas, maestros, oradores...

      • Inteligencia lógico - matemática: capacidad de manipular eficazmente números, cantidades y operaciones matemáticas, que permite utilizar relaciones abstractas. Propia de ingenieros, químicos, programadores, banqueros...

      • Inteligencia musical: capacidad para percibir, reconocer, transformar...

      Estas distintas inteligencias sirven a los individuos para acceder y expresar la información de manera diversa. De estas inteligencias parte la enseñanza para la comprensión, y su finalidad es llegar a la autonomía personal.

      Las inteligencias tienen como características los puntos de entrada y salida de la información. Estos puntos permiten observar en los estudiantes los modos con los que acceden al conocimiento y como lo expresan o lo pueden expresar.

      Para que haya verdadera comprensión, lo enseñado tiene que responder a cuatro cualidades que llamamos dimensiones: de contenido, de método, de propósito y de formas de comunicación.

      Gardner y su equipo elaboran una visión de la educación que denominan Enseñanza para la Comprensión., que es una forma de situarse ante la enseñanza, donde lo importante es entrar en la comprensión de las cosas.

      Gardner cree que a comprender se aprende utilizando las capacidades que el individuo tiene a través de las que puede recoger la información procesarla. Se comprende cuando somos capaces de crear algo a partir de lo aprendido.

      Investigadores de la enseñanza para la comprensión analizaron buenas prácticas, y esto les llevo a formular cuatro elementos para la comprensión:

    • Hilos conductores: Preguntas abiertas que los profesores usan para guiar al alumno al aprendizaje.

    • Tópicos generativos: Temáticas que despiertan la motivación del alumnado. Tienen múltiples entradas y conexiones a otras disciplinas, y deben ser interesantes y accesibles a los estudiantes.

    • Metas de comprensión: Afirmaciones que se exponen públicamente para que los estudiantes sepan a donde se les quiere llegar.

    • Desempeños de comprensión: Acciones que involucran a los estudiantes activamente en el desarrollo de la tarea, que sirven para que se desarrolle la comprensión. Comprende los proyectos finales de síntesis que ayudan a mostrar lo que se ha aprendido.

    • Este modo de acceder al conocimiento precisa de valoración continua, que contempla la autoevaluación del alumno. Debe de tener criterios conocidos por el estudiante, relacionados con las metas de comprensión. Puede ser formal e informal y oral o escrita.

      El proceso de la información según Feuernstein y las inteligencias múltiples y dimensiones de la concepción de Gardner, se complementan y aportan elementos que favorecen la comprensión y el análisis del acto mental.

      Los elementos que favorecen la comprensión buscan involucrar al alumno para que desentrañe el conocimiento y establezca relaciones entre los aprendizajes de manera que estos terminen llevándose a la vida.

      Según Goleman la inteligencia como parte de resolver problemas abstractos no es garantía de éxito en la vida personal y social. Hay otros elementos de vital importancia para responder de forma positiva a las exigencias que el mundo nos presenta, y se conoce como la Inteligencia emocional, que son las habilidades que fomentan la armonía entre las personas. Tiene cinco componentes básicos:

      • Dependientes del propio yo

    • Autoconciencia: Ser consciente de si mismo, conocerse

    • Autocontrol: Capacidad de manejar los propios sentimientos

    • Motivación: Saber permanecer en una tarea. No desanimarse.

      • Relacionados con los otros

    • Empatía: Ponerse en el lugar del otro

    • Habilidad social: Entenderse con los demás, orientarse hacia las relaciones con los otros.

    • Todos ellos están relacionados con el crecimiento como persona y el desarrollo de los aspectos emotivos y relacionales, aportándonos elementos que han de estar incluidos en la tarea educativa, como:

      • Consciencia de los propios sentimientos y los de los demás: Facilita la descripción de los sentimientos a través de la palabra. Identificarlos y controlarlos influye en lo que se piensa. Reconociendo los sentimientos de los demás es más fácil la interrelación positiva.

      • Empatía y comprensión de los puntos de vista de otros: Capacidad para compartir. Además de identificar los propios sentimientos hay que ser conscientes de los sentimientos de otros para lo que se necesita la escucha atenta y la percepción del lenguaje no verbal.

      • Autocontrol y resistencia a los impulsos: Ayuda a hacer frente a los impulsos emocionales y de conducta, y los regula. Retardando la gratificación se ayuda a mayores logros y a una mayor satisfacción.

      • Planteamiento de objetivos positivos y plenos para alcanzarlos: Reconociendo el gran poder del optimismo y buen humor, influyen en el flujo sanguíneo, el rendimiento cardiovascular, la actividad inmunológica y reducen el estrés. Es necesaria para la autorreflexión ser consciente de los mejores momentos y valorar el cumplimiento de nuestros propios objetivos.

      • Usar las dotes sociales positivas a la hora de manejar las relaciones: Ser capaz de expresarse de un modo claro, saber escuchar y aportar respuestas constructivas, saber formar parte de un grupo, llegar a acuerdos, exponer ideas propias con claridad...

      PRIMERA PARTE

      TEMA 4 - LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN.

      • Comentario de Núria Pérez de Lara sobre Assumpta Blanch i Cardoner, cuyo título es “El valor de la relación”. Cuadernos de Pedagogía nº 337

      Se trata de un texto escrito por Núria Pérez de Lara, profesora del departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Pedagogía de la Universitat de Barcelona. Este texto fue publicado en los Cuadernos de Pedagogía, en el número 337. Es un monográfico dedicado a Assumpta Blanch i Cardoner, definida en este artículo como una gran maestra. La extensión del texto de tres páginas.

      La autora de este artículo pretende dar una visión de una maestra que, aunque parca o corta en palabras a la hora de describir su tarea, ha realizado una labor encomiable en el campo de la pedagogía infantil. Núria realiza una tierna descripción del trabajo de Assumpta. Se puede leer entre líneas el respeto y admiración que siente por ella y por su trayectoria.

      Assumpta comenzó su labor como maestra durante el franquismo, época nada fácil para ella, ya que eligió las escuelas que la ponían en riesgo. Su compromiso era “trabajar como pensaba que debía hacerlo.” y su compromiso ideológico era ser coherente. Aún le duele pensar que no se comprometió políticamente tanto como algunos de sus compañeros por miedo a las represalias. Empieza su labor como maestra en la Escola Costa i Llobera. En los años 70, esta escuela era, junto con otras escuelas, la cuna de los movimientos de renovación pedagógica y Assumpta se ocupa de las aulas infantiles con verdadera pasión. El artículo explica cómo esta maestra pone en el centro de su búsqueda el valor de la relación. Más adelante se crea una escuela infantil, L'Amagatall, que era como un hogar. Allí todo el mundo, tanto el personal docente como los niños se implicaban en todas las tareas. Hoy en día, la situación ha cambiado, todo está muy dirigido y cerrado. Ella opina que se ha perdido el sentido de la escucha, la propuesta, la guía... Durante varios años trabaja en la escuela Tramuntana, una escuela creada por un colectivo en un barrio con poco medios pero con una cooperación entre padres, profesorado y alumnado que se podía tachar de excelente. Nunca deja de asistir a cursos para seguir formándose y poder encontrarse a sí misma. Actualmente trabaja en la escuela Patronat Doménech en las aulas de P3 y P4 y está dedicada a las áreas de Plástica y Psicomotricidad.

      La educación que se propugna en este artículo es una educación muy libre en cuanto a forma. Para esta maestra prima la relación con los niños y para enseñar se necesitan espacios en los que los niños puedan experimentar, jugar y expresarse espontáneamente. Por ello sus clases comienzan todos ella y sus alumnos sentados en una alfombra charlando o compartiendo anécdotas o admirando las cosas que han traído los niños de casa para mostrar al resto, leer cuentos, jugar, etc. Considera fundamental tener en cuenta los deseos de los niños, la importancia del cuerpo y sus aprendizajes, el trabajo en equipo y el valor de disfrutar aprendiendo. El centro de su búsqueda e siempre el valor de la relación (con los niños, con los padres, con el profesorado). Apoya la mezcla de niños sin divisiones por edades y la integración de éstos en las tareas cotidianas de la escuela, tales como ayudar en la cocina, para que sientan la escuela como su propio hogar. Sin embargo, reconoce que hoy en día, se organizan talleres, rincones, etc. Todo ello muy dirigido, muy cerrado. Opina que se ha perdido el sentido de la escucha, la propuesta, la guía, como si se temiera el no tener el control.

      Hoy en día afirma que desde la Plástica y la Psicomotricidad se relaciona con las clases generales, ya que no pueden ir por separado. Esto se debe a que la creación debe incluirse en cualquier materia, ya que sólo creando abrimos las puertas a la investigación y a la ciencia. La autora del artículo cree que las definiciones: pedagogía operatoria o pedagogía vivenciada no describen fielmente la labor de Assumpta, sino que, más bien, lo definiría como: el deseo y capacidad de relación que tiene, su saber gozar en lo que hace y su labor hacia los niños, a quienes mira sabedora del gran tesoro que cada uno guarda de sí para darlo al mundo. Esto es lo que da sentido a su vida.

      En el artículo se hace referencia a Pere Darder, compañero de trabajo suyo en la Escola Costa i Llobera.

      La pedagogía de Assumpta pone en el centro de la educación al alumno y el valor de la relación,, y esto la convierte en una pedagoga abierta, que demuestra a sus alumnos que el aprendizaje se debe basar en la confianza. Se declara a favor de la comunicación entre los alumnos, los profesores y los padres.

      Además creo que tiene mucha razón inculcándole a la experiencia tanta importancia, ya que de ella provienen muchos conocimientos esenciales para las personas desde el momento de su nacimiento. Se nota que concede una gran importancia a la mediación de la trascendencia, para conseguir que los aprendizajes sean significativos.

      PRIMERA PARTE

      TEMA 5 - INCLUIR A LA DIVERSIDAD COMO ACTITUD EDUCATIVA. AULAS INCLUSIVAS.

      • Actividad de comienzo del tema.

    • ¿Sabes lo que es?

      • Atención a la diversidad:

      • Es el proceso dirigido al crecimiento personal de cada alumno, como una tarea personalizada que supone la atención a cada alumno de acuerdo a sus características propias.

        Este planteamiento se ha ido asumiendo gracias al afianzamiento de derechos individuales y sociales básicos, como el derecho de todos a la educación, la igualdad de oportunidades, o la gratuidad y libertad de enseñanza.

        Los planteamientos que afecta a este tema se pueden ubicar en tres ámbitos: La Escuela Comprensiva, el nuevo Modelo Educativo y las Respuestas Curriculares.

          • Nivel de Competencia Curricular:

        Es la facultad del alumno para cumplir los objetivos del currículo.

          • Escuela Comprensiva:

        Escuela básica, común y gratuita para todos hasta los 16 años. Plantea una educación polivalente e integradora, que ofrece a los alumnos un núcleo de contenidos comunes dentro de una misma institución y una misma aula, retrasando al máximo la separación del alumnado en vías que puedan ser irreversibles, respondiendo así a la igualdad de oportunidades.

          • Adaptación Curricular:

        Es la adecuación del currículo al alumnado para mejorar su rendimiento académico.

        PRIMERA PARTE

        TEMA 5 - INCLUIR A LA DIVERSIDAD COMO ACTITUD EDUCATIVA. AULAS INCLUSIVAS.

        • Escribe en tu cuaderno los aprendizajes que has hecho, las afirmaciones que te han impactado o que no has entendido.

        No hay un único tipo de alumno definido por la edad y el nivel escolar, sino que por experiencia se sabe que en el aula la diversidad es un hecho, y es por esto que consideramos la educación como el proceso dirigido al crecimiento personal de cada alumno, como una tarea personalizada que supone la atención a cada alumno de acuerdo a sus características propias.

        Este planteamiento se ha ido asumiendo gracias al afianzamiento de derechos individuales y sociales básicos, como el derecho de todos a la educación, la igualdad de oportunidades, o la gratuidad y libertad de enseñanza.
        Este cambio que se está produciendo se ve reflejado en la LODE, la LOGSE Y la LOPEGCE, que promueven que todos los alumnos estén incluidos en el aula de forma efectiva.

        Los planteamientos que afecta a este tema se pueden ubicar en tres ámbitos:

      • La Escuela Comprensiva:

      • Escuela básica, común y gratuita para todos hasta los 16 años. Plantea una educación polivalente e integradora, que ofrece a los alumnos un núcleo de contenidos comunes dentro de una misma institución y una misma aula, retrasando al máximo la separación del alumnado en vías que puedan ser irreversibles, respondiendo así a la igualdad de oportunidades.

        La comprensividad e igualdad de oportunidades favorece la existencia de una diversidad, siendo importante el equilibrio entre ambas.

        Este tipo de enseñanza favorece que estén dentro de las aulas alumnos de la misma edad.

        Se genera la diversidad. Asumir la diversidad supone, aceptarla para favorecerla, lo que supone una riqueza colectiva, y ayuda a desarrollar en cada alumno sus capacidades y habilidades, que ayuda a buscar respuestas adecuadas para que cada alumno pueda tener la ayuda necesaria para el desarrollo de sus capacidades.

      • El nuevo Modelo Educativo:

      • Favorece la atención a la diversidad, y se apoya en tres planteamientos teóricos básicos:

      • El Análisis Sistémico de la Institución Escolar: Sitúa al alumno como parte de un sistema: alumno - familia - escuela - sociedad, sobre el que hay que actuar teniendo en cuenta las interacciones que se producen entre las distintas partes.
        Ampliamos el ángulo de visión para observar al alumno en relación con su contexto.
        Este enfoque pone en manifiesto la relatividad de las necesidades educativas de los alumnos, ya que serán diferentes en función de los contextos e interacciones que se den en ellos, y de la respuesta en cada contexto educativo.

      • Paradigma Cognitivo y Ecológico-Contextual: Supone una perspectiva diferente a la hora de concretar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Entre sus características se encuentran:

        • Sitúa al alumno en el centro de la experiencia educativa, y le cree capaz de ir construyendo su propio aprendizaje, como sujeto que puede aprender de forma activa y significativa, utilizando las interacciones con iguales, adultos y con el medio, como manera insustituible de aprendizaje, para poder después interiorizar y hacer suyos los aprendizajes.

        • Plantea un proceso de enseñanza - aprendizaje que no potencia tanto el almacenar, sino el desarrollo de unos procesos apoyados en el Aprendizaje Significativo, el Aprendizaje por Descubrimiento y el Aprendizaje Mediado.

        • Subraya unas características que debe tener la intervención del profesor. Para un correcto aprendizaje la mediación ha de ser:

            • Intencional y recíproca

            • Que ayude a trascender la actividad concreta

            • Que facilite la conexión de los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos y las motivaciones e intereses

            • Que potencie el sentimiento de competencia

            • Que promueva una búsqueda activa del aprendizaje por parte del alumnado

            • Que acepte y tenga en cuenta las diferencias individuales

            • Que promueva la planificación y el establecimiento de estrategias progresivas por parte del sujeto

            • Que fomente la originalidad y el pensamiento divergente

            • Que ayude al alumno a captar su propia evaluación

            • Que le haga sentirse capaz de mejorar y superar “su propia marca”

        Cada una de estas características necesita ser profundizada. Feuerstein las profundiza en su teoría de la mediación.

      • Dimensión constructivista del aprendizaje: Aporta datos importantes para la atención a la diversidad y ofrece claves que permiten un planteamiento ajustado del proceso de la enseñanza, como el conocimiento de conceptos y experiencias previas que posibiliten la progresión del alumno apoyándose en lo ya construido por el.
        Piaget trato de formular el proceso que se da en el interior del sujeto desde la primera interacción de este con la realidad. Supone que el profesor no de los conocimientos que se le presuponen al alumno, sino que determine el qué conoce el alumno y cómo lo conoce para plantear su enseñanza en la Zona de Desarrollo Próximo, es decir, aquello que el alumno es capaz de realizar con ayuda de un adulto o de un igual.
        Tener en cuenta esto supone:

        • Abandonar la idea de que cuanto más aprenda el alumno mejor equipado estará para afrontar el futuro, reconociendo como útil, duradero y generalizable los conocimientos procesados en el interior, construidos sobre conocimientos anteriores.

        • Entender que este proceso sólo podrá hacerse si el sujeto está bien motivado y si se provoca la mediación, desde la interacción profesor - alumno, como la de los alumnos entre si.

        • Valorar la importancia del contexto y tenerlo en cuenta para asegurar la significatividad del aprendizaje y la construcción del conocimiento.

        • Asegurar una metodología que facilite el aprendizaje del alumno como proceso personal, que sólo se realiza en la interacción con la realidad en la que los iguales y los adultos tienen un papel de mediador muy importante, Se tendrán en cuenta elementos como:

            • Evaluación inicial de los conocimientos y experiencias del alumno

            • Interacción mediadora del profesor

            • El trabajo cooperativo

            • Seguimiento de los procesos por parte del equipo educativo

            • Implicación del sujeto en su propio proceso

            • Actitud investigadora que provoque la relación de hechos y experiencias con conceptos y principios

            • Las Respuestas Curriculares:

            • Atiende en niveles muy distintos a la diversidad, buscando la máxima atención y participación del alumnado. Es necesaria la adaptación del currículo al contexto determinado y a la diversidad de alumnos a través de distintos niveles, esto es un currículo adaptado al contexto y que es la referencia obligada para dar respuesta a las necesidades del alumnado. La atención a la diversidad debe comenzar en los planteamientos del centro, y estos servir como base a otras respuestas que el profesor deberá hacer dentro el aula.

            • Proyecto Curricular de Centro

            • Adapta a la realidad de cada centro las propuestas del Diseño Curricular Base, facilita la coordinación del equipo de profesores y explicita los criterios de intervención del Centro.

              Es el documento en el que el profesorado refleja las decisiones de área y de planteamientos comunes, formuladas a través del trabajo en equipo, posibilitando que el desarrollo a nivel de aula tenga un respaldo del profesorado en el centro.

              En el proyecto curricular se adaptan y se desarrollan las experiencias educativas a:

              • El contexto socioeconómico

              • Las finalidades educativas del centro expresadas en el Proyecto Educativo de Centro

              • La población escolar correcta

              • La estructura física y organización del centro en su conjunto

              • Los recursos disponibles

              Se facilita la actuación y coordinación de los profesores y se explicita que criterios de intervención va a haber en torno a: objetivos, contenidos, evaluación, metodología, recursos...

              El proceso de trabajo es muy distinto si se tiene en cuenta al alumno medio o a una diversidad, con intereses, capacidades y experiencias previas distintas.

              Se comienza a adaptar desde lo más general, con cambios en la metodología, en el seguimiento individualizado, en dinámicas de trabajo, agrupamientos y horarios que asuman distintos puntos de partida, nunca desde lo más individual.

              Cuanto más adaptado esté el proyecto curricular a los alumnos, más se asegurará una respuesta adecuada, y menos adaptaciones individuales se necesitarán. Si desde los planteamientos que la escuela se hace se asume la diferencia y se buscan respuestas desde los planteamientos generales, serán necesarias menos medidas extraordinarias para responder a las necesidades de todos los alumnos.

            • Diseño Curricular de Aula

            • Siguiente paso en la atención a la diversidad que supone la realización previa del proyecto curricular del centro, teniendo en cuenta el perfil de los alumnos y el contexto.

              En este diseño se ubican las respuestas a las necesidades educativas de los alumnos tras la evaluación inicial. Es el nivel de adaptación curricular más importante, porque:

              • Facilita que todos los alumnos progresen dentro del continuo curricular según sus capacidades

              • Reduce la necesidad de adaptaciones curriculares individuales, ya que la programación se plantea contemplando a todos los alumnos.

              • Es la referencia a la hora de elaborar y desarrollar las adaptaciones individuales que sean necesarias.

              • Adaptación Curricular Individual

              • Último paso en la atención a la diversidad, previa realización de las dos anteriores.

                Son modificaciones en los elementos curriculares básicos, objetivos, contenidos o criterios de evaluación, para ajustar el proceso a las necesidades, capacidades, ritmos e intereses de los alumnos individualmente considerados. El objetivo de estas adaptaciones son:

                • Que el alumno pueda participar en el currículo ordinario lo más plenamente posible

                • Facilitar que el alumnado desarrolle las habilidades y destrezas planteadas para la etapa, de acuerdo a sus capacidades y ritmo de desarrollo.

                Las adaptaciones de acceso al currículo son las modificaciones en la organización y en la provisión de los recursos espaciales, materiales o de comunicación, que van a facilitar que los alumnos o alumnas con necesidades educativas (ciegos, sordos, motóricos) puedan desarrollar el currículo correspondiente a su etapa sin modificar los elementos básicos del currículo mediante:

                • Cambios en condiciones físicas, recursos, equipamientos...

                • Sistemas de comunicación y de interacción adecuados.

                Este planteamiento de adaptación curricular nos indica que las respuestas específicas no hay que buscarlas fuera del currículo ordinario, sino que habrá que hacer ajustes, o adaptaciones necesarias para dar respuesta a las diferentes necesidades del alumnado, tanto para los alumnos que superan el nivel establecido de su ciclo, como para los que se sitúan por debajo.

                Es importante tener en cuenta que el profesorado lanza un hipótesis de trabajo, teniendo en cuenta a quien se dirige y el currículo oficial, pero que durante el desarrollo deberá comprobar si el planteamiento inicial es adecuado. Los datos que recojamos nos ayudaran a realizar una nueva elaboración y determinados ajustes para un posterior desarrollo: planteamiento - desarrollo - evaluación - nuevo planteamiento. Responden a un concepto de investigación - acción, que parte de la accion y vuelve a ella en una sucesión de hipótesis y verificaciones, que necesitan de un currículo abierto y flexible, capaz de responder a las nuevas exigencias de la sociedad y a las necesidades de los alumnos, pero que nunca se tiene a si mismo como finalidad última.

                FACTORES DE DIVERSIDAD PRENSENTES EN EL ALUMNADO

                Según Vigotsky el aprendizaje se da en dos momentos:

              • En la interacción, ya que el aprendizaje es social, y necesitamos de los otros para aprender.

              • A partir de la Interiorización personal de los aprendizajes para la construcción del conocimiento.

              • Este doble proceso exige que en la experiencia educativa tengamos en cuenta las características personales del alumnado como los contextos escolar, familiar y social, porque definen la diversidad de los alumnos.

                CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

                • Su momento evolutivo tanto a nivel cognitivo como afectivo y social: Podemos establecerlo respecto a la etapa de desarrollo en que se encuentre el sujeto y de las circunstancias en que se haya realizado su proceso de crecimiento. No se da de igual manera en todos los alumnos.

                • Su historia personal: La evolución personal proporciona a cada alumno unas experiencias que han configurado sus capacidades, estrategias y recursos para poder acceder o no a determinados aprendizajes, de manera diversa en cada caso.

                • Los aprendizajes previos: Cada alumno ha ido adquiriendo unos conocimientos, hábitos, conceptos y procedimientos más o menos ricos y estructurados, que pueden ser adecuados o erróneos, y que condicionan los futuros aprendizajes.

                • Su Zona de Desarrollo Próximo: Las capacidades que aún no ha adquirido con autonomía, pero que es capaz de desarrollar con la ayuda de un adulto o igual.

                • Sus intereses y motivaciones: varia de individuo a individuo a los largo de las etapas del crecimiento. Hay que tenerlos en cuenta para centrar la atención del alumno en si propio proceso de construcción del conocimiento.

                • Estilos de aprendizaje: Modos con los que el alumno entra en relación con el conocimiento, los procesos cognitivos que pone en funcionamiento, su manera de enfrentarse a la tarea y realizarla.

                • Las funciones cognitivas: Base para el buen funcionamiento del acto mental en las fases de entrada, elaboración y salida de la información, por lo que condicionan el rendimiento del sujeto frente a la tarea. Es difícil aislar cada una de ellas, pero hay que tenerlas en cuenta, puesto que el desarrollo depende en cierta medida de las relaciones de mediación que se establecen con el alumno, y de la interiorización que este realizó. Hay diferencias individuales en el desarrollo de las funciones cognitivas.

                En cuanto a los contextos en los que está el alumno debemos de tener en cuenta la calidad de las interacciones que se dan en cada uno de ellos, como los datos que puedan favorecer el establecimiento de colaboraciones entre los distintos ámbitos, para procurar que las interacciones se den en la misma dirección en todos ellos.

                • Contexto familiar: Nos interesan datos significativos, como la cultura que se ha ido generando a partir de comportamientos y hábitos, ya que les da a las personas una forma de ser, pensar, relacionarse y entender la vida, datos imprescindibles para comprender determinadas características de los alumnos. El contexto familiar constituye un espacio en el que interesa establecer la colaboración para potenciar el desarrollo de las capacidades del alumnado.

                • Contexto social y cultura: Interesa conocer los elementos que puedan condicionar el proceso de enseñanza - aprendizaje.

                • Contexto escolar: Tenemos que analizar qué condiciones ofrece para que se produzca el aprendizaje, e introducir los cambios necesarios.

                TIPOS DE ALUMNOS REFLEJO DE LA POBLACIÓN QUE ACCEDE A LA ESCOLARIDAD OBLIGATORIA

                • Alumnos con distintos niveles dentro del currículo: Incluso los que las han desarrollado por encima del currículo.

                • Alumnos que se encuentran en distintos momentos de su desarrollo psicológico y personal: Tienen otro ritmo, más lento o más rápido, con condiciones físicas o psicológicas variadas, que condicionan su desarrollo, y con ambientes socio familiares pobres o muy ricos en estímulos, experiencias, etc.

                • Alumnos con motivaciones e intereses muy variados: Unos cercanos a la escuela, y otros distintos a los ofrecidos por el marco escolar.

                • Alumnos que aprenden de formas muy variadas: Con estrategias cognitivas, de razonamiento, muy desarrolladas, frente a otros que trabajan mecánicamente.

                • Alumnos procedentes de contextos diversos y de grupos culturales y étnicos distintos.

                Cada alumno puede estar incluido en uno o varios grupos. Cualquiera que sea el nivel este es el punto de partida obligado para que el profesor prepare un proceso de enseñanza - aprendizaje adecuado a la diversidad.

              • Principios Psicopedagógicos:

              • La atención a la diversidad requiere entender de una manera distinta:

                • Como enseñar: Para llegar a entender a cada alumno y al grupo de forma adecuada en el desarrollo de sus capacidades. Desde una metodología activa, que favorezca las interacciones con los adultos y con los iguales, en un seguimiento individualizado para atender a la diversidad. Tendrá sus concreciones en cada área, de acuerdo a las características de la materia.

                • Como evaluar: Para que los datos del proceso del alumno estén al servicio del único camino que cada uno debe realizar. Hemos de tener variedad de métodos y procedimientos de evaluación adaptados a todos los aprendizajes, que nos acerquen a los procesos de los alumnos, no sólo a los resultados.

                • Como acompañar a cada alumno y al grupo desde la Tutoría, para coordinar el proceso de aprendizaje y la integración personal de este proceso.

                Vamos a tener presente el modelo de aprendizaje constructivo y significativo, de manera que nuestro modo de enseñar se adapte al modo de aprender de la diversidad de nuestros alumnos.

                PRIMERA PARTE

                TEMA 5 - INCLUIR A LA DIVERSIDAD COMO ACTITUS EDUCATIVA. AULAS INCLUSIVAS.

                • Comentario de Alicia Sánchez sobre Maria Teresa Codina i Mir, cuyo título es “Maestra entre la población gitana”. Cuadernos de Pedagogía nº 33.

                Se trata de un texto escrito por Alicia Sánchez, estudiante del último curso de Pedagogía en la Universidad de Barcelona. Este texto fue publicado en los Cuadernos de Pedagogía, en el número 337. Es un monográfico dedicado a Maria Teresa Codina i Mir, quien pide que sólo se la considere maestra. La extensión del texto es de cuatro páginas.

                La autora ha escrito un artículo en el que muestra su admiración por Maria Teresa, a quien considera un ejemplo a seguir y ha reflejado en su artículo la fascinante trayectoria profesional de esta pedagoga.

                Maria Teresa no quería dedicarse a la enseñanza. Nacida en una familia “muy tradicional” y cristiana asistió a un colegio de monjas durante la posguerra del cual conserva el hábito de la fuerza de voluntad y el interés por hacer las cosas bien. La entrada a la universidad supone un cambio para ella, quien se definía como una persona introvertida y tímida, pero dispuesta a hacer lo necesario para que no siguiera siendo así. Estudió Filología Clásica, obtuvo el título de Maestro de Primera Enseñanza y comenzó trabajando como traductora para la Fundación Bernat Metge. Pronto vio que esta actividad no la llenaba y acepta una suplencia en su antigua escuela, donde intenta (sin mucho éxito) saber más, hacer más, conocer más y se encuentra con que sus preguntas eran todas recibidas con hastiado ademán. Es el incentivo que necesita para buscar una escuela que cumpliera todas sus expectativas y decide irse a Francia. Allí se sumerge en la pedagogía de la expresión, el aprendizaje mediante el juego, en la atención individualizada (movimientos procedentes de EEUU) y regresa a su ciudad natal donde se matricula en Pedagogía. Una vez acabado el curso hace prácticas en la Escuela Internado La Molina donde experimenta in situ cómo se trabaja en equipo y decide quedarse todo el curso. Es entonces cuando vuelve a Barcelona decidida a crear una escuela, Talitha se crea y pronto es un éxito, pero Maria Teresa se percata de que su escuela es una isla, y que éstas, socialmente, no arreglan nada. Más tarde impartiría clases de lenguas en un centro de la Zona Franca con un alumnado diferente de lo que hasta ahora había visto. Crea el Instituto Nacional de bachillerato Can Tunis y entra en contacto con los gitanos de esta localidad. Éstos últimos la proponen como directora de la Escuela Avillar Chavorrós enmarcada en un Proyecto de Educación Global. La mejora de la calidad de vida del barrio mereció el Premio Ramon Llulla la investigación educativa. Cuando la política educativa respecto al Can Tunis cambia, Maria Teresa dimite. Entonces recibe el V Premio Hidalgo en agradecimiento a su labor en pro de los gitanos. En lo sucesivo se dedica a la gestión de varios proyectos educativos en el ámbito de lo social e interviene el la creación de Aules Taller, pero de nuevo la falta de coherencia por parte de la Administración la lleva a dimitir. Desde entonces hasta su jubilación forma parte del Àrea d'Educació de l'Ajuntament de Barcelona como responsable del Programa d'Educació en la Diversitat. Una de sus últimas aportaciones fue la creación de la Escuela Xavó-Xaví y, en reconocimiento a su trayectoria profesional se le entrega el Premio Ramon Fuster.

                La autora del artículo resume la educación que se propugna en éste con una frase: Maria Teresa Codina i Mir ha sido capaz de convertir la utopía en realidad a base de tesón y meticulosa planificación de los objetivos, que consumará adaptando la didáctica a la peculiaridad individual y grupal del alumnado y trabajando en equipo con el profesorado y las familias.

                Su labor por los sectores más desfavorecidos es encomiable, en especial, por la infancia y adolescencia gitana. Quiere una escuela que respete el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades para todos y todas, independientemente de su clase social. Una escuela que de cabida al catalán (plurilingüe) desde una perspectiva liberal, laica, racional, activa, científica y democrática. Quería una escuela en equipo, esa es la clave de su educación: que profesorado, alumnado, familias y habitantes del barrio sean uno. Trabajando con niños gitanos se percató de que cada cuál tenía su propia historia y, por lo tanto, su nivel de aprendizaje. A menudo esto se veía expresado en un factor común de agresividad y rechazo. Su proyecto educativo tenía que contemplar los aspectos sanitarios y nutricionales, no se podía basar sólo en el académico. Era un proyecto social. Maria Teresa condujo estos proyectos bajo la firme creencia en “el derecho a salir de la marginalidad y el deber de la escuela, de la sociedad y sobre todo de las autoridades educativas, de posibilitarlo.” También apoyó la enseñanza de materias curriculares centradas en la pretecnología para conseguir una autonomía del alumnado gitano de cara a la inserción laboral, y no sólo eso, sino un aumento de la autoestima y la autonomía de las chicas gitanas.

                En el artículo se hace referencia a muchos compañeros y pedagogos. Comienza citando a Marta Mata, amiga y compañera de universidad en la carrera de Pedagogía con la que comparte e intercambia impresiones acerca de la renovación pedagógica que tuvo lugar a principios del siglo XX. Más adelante se menciona la labor pedagógica de: Joan Bardina, Francesca y Dolors Canals, Ferrer i Guàrdia, Dolors Palau, Rosa Sensat y Pau Vila. Su relación con Basilio Gonzáles, también maestro y presidente de la Asociación de vecinos Nostra Senyora de Port, y crean el Instituto Nacional de Bachillerato Can Tunis. Junto con Basilio González crea la Escuela Xavó-Xaví.

                Maria Teresa crea escuela desde el planteamiento de la atención a la diversidad, y es fantástico el como consigue transformar el obstáculo de enseñar en una cultura diferente a la propia, en una oportunidad para dar lo mejor de si misma, y facilitar la inserción laboral de la población gitana.

                Su pedagogía se sitúa en la aceptación al prójimo, un valor que es muy importante inculcar en los niños hoy en día.

                Asimismo es elogiable el valor de esta pedagoga de abandonar sus puestos de trabajo cuando ya no estaba de acuerdo con los planteamientos de la administración. Es algo que debe de ser duro, y es maravilloso que alguien defiende de tal manera sus ideales.

                PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA PROFESORES REFLEXIVOS:

                Cómo trabajar la diversidad del aula

                1. EN EDUCACIÓN, ¿QUIÉN ES EL PROTAGONISTA?

                Detrás de nuestras acciones hay teorías elaboradas por nosotros, o que nos han llegado a través del estudio y de la reflexión. Para ser más flexibles y libres hemos de descubrir las finalidades y motivaciones de nuestras acciones. De esta manera comprenderemos su funcionamiento y podremos introducir cambios cuando sea conveniente.

                Debemos dirigir la mirada hacia nuestros alumnos, ver cómo aprenden, los mecanismos que utilizan para pensar, y los procesos que llevan a cabo.

                Como futuros educadores nos tiene que preocupar el tema de la resolución de conflictos que forman parte de nuestra vida diaria en los ambientes escolares. Si esto no forma parte de nuestras finalidades educativas, fracasaremos como educadores, porque las finalidades académico competitivas en la escuela no pueden dejar en segundo término las dimensiones que posibilitan que los alumnos lleguen a ser personas felices, integradas y comprometidas con la realidad social.

                Vivimos en un momentos donde podemos dar respuesta educativa introduciendo cambios en lo que debemos enseñar y en los modos en los que lo haremos.

                Las nuevas formulaciones de lo que se debe aprender, en cuanto a competencias a adquirir y capacidades a desarrollar, nos ayudan a entender en donde se pretende que los aprendizajes de nuestros alumnos desarrollen capacidades más globales y plurifuncionales.

                Con nuestros modos de enseñar debemos ayudar a construir personas capaces de identificarse a si mismas, e identificar y comprender la realidad a su alrededor.

                Formar personas capaces de crecer, y tener una visión positiva y crítica del presente y de su futuro debiera ser un objetivo educativo de gran alcance, que ayudara a salir de la indeferencia a jóvenes y adolescentes, que ven las dificultades de la educación, pero no las posibilidades que les ofrece.

                Desgraciadamente el cambio es algo que asusta a cierta parte del profesorado, ya que lo consideran inabarcable, pero este miedo puede forzarles a permanecer en sus posiciones. No se debe mirar al pasado para educar a los jóvenes del futuro, ni podemos utilizar la misma educación con la que se nos educó a nosotros, ya que nuestro trabajo no se dirige a nosotros, sino a los adolescentes y jóvenes a los que queremos educar, y ellos han nacido en circunstancias y una sociedad distinta a la nuestra. Lo que nosotros hemos vivido no es lo que ellos viven ni lo que lo que van a tener que vivir.

                También hemos de prestar atención a lo que enseñamos, ya que no vale educar para saber, sino educar para vivir, lo que incluye el saber, pero a la vez está más allá. No deja de lado lo académico, sino que lo llena de sentido.

                Actualmente con la cantidad de medios al alcance de los jóvenes, en educación lo importante no es la transmisión de contenidos académicos (fácilmente obtenibles en Internet, enciclopedias, libros de texto...) sino que se trata de pasar de la información al conocimiento, de ayudar a los alumnos a recoger, discriminar, elaborar y expresar la información.

                Además del profesor, los alumnos necesitan alguien que actúe como mediador, y que le acompañe en su proceso de aprendizaje. Supone una visión centrada en el alumno como persona y en su proceso de maduración, y en su modo de mirar y situarse en el mundo.

                Hay veces que para el educador, lo inmediato y puntual termina siendo más importante que la vida y su sentido, pero es importante educar en actitudes y valores humanísticos capaces de trascender y entrar en lo más verdadero e integrador de la persona.

                El profesor ha de facilitar el acceso al contenido y su integración en la vida, tiene que mediar entre el alumno y la realidad y le ofrece claves para comprenderla, y escuchar al alumno, dialogar con él, y ofrecerle pistas y señales que le puedan ayudar en medio de las turbulencias de un mundo en perpetuo cambio, que exige nuevos modos de enfrentarnos a la vida y nuevos modos de hacer. “Educar es proporcionar cartas náuticas y brújulas para navegar en un mundo en perpetua agitación” (informe Delors).

                Es por esto que no podemos enseñar unos conocimientos estáticos para formar a una persona que le va a tocar vivir situaciones difíciles de prever.

                El profesor reflexivo tiene que identificar la forma concreta y personalizada quiénes son los destinatarios del trabajo que realiza, y tiene que estar decidido a introducir novedades y mejoras en su realidad profesional. Tiene que hacer una autorreflexión sobre los modos como uno mismo aprendió mejor.

                Ser mediador es encontrar el difícil equilibrio porque no supone dar todo hecho al sujeto, sino darle la ayuda justa para que pueda construir internamente el aprendizaje. Como mediador basará su relación en el diálogo, preguntando al alumno de modo que ayude a sacar a la luz todas sus potencialidades que le ayuden a crecer.

                En la educación nadie puede ser excluido. Además, del encuentro entre los diversos seres humanos podrá emerger la sociedad plural y única capaz del respeto, la tolerancia y la solidaridad.

                Por otra parte, no podemos hablar de educación para la diversidad si aspiramos a que los alumnos que llegan de otras culturas asuman la nuestra prescindiendo de la suya, perdiendo así elementos importantes de su propia identidad. Si esto sucediera, perderíamos la oportunidad de la riqueza que proporciona formar a los alumnos en la interculturalidad, para una sociedad que se prevé multicultural.

                Estamos ante el fenómeno de cambio permanente, en una sociedad que tiene que aprender a adaptarse a nuevos conocimientos, al desarrollo de otras competencias profesionales. El alumno necesita apreciar la riqueza del cambio en sí, porque el movimiento significa progreso.

                La escuela es un espacio de socialización importante para que los individuos y grupos que no pueden acceder a lo que otros acceden de forma natural en sus contextos más cercanos, también puedan hacerlo.

                2. CLAVES DEL APRENDIZAJE. ¿CÓMO APRENDEN NUESTROS ALUMNOS?

                La manera de aprender de los alumnos va a tener que ver con los modos con los que accede a la información, con el modo en que procesa el conocimiento y con los componentes emocionales que enriquecen y varían los productos del aprendizaje.

                Feuerstein afirma que las dificultades en el aprendizaje son debidas, en numerosas ocasiones, a que no se ponen en funcionamiento todos los mecanismos de pensamiento por falta de una buena mediación. El problema no está en la capacidad del sujeto sino en el concepto que existe de enseñar y aprender, y aprender es ponerse en diálogo con el conocimiento estableciendo redes y relaciones con lo que uno sabe.

                Feuerstein piensa que el bajo rendimiento en la escolaridad se debe al uso ineficaz de las funciones, no a que éstas no existan en el repertorio del alumno. Dice que el organismo es un sistema abierto al cambio y que ningún daño o deterioro psíquico ni ambiental puede producir daños irreversibles.

                Según Feuerstein, el Cociente Intelectual nos indica la capacidad de un individuo en un momento muy concreto, pero cree que esta capacidad no es algo fijo e inamovible, sino que posee un sentido dinámico y mutable. No admite que los determinantes distales produzcan un deterioro irreversible en los sujetos, es más apropiado considerar estos factores como productores de los cambios que se suceden en el nivel de capacidad de respuesta del individuo frente a situaciones de aprendizaje que requieren variaciones en la cantidad y calidad del rendimiento. En cuanto a los determinantes proximales, piensa que se dan graves deterioros, pero nunca irreversibles, por lo que ni el determinismo genético ni el cultural pueden explicar la etiología verdadera de los déficits que presentan los sujetos que tienen problemas de rendimiento.

                La mejora de la inteligencia es una realidad, pero para ello hay que enseñar al individuo un uso eficaz de prerrequisitos del funcionamiento cognitivo adecuado. Esta modificabilidad cognitiva puede darse a lo largo de toda la vida.

                El potencial de aprendizaje es la capacidad de un individuo para ser modificado significativamente por el aprendizaje, y que está formado por capacidades que permanecen ocultas o desaparecidas del repertorio habitual.

                El desarrollo cognitivo diferencial de cada persona puede darse por la exposición directa del organismo a la estimulación, o por la experiencia del aprendizaje mediado.

                El aprendizaje mediado es el modo en que puedan salir a la luz las capacidades ocultas o menos desarrolladas del individuo. Desempeña un papel muy importante la figura del mediador, que transmite, selecciona y organiza los estímulos.

                El desarrollo cognitivo no es sólo el resultado del proceso de maduración del organismo humano, sino que es el resultado combinado de la exposición directa al mundo y lo que hemos llamado experiencia mediada.

                Para Feuerstein su Mapa Cognitivo es el instrumento de análisis de conducta cognitiva del individuo que define el acto mental a través de siete parámetros que posibilitan el análisis e interpretación del rendimiento del educando. Juega un papel muy importante en la interacción profesor - alumno. A través del Mapa Cognitivo podemos focalizar aspectos específicos, donde aparecen los puntos fuertes o débiles del sujeto.

                Las funciones cognitivas no desarrolladas adecuadamente son elementos débiles y vulnerables, que pueden ser identificados para su posterior desarrollo.

                Gardner nos interesa por su búsqueda para entender cómo los seres humanos afrontan el conocimiento de la realidad. Define la inteligencia como la capacidad para resolver problemas y crear productos y habla de resolver problemas a niveles abstractos y prácticos, y también de crear productos que tengan que ver con cada cultura.

                Cada individuo tiene capacidades diversas, todas igualmente valiosas porque nos permiten procesar la información por caminos distintos. Cada individuo tiene más de una de esas capacidades, que al interactuar crean las condiciones para que se desarrollen otras. Todas son educables. Esto lo conoce con el nombre de inteligencias, y diferencia: Inteligencia espacial, inteligencia cinestésica corporal, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, inteligencia naturalista, inteligencia lingüística, inteligencia lógico - matemática e inteligencia musical.

                Las distintas inteligencias son los modos en que los individuos acceden, elaboran y expresan la información de forma diversa.

                Es importante tener en cuenta las características de estas inteligencias como puntos de entrada y salida de la información. Estos puntos de entrada y salida permiten observar en los estudiantes los modos como acceden a la información y cómo la expresan o pueden expresar.

                Cuando estas dimensiones se unen se crea la Enseñanza para la Comprensión, que es una forma de situarse ante la enseñanza, y tiene cuatro elementos para la comprensión: los hilos conductores, los tópicos generativos, las metas de compresión y los desempeños de comprensión.

                Para Goleman la inteligencia no es siempre la mejor garantía de éxito en la vida personal y social. Hay otros elementos que son de vital importancia para responder de forma positiva a las exigencias que el mundo nos presenta. A ese conjunto de elementos lo denomina inteligencia emocional. Esto es las habilidades que fomentan la armonía entre las personas, y señala cinco componentes básicos: la autoconciencia, el autocontrol, la motivación, la empatía y la habilidad social. Todos están íntimamente relacionados con el crecimiento como persona y con el desarrollo de los aspectos emotivos y relacionales, y nos aportan elementos importantes que deben estar incluidos en la tarea educativa.

                3. NUEVAS CLAVES PARA ENSEÑAR. CONDICIONES PARA LA INNOVACIÓN Y LA MEJORA CONTINUA.

                Para los procesos de innovación las fases que se contemplan son el análisis de la situación, las nuevas pistas a través de la información y/o asesoramiento, el planteamiento y elaboración de la acción innovadora y experimentación y la sistematización e institucionalización.

                Para ello usamos también las claves, que son los principios que permiten analizar en qué dirección se mueve la práctica educativa del profesorado.

                La primera clave es construir los nuevos aprendizajes sobre los conocimientos y experiencias previas. Es importante conocer qué es lo que sabe el alumno y en qué grado para poner en relación lo que ya tiene adquirido con lo que se pretende enseñar. Esto asegura el aprendizaje dándole mayor estabilidad.

                La segunda clave es favorecer que el alumno sea el constructor de su aprendizaje. Si el objetivo de llegar al conocimiento pertenece al adulto y no llega a ser objetivo del alumno, nuestras acciones serán poco útiles, se convertirán en una acción educativa que el alumno vivirá como una obligación externa y que acabará cuando cese la obligación. Además el alumno debe pasar de ser objeto de evaluación a ser sujeto activo de su propio aprendizaje, llevando a cabo un proceso en el que se sientan los alumnos totalmente implicados, y esto les motive a una actividad constante, variada, completa y deseada.

                La tercera clave es la investigación y búsqueda de teorías y principios en experiencias y hecho de la vida cotidiana. El aprendizaje por descubrimiento y la investigación pretenden la adquisición de nueva información de forma significativa y motivadora.

                La cuarta clave es tener en cuenta las estructuras afectivas del sujeto. Que el alumno tenga una actitud favorable al trabajo en el aula, se sienta bien en clase con sus compañeros y con el profesor, favorece la concentración en la tarea y la movilización de una serie de energías que se disponen a favor del aprendizaje.

                La quinta clave es favorecer la interacción en el aula para que se produzca el aprendizaje. Para asegurar que el aprendizaje se de en el interior de individuo, previamente han de asegurarse las relaciones educativas. Esa interacción se da con adultos, con iguales y con quienes han dejado su pensamiento y su trabajo escrito en manuales y libros de texto. Sólo desde esa interacción se puede llegar a la comprensión y a la profundización en el conocimiento.

                La sexta clave es que el aprendizaje exige la ayuda del profesor en su papel de mediador. La tarea del mediador consistirá en organizar situaciones que permitan conectar activamente la estructura cognitiva - afectiva del alumno con las experiencias de aprendizaje.

                Y la séptima y última clave es ofrecer nuevos conocimientos de forma estructurada, secuenciada y progresiva, que permitan realizar un proceso personal de asimilación. Los procesos de aprendizaje son experiencias educativas organizadas por pasos, de manera que conecten con los conocimientos y experiencias previas de los alumnos para que se pongan en situación de buscar nueva información, relacionar conocimientos, realizar generalizaciones para poder llegar a estructurar los conocimientos de forma personal, teniendo en cuenta la relación con las distintas disciplinas.

                Programar es un proceso de reflexión y toma de decisiones acerca de lo que vamos a hacer con un grupo concreto, por qué y qué estrategias vamos a utilizar para que nuestros alumnos lleguen a conseguir aquello que nos proponemos. Se trata de convertir las ideas sobre qué tenemos que enseñar, en un proceso planteado sistemáticamente.

                La programación como expresión de la experiencia educativa no garantiza el aprendizaje de los alumnos, pero es el escenario que el profesorado necesita preparar para que se de la implicación del propio alumnado. Poder formular al alumno, junto a la tarea, razones vitales que tienen que ver con su aquí y ahora, favorece la realización de un proceso positivo de aprendizaje.

                La programación es el primer paso de la acción educativa, donde los alumnos, desde sus características y necesidades, deberán tener su respuesta. También deben estar contempladas las estrategias que se pondrán en marcha para atender a todos y a cada uno de los alumnos.

                A la hora de realizar la programación es importante tener en cuenta que los aprendizajes deben partir de la vida y volver a la vida, por tanto la experiencia educativa es el espacio de interacción alumnos - profesor y alumnos entre sí, donde los contenidos se desentrañan, los valores y las actitudes se clarifican, la propia conducta y las relaciones son objeto de diálogo, dentro de un contexto y de un clima pensados de antemano, de manera que favorezcan al máximo el desarrollo de las capacidades de los alumnos.

                Tratamos de educar a cada persona desde sus posibilidades y teniendo en cuenta sus características y circunstancias. En la medida en que educamos a cada alumno desde su diferencia, estamos contribuyendo a la construcción de la identidad y al desarrollo de una personalidad bien consolidada.

                Pensar en la programación en términos de aprendizajes conectados entre sí es la manera de hacer que los aprendizajes académicos no pierdan la natural conexión con la realidad y que favorezcan la asimilación de los conocimientos y su relación con los aspectos más vitales, porque el objetivo no es el de estructurar el ser o el saber y el saber hacer.

                Una formación integradora es aquella que nos hace capaces de ir disponiendo los nuevos aprendizajes en sus nuevos lugares en relación con otros ya existentes y con aquellos de índole diversa.

                Es necesario asegurar el proceso educativo a través de la sistematización del mismo. Se trata de no perder de vista el verdadero objetivo que es el desarrollo de todas las capacidades de forma integral.

                La programación estará pensada como un proceso con coherencia interna y dinámica, de manera que pueda ir adecuándose a las necesidades de cada grupo. Esta sistematización permite plantear nuevos pasos de innovación y controlar la mejora.

                La escuela necesita la curiosidad natural de los niños, debe fomentarla y darle instrumentos para que éste interés vaya haciéndose cada vez más organizado, más sistemático y apoyado en búsquedas anteriores.

                La estructura de conocimiento del sujeto es única y en ella debe ubicar los distintos aprendizajes de forma interrelacionada y coherente.

                La programación debe dar respuesta a todos los alumnos. Por programación entendemos el proceso por el cual se planifica el trabajo del aula teniendo en cuenta tanto las decisiones tomadas a nivel de ciclo como las propias decisiones que el equipo educativo vaya a tomar para trabajar con un grupo de alumnos.

                En la medida en que desde la programación se busquen estrategias metodológicas y de evaluación para todos y cada uno de los alumnos, disminuirá la necesidad de tomar medidas extraordinarias o de realizar planes de actuación para determinados alumnos, porque la individualización, se habrá convertido en una práctica habitual desde la misma programación.

                La programación facilita la intervención coordinada del profesorado y la organización y metodologías de trabajo que den cabida a respuestas diferentes para aquellos alumnos/as que lo precisen.

                Las Unidades de Experiencia o Unidades Didácticas, incluyen los elementos de las segundas acentuando además que los aprendizajes provoquen experiencias significativas. Son guías de trabajo, explicitadas en términos de proceso y método. Son los planes de trabajo del profesor que para que sean útiles deben ser compatibles con el estilo y la forma de ser de cada uno.
                Es también importante que lo que les transmitimos a los alumnos entre en diálogo con lo que ya saben.

                Para un buen funcionamiento de las Unidades de Experiencia es imprescindible la evaluación inicial del grupo a comienzos del curso, así como revisar las decisiones tomadas con los alumnos que tienen un Plan de Actuación de carácter Individual o para los que sería preciso realizarla.

                Al comenzar cada Unidad de Experiencia hemos de evaluar los conocimientos y experiencias previas que poseen los alumnos/as en torno a aquello que se va a tratar.

                No se pretende abandonar un planteamiento lógico y estructurado de la manera científica, sino poner un ingrediente de motivación intrínseca que le facilite al profesor el acceso a la Zona de Desarrollo Próximo del alumno, es decir, a aquellos aprendizajes que según Vigotsky pueden desarrollarse con la ayuda de un igual o de un adulto.

                El título de la Unidad ha de expresar el eje en torno al que va a girar esta, y se convierte en su tarjeta de presentación ante los alumnos. Formará parte de la motivación primera y más externa.

                Para facilitar la integración de conceptos sería conveniente la elaboración de esquemas o mapas conceptuales de la Unidad.

                El profesorado generalmente enseña conceptos, pero el alumnado los aprende como si fueran hechos. Generalmente aunque se pretende evaluar conceptos, en realidad, se están evaluando hechos, al valorarse como positivo que el alumnado se ajuste lo más posible al texto en la reproducción de sus conocimientos. Ese mensaje lo recibe el alumno o la alumna y por ella va a intentar reproducir textualmente aunque se le pregunte por conceptos.

                La adquisición de una técnica consiste en la automatización de una actividad, su realización sin ningún consumo de atención. Todo lo que suponga reducir la atención aumenta la eficacia, puesto que reducir el costo permite hacer otras cosas con esa energía.

                La estrategia es más abierta. Ayuda mucho la coordinación entre las distintas áreas.

                Un valor es un principio normativo que preside y regula el comportamiento de las personas en cualquier momento y situación. Los valores se concretan en normas, que son reglas de conducta que deben respetar las personas en determinadas situaciones, objetos, sucesos o personas. Tienen un componente cognitivo, otro afectivo y un tercero comportamental.

                Es importante darse cuenta de que el profesorado, son modelos de actitudes, normas y valores. No podemos elegir enseñar actitudes o no, pues aunque no lo queramos estamos transmitiendo actitudes, y enseñamos más con las conductas que ven que con las que les decimos.

                El objetivo didáctico es aquello que intencionalmente se propone el profesor y que procurará conseguirlo a través del proceso de enseñanza que desencadenará posteriormente.

                Las destrezas son habilidades específicas que utiliza el alumno para aprender. Un conjunto de destrezas constituye una capacidad. Las capacidades se desarrollan a partir de sus destrezas correspondientes. Las habilidades son como unidades de las capacidades.

                La suma de las capacidades, destrezas y habilidades conforman la inteligencia potencial o el potencial de aprendizaje, unas veces se queda en potencial y otras se convierte en real, si se desarrolla adecuadamente.

                Tenemos que recordar que el alumno es un elemento activo en su proceso de construcción de conocimientos, que aprende a través de la interacción con otros, al que hay que enseñarle habilidades, destrezas y estrategias de aprendizaje, que tiene un contexto que debemos tener en cuenta, que son diferentes y llegan a un mismo aprendizaje por caminos, ritmos y estilos distintos, que sus problemas de interacción se resuelven buscando caminos metodológicos y que debemos llevar a cabo con él una metodología activa.

                Las actividades suelen ir encaminadas a la consecución de los objetivos y deben ser variadas para dar oportunidad a todos a tener algún éxito. Des esta manera los alumnos se sentirán a gusto, y las actividades podrán atender a sus diversos intereses. En su ejecución deben entrar la mayor parte de los sentidos para facilitar la interiorización del aprendizaje.

                Es importante la diversidad de tareas ya que si a un alumno se le somete a actividades puramente intelectuales cuando no ha llegado al periodo de operaciones formales, realmente no realiza los aprendizajes.

                La evaluación es fundamental para asegurar que la Unidad favorece el desarrollo de las capacidades del sujeto, por eso hemos de utilizarla como una estrategia.

                Hay muchas condiciones que deben darse para la innovación y mejora. Una de ellas es el trabajo en equipo, en educación se considera el trabajo en equipo del profesorado como una condición y elemento previo con el que vamos a poder ir buscando respuestas a las distintas necesidades que van apareciendo en el centro escolar. Este enfoque de trabajo es educador en si mismo y fuente de grandes beneficios para todos. El trabajo en equipo, el funcionamiento sistemático del equipo docente es una condición indispensable.

                La segunda condición es el análisis de la propia práctica, que es el punto de partida de toda acción que quiera ser motivadora y suficientemente significativa como para que al profesorado le merezca la pena su reflexión, y a la vez es también el punto de llegada.

                La tercera condición es el asesoramiento como apoyo para hacer posible los procesos de innovación y mejora continua. Esto se realiza a través del enfoque sistémico, que aporta a este modelo el principio de que toda acción educativa se da en un marco de comunicación y de relación con otros sujetos. Lo que sucede en la acción educativa depende del contexto en el que ocurre y de las relaciones que se establecen. Además también ayudan las reuniones con los equipos de profesores, que son los momentos de encuentro para la puesta en común, la iluminación, profundización y toma de decisiones. Siendo único y distinto el proceso de cada centro escolar, podemos encontrar elementos comunes y diferenciadores.

                4. ESTRATEGIAS QUE AFECTAN A LA ORGANIZACIÓN

                Hablar de estrategias metodológicas no es plantear técnicas aplicables directamente, para entender esto, también hemos de comprender que los grupos homogéneos no existen, en cada grupo se dan diferencias en los estilos de aprendizaje, en los intereses, en los contextos socioculturales de procedencia, en las capacidades, etc, que dan como resultado grupos heterogéneos y plurales. Este tipo de grupos aportan mayor riqueza, las diferencias pueden ser aprovechadas para enriquecimiento mutuo de los alumnos.

                Habrá exclusión si nuestro planteamiento pretende quitarse a los alumnos problemáticos, habrá inclusión si el objetivo es ayudar a que cada alumno construya el conocimiento desde el escalón al que haya llegado y se comunica esto a los profesores y a sus compañeros. Habrá exclusión si se clasifica a los alumnos según su aprendizaje. Habrá inclusión cuando no se valore a los alumnos de forma global, sino que las valoraciones tengan que ver con la necesidad de que cada uno haga su propio camino.

                Se puede trabajar con agrupamientos flexibles, que tienen como ventajas que permiten adaptar el currículo a la realidad de cada alumno y de cada grupo, que se respeta y favorecen los ritmos personales de los más lentos y de los más rápidos, que buscan que cada alumno según sus características pueda experimentar el éxito, lo que favorece la motivación por el aprendizaje, exige implementar estrategias metodológicas en el aula que favorezcan el trabajo individualizado, permiten el seguimiento de cada alumno y el trabajo en grupo.

                Los agrupamientos van a ser distintos si se toma un criterio y otro. Podremos ofrecer una ayuda más adecuada cuando el criterio es el nivel de competencia curricular, pues nos obliga a valoraciones en aspectos concretos, más que cuando el criterio es cuantitativo o referido a una nota global.

                También se pueden hacer desdobles. Se trata de dividir el grupo sin más criterio que el numérico. Ofrece la posibilidad de mantener la heterogeneidad de los grupos y a la vez reducir la complejidad al convertir el grupo en dos, desarrollando la misma programación en las dos mitades.

                En cuanto a la disposición de espacios, el modo como se hayan dispuesto, y la forma como estén distribuidas las aulas indica con bastante certeza cuáles con las decisiones curriculares que se ejecutan con ellas. La organización del espacio puede favorecer o no el trabajo autónomo del alumnado, la interacción entre los compañeros, el trabajo cooperativo, una forma de trabajo activa, dinámica y participativa o bien pasiva y estática.

                En cuanto a la flexibilización, el tiempo puede administrarse como instrumento de coacción, de premio o de castigo, para profesores ya alumnos. Es un bien muy valorado y reconocido como escaso en cualquier organización. Es un recurso que tenemos a nuestra disposición en nuestras instituciones escolares y que suele ser la variable a la que hay que adaptarse. Más que un recurso pasa a ser un obstáculo ya que habitualmente se utiliza de forma única e invariable, convirtiéndose en muchas ocasiones en freno para la introducción de cualquier elemento innovador.

                Es importante que comprendamos que los aprendizajes se desarrollan también en vacaciones y en los tiempos en que los alumnos no permanecen dentro de las aulas. Cada uno tiene su ritmo de aprendizaje, sus momentos más eficaces, su motivación y sus necesidades.

                La distribución del horario es una decisión que se toma cada curso sin hacerse planteamientos, pero es muy importante que haya tiempos destinados a diferentes modos de aprender, de forma que los diferentes estilos de aprender puedan encontrar su momento y lugar. Para eso se crea la flexibilización del tiempo para el trabajo individual tutorizado. Consiste en ofrecer al alumnado un tiempo de libre disposición en el que sea él quien pueda decidir trabajar en la materia que quiera o que más necesite, y que durante ese tiempo cuente con la posible tutorizacion por parte del profesorado del área correspondiente. Se trata de una propuesta altamente motivadora para el alumnado y que favorece la autonomía, la responsabilidad personal y la interiorización de los aprendizajes, el interés por adelantar el trabajo en casi todo el alumnado, incluso aquellos menos motivados o menos trabajadores descubren las ventajas de aprovechar este tiempo en el que pueden contar con la ayuda concreta y útil del profesor.

                5. ESTRATEGIAS PARA EL SEGUIMIENTO DEL GRUPO CLASE Y DE CADA UNO DE LOS ALUMNOS

                El punto de partida en el seguimiento del proceso de maduración y aprendizaje del alumno, será fundamental como referente para la valoración del proceso que posteriormente desarrollará el alumno, y la recogida de datos inicial a través de la Unidad de Acogida y Evaluación Inicial será imprescindible, ya que a partir de ella en la Junta Inicial se dejan planteados muchos de los aspectos sobre los que se hace el seguimiento a lo largo del curso.

                La Unidad de Acogida es la primera condición para conocer la diversidad del aula, y por tanto poder darla una respuesta adecuada y eficaz. Los objetivos de esta estrategia son, conocer la situación de partida del alumnado y del grupo, informar al alumnado sobre los planteamientos y exigencias del profesorado de las diferentes asignaturas, tomar decisiones y realizar las adaptaciones de la programación que sean necesarias, y tener datos de partida para poder analizar los procesos de aprendizaje realizados por el alumnado.

                La Unidad Inicial tiene una doble función, de conocimiento y de motivación. Y para que sea posible en conocimiento del alumnado, la evaluación inicial deberá abarcar un espacio de tiempo amplio que permita la manifestación de los distintos factores de diversidad.

                En cuanto a la elaboración, no es necesario realizar este proceso todos los años, puesto que una vez elaborada la Unidad, puede aplicarse con pequeñas variaciones año tras año.

                Una vez realizada la Unidad Inicial en el aula y la recogida de los datos se procede a la preparación de la Junta Inicial. Con esta se pretende poner en común los datos recogidos del grupo y de cada alumno, para deducir las necesidades individuales y grupales. También se utiliza para basarse en las decisiones conjuntas sobre las estrategias de enseñanza necesarias para responder a las necesidades detectadas y acordar las medidas organizativas.

                La evaluación se considera un instrumento que permite mejorar la comunicación y facilitar el aprendizaje, puesto que una buena vía para aprender consiste en la apropiación progresiva por parte de los alumnos de los instrumentos y criterios de evaluación del profesor. Las actividades de evaluación mutua y autoevaluación son por tanto muy beneficiosas.

                La evaluación es una parte fundamental en el proceso educativo, ya que permite al alumno tomar conciencia del momento en el que está y le da pistas para continuar en el camino de crecimiento. Ofrece datos para el seguimiento, y sirve para que el alumno amplíe el conocimiento que tiene de si mismo.

                La evaluación se considera un instrumento que permite mejorar la comunicación y facilitar el aprendizaje, puesto que una buena vía para aprender consiste en la apropiación progresiva por parte de los estudiantes de los instrumentos y criterios de evaluación del profesor. Las actividades de evaluación mutua y de autoevaluación son de gran interés.

                La evaluación es una parte fundamental del proceso educativo ya que permite al alumno tomar conciencia del momento en el que está y le da pistas para continuar en el camino del crecimiento. En educación, la evaluación ofrece datos para el seguimiento, sirve para que el alumno amplíe el conocimiento que tiene de sí mismo.

                6. ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA IMPLICACIÓN ACTIVA DEL ALUMNADO

                Se caracterizan por la preocupación de dar respuesta a todos los alumnos del aula, pues a ellos can dirigidos los esfuerzos del profesorado para favorecer el proceso de aprendizaje.

                A medida que los contenidos escolares se van haciendo más complejos, el alumno tiene necesidad de una mayor capacidad de realizar los procesos de aprendizaje de forma planificada y autónoma, de construir y aplicar sus propias estrategias de construcción cognitiva. Los Planes de Trabajo, son herramientas que ayudan a desarrollar la capacidad de planificar el tiempo de forma autónoma y eficaz.

                El profesor ofrece su ayuda, que puede generar dependencia o promover la autonomía. A medida que el alumno es más capaz de autorregular su conducta, más autonomía consigue en su aprendizaje y va configurando de manera más personal sus sistemas de aprender. La autorregulación es la actividad mental que permite crear un sistema personal de aprendizaje.

                Los Planes de Trabajo, es una estrategia que puede ser aplicada, con ciertas variaciones, en cualquier nivel escolar, aunque cuanto antes se comience mayor será su eficacia. Este plan contempla los objetivos que se pretenden, los contenidos que hay que trabajar, las actividades que conviene desarrollar, las exigencias concretas a las que se ha de responder, etc.

                Conviene tener un esquema común al que respondan todos los Planes de Trabajo con el fin de que el alumno identifique fácilmente el proceso a seguir.

                El Plan puede ir vinculado a la Autoevaluación de forma que el alumno pueda consignar las tareas que va realizando con la valoración correspondiente.

                La Autoevaluación constituye una herramienta de gran utilidad para la autorregulación del aprendizaje por parte del alumno. Se trata de provocar la metacognición en el alumnado. Le sitúa como sujeto activo y promueve su participación y motivación, responsabilizándole en su propio proceso. Esta estrategia responde a las características de una evaluación formativa, continua, integral, individualizada y democrática.

                El trabajo cooperativo es la consecuencia de la sinergia producida por ellos, el resultado de una construcción colectiva. Para ello es necesario que el profesorado comprenda que el aprendizaje primero se da en la interacción y después en el interior, que para el alumno los iguales son más significativos que los adultos, y que las estructuras mentales y las experiencias de los iguales están más cercanas a su Zona de Desarrollo Próximo. Los iguales se convierten en mediadores importantes para los alumnos en los aprendizajes de contenidos y en el crecimientos personal y social.

                El aprendizaje cooperativo debe entenderse como principio que afecta al conjunto de enseñanzas y aprendizajes y que permite trabajar las capacidades que se deben desarrollar en la escuela. Este se puede incorporar a la programación de maneras muy distintas.

                En cuanto a la tutorización entre iguales, están demostrados los efectos positivos para el aprendizaje que tiene la interacción entre iguales: la Zona de Desarrollo Próximo está más cercana entre los propios alumnos, el lenguaje utilizado entre compañeros es más cercano y comprensible, y el proceso de interiorización realizado para la adquisición de ese determinado aprendizaje está tan cercano en el tiempo que permite dar claves al compañero para que realice un proceso semejante.

                Además, la mejor forma de asegurar la interiorización de un aprendizaje es explicándoselo a alguien, y el alumno que acaba de aprender algo está en mejores condiciones de hacérselo entender a otro compañero que el propio profesor.

                La investigación como estrategia metodológica pretende provocar la actividad mental del sujeto y favorecer la construcción del conocimiento. Tiene gran interés para el aprendizaje porque favorece que sea el propio alumno el que va descubriendo y construyendo los aprendizajes, obliga al profesor a situarse como mediador y favorece que los aprendizajes sean significativos para los alumnos.

                El trabajo por proyectos es una estrategia que presenta unas características que la hacen interesante para potenciar la motivación de los alumnos, y para atender la diversidad en el aula.

                Se caracteriza por globalizar coherentemente los aprendizajes en torno a un tema interdisciplinar, lo que facilita la interrelación de tareas y la realización de aprendizajes significativos. Se apoya en aprendizajes teóricos y prácticos y el resultado es u producto que el propio alumno puede observar, lo que favorece la motivación y permite trabajar fácilmente el mismo proyecto con exigencias diferentes asumiendo de esta forma el tratamiento de la diversidad en el aula.

                Las fases de este trabajo son el planteamiento e identificación del problema o cuestión en torno a la que se monta el proyecto, la definición y el análisis de la tarea, la búsqueda de información, el diseño de posibles soluciones y elección de la más adecuada, la elaboración de la solución ideada, la elaboración de la memoria y la evaluación del proceso seguido y del trabajo realizado.

                El trabajo por proyectos exige de la coordinación del profesorado implicado en la planificación y desarrollo y en la evaluación.

                Otro elemento a tener en cuenta es la Tecnología de la Información y la Comunicación, que hacen que la sociedad actual avance en el acceso al intercambio de información y de conocimiento. En educación estas tecnologías facilitan los procesos de gestión y administración de los centros educativos, y tienen un gran impacto, por otro lado, en los modos de acceder al conocimiento y en la metodología de los procesos de enseñanza - aprendizaje. La alfabetización digital es ahora un proceso clave en la formación de las nuevas generaciones.

                El modo de entender los roles del alumno, del profesor y de los contenidos, puede sufrir un impulso y ayudar al cambio del paradigma educativo, gracias a la introducción de las TIC por su fuerza motivadora ya que aparece un nuevo concepto de educación, el alumno puede tomar la iniciativa gracias a la motivación de un medio que interacciona con él de un modo más libre, y la información lo invade todo. El profesor puede encontrar en la tecnología un instrumento educativo de indudable valor.

                El contrato didáctico permite negociar entre alumnos y profesores las exigencias a desarrollar durante un tiempo determinado y plasmar por escrito los compromisos adquiridos por ambas partes.

                43




    Descargar
    Enviado por:Sara Gironés
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar