Salud


Técnicas hidrotermales

Introducción

El agua representa para el ser vivo en general uno de los elementos esenciales para su supervivencia. Al hombre, entre otras utilidades, este líquido también le reporta beneficios inestimables cuando es usado en terapias de diversos tipos. Hay documentos que demuestran el conocimiento y la utilización de la hidroterapia ya por los antiguos pueblos chinos, pero su utilización propiamente dicha solamente se difundió a partir del siglo XIX, cuando el pastor protestante Sebastián Kneipp la sistematizó.

Etimológicamente encontramos el origen de la palabra en los términos griegos 'Hydor' (agua) y 'Therapeia' (terapia).

Aunque las técnicas hidroterapéuticas fueron utilizadas en la antigüedad -Hipócrates (460 a 337 a.C.) por ejemplo, menciona algunas de ellas-, fueron abandonadas durante mucho tiempo y sólo volvieron a cobrar cierta importancia en el siglo XVIII, gracias a los trabajos de los doctores Sigmund Hahn (1664 1742) y su hijo Johann Sigmund Hahn (1696-1773). A partir de esos trabajos, Vinceriz Priessnitz (1799-1851) creó la terapia por el agua fría asociándola a aplicaciones sudoríficas. Pero quien realmente renovó la hidroterapia moderna fue el pastor protestante Sebastián Kneipp (1821 -1897), cuyo postulado básico era que las enfermedades aparecen en el hombre cuando su fuerza natural es minada por una alimentación inadecuada y un modo de vida antinatural. Sus métodos, conocidos aún hoy como la "cura de Kneipp", incluían no sólo baños completos y parciales de agua fría y caliente, sino también chorros de agua, ejercicios físicos, el uso de hierbas medicinales y una dieta saludable.

Historia de la hidroterapia

Las prácticas hidroterápicas se realizan desde la antigüedad griega.

Con la civilización romana la hidroterapia alcanza un esplendor inusitado. Las gigantescas termas de Caracalla, Diocleciano y Trajano son imperecederas muestras de su grandeza.

La hidroterapia decae en el medievo, siendo quizá la civilización árabe la única que la sigue cultivando.

Podemos distinguir cuatro etapas en la historia de la hidroterapia:

- Época primitiva:la transcurrida hasta comienzos del siglo XIX.

- Empirismo extramédico:Priessnitz, un labrador de Groefenberg, aldea de la Silesia austriaca, obtuvo una fama que recorrió todo el mundo, tratando toda clase de afecciones con hidroterapia y a él acudían los enfermos en caravanas. Priessnitz no dejó escritas sus observaciones, pero su éxito mereció la atención de los médicos y el desarrollo de la etapa siguiente.

- Empirismo médico:las observaciones de Priessnitz fueron seguidas de observaciones todavía no científicas o no metódicamente científicas de los médicos.

- Época científica:comienza con Winternitz y dura hasta nuestros días.

Surge una rivalidad entre la hidrología medica de los médicos de balneario, los cuales eran catedráticos de universidad que pasaban sus veranos en los balnearios y la hidroterapia más de gente pobre o llevada por los médicos naturistas.

Kneipp, representante de la hidroterapia critica los tratamientos balnearios con agua caliente.

Los médicos españoles naturistas de principio de siglo eran Alfonso Gimeno, Remartinez, Bidaurrazaga, y todos manejaban la hidroterapia como una de sus técnicas más habituales.

¿En qué consiste la hidroterapia?

La hidroterapia alterna agua caliente y fría para el tratamiento del paciente. La inmersión del cuerpo en agua caliente aumenta la temperatura corporal y provoca la dilatación de los vasos sanguíneos resultando en una mejor circulación de la sangre a la piel y el músculo. El agua fría produce la constricción de los vasos sanguíneos, reduciendo el flujo sanguíneo a la piel y músculos y aumentando la circulación a los órganos internos.

Al estar el cuerpo sumergido, la "reducción del peso" es un 90%, disminuyendo  la presión en las articulaciones y músculos y creando una sensación de relajación.

Definición:proceso en que interviene el agua a temperatura superior a la normal y gran cantidad de sales en disolución:
se considera hidrotermal el proceso en el que el agua supera los 20 ºC.

Usos de la hidroterapia

La hidroterapia se recomienda en:

  • Casos de inmovilidad del paciente por enfermedad.
  • Pérdida de músculo por enfermedad.
  • Para promover una mejor condición física.
  • Aliviar el dolor.
  • Relajación.
  • Mejorar la coordinación músculo-esquelética.
  • Para pacientes con dolor de cuello y espalda.
  • Para pacientes en post-operatorio
  • Pacientes con lesiones ocurridas en el trabajo o deporte 

El agua es un medio ideal para el paciente en rehabilitación por algún impedimento físico. Al estar el cuerpo inmerso en el agua, el paciente podrá realizar movimientos que no van a ser posibles en otras condiciones.
La hidroterapia es aplicada tanto en niños como en adultos. En niños con parálisis cerebral es de gran ayuda, porque mejora el control de los movimientos y la respiración.  

Muchos pacientes que padecen de artritis reumatoide tienen como parte del tratamiento la hidroterapia, que les da un gran alivio para las articulaciones "trabadas" o con poca movilidad, común en los pacientes con esta enfermedad.  

La hidroterapia también se utiliza en lavados del colon (intestino grueso).

Reacción y tolerancia de la piel al aplicar estímulos de diferente temperatura.

Las áreas del cuerpo tienen distinta sensibilidad a los cambios de temperatura. El calor y frío son grados relativos de temperatura que dependen en cierta medida de cada individuo. No se diferencia estas aplicaciones como frías o calientes, pero cuando están bajo 11,1°C y sobre 8,3°C, excitan las terminaciones nerviosas cutáneas. La tolerancia local varía entre 4,4°C y 43,3°C. La acción de irritantes y contrairritantes es muy similar a las aplicaciones de calor.

Clasifique la temperatura de acuerdo a los grados en que se aplica, desde las más frías a las más calientes.

Frío 4,4°C - 21,1°C

Tibio 36,7°C

Templado 38,9°C - 40,6°C

Caliente 40,6°C - 47,2°C

Para elegir el tipo de aplicación que debe de utilizarse hay varios factores:

  1. Propósito de la aplicación
  2. Edad del estadio y estado de la piel
  3. Salud física general del usuario.
  4. Área del cuerpo afectada
  5. Duración del tratamiento
  6. Disponibilidad de equipo.

LA APLICACIÓN DE FRÍO

Los efectos fisiológicos de la aplicación del frío:

• Vasoconstricción.

• Disminución de la hipoxia tisular.

• Disminución del dolor.

• Disminución del espasmo muscular.

Métodos de aplicación del frío:

  • Bolsa con hielo: para ello empleamos una bolsa hermética, hielo y una tela para envolverlo.

Lo primero ver si tiene fugas la bolsa, una vez comprobado se llena la bolsa de hielo y se cierra.

La envolvemos en la tela y la aplicamos sobre la zona a tratar.

Preguntaremos al paciente si nota dolor y observaremos el color de la piel en busca de cianosis o enrojecimiento.

Retiraremos la bolsa pasados 30 minutos después del inicio, recogemos el material y anotamos todo lo que hemos realizado en la hoja de enfermería.

  • Compresas de hielo: Se utilizan con frecuencia para detener una hemorragia nasal (epistaxis), o a los ojos. Suele hacerse con gasa, se enfría sobre trozos de hielo, se exprime y aplica.

Necesitaremos unas telas que sirvan como compresas, unos hielos y un cubre sábanas para evitar mojar.

Lo primero ponemos el cubre camas en el lugar que vamos a tratar, sumergimos la tela en el agua fría y descubrimos la zona del paciente donde vamos a aplicar las compresas.

Una vez iniciado el tratamiento preguntar al paciente cada 5 minutos si nota algún cambio en el color de la piel.

Una vez hayamos terminado secaremos la zona con una toalla seca pero sin frotar y recogemos el material. Por último lo que queda es registrar lo que hemos realizado en la hoja de enfermería.

Situaciones en que se aplicaría frío local

  • Detiene hemorragias: contrae arteriolas periféricas, aumenta la viscosidad de la sangre y aumenta la presión arterial.
  • Retrasa el proceso de supuración. Reduce la tumefacción (ejemplo: esguince)

LA APLICACIÓN DE CALOR

Efectos fisiológicos del calor:

  • Elevación directa de la temperatura que actúa sobre:
  • Disminuye la rigidez de las articulaciones.
  • Resolución de edemas e infiltrados.
  • Producción y acumulación de metabolitos y CO2.
  • Reducción de la tensión de oxigeno.
  • Producción de histamina y braquimina.
  • Alteraciones en las propiedades de los tejidos fibrosos: estos tejidos tienen (ligamentos o tendones) tienen un alto contenido en colágeno, el calor, aumenta la elasticidad de este componente.
  • Alivia el dolor: Mezclak y Wall crearon la teoría de la compuerta pero otra teoría dice que se reduce el dolor cuando la aplicación actúa a los espasmos muscular porque el calor estimula la segregación de endorfinas, sustancias que alivian el dolor.
  • Síndromes de dolor tensional producidos por la isquemia.
  • Mejora el metabolismo.

Precauciones:

  • Cuidado con zonas de anestesia o embotamiento porque no todos los pacientes reaccionan de la misma manera.
  • Con los tejidos de irrigación inadecuada.
  • Personas que tienen tendencia a sangrar.

Técnicas de aplicación:

  • Conducción:
  • Termoforos: Son los cuerpos sólidos que nos ayudan a aplicar calor a otro cuerpo, como un ladrillo ardiendo por ejemplo.
  • Compresas:
  • Calor húmedo:
  • Hidrocoladoras: Paños de algodón con compartimentos, en ellos hay sustancias volcánicas, minerales o geles de baño. Estas compresas se introducen en una cubeta con agua y un termostato que regule la temperatura de 60-90º durante 2 horas para que se cargue de calor, pasado este tiempo se regula la temperatura a 75º , se coloca la compresa con una toalla encima (para producir un aislamiento térmico) sobre la lesión. Colocamos las compresas de 8/10 veces durante 20/30 minutos.

Con esta técnica la temperatura corporal sube a 42º C.

  • De Kenny: Se utilizaban porque disminuían el dolor en enfermos de poliomielitis. Son compresas gruesas de algodón que se introducen en agua hirviendo y se colocan sobre la lesión. Pierden rápidamente el calor asique cambiamos cada 5 minutos de compresas durante 20 minutos de tratamiento.
  • Calor seco:
  • Material gelatinoso: Compresa de plástico que encierra un gel que le hace más flexible, dicho gel tiene la capacidad de captar la energía y el calor específico.

Se calientan al baño maría o al microondas durante 35 segundos y se aplican en la zona dañada.

  • Manta eléctrica: Mantas que llevan dentro una resistencia que se caliente con la corriente eléctrica, son poco efectivas ya que la piel se acomoda rápidamente, la aplicación no debe pasar de los 30 minutos.
  • Parafinas: Son placas solidas que se introducen en una cubeta caliente y pasan al estado liquido. En su composición tienen aceites puros de parafina que disminuyen el punto de difusión a 45º y no permiten la presencia de virus ni bacterias. Tienen un termostato que regula la temperatura de 42 - 52º. Modo de aplicación:
  • Inmersión: se introduce la parte lesionada durante dos segundos 8 veces, posteriormente se mete con una toalla y una bolsa encima durante 10 minutos.
  • Brocha: para las partes que no pueden ser sumergidas, después de varias aplicaciones se coloca un plástico encima.
  • Parafangos: preparado de parafina con lodo que a los 58º de temperatura pasa a ser espeso. Se suministra una capa de 2 cm durante 30 minutos y se cubre con una manta.
  • Peloides:
  • Limos:
  • Solido > mineral.
  • Liquido > agua salada.
  • Turbas:
  • Solido > turboso.
  • Liquido > agua mineral termal
  • Biogleas:
  • Solido > material orgánico (algas)
  • Liquido > aguas sulfuradas.

Son diferentes aplicaciones de lodo pero todas tienen en común un componente solido (arcilla) y uno liquido.

La aplicación total son baños en los que el agua está a 38/45º durante 15/30 minutos. Para la aplicación parcial la temperatura oscila desde 30/50º durante 45mnt /1h.

Tras la aplicación también se coloca una manta impermeable.

Los efectos del peloides:

  • Aumento de la temperatura.
  • Intercambio iónico.
  • Cantidad de calor según la diferencia de temperatura.
  • Vasodilatación y sudoración.
  • Sobre la frecuencia cardiaca ( disminuye )
  • Calor agradable que produce relax y sueño.
  • Convección:
  • Aire caliente seco:
  • Aire caliente: Se usa para la rehabilitación de una zona específica y se aplica localmente mediante un chorro a la parte lesionada.
  • Baño romano: Cabinas en las que salen muchas corrientes de aire. Se inician a 48º y suben hasta 60º el tiempo de sesión entre 15 - 60 minutos.
  • Aire caliente húmedo: la diferencia con el seco es que este se soporta peor porque el vapor de agua tiene más capacidad para absorber calor.
  • Baño turco: Es una habitación saturada de vapor cuya temperatura va de 40/45º. El paciente se envuelve en una toalla para que sude más y elimine toxinas. La 1º sesión dura 10 minutos y la ultima 20 minutos. La sesión termina con una ducha en la que la temperatura del agua va disminuyendo.
  • Baño finlandés: Saunas. Cabinas de madera en las que la humedad no debe pasar los 15º. El sistema de calor es una estufa y piedras a las que se echa agua para producir vapor.
  • Fangos o Peloides.

Efectos del calor:

  • Aumenta la temperatura del organismo incluso de 1-3º, el sudor no compensa el cambio de temperatura.
  • Vasodilatación y estimulación de la circulación periférica, lo que produce:
  • Hiperemia activa.
  • Mayor circulación sanguínea.
  • Aumento del estimulo cardiaco.
  • Aumento de la actividad respiratoria.
  • Relajación muscular y sedación: sobretodo con el calor húmedo. A consecuencia de ello mejora el trofismo y la respuesta muscular.
  • Acción analgésica y antiinflamatoria.

Por ejemplo:

  • Para aliviar espasmos musculares locales, alivia el dolor y aumenta la circulación del área.
  • Acumulación de líquido en un área, por aumento de presión.
  • Aliviar molestias causadas por toxinas o productos de deshechos.
  • Para acelerar procesos supurativos.



Descargar
Enviado por:Ana
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar