Telecomunicaciones


Tecnologías comunicación


INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Campus Ciudad de México

PROYECTOS DE INGENIERÍA

2° Avance del proyecto:

Tecnologías de la Información y de Telecomunicaciones en la Educación Básica.

ATM

¿Qué es ATM?

Asynchronous Transfer Mode (Modo de Transferencia asincróno) es una tecnología de conmutación (switching) basada en unidades de datos de un tamaño fijo de 53 bytes llamadas celdas. En una red ATM las comunicaciones se establecen a través de un conjunto de dispositivos intermedios llamados switches.

Nota : Otras tecnologías LAN existentes en el mercado como Ethernet, Token Ring y FDDI usan frames de longitud variable o paquetes para transmitir datos del fuente al destino. ATM por su parte, usa celdas de longitud fija de 53 bytes para transmitir datos, voz y video sobre LANs y WANs

La conmutación de paquetes, que utiliza el ancho de banda sólo cuando hay tráfico de datos, se desarrollo para gestionar el tráfico a ráfagas de datos. Sin embargo, los sistemas de conmutación de paquetes no se comportan de manera adecuada en el caso de tráfico bidireccional en tiempo real, como el video interactivo. ATM supera esta limitación gracias a la utilización de células, que son paquetes de longitud fija en vez de emplear paquetes de longitud variable.

LA LLEGADA DEL ATM

ATM comenzó como parte del ISDN-BA (Broadband Integrated Services Digital Network o Red digital de servicios integrados de banda ancha) desarrollado en 1988 por CCITT (Consultive Commitee for International Telegraph and Telephone, Comité Consultivo Internacional para la Telegrafía y Telefonía). Actualmente el CCITT es un comité de la ITU-T (Unión Internacional de las Telecomunicaciones)

ISDN-BA es una extensión de la red digital de servicios integrados de banda estrecha (que definía redes de telecomunicaciones digitales públicas) que proporciona mayor ancho de banda y permite un caudal de datos superior a ISDN.

ATM se sitúa sobre el nivel físico del modelo de referencia ISDN-BA, sin embargo, no requiere de ningún protocolo de nivel de red específico. Según esto el nivel físico podría ser FDDI, DS3, SONET o cualquier otro.

A pesar de que ATM fue desarrollado como parte del trabajo en ISDN de banda ancha, inicialmente se destinó a entornos distintos de ISDN, donde eran necesarias elevadas velocidades de transmisión.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE BANDA ANCHA

BROADBAND ISDN (CCITT I.113)

TIPO DE SERVICIO SERVICIO ANCHO DE BANDA REQUERIDO

Video Telefonía 70 MBps

Video Conferencia 70 MBps

TV Estándar 70 MBps

HDTV 505 MBps

SONIDO HI-FI 64 Kbps

Requerimientos de otros servicios:

Telefonía : 64 Kbps,

Fax (Grupo 4): 64 Kbps,

Realidad virtual: más de 100 Mbps,

Imágenes: 8Mbps -100 Mbps.

Anteriormente se hablaba de contratar un enlace E1 o E3 ahora tiende a contratarse un servicio con un ancho de banda determinado que puede crecer.

¿Por qué existe actualmente tanto interés acerca de ATM?

Podemos decir tres razones principales:

  • Con ATM la meta es obtener un estándar internacional. ATM es una tecnología que va creciendo y es controlada por un consenso internacional, no por la simple vista o estrategia de un vendedor.

  • ATM es un método de comunicación que se puede implantar tanto en LAN's como en WAN's. Con el tiempo, ATM intentará que las diferencias existentes entre LAN y WAN vayan desapareciendo.

  • ATM es la única tecnología basada en estándar que ha sido diseñada desde el comienzo para soportar transmisiones simultáneas de datos, voz y video.

  • La Celda

    Está conformada por pequeños paquetes de 53 bytes de longitud ( 5 de encabezado y 48 de información).

    Tecnologías comunicación

    Encabezado de la celda

    • Información de enrutamiento.

    • Prioridad de la celda.

    • Calidad de Servicio.

    • Verifica validez del Encabezamiento.

    Se especifica un bit que se encuentra en el campo de control de la cabecera. El campo de control de la cabecera también contiene un bit que indica si el paquete es de control o es un paquete normal y también posee otro bit para indicar si el paquete se puede eliminar en caso de congestión o no.

    TIPOS DE ENCABEZADO ATM

    Tecnologías comunicación

    • Control de flujo genérico (GFC: generic flow control). Sólo está presente en celdas transferidas a través de la interfaz usuario-red (UNI: user-network interface) y se incluye para que un conmutador/RCU local pueda controlar el flujo de la introducción de celdas en la red por parte del usuario. En la interfaz red-red (NNI: network-network interface)- no llevan este campo.

    • Identificador de camino virtual (VPI). Este campo se usa para fines de identificación/enrutamiento dentro de la red.

    • Identificador de canal virtual (VCI) . Campo de 16 bits empleado para fines de identificación/enrutamiento dentro de la red.

    • Identificador de tipo de carga útil (PTI). Indica el tipo de información que lleva la celda. Todas las celdas que contienen datos de usuario tienen un cero en el bit más significativo. El siguiente bit indica si la celda ha experimentado o no un retardo/congestión excesivo, y el tercer bit indica el tipo de unidad de datos de servicio (SDU): 0 o 1, indicando si la celda transporta información de gestión de red o de mantenimiento. Los cuatro tipos de celda restantes se usan para fines de control de la red.

    • Prioridad de pérdida de celda (CLP). Dentro de la red, la multiplexación estadística de celdas en los enlaces puede hacer que ocasionalmente sea necesario desechar celdas en condiciones de carga pesada. Se ha incluido este campo para que el usuario pueda especificar una preferencia en lo tocante a cuáles deberán ser desechadas; CLP=0 indica alta prioridad, CLP=1 indica baja prioridad.

    • Suma de verificación de errores de la cabecera (HEC). Es generado en la capa física, que es un CRC de ocho bits que se calcula con base a los restantes 32 bits de la cabecera.

    Tecnologías comunicación

    CELDA ATM

    Características de ATM

    La asignación del ancho de banda se realiza en función de la demanda de envío de tráfico.

    Al utilizar paquetes de longitud fija se permite el uso de nodos de conmutación a velocidades muy altas.

    Orientada a conexiones, esto es que la información se transfiere por canales virtuales asignados durante la duración de la conexión. Cuando dos nodos ATM desean transferir deben primero establecer un canal o conexión por medio de un protocolo de llamada o señalización. Una vez establecida la conexión, las celdas de ATM incluyen información que permite identificar la conexión a la cual pertenecen.

    Diseñada para una amplia gama de velocidades y diferentes tipos de medios. Diseñada para LAN y WAN

    Diseñado originalmente para usarse sobre líneas de fibra óptica, existe la disponibilidad de estándares basados en cobre.

    Esta diseñado para redes de alta fiabilidad. En la actualidad, tecnologías como la fibra proporcionan una tasa de errores entre 10-12 y 10-15. Por ello, las funciones de control de error y de control de flujo pueden realizarse extremo a extremo.

    Soporta Integralmente tráfico de audio, video y datos (es transparente a la aplicación)

    A.T.M., les da acceso a los usuarios al canal de acuerdo a su demanda

    Si un canal está en uso, un nuevo usuario deberá esperar para obtener acceso, no obstante debido a que las celdas son pequeñas (53 bytes) el tiempo de espera es mínimo.

    CONMUTACIÓN

    El tráfico ocurre en forma asíncrona con respecto al orden de las celdas en el canal, de aquí la naturaleza de Asynchronous Transfer Mode (ATM)

    Los conmutadores son switches "inteligentes" que enrutan celdas ATM a través de la red.

    El componente básico de una red ATM es un switch electrónico especialmente diseñado para transmitir datos a muy alta velocidad. Un switch típico soporta la conexión de entre 16 y 32 nodos. Para permitir la comunicación de datos a alta velocidad la conexión entre los nodos y el switch se realizan por medio de un par de hilos de fibra óptica.

    Tecnologías comunicación

    Aunque un switch ATM tiene una capacidad limitada, múltiples switches pueden interconectarse entre sí para formar una gran red. En particular, para conectar nodos que se encuentran en dos sitios diferentes es necesario contar con un switch en cada uno de ellos y ambos a su vez deben estar conectados entre sí.

    Tecnologías comunicación

    Un conmutador ATM controla varios tipos de dispositivos y de tráfico, como enrutadores, PBX, o estaciones de trabajo con interfaz nativa ATM.

    El flujo ATM se transporta a través de una serie de enlaces de entrada (El, E2...Ee).

    La información se transfiere a los enlaces de salida (SI, S2...Ss) en función de la cabecera que identifica el canal virtual, así como otro concepto denominando trayecto virtual (los identificadores de cabecera pueden cambiar tras ser procesados por el conmutador ATM).

    Tecnologías comunicación

    Principio de operación ATM

    Para adecuar la velocidad de enlace ATM a la de los dispositivos conectados se insertan células no asignadas.

    Conmutación Hardware: Las celdas se envían sobre conexiones virtuales que especifican como las celdas son enrutadas a través de la red A.T.M.

    - Alto desempeño (High Troughout)

    - Bajo retardo (Low Latency)

    Conexiones Virtuales

    - Circuitos virtuales permanentes

    - Inicializado por el administrador de la red.

    Operación y Conmutación en ATM

    Las conexiones entre nodos ATM se realizan en base a dos interfaces diferentes. La User to Network interface o UNI que se emplea para vincular a un nodo final o "edge device" con un switch. La Network to Network Interface o NNI define la comunicación entre dos switches.

    Tecnologías comunicación

    La UNI proporciona la conexión a la red ATM desde un equipo terminal ATM o bien desde un sistema intermedio, IS, tal como hub, puente o routeador, que a su vez controla equipos de usuario final.

    La NNI define la interfaz entre dos nodos ATM; cuando la NNI conecta nodos pertenecientes a distintas redes se denomina NNI -ICI, es decir, NNI - Inter Carrier Interface.

    CAMINOS VIRTUALES Y CANALES (VIRTUAL PATHS AND CHANNELS)

    Al ser ATM una técnica orientada a conexión, tiene que establecerse una conexión virtual entre usuarios finales antes de que se comience a transmitir la información. Las conexiones pueden establecerse mediante procedimientos de señalización del plano de control o pueden ser permanentes o semipermanentes.

    Las conexiones lógicas en ATM se denominan Conexiones de Canal Virtual (CCV), concepto heredado del circuito virtual de las redes de paquetes X.25, también similar a la conexión lógica en Frame Relay.

    Una conexión de camino virtual (VPC, "Virtual Path Connection") es un haz VCC con los mismos extremos, de manera que todas las celdas que fluyen a través de las VCC de una misma VPC se conmutan conjuntamente.

    Tecnologías comunicación

    Adicionalmente a las CCV, en ATM se introduce el concepto de Trayecto Virtual.

    Una Conexión de Trayecto Virtual, CTV, es un conjunto de CCV que tienen los mismos puntos de terminación. Por consiguiente, todas las células del conjunto de los CCV se conmutan conjuntamente en una única CTV. De esta forma se reducen los costos de control y gestión de la red.

    El número de canal y camino virtual de una conexión puede diferir del origen al destino si la conexión se conmuta dentro de la red.

    • VPI: Virtual Path Identifier

    • VCI: Virtual Channel Identifier

    Ambos son usados para direccionar celdas a través de la red Interpretados en cada celda "SWITCH"

    Tecnologías comunicación

    Durante la transferencia tiene lugar otro proceso denominado Control de Parámetros de Usuario, UPC, denominado familiarmente "policía de tráfico". cuya misión es monitorizar la conexión y tomar las medidas oportunas en caso de que la conexión exceda los límites asignados.

    La técnica de camino virtual ayuda a contener el costo de control agrupando en una sola unidad conexiones que comparten caminos comunes a través de la red.

    Modelo de Referencia ATM

    ATM vs OSI

    Tecnologías comunicación

    Si bien ATM se maneja con celdas a nivel de capas inferiores, las aplicaciones que generan la información a ser transportada por ATM no trabajan con celdas. Estas aplicaciones interactuarán con ATM por medio de una capa llamada "ATM Adaptation Layer". Esta capa realiza una serie de funciones entre las que se incluyen detección de errores (celdas corruptas).

    En el momento de establecer la conexión el host debe especificar el protocolo de capa de adaptación que va a usar. Ambos extremos de la conexión deben acordar en el uso del mismo protocolo y este no puede ser modificado durante la vida de la conexión.

    Hasta el momento solo se han definido dos protocolos de capa de adaptación para ser usados por ATM. Uno de ellos se encuentra orientado a la transmisión de información de audio y video y el otro para la transmisión de datos tradicionales.

    El empleo de ATM crea la necesidad de una capa de adaptación para admitir compatibilidad con protocolos de trasferencia de información no basados en ATM.

    Para que ATM pueda soportar distintos tipos de servicios con tráficos diferentes, es necesario adaptar estas aplicaciones a la ATM layer. Esta función es desarrollada por el AAL que es un servicio que depende del cliente.

    Provee las funciones orientadas al usuario no comprendidas en la Capa ATM.

    Permite a la Capa ATM transportar diferentes protocolos y servicios de capas superiores.

    Tiene dos subcapas

    • CS (Convergence Sublayer)

    • SAR (Segmentation and Reassembly Sublayer)

    AAL (ATM Adaptation Layer)

    Adapta servicios en Celdas ATM

    Cinco tipos de AAL

    AAL-00: Cell Relay (Sin adaptación)

    AAL-1: Constant Bit Rate (CBR), video y voz, emulación de circuitos: transmite información a una tasa de bits fija. Las conexiones creadas para trabajar con video deben usar AAL1 dado que requieren un servicio de tasa constante para no tener errores de parpadeo o "flicker" en la imagen.

    AAL-2: Variable Bit Rate (VBR) Aplicaciones como video empaquetado, se usa para transferir datos con tasa de bits variable que dependen del tiempo. Envía la información del tiempo conjuntamente con los datos para que esta pueda recuperarse en el destino.

    AAL-3/4: Variable Bit Rate Data (VBR) Frame Relay, SMDS (Orientada a conexión de tipo 3, o no orientada a conexión de tipo 4).

    AAL-5: Versión simplificada de AAL 3/4, enlaces punto a punto

    Capa ATM

    Multiplexa cadenas de celdas de varias fuentes; provee un solo mecanismo de transporte para múltiples opciones de servicio, además es independiente del tipo de información que es transmitida (datos, gráficos, voz, audio, video) con excepción del tipo de servicio (QOS) requerido.

    Existen dos tipo de encabezado ATM

  • UNI (User-Network Interface)

  • NNI (Network-Network Interface)

  • Capa Física.

    Transporte de las celdas

    Cobre o fibra

    Medio físico usado en la premisa local para LANS

    Define la forma en que las celdas se transportan por la red.

    Es independiente de los medios físicos.

    Tiene dos subcapas:

    - TC (Transmission Convergence Sublayer).

    - PM (Physical Medium Sublayer).

    OPCIONES DE CAPA FÍSICA

    Especificaciones CCITT I432

    155520 Mbps ( cable coaxial 75 Ohm)

    622080 Mbps (fibra óptica monomodo)

    Especificaciones UNI 3.0 del foro ATM

    Sonet STS-3C (155520 Mbps) fibra óptica monomodo y multimodo

    UNI (155520 Mbps) fibra óptica multimodo o STP con codificación 8B/10B

    UNI (100 Mbps) fibra multimodo con codificación 4B/5B, interface TAXI

    DS3 (44.736 Mbps) cable coaxial

    E3 (34.368 Mbps) 6.703 y 6.804

    E4 (139.284 Mbps) 6.703 y 6.804

    VENTAJAS

    Ancho de banda dedicado.

    Ancho de banda bajo demanda.

    Velocidad: Capacidades escalables de 34, 45, 100, 155, 622, 2488 Mbps

    Despliegue Universal, adaptable para LAN Y WAN

    Diseñado para todo tipo de tráfico: voz, datos, imagen, video, gráficos y multimedia. Permite la creación y expansión de nuevos tipos de aplicaciones (como la multimedia).

    Compatibilidad: ATM no está basado en un tipo específico de transporte físico, es compatible con las actuales redes físicas que han sido desplegadas. ATM puede ser implementado sobre par trenzado, cable coaxial y fibra óptica.

    Permite incrementar el ancho de banda y la densidad de los puertos dentro de las arquitecturas existentes. Esta uniformidad y expansión escalonada con lo que se simplifica el diseño y administración de las redes, permitiendo a su vez integración con las redes existentes.

    Largo periodo de vida de la arquitectura.

    ATM switching provee ancho de banda dedicado para la conexión, haciéndola ideal para aquellas aplicaciones de tiempo crítico como voz y video.

    ATM permitirá la integración de LANs y WANs, permitiendo que los mismos tipos de datos sean usados en cualquier lugar. Esto harán obsoletos muchos de los routers de hoy en día.

    DESVENTAJAS.

    ATM no provee de fácil migración de las LANs de hoy en día. Por ser una tecnología completamente nueva, las redes ATM requerirán reemplazar al menos algunos componentes de la red. Esto será muy costoso, molesto y consumirá tiempo.

    Algunas personas pagarán mucho por estar en la punta de la tecnología, pero por el momento, las actuales tecnologías de alta velocidad como FDDI, Fast Ethernet e Ethernet Switched proveerán rendimiento a precios que los productos ATM no serán capaz de competir.

    Sólo una vez que las ventas de ATM alcancen volúmenes significativos el costo de los productos podrán competir con la tecnología de hoy en día.

    ATM se convertirá en una tecnología viable para backbone de alta velocidad y WAN en los próximos dos años. Sin embargo, su aplicación dentro de grupos de trabajo o desktop no será viable hasta que los estándares hayan sido definidos completamente.

    Aunque algunos de los defensores de ATM apuntan el hecho de que es adecuado para transportar tráfico de voz, se ha progresado escasamente en desarrollar la tecnología ATM para voz. Actualmente ATM no dispone de un protocolo para la capa de adaptación ATM optimizado para tratamiento tráfico de voz de manera muy ineficiente, por tanto ineficientemente, de hecho, las redes T1/T3 estándares basadas en multiplexación por división en el tiempo pueden transportar muchas más conexiones de voz que las redes ATM T1/T3. Por consiguiente, a menos que el presupuesto permita una costosa actualización a SONET (y una vez que se tiene SONET, los interfaces de voz convencionales proporcionan tanto ancho de banda, que probablemente no será necesario considerar ATM), es mejor alejarse de la idea de implementar ATM para voz.

    Frame Relay

    ¿Qué es Frame Relay?

    Frame Relay es una tecnología de conmutación rápida de tramas, basada en estándares internacionales, que puede utilizarse como un protocolo de transporte y como un protocolo de acceso en redes públicas o privadas proporcionando servicios de comunicaciones.

    Frame Relay ha evolucionado, proporcionando la integración en una única línea de los distintos tipos de tráfico de datos y voz y su transporte por una única red que responde a las siguientes necesidades:

    • Alta velocidad y bajo retardo

    • Soporte eficiente para tráficos a ráfagas

    • Flexibilidad

    • Eficiencia

    • Buena relación costo-prestaciones

    • Transporte integrado de distintos protocolos de voz y datos

    • Conectividad "todos con todos"

    • Simplicidad en la gestión

    • Interfaces estándares

    • y acuerdos de implementación

    En 1988, el ITU-TS (antiguo CCITT) estableció un estándar (I.122), que describía la multiplexación de circuitos virtuales en el nivel 2, conocido como el nivel de "frame" (trama). Esta recomendación fue denominada Frame Relay.

    ANSI tomó lo anterior como punto de partida y comenzó a definir estándares que iban siendo también adoptados por el ITU-TSS (CCITT).

    Estándares

    ITU/TSS

    ANSI

    Descripción del Servicio

    1.233

    T1.606

    Transferencia de Datos

    0.922

    T1.618

    Señalización

    0.933

    T1.617

    Congestión

    I.370

    T1.606

    Interworking

    I.555

    Se constituyó un forum del sector, el Frame Relay Forum (del que BT, Concert y BT Telecomunicaciones son miembros) cuyo consenso se refleja en los siguientes Implementation Agreements".

    "Implementation Agreements"

    * Acordados por el Frame Relay Forum

    * Aprobados :

    * Trabajos Actuales :

    * User to Network

    * SVC at NNI

    * Network to Network

    * Switched Permanent Virtual Connection (SPVC)

    * Switched Virtual Circuit

    * Voice over FR

    * FR/ATM Interworking

     

    * FR Customer Network Management

     

    * FR/PVC Multicast Service

     

    * FR ATM/PVC Service Interworking

     

    * Data Compression over FR

     

    ¿Cuáles son los principios básicos de Frame Relay?

    Las líneas digitales, la eliminación de funciones innecesarias y la prevención de la congestión, convierten Frame Relay en la mejor solución WAN.

    El protocolo Frame Relay se basa en los tres principios siguientes:

    • El medio de transmisión y las líneas de acceso están prácticamente libres de errores.

    • La corrección de errores se proporciona por los niveles superiores de los protocolos de las aplicaciones de usuario.

    • La red, en estado normal de operación, no está congestionada, y existen mecanismos estándares de prevención y tratamiento de la congestión.

    ¿Cómo funciona Frame Relay?

    Estructura y transmisión de tramas

    La red Frame Relay obtiene datos de los usuarios en las tramas recibidas, comprueba que sean válidas, y las enruta hacia el destino, indicado en el DLCI del campo "dirección". Si la red detecta errores en las tramas entrantes, o si el DLCI no es válido, la trama se descarta.

    Tecnologías comunicación

    El "flag" es la secuencia de comienzo y fin de trama. El campo de "dirección" contiene el DLCI y otros bits de congestión. Los datos de los usuarios se meten en el campo "Información", de longitud variable que permite transmitir un paquete entero de protocolos LAN.

    Parámetros de dimensionamiento de CVP (CIR, Bc, Be)

    CIR: (Committed Information Rate, o tasa de información comprometida). Tasa a la cual la red se compromete, en condiciones normales de operación, a aceptar datos desde el usuario y transmitirlos hasta el destino. Puede ser distinto en cada sentido.

    Bc: (Committed Burst Size o ráfaga comprometida). Es la cantidad de bits transmitidos en el periodo T a la tasa CIR (CIR=Bc/T). En las redes Frame Relay se permite al usuario enviar picos de tráfico a la red por encima de CIR, durante intervalos de tiempo muy pequeños, incluidos en el periodo T.

    Be: (Excess Burst Size, o ráfaga en exceso): es la cantidad de bits transmitidos en el periodo T por encima de la tasa CIR. Si la red tiene capacidad libre suficiente admitirá la entrada de este tipo de tráfico en exceso (trama 3 del ejemplo), marcándolo con DE activo.

    El tráfico entrante en la red, por encima de Bc + Be, es el descartado directamente en el nodo de entrada.

    Señalización de estado de líneas de acceso y CVP

    Es el conjunto de mensajes de señalización transmitidos entre la red y el equipo de acceso acerca del estado del acceso y de todos los CVP definidos.

    Gestión y prevención de la congestión

    En la trama, y dentro del campo de "Dirección" está el DLCI y otros bits que se utilizan para la gestión de la congestión.

    Los FECN y BECN son activados por la red cuando empieza a detectar que el tráfico aumenta y debe evitar congestionarse. Así, todas las tramas que pasan por el nodo, hacia el destino (forward), hacia el origen (backward), con FECN y BECN activados, se entregan a cada equipo de acceso del usuario.

    El equipo de acceso que recibe tramas con BECN activo puede reducir la cantidad de información enviada a la red hasta que ya no reciba más. El equipo de acceso conectado en el destino, que recibe tramas con el FECN activo, puede controlar al equipo de acceso conectado en el origen, utilizando mecanismos de control de flujo y ventana de transmisión de niveles superiores.

    Las tramas con DE activo pueden ser descartadas por la red si sigue habiendo congestión.

    ¿Por qué utilizar Frame Relay?

    Tres importantes acontecimientos en el mercado han hecho de Frame Relay una solución ideal para la interconexión de redes LAN, el transporte consolidado de tráfico de datos LAN y tradicionales, y el transporte de voz y datos sobre Frame Relay.

      • Menor costo y mayor disponibilidad de las líneas punto a punto.

      • Tendencia en el mercado hacia los sistemas informáticos remotos, pero con la necesidad de convivir con protocolos tradicionales X.25, SNA, etc.

      • Demanda del mercado de soluciones integradas para el tráfico de voz y datos sobre una única red.

    Transporte consolidado de tráfico de datos LAN y tradicionales

    Frame Relay es el protocolo idóneo para el transporte consolidado de diferentes protocolos de datos, como los del entorno LAN (TCP/IP, IPX, DECNet, etc), los tradicionales (X.25, SDLC, asíncrono, etc.), y las conexiones de Hosts que requieran una interface multiplexada económica, como los FEP IBM 3745.

    Transporte de voz y datos sobre FR

    Frame Relay ha evolucionado para proporcionar la integración en una única línea de los distintos tipos de tráfico de datos el tráfico de voz, gracias a la implantación de los nuevos CVP prioritarios, que reducen el retardo de transmisión, manejan eficazmente las colas de transmisión de los nodos de red, y permiten una calidad excelente de comunicaciones de voz.

    Los beneficios para la empresa son económicos y de funcionalidad, porque ahorra grandes sumas de dinero en facturas telefónicas, porque todo el tráfico de voz, fax y datos de las sucursales u oficinas de la empresa puede ser integrado y transmitido sobre la misma línea digital de acceso al Servicio de Voz y Datos que se ve rentabilizada al máximo, dado que todo su ancho de banda se utiliza para transmitir datos y para transmitir voz, utilizando el ancho de banda sobrante de la línea de acceso.

    Frame Relay ofrece más flexibilidad de conectividad que los otros protocolos de redes WAN porque transporta todos los protocolos de voz y datos de manera transparente.

    Nuevas aplicaciones y requisitos para Frame Relay

    Se avanzará más en la priorización de distintos tráficos mediante mayor número de distintas prioridades en los CVP que permitan la coexistencia y tratamiento adecuado, no sólo de voz y datos sobre Frame Relay, sino también de nuevas prioridades en la rede s Frame Relay para tráfico SNA y vídeo.

    Frame Relay también está ampliando las posibilidades de acceso mediante definición de acceso conmutado, tanto digital con accesos ISDN básicos y primarios como analógico, en la medida en que sean de una gran calidad y baja tasa de error.

    El acceso a alta velocidad, ya aprobado por el Frame Relay Forum Implementation Agreement FRF1.1, se implantará progresivamente en ofertas de proveedores de servicios, y facilitará la consolidación de conexiones host y el acceso a LAN en modo nativo a 4, 10 y 16 Mbps.

    Los circuitos virtuales conmutados, que también cuentan con un Frame Relay Forum Implementation Agreement, mejorarán y abaratarán servicios como el acceso a Internet, el acceso remoto a LAN y el servicio de voz sobre FR.

    ISDN

    DEFINICIÓN

    La Red Digital de Servicios Integrados (R.D.S.I. o I.S.D.N. por su abreviación en inglés) es una red que procede por evolución de la Red Digital Integrada y que facilita conexiones digitales extremo a extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de otros tipos, y a la que los usuarios acceden a través de un conjunto definido de interfaces normalizadas.

    Más comúnmente puede describirse como una red que procede por evolución de la red telefónica existente que al ofrecer conexiones digitales extremo a extremo permite la integración de una multitud de servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza de la información a trasmitir, y del equipo terminal que la genere.

    Esta red coexiste con las redes convencionales de telefonía y datos e incorpora elementos de interfuncionamiento para su interconexión con dichas redes, tendiendo a convertirse en la única y universal Red de Telecomunicaciones.

    HISTORIA

    Durante los años 60 se encontró la solución a un viejo problema: en las llamadas a larga distancia la calidad del sonido dejaba que desear. La solución consistió en utilizar canales de larga distancia digitales; en estos canales la voz era digitalizada y enviada como datos numéricos, volviéndola a convertir en una señal analógica en el otro extremo de la línea.

    Puesto que en los enlaces digitales la información no sufre deterioro, las llamadas continentales podían tener la misma calidad de sonido que las llamadas locales. El esquema de digitalización elegido fue tomar muestras, que en Europa eran de 8 bits y en EE.UU. de 7 bits, a una velocidad de 8000 muestras por segundo; esto significaba que estos canales debían funcionar a 64000 bits por segundo en Europa (8 bits * 8000 muestras) y 56000 bits por segundo en EE.UU. (7 bits * 8000 muestras).

    En los años 70 las compañías telefónicas se enfrentaban a un nuevo desafío; las grandes empresas estaban interesadas en poder interconectar sus ordenadores; para satisfacer esta nueva demanda se crean las primeras redes experimentales de transmisión de datos.

    Durante el año 1984 se forma la Asamblea general de la CCITT. Este organismo, dependiente de la ONU, tiene como función establecer los estándares técnicos utilizados en telefonía, con el fin de garantizar la compatibilidad entre los equipos de las diferentes compañías. En esta reunión se habla de los canales digitales, del imparable aumento de las comunicaciones por ordenador y de las nuevas demandas ya aparecidas o de previsible aparición (fax, videotexto, videoconferencia, televisión por cable,... , y se toma una decisión histórica: la red telefónica mundial deberá reconvertirse en una red de transmisión de datos. El plan es que , en el siglo XXI, las típicas líneas analógicas utilizadas por los teléfonos de voz se habrán sustituido por líneas digitales capaces de ofrecer cualquier tipo de servicio, inventando o por inventar; esta nueva red se bautiza con el nombre de ISDN .

    La idea era muy buena, pero presentaba un problema enorme, la construcción de esta red. Si se quería que el proyecto fuera viable, la nueva ISDN debía crearse a partir de la vieja red de voz. El esquema finalmente elegido fue el de un desarrollo en dos fases; en una primera fase se sustituirían las viejas centrales de relees por nuevas centrales computarizadas, que aunque serían compatibles con los sistemas antiguos podrían ofrecer los servicios requeridos por la nueva red; paralelamente, todos los canales de comunicación (no solo los de larga distancia) se irían reconvirtiendo en canales digitales. Esto permitiría la existencia de un período de transición durante el cual estarían entremezclados enlaces analógicos y digitales y que concluiría en la RDI (Red Digital Integrada o I.D.N. por su abreviación en inglés), una red en la que el único enlace analógico sería el que une el teléfono del abonado con la central. Llegados a este punto, se entraría en la segunda fase, que consistiría en alargar los enlaces digitales hasta los abonados; la ISDN habría nacido.

    En los años 90 muchos países han completado la construcción de la RDI; puede ponerse en marcha la ISDN. Esta es la situación actual: en el contexto de la RDI el teléfono del abonado está conectado a un conversor analógico/digital que convierte la señal eléctrica en información binaria que será transmitida a través de un canal de datos; en el otro extremo del canal, un conversor digital/analógico reconstruye la señal original. No olvidemos que en la red telefónica, el canal de voz es la unidad básica de funcionamiento; esto significa que la RDI estará formada por grupos de canales de 64 kbps. En Europa y 56 kbps. en EE.UU., lo que también supone que esta deberá ser la velocidad de los canales ISDN.

    CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.

    Las principales características de la ISDN son las siguientes:

    • Conexión digital extremo a extremo.

    • Conmutación de circuitos a 64Kbit/s.

    • Uso de vías separadas para la señalización y para la transferencia de información, lo que confiere al sistema en su conjunto una gran flexibilidad y potencia.

    • Señalización entre el usuario y la red según el protocolo de comunicación denominado "protocolo de canal D".

    DESCRIPCIÓN

    Para facilitar la compresión de la ISDN, desarrollaremos la descripción del servicio en los siguientes puntos:

    • Estructura general de la ISDN.

    • Redes de acceso y tránsito

    • Acceso de usuario

    • Nodos especializados

    • Estructura del acceso de usuario a la ISDN

    • Canales de acceso en la ISDN

    • Configuraciones de acceso comercializadas

    Redes de Acceso y Tránsito

    Está constituida básicamente por centrales de conmutación digital conectadas mediante sistemas de transmisión digital.

    Centrales de conmutación digital

    Realizan principalmente conexiones por conmutación de circuitos a 64Kbit/s. También contienen los elementos necesarios para soportar el sistema de señalización por canal común.

    Acceso de usuario.

    Permitir extender la conectividad digital hasta el terminal del usuario mediante unas configuraciones normalizadas.

    Nodos especializados.

    Pueden ser de diversos tipos, como por ejemplo, servicios de valor añadido, interconexión de redes, centros de explotación de red, ...

    Estructura genérica de acceso de usuario a ISDN

    En el acceso de usuario pueden distinguirse dos partes principales:

  • Instalación interior de usuario: formada por los equipos terminales de usuario y por una red interior que conecta dichos terminales a la línea de transmisión digital. Ciertas instalaciones de usuario pueden contener, además, equipos de conmutación local como, por ejemplo, centralitas digitales.

  • Red local: formada por los sistemas de transmisión digital entre la instalación de usuario y la central local y, en ocasiones, por otros elementos auxiliares de conexión como por ejemplo, multiplexores.

  • Para facilitar el estudio del acceso de usuario, es preciso introducir una nomenclatura que permita, entre otras cosas, redactar una normativa que designe con precisión y sin ambigüedades cualquier aspecto relacionado con la red.

    Así, en el acceso de usuario se definen Puntos de Referencia y Agrupaciones funcionales.

    Agrupaciones Funcionales.

    Considerando que iniciamos la descripción en el terminal de usuario, nos encontraremos terminales específicamente desarrollados para la ISDN o terminales procedentes y preparados para cualquier otro tipo de red. En función de su origen, podremos establecer dos tipos de terminal distintos: equipo terminal de tipo 1 ó más comúnmente ET1 y equipo terminal de tipo 2 ó ET2.:

    • Equipo Terminal 1 (ET1): Es el equipo terminal que está diseñado específicamente para conectarse directamente a la ISDN sin necesidad de ningún equipo adicional. Se conecta a la ISDN en el punto de referencia S. Un ejemplo de ET1 es un fax de Grupo IV un teléfono ISDN, la tarjeta SPC2, etc.

    • Equipo Terminal 2 (ET2): Representa cualquier terminal que no se diseñó originalmente para ser utilizado en la ISDN y que, por tanto, no se puede conectar directamente la interfaz S. Su conexión se efectúa en el punto de referencia R. Como ejemplo de ET2 podemos considerar un módem, un fax grupo III, etc.

    • Adaptador de Terminal (AT): Es el equipo por medio del cual podemos utilizar en la ISDN los terminales definidos en el punto anterior. En otras palabras, posibilita la conexión de equipos del tipo ET2 a la ISDN. Ejemplos de adaptador serían adaptadores de interfaz analógica (AT-a/b), adaptadores de interfaz V.35, etc.

    Supongamos ahora, lo que constituiría el caso más general de instalación interior de abonado, que los terminales descritos con anterioridad están conectados a algún tipo elemento de red privado de abonado tal y como podría ser una centralita, un concentrador, etc. Este tipo de agrupación se define como:

    • Terminación de Red 2 (TR2): Es una agrupación funcional que realiza funciones de conmutación, concentración y control en el interior de las instalaciones del cliente. Un ejemplo de TR2 puede ser una centralita, una red de área local o un sistema multilínea.

    • Terminación de Red 1 (TR1): Es el elemento que permite la interconexión entre la instalación interior del usuario a 4 hilos, y la red exterior, a 2 hilos. El código de línea de la instalación interior de usuario es único y, por tanto, independiente del sistema que provea el acceso a la ISDN.

      • 4B3T

      • 2B1Q propio

    Terminación de Línea (TL): En la central local que proporciona el acceso se encuentra la TL, la cual, en cuanto a sus funciones, puede considerarse como el equivalente de la TR1.

    Terminación de Central (TC): La TC, que está ubicada en la central local, realiza la conexión de los canales de información con las etapas de conmutación de la central, soporta el procesamiento de la señalización de usuario, controla la activación/desactivación de la línea digital y realiza el mantenimiento correspondiente del acceso de usuario.

    Puntos de Referencia

    Resumiendo la definición de los puntos de referencia que han ido apareciendo en la descripción de las distintas agrupaciones funcionales:

    • Punto de referencia R: Representa el punto de conexión de cualquier terminal que soporte una interfaz normalizado (no ISDN) como pueden ser terminales modo paquete X-25, terminales con interfaz V.24 o terminales con interfaz analógica a dos hilos.

    • Punto de referencia S: Se corresponde con la conexión física de los terminales de abonado a la ISDN. Es un interfaz a cuatro hilos, dos para transmisión y dos para recepción.

    • Punto de referencia T: Representa la separación entre las instalaciones de usuario y equipos de transmisión de línea. Posee las mismas características eléctricas que el interfaz S.

    • Punto de referencia U: Representa la línea de transmisión entre las dependencias del cliente y la central telefónica y se corresponde físicamente con el bucle de abonado a dos hilos actualmente existente.

    • Punto de referencia V: Representa la separación entre los elementos de transmisión y los de conmutación dentro de la central local de ISDN.

    TOPOLOGÍAS DEL ACCESO BÁSICO

    Bus pasivo corto

    En esta configuración, se dispone de un cable de hasta 200m, sobre el que se pueden instalar , distribuidas aleatoriamente, un máximo de 10 conectores en las que se permite tener conectados simultáneamente hasta 8 terminales.

    No se permiten configuraciones con más de dos ramas.

    Bus pasivo extendido

    En el caso de que 200m no sean suficientes para llegar desde la TR1 hasta el emplazamiento donde se encuentran los terminales, se puede instalar este tipo de bus caracterizado por que con él se alcanzan hasta 500m. Sin embargo, en este caso solo se permite la conexión simultánea de un máximo de 4 terminales que, además, deberán de encontrarse agrupados en los últimos 50m del bus. En otras palabras, se gana alcance y se pierde flexibilidad: menos terminales y no se pueden conectar en cualquier punto del bus.

    Bus largo

    Si con el bus extendido no es suficiente, aún disponemos del bus largo, denominado así porque alcanza los 1000m. Presenta una sola rama con resistencia de terminación en su extremo. En este caso, solo se puede conectar un único terminal.

    Por razón de soportar un único terminal, se conoce también esta topología como bus punto a punto.

    CANALES DE ACCESO EN ISDN

    Para la transferencia de información y señalización se han definido en la ISDN los siguientes tipos de canales digitales (o vías de transferencia de información).

    Canal B: Es un canal a 64 Kbit/s. que transporta la información generada por el terminal de usuario.

    Canal D: Es un canal a 16 ó 64 Kbit/s., dependiendo de la estructura de acceso del abonado, que se utiliza para transportar la señalización en la interfaz usuario-red.

    También puede utilizarse para transmitir información de usuario a baja velocidad. El canal D se basa en la señalización DSS1, en dicho canal además de la función de señalización se puede implementar una comunicación de datos a 9.6Kbits/s.

    Canal n x 64: Permite la transferencia de información de usuario a velocidades superiores a 64 Kbit/s. Los valores válidos para n serán desde 2 hasta 30. La normativa referente a este tipo de canal está elaborándose actualmente.

    CONFIGURACIONES DE ACCESO COMERCIALIZADAS

    Existen dos configuraciones elementales que se pueden comercializar de forma individual cada una de ellas, el denominado Acceso Básico y el Acceso Primario.

    Acceso Básico

    Está constituido por dos canales B (a 64 Kb/s.) para la transmisión de información, y un canal D (a 16 Kbit/s.) para la señalización de usuario. Permite conectar simultáneamente hasta 8 terminales.

    En el lado de las instalaciones de usuario, (interfaz S/T), la velocidad de transmisión total es de 192 Kbit/s distribuidos de la siguiente manera: 2 canales B, 1 canal D, y la información adicional necesaria para el mantenimiento del sincronismo, el mantenimiento de la estructura de multitramas (actualmente no se utiliza) y el control de acceso al canal de señalización.

    Acceso Primario

    Los Accesos Primarios (PRI) son conexiones a la ISDN para grandes centralitas telefónicas o grandes servidores de acceso remoto a redes de área local principalmente. Se componen de 30 canales B de 64 Kbps cada uno y un canal D de 64 Kbps.

    Está constituido por 30 canales B (a 64 Kb/s) y un canal D (a 64 Kbit/s) con una velocidad total de 2 Mb/s.

    Grupo de salto

    La funcionalidad de grupo de salto es una facilidad asociada exclusivamente a agrupaciones de accesos básicos mediante la cual, las llamadas dirigidas a un único número denominado número de cabecera ó número de salto, se ofrecerán por alguno de los posibles canales B libres disponibles dentro del conjunto de accesos que constituyen el grupo de salto.

    Al constituir un grupo de salto a partir de accesos básicos (individuales) que ya estuvieran en servicio se deberá de tener presente que como número de cabecera de dicho grupo se podrá configurar cualquiera de los números disponibles con anterioridad en cualquiera de los accesos excepto los números principales de cada acceso. Es decir, un número principal de un acceso, nunca podrá constituirse como número de cabecera o de salto de un grupo de salto.

    Los servicios suplementarios ofrecidos para los accesos básicos con grupo de salto, serán los mismos que para el acceso básico. Sólo existen algunas restricciones para los servicios suplementarios que se aplican al número de salto.

    Grupo ISPBX de accesos básicos

    El grupo ISPBX de accesos básicos constituye una estructura de acceso a ISDN caracterizada por tratarse de una agrupación de accesos básicos, a la que la red asocia todo el rango de numeración contratado de tal manera que desaparece la relación biunívoca entre número y acceso, estableciéndose en su lugar otra asociación entre el conjunto de accesos considerado globalmente y el rango de numeración. Así, una llamada dirigida a un número de entre los contratados, se ofrece al terminal que el usuario conecta en el grupo ISPBX por cualquiera de los canales B libres de cualquiera de los accesos. Existen distintas modalidades en cuanto a la manera en que podría distribuirse el tráfico entre los distintos accesos, (reparto cíclico, secuencial o aleatorio). La utilización de un grupo ISPBX implica la presencia de una agrupación funcional del tipo TR2.

    AGREGACIÓN DE CANALES. CONEXIONES A 128 KBPS

    Una de las posibilidades que nos ofrece la ISDN es la capacidad de agregar canales para realizar conexiones a mayor velocidad. Así con un Acceso Básico podemos establecer dos conexiones distintas a 64 Kbps o una única conexión a 128 Kbps.

    Para poder conectar a 128 Kbps no necesitamos conectar nuestra placa con dos cables a la línea ISDN. Cuando conectamos nuestra placa a uno de los conectores RJ-45, tenemos acceso tanto a los dos canales B, como al canal D.

    Una llamada a 128 Kbps son en realidad dos llamadas diferentes a 64 Kbps cada una, existiendo un protocolo por encima que nos permite ver esa llamada como una sola.

    Por último, al principio se comenta que una llamada a 128 Kbps eran en realidad dos llamadas diferentes. Esto quiere decir que una conexión a 128 Kbps sí nos costará el doble que otra de igual duración de 64 Kbps, aunque el rendimiento que tengamos no sea el doble.

    SERVICIOS DE ISDN

    Un servicio debe de entenderse como una acción destinada a satisfacer una determinada necesidad. La ISDN puede ser la infraestructura soporte de los servicios

    de telecomunicación ya establecidos y de aquellos nuevos que, por su mayor capacidad, pueda ofrecer frente a las redes convencionales. Los servicios de la ISDN

    se contemplan en dos categorías básicas:

    • Servicios portadores

    • Servicios de Video

    Las anteriores categorías pueden ser completadas o modificadas mediante los Servicios Suplementarios.

    Servicios portadores

    Estos servicios ofrecen al usuario ISDN, mediante una serie de interfaces normalizados, una capacidad de transporte de información, independientemente de su contenido y aplicación, entre dos equipos terminales.

    Atendiendo a como se transmite esta información, podemos clasificar los servicios portadores en dos grupos:

    • Servicios Portadores en Modo Circuito: Estos servicios se caracterizan porque toda la información de señalización (para el establecimiento, control y liberación de un canal digital entre dos equipos terminales) se efectúa por el canal D de señalización, viajando la información propiamente dicha por el circuito digital establecido por el/los canal/es B. Se clasifican según su categoría en:

      • Servicio Portador a 64 Kbit/s estructurado a 8 Khz sin restricciones: Más comúnmente denominado como Servicio Portador a 64 Kbit/s sin Restricciones, ofrece una capacidad de transferencia de información entre dos usuarios sin alterar la secuencia de bits transmitida. Para ello, requiere de la red conexiones transparentes de extremo a extremo. Su aplicación principal es la transmisión de datos a velocidades de hasta 64 Kbit/s.

      • Servicio Portador a 64 Kbit/s estructurado a 8 Khz para conversación: Más comúnmente denominado como Servicio Portador de Conversación, permite soportar comunicaciones vocales codificadas a 64 Kbit/s. Dado que con este servicio portador la ISDN puede utilizar técnicas de procesamiento apropiadas para señales vocales con objeto de optimizar los recursos de red, no se garantiza la integridad de la secuencia de bits, ni se asegura la continuidad digital en la red.

      • Servicio Portador a 64 Kbit/s estructurado a 8 Khz para información de audio a 3'1 Khz: Más comúnmente denominado como Servicio Portador de audio a 3'1 Khz, proporciona la transferencia de señales digitalizadas a partir de señales analógicas de 3'1 Khz de ancho de banda. Aunque este servicio transmite perfectamente señales de voz, está orientado a la transmisión de datos procedentes de módems que trabajan en dicha banda, o de equipos de facsímil del grupo 2/3. En este caso la red podrá incluir dispositivos que no alteren la integridad de los datos transmitidos.

    • Servicios portadores en modo paquete: La ISDN puede proporcionar acceso a los servicios portadores en modo paquete en dos modalidades diferentes:

      • Mediante conexión de acceso a la Red Pública de Datos por Conmutación de Paquetes: En este caso, la ISDN se limita a proporcionar una conexión por conmutación de circuitos entre el usuario y la puerta de acceso a la RPDCP.

      • Mediante servicio de circuito virtual de la ISDN: En este escenario, la ISDN dispondría de los elementos necesarios para soportar la conmutación de paquetes.

    Servicios de Video

    En los servicios de video disponibles en la ISDN se incluyen los ofrecidos por las redes existentes, así como un conjunto de nuevos servicios de video basados en la utilización de las conexiones digitales a 64Kbits/s. que es capaz de ofrecer la ISDN.

    Cada servicio de video utilizara para su prestación un servicio portador de los definidos anteriormente.

    Los servicios de video que ofrece la ISDN principalmente son: Telefonía, Telefonía a 7 Khz., Facsímil grupo 2/3, Facsímil grupo 4, Teletexto, Videotex, videotelefonía, etc.

    Servicios suplementarios

    Los Servicios Suplementarios modifican o complementan a un determinado servicio portador/servicio de video, logrando funcionalidades diferentes. No tienen entidad ni significado si no están asociados a algún servicio portador/servicio de video y no pueden ofrecerse a un usuario como un servicio independiente.

    La gama de Servicios Suplementarios en ISDN es muy extensa, pudiendo crecer en el futuro a medida que las centrales ISDN vayan incorporando nuevas facilidades.

    Algunos de estos servicios son funcionalmente idénticos a los de las redes ya existentes y están disponibles en centralitas digitales, equipos multilínea, etc. Otros sin embargo son una auténtica novedad y sólo son posibles debido a la señalización de red y de usuario que incorpora la ISDN.

    Algunos de los servicios suplementarios que se ofrecen en nuestro país son:

    • Identificador de Llamadas

    • Restricción de números

    • Marcación directa de extensiones

    • Llamada en espera

    • Línea directa sin marcación

    • Información de tarificación

    PROTOCOLOS PARA ISDN

    Primer nivel. El protocolo ATM.

    Este protocolo se encuentra en la primera parte del presente avance.

    Segundo nivel. Canales B y canales D.

    Como se ha visto, dentro de una línea ISDN tanto los canales B como el canal D son líneas binarias síncronas, la diferencia entre ellos (aparte de la velocidad) es que, mientras los canales B pueden conectarse a cualquier otro sistema (a cualquier otro número de teléfono), el canal D está permanentemente conectado al ordenador de la central telefónica. Esto quiere decir que , en los canales B, los usuarios son libres de utilizar los protocolos que deseen (en teoría), mientras que en el canal D deberá utilizar el protocolo que decida la compañía telefónica.

    Tercer nivel. Protocolos dentro del canal B

    En principio, como se ha dicho, nada impide que los usuarios de ISDN conectados mediante un canal B se pongan de acuerdo para utilizar el protocolo que deseen, pero el ISDN es un servicio creado por las compañías telefónicas para permitir una comunicación abierta y fluida, por lo que se han definido algunos como estándar.

    Existen dos que se puede considerar como los mas básicos:

    A-law: No es un protocolo de comunicaciones, sino el método empleado para digitalizar la señal de voz; éste fue el esquema que se eligió en su día para codificar la señal de voz y enviarla por los canales digitales; este sistema conserva en la ISDN; éste es el único protocolo bajo el cual un terminal ISDN puede comunicarse con un teléfono ordinario.

    Bonding: Es un procedimiento que permite fusionar un grupo de canales B para formar un único canal de comunicación a alta velocidad; así, en el enlace básico se puede hacer un bonding de los dos canales B disponibles para formar un canal de 128 Kbps, eso sí, no hay que olvidar que la compañía telefónica tarifica canales B, por lo que en este ejemplo se tendría que pagar por dos llamadas.

    La gama es bastante más amplia, el protocolo de nivel inferior es el V.110, es un protocolo que permite reducir la velocidad de un canal B, haciendo posible la conexión a otras redes de menor velocidad (p.ej. la ISDN de USA), encima de éste se encuentra el HDLC, que es el encargado de proporcionar la detección y corrección de errores. Encima de estos se sitúa el protocolo X.75, que es el que realmente gestiona las comunicaciones por el canal.

    HDLC. El nivel de enlace.

    El protocolo HDLC se diseñó para proporcionar un mecanismo de detección y corrección de errores de propósito general a los enlaces digitales, entendiendo como enlace un único cable que conecta dos máquinas (enlace punto a punto), o varias máquinas (enlace multipunto), este protocolo es muy extenso, por lo que rara vez se utiliza la implementación completa; lo normal es que se utilicen subconjuntos.

    X.75. El nivel de red

    El X.75 es un protocolo que originariamente se diseñó para interconectar redes X.25; funcionalmente, es idéntico a este último, hasta el extremo de que muchos manuales, al describir el X.25, en realidad dan la descripción del X.75.

    Este protocolo corresponde al nivel de red, lo que quiere decir que los paquetes pueden pasar por varias máquinas y recorrer varios enlaces antes de llegar a su destino. Es un protocolo orientado a circuitos virtuales (igual que en ATM), cuyos paquetes van encapsulados dentro de paquetes HDLC, por lo que no necesita ningún mecanismo de detección y corrección de errores.

    Al igual que el HDLC, este protocolo también incluye números de secuencia y confirmación de recepción, en este caso el objetivo es el control de flujo, es decir, garantizar que el emisor no enviará más paquetes de los que el receptor puede procesar.

    GLOSARIO

    Línea no dedicada - dial-up conection: Se puede definir como aquella línea de transmisión de datos en la que sólo se establecerá la conexión cuando se realice una petición de transferencia, el resto del tiempo la línea permanecerá cerrada. Sobre este tipo de líneas el acceso básico a la ISDN frente al RTB presenta dos importantes ventajas: la primera es la velocidad de transmisión, se pueden llegar a 128Kbits/s y la segunda es el tiempo de establecimiento de la conexión, entre 1 y 4 segundos contra los 30-40 de la analógica. Las ventajas que puede ofrecer con respecto a una línea dedicada (Frame Relay, punto a punto, ...) evidentemente son económicas aunque siempre es conveniente realizar un estudio previo de costos teniendo en cuenta la ocupación.

    Cortafuegos - firewall: Tiene como misión supervisar el tráfico de entrada/salida entre la red local y el exterior impidiendo que sean transferidos paquetes de información no autorizados. Se trata de un programa y normalmente reside en un enrutador o en un servidor dedicado. Es una pieza fundamental a la hora de diseñar la prolongación de la red, tanto si le damos salida hacia Internet como a una línea convencional.

    Enrutador - router: Dispositivo que canaliza la información entre una línea de comunicación y el sistema informático. Pueden ser de dos tipos: externos o internos:

    • Externo: Es un dispositivo que comprende conectores para la línea de datos (RJ45 para ISDN, RJ11 para RTB, ...), para el cableado de la LAN (AUI, 10BASE-T, BNC, ...) y la circuitería y firmware necesarios para la conversión de protocolos. Normalmente se utilizará para canalizar la información de una LAN hacia/desde el exterior y sustituirá a los dispositivos de comunicaciones que tengamos instalados localmente en las estaciones.

    La programación y configuración de estos enrutadores se realiza normalmente desde aplicaciones instaladas en una estación de la red, los modelos que tienen conectores RJ11 se pueden programar desde el adaptador telefónico mediante tonos o bien disponen de un puerto serie para la consola de control.

    • Interno: También se conoce como proxy. Es un programa que se ejecuta sobre el sistema informático que tiene instalado un dispositivo de comunicación y contiene la lógica adecuada para permitir el acceso simultáneo de las estaciones a la línea de comunicaciones.

    Hay características que son comunes a los dos tipos de enrutadores: Implantación de un cortafuegos que garantiza la privacidad de la LAN y limita el rango de las direcciones externas accesibles. Posibilidad de utilizar una sola dirección IP en la red externa para todas las estaciones locales de tal forma que la apariencia exterior es de un solo sistema informático ejecutando varias conexiones sobre el mismo IP. Posibilidad de programar tiempos de latencia para la desconexión de líneas no dedicadas.

    Intranet - intranet: Es una red privada corporativa que utiliza los mismos productos y tecnología de Internet. Las intranets están siempre protegidas de los accesos desde/hacia Internet mediante los cortafuegos, o simplemente no son accesibles desde el exterior. Para implementar una intranet cerrada sobre nuestra red local, únicamente deberemos configurar el protocolo TCP/IP y disponer por ejemplo de un servidor de páginas WEB alojado en unos de los servidores de nuestra red.

    BIBLIOGRAFÍA

    COMER, Douglas. Redes Globales de Información en Internet y TCP/IP. Editorial Prentice Hall. Pags 36, 305-325, 568

    PARKER Timothy. Aprendiendo TCP/IP en 14 Días. Editorial Prentice Hall. Pag 42, 258-259

    STALLINGS, William. Comunicaciones y Redes de Computadores 5 De. Editorial Prentice Hall. Pags 186, 327-358

    REDES DE ALTA VELOCIDAD. Editorial Alfa-Omega. -Pag 161-170

    Tanenbaum S., Andrew: REDES DE COMPUTADORAS

    Prentice-Hall, Segunda Edición : 1988

    http://www.geocities.com/SiliconValley/Heights/5770/

    http://www.arrakis.es/~antonio_carrion

    http://www.uchile.cl/dic/resrdsi.htm




    Descargar
    Enviado por:Oliver Lavalle
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar