Química


Técnicas de Prevención de Riesgos laborales


TEMA 6: RIESGOS DEL LABORATORIO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN.

  • Riesgo de incendio:

  • Factores del fuego y tetraedro del fuego

  • Combustibles y comburentes. Combustión.

  • Tipos de sustancias inflamables y combustibles usados en el laboratorio.

  • Energía de activación y reacción en cadena.

  • Tipos de combustión. Clases de fuego.

  • Agentes extintores.

    • Normas básicas de prevención contra incendios.

    • Riesgo químico:

  • Riesgos intrínsecos de los productos químicos.

  • Reactividad química.

  • Riesgos en operaciones básicas en el laboratorio.

  • Fichas de seguridad de los productos manipulados.

    • Riesgos con recipientes a presión:

  • Estados físicos de los gases a presión.

  • Clasificación según propiedades.

  • Tipos de envases, colores de identificación.

  • Formas de transporte, fijación y ubicación de las botellas de gases.

  • Instalación de gases a presión en el laboratorio.

  • Sistemas de regulación a presión. Manorreductores.

  • Precauciones de puesta en servicio y utilización de recipientes a presión.

  • Normativa básica de recipientes móviles a presión.

  • Riesgo eléctrico:

  • Factores que tienen influencia en el riesgo eléctrico.

  • Tipos de contactos eléctricos.

  • Contactos eléctricos directos e indirectos.

  • Medidas y sistemas de protección.

  • BIBLIOGRAFÍA

  • Riesgo de incendio:

  • La gran cantidad de siniestros que se producen y el elevado porcentaje de pérdidas personales y materiales que suelen ocasionar los incendios, obliga a considerar con detenimiento la lucha contra éstos, existiendo la necesidad de resaltar las situaciones de riesgos de incendios y tomar las medidas oportunas para su prevención.

  • Factores del fuego y tetraedro del fuego:

  • Definición de fuego:

    El fuego se define como un proceso de combustión caracterizado por una reacción química de oxidación de suficiente intensidad para emitir luz, calor y en muchos casos llamas. Esta reacción se produce a temperatura elevada y evolución de suficiente calor como para mantener la mínima temperatura necesaria para que la combustión continúe. A temperaturas elevadas aumenta rápidamente la velocidad de oxidación, produciendo cantidades cada vez mayores de calor por unidad de tiempo, hasta alcanzar el nivel en que se sostiene a sí misma en el medio de reacción, por el calor que produce.

     Tetraedro del fuego:

    El fuego puede ser representado por un triángulo equilátero llamado triangulo de fuego, en el que se simbolizan en cada uno de sus lados los factores esenciales para que el mismo exista:

    COMBUSTIBLE + COMBURENTE + CALOR = FUEGO

    'Técnicas de Prevención de Riesgos laborales'

    El fuego se extingue si se destruye el triángulo eliminando o acortando alguno de sus lados. Aunque el triángulo de fuego se ha utilizado por años como modelo de fuego, no se pueden explicar con este ciertos comportamientos en determinados fuegos. Por tal motivo se decidió incorporar a la figura anterior un cuarto factor que contempla la naturaleza química del fuego, la reacción en cadena, formándose así el Tetraedro del fuego. Al suprimir uno o varios de sus componentes se produce la extinción del fuego.

    'Técnicas de Prevención de Riesgos laborales'

  • Combustibles y comburentes. Combustión.

  • El incendio es el resultado de una reacción química de oxidación- reducción fuertemente exotérmica que recibe el nombre de combustión.

    Para que la combustión se inicie es necesario que combustible y comburente se encuentren en un espacio y tiempo en un estado energético suficiente para que el choque molecular sea efectivo y se produzca la reacción.

    La combustión puede ser de tres tipos:

    • Completa: el combustible se combina totalmente con el oxígeno sin dejar más productos residuales que el dióxido de carbono y vapor de agua.

    • Incompleta: el combustible no e combina totalmente con el oxígeno, ya sea por tener partículas total o parcialmente incombustibles, o por ser insuficiente la cantidad de oxígeno presente, produciendo la aparición de monóxido de carbono.

    • Espontánea: se da en aquellas sustancias que, debido a la reacción de oxidación, generan gran cantidad de calor, que a veces no eliminan, llegando a una temperatura en la que se produce la combustión de vapores, sin necesidad de aplicarle una llama.

    * Combustible- Agente reductor:

    Un combustible es una sustancia susceptible a combinarse con el oxígeno de forma rápida y exotérmica. Entre las características del combustible se pueden señalar:

      • Punto de inflamación: temperatura mínima a la cual un líquido desprende la suficiente cantidad de vapores para que, en mezcla con el aire, se produzca la ignición mediante el aporte de una energía de activación.

      • Temperatura de autoignición: temperatura mínima a la cual la sustancia debe ser calentada para iniciar o causar su propia combustión en ausencia de chispa o llama.

      • Límites de inflamabilidad:

    • Límite inferior: Concentración mínima en % en volumen de combustible en mezcla con el aire, por debajo de la cual la mezcla es demasiado pobre para que arda.

    • Límite superior: Concentración máxima por encima de la cual la mezcla es demasiado rica para que arda.

      • Potencia calorífica: Cantidad de calor que una sustancia puede desprender por unidad de masa en un proceso de combustión.

    * Comburente- Agente oxidante:

    El comburente es toda mezcla de gases en la cual el oxígeno está en proporción suficiente para que se produzca la combustión. El comburente más típico es el oxígeno, ya que otros elementos en presencia de este arden. La concentración mínima de oxígeno en el aire es del 5%, la cual es suficiente para que se produzca la combustión.

  • Tipos de sustancias inflamables y combustibles utilizados en el laboratorio.

  • La Inflamabilidad es la medida de la facilidad que presenta un gas, líquido o sólido para encenderse y de la rapidez con que, una vez encendido, se diseminarán sus llamas. Cuanto más rápida sea la ignición, más inflamable será el material. Los líquidos inflamables no lo son por si mismos, sino que lo son debido a que su vapor es combustible.

    Hay dos propiedades físicas de los materiales que indican su inflamabilidad:

    • El punto de inflamación de un material es la temperatura a la cual un líquido (o sólido volátil) desprende vapor, en cantidades suficientemente significativas, para formar una mezcla que puede encenderse en contacto con el aire.

    • La volatilidad de un material es un indicativo de la facilidad con que un líquido o sólido pasa al estado de vapor; se mide mediante el punto de ebullición del material (temperatura a la cual la presión de vapor del material es igual a la presión atmosférica).

    Entre los reactivos químicos comúnmente utilizados, que son inflamables, se encuentran:

    • Hidrógeno.

    • Éter etílico.

    • Acetileno.

    • Sodio.

    • Etanol. 

    Entre los combustibles utilizados en el laboratorio están:

          • Oxígeno.

          • Amoniaco.

          • Hidrógeno.

          • Compuestos nitrogenados.

          • Acetileno.

          • Halógenos.

          • Percloratos.

  • Energía de activación y reacción en cadena.

      • Energía de activación: es la energía mínima necesaria para que se inicie la reacción. Depende del tipo de combustible y de las condiciones en lasque se encuentra (presión, temperatura, concentración, etc). Esta energía es proporcionada por los focos de ignición, que pueden ser eléctricos, mecánicos, térmicos y químicos.

      • Reacción en cadena: es el conjunto de sucesos, correlativos en el tiempo, que definen un incendio. Etapas:

          • Ignición: Se produce cuando un combustible, en determinadas condiciones, entra en contacto con el aire y recibe la energía de activación suministrada por un foco de ignición.

          • Propagación: Evolución del incendio en el espacio y el tiempo. Puede tener lugar por conducción, convección, radiación y por desplazamiento. Depende del tipo de combustible.

          • Consecuencias: Son los daños a bienes y lesiones a personas derivadas del incendio y propagación del mismo.

  • Tipos de combustión. Clases de fuego.

      • Tipos de combustión: vienen determinados por la velocidad de propagación. Los tipos son:

          • Oxidación lenta.

          • Combustión simple.

          • Combustión deflagrante o deflagración.

          • Combustión detonante o detonación.

          • Explosión.

      • Clases de fuego: Teniendo en cuenta la naturaleza del fuego es que se realiza una clasificación de los diferentes tipos de fuego:

    CLASES DE FUEGO

    DESCRIPCION

    'Técnicas de Prevención de Riesgos laborales'

    Son los fuegos que se desarrollan en los combustibles sólidos. Son ejemplo de ello las maderas, cartón, papel,  plástico, tela, etc.

    'Técnicas de Prevención de Riesgos laborales'

    Son aquellos fuegos que se producen en los líquidos inflamables, también se consideran en esta clase a los gases. Son ejemplos todos los líquidos inflamables, las grasas, pinturas, ceras, asfalto, aceites, etc.

    'Técnicas de Prevención de Riesgos laborales'

    Son los fuegos que se dan en materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica tales como motores, transformadores, cables, tableros interruptores, etc.

    'Técnicas de Prevención de Riesgos laborales'

    Son fuegos originados en metales combustibles, llamados fuegos químicos. Son los menos frecuentes. Son ejemplos el magnesio, titanio, potasio, sodio, zirconio, uranio, etc.

    Desde el punto de vista de la forma que se exteriorizan los fuegos estos se pueden clasificar en dos grupos a su vez:

    Fuegos de superficie o sin llama: como lo indica su nombre, la combustión no se da en el espacio, sino estrictamente se da una oxidación de la superficie. Este tipo de fuegos recibe también el nombre de brasa, superficie en rojo, incandescencia, rescoldo, etc. Su característica principal es la ausencia de llama. La cinética de reacción es baja y la combustión es superficial y se desarrolla hacia el núcleo central del material que arde.

    Fuegos de llama: Son ejemplos claros de este tipo de fuegos la combustión de gases o vapores de líquidos inflamables que pueden ser o no luminosas. Arden en toda su masa simultáneamente. Dado la alta velocidad de combustión que las caracteriza, la extinción deber ser rápida y contundente.

  • Agentes extintores.

  • Para extinguir un fuego es necesario, por lo menos anular, uno de los cuatro elementos del tetraedro de fuego, y para ello se recurre a los agentes extintores, que se proyectan sobre los combustibles en ignición:

      • Agua: es la sustancia extintora más utilizada. Actúa como refrigerante y como sofocante de los incendios, ya que al evaporarse produce vapor de agua que cubre el fuego, dificultando el aporte de oxígeno. Unido a sus ventajas de economía, abundancia, disponibilidad, e inocuidad, preséntale inconveniente de que dispersa el incendio de líquidos y sólidos subdivididos, produce daños considerables y no puede utilizarse donde exista riesgo eléctrico.

      • Espuma: Las espumas como agente extintor consisten en una masa de burbujas rellenas de gas que se forman a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de distintas formulas. Dado que la espuma es más ligera que la solución acuosa de la que se forma y más ligera que los líquidos inflamables o combustibles, flota sobre estos, produciendo una capa continua de material acuoso que impide que el combustible permanezca en contacto con el aire.

      • Dióxido de carbono (CO2): Es un gas que se licua por compresión y enfriamiento debiéndose almacenar en recipientes adecuados. Al descargar el CO2 fuera del recipiente se expansiona produciéndose una especie de nieve conocida como nieve carbónica, la cual actúa como sofocante.

    Frente a la ventaja de no ser tóxica, su aplicación a fuegos eléctricos no producir daños ni deterioros, salir autoimpulsado, etc., presenta los inconvenientes de no poder aplicarse a fuegos con brasas, ser poco efectivo en exteriores y producir asfixia en porcentajes superiores al 4%.

    • Polvos: Se emplean tres tipos de polvos:

    • Polvo normal B, C.

    • Polvo antibrasa A, B, C.

    • Polvos especiales.

    • Halones: son hidrocarburos halogenados. Son muy buenos inhibidores y buenos sofocantes, son muy limpios, no corrosivos y no conducen la electricidad, aunque es ligeramente tóxico, no se puede utilizar con fuegos con brasa, y es muy caro.

  • Normas Básicas de prevención contra incendios:

  • Las técnicas de prevención contra incendios se basan en la prevención y en la protección:

    • Prevención: pretende predecir la posibilidad de que un incendio se inicie.

    • Protección: se basa en evitar la propagación del fuego y disminuir sus consecuencias.

    Para evitar el inicio y propagación de un incendio se debe eliminar uno de los componentes del tetraedro del fuego, y para ello deberá actuarse:

  • Retirando el material combustible.

  • Disponiendo de sistemas de detección y alarma.

  • Utilizando equipo y medios de extinción.

  • Planificando sistemas de evacuación.

  • Prevención de incendios:

    • Actuación sobre el combustible (eliminación):

    Las medidas preventivas más frecuentes son:

    * Sustituir el combustible por otro que no lo sea o tenga un punto de inflamación superior.
    * Diluir el combustible mediante el empleo de aditivos que eleven el punto de inflamación.
    * Ventilar las zonas donde se puedan formar concentraciones de vapores inflamables.
    * Eliminar los residuos inflamables a través de programas de limpieza y utilización de recipientes herméticos.
    * Aspirar de forma localizada aquellas zonas donde se pueden generar mezclas inflamables.
    * Ignifugar el combustible mediante el empleo de elementos que permiten disminuir la combustibilidad de éste.
    * Almacenar y transportar los combustibles en recipientes estancos.

    • Actuación sobre el comburente (sofocación):

    Consiste en actuar sobre el comburente, en general el oxígeno del aire, mediante el recubrimiento del combustible con un material difícilmente combustible o incombustible o la protección de un gas inerte.

    • Actuación sobre la energía de activación (enfriamiento):

    Consiste en actuar sobre la energía de activación (calor), eliminándola y por consiguiente, deteniendo la combustión. Esto puede lograrse a través del agregado de sustancias que absorban dicha energía como por ejemplo agua. Las medidas preventivas están relacionadas con los criterios entre los que encontramos:

    * Adecuar las instalaciones eléctricas a lo prescripto por la legislación vigente.
    * Separar y almacenar de forma adecuada las sustancias reactivas.
    * Ventilar y controlar la humedad en las zonas donde se almacenan sustancias auto- oxidables.
    * Prohibición de fumar y evitar cualquier otra fuente de ignición.
    * Refrigerar o ventilar los locales expuestos a cargas térmicas ambientales.
    * Recubrir o apantallar las áreas donde se efectúa proceso en caliente como soldaduras.
    * Pedir permisos de fuego para las operaciones antes mencionadas.
    * Utilizar herramientas antichispas.

    • Actuación sobre la reacción en cadena (inhibición):

    Consiste en actuar sobre la reacción en cadena, es decir impedir la formación de la combustión en el combustible mediante la adición de compuestos que dificulte el proceso. Los polvos químicos actúan de esta forma. Como técnicas preventivas de este tipo encontramos:

    * Ignición de tejidos.
    * Adición de antioxidantes en plásticos.

  • Protección de incendios:

  • La protección de incendios se basa en la detección y la extinción de incendios:

    • La detección es el descubrimiento de la existencia de un incendio, con la mayor rapidez posible, en un lugar determinado. Ésta es fundamental para evitar la propagación del fuego. Para esto se utilizan sistemas de detección y alarma, que pueden ser de dos tipos:

    • Detectores humanos y recorridos de inspección: consiste en la vigilancia continuada del hombre mediante la realización de recorridos o visitas periódicas de inspección, y la vigilancia especial de todas aquellas operaciones consideradas como de riesgo de incendio.

    • Detectores automáticos: Son aparatos automáticos sensibles a las variaciones a las variaciones del medio ambiente que anuncian la aparición de un incendio transmitiendo una señal a una central. Estos detectores pueden ser:

    • Detectores de gases o iónicos: son los más utilizados. Detectan los gases de la combustión, sean visibles o no.

    • Detectores ópticos de humos: detectan humos visibles, basándose en la absorción de la luz o en la difusión la luz por los humos.

    • Detectores de llamas: detectan las radiaciones ultravioletas o infrarrojas que acompañan a las llamas. Adecuados para proteger grandes espacios desde grandes alturas.

    • Detectores térmicos: captan un incremento de la temperatura. Son un sistema simple y fiable.

    La instalación de detección y alarma se completa con los pulsadores manuales de alarma, que son accionados manualmente en caso de incendio, y con la central de señalización o cuadro de control, que está unida a las líneas de detectores y a los pulsadores de alarma.

    Los procedimientos de extinción están basados en la eliminación de uno de los componentes del tetraedro del fuego. Se utilizan los agentes extintores:

    • Agua.

    • Espumas.

    • CO2.

    • Polvos.

    • Halones.

    Y los sistemas de extinción son:

    • Equipos portátiles: extintores.

    • Instalaciones fijas: pueden ser:

    • Sistemas de columna seca: para uso exclusivo de los bomberos.

    • Sistemas hidratantes exteriores.

    • Sistemas de boca de incendio equipadas.

    • Sistemas de extinción por rociadores automáticos (sprinklers): instalaciones automáticas fijas muy utilizadas ya que detectan y apagan el fuego.

  • Riesgo químico:

  • Al manipular productos químicos se corren unos riesgos que dependen del estado físico del compuesto y de sus propiedades químicas. El manejo de sólidos no requiere generalmente precauciones, pero el manejo de líquidos es que mayor riesgo supone por diferentes motivos:

    • Se mantienen en recipientes frágiles.

    • Se utilizan en mayor proporción que los sólidos.

    • Cualquier fallo supone derrames y salpicaduras.

  • Riesgos intrínsecos de los productos químicos:

    • Tóxicos: productos que pueden generar cualquier tipo de molestias o incluso la muerte de las personas expuestas a ellos.

    • Nocivos: productos que pueden generar dolencias de gravedad limitada.

    • Corrosivos: Productos que por su carácter ácido o cáustico pueden originar al entrar en contacto con tejidos vivos, su destrucción, quemaduras o irritación.

    • Inflamables: Productos combustibles líquidos cuyo punto de inflamación es bajo (" 55ºC).

    • Sensibilizantes: Productos que pueden originar una reacción alérgica.

    • Peligroso para el Medio Ambiente: Sustancias o preparados que, en contacto con el medio ambiente, suponen o pueden suponer peligro inmediato o futuro para algún integrante del mismo.

    • Oxidantes: productos que pueden generar una reacción de oxidación peligrosa por contacto con otro producto químico o por descomposición del mismo.

    • Explosivos.

    • Radiactivos: Emiten radiaciones ionizantes que pueden ser peligrosas.

    • Asfixiantes: Impiden el normal aporte de O2 a la sangre y su distribución.

    • Mutógenos: Pueden producir efectos génicos hereditarios.

  • Reactividad química:

  • Se debería señalar que, en determinadas circunstancias, es posible que se produzcan reacciones químicas peligrosas. En consecuencia, deberían indicarse los factores de riesgo que es necesario evitar, ya sean:

  • Las condiciones físicas en que se encuentra el producto químico, como por ejemplo la temperatura, presión, luminosidad, exposición a golpes o sacudidas, contacto con la humedad o el aire.

  • Las condiciones de proximidad o contacto con otros productos químicos, tales como ácidos, bases, agentes oxidantes o cualquier otra sustancia que pueda provocar una reacción peligrosa.

  • Se deberían identificar todas las sustancias que resultan de la descomposición de un producto químico, y señalar al mismo tiempo las precauciones que deban adoptarse respecto de cada una de ellas.

  • Riesgos en operaciones básicas de laboratorio:

  • Un elevado número de accidentes químicos tienen lugar en las operaciones de manipulación y trasvase. Los riesgos más frecuentes son:

    • Contacto dérmico por rotura del envase o con sustancias derramadas.

    • Proyecciones o salpicaduras en los trasvases.

    • Incendios y/o intoxicaciones por evaporación de sustancias inflamables y/o tóxicas.

    • Incendios en trasvases de líquidos inflamables por electricidad estática.

    • Proyecciones o salpicaduras por exceso de llenado de recipientes en instalaciones fijas.

    • Contactos dérmicos.

    En el laboratorio, además de los riesgos intrínsecos de los productos químicos y de los generados por las operaciones que con ellos se realizan, deben considerarse también los que tienen su origen en las instalaciones, material de laboratorio y equipos existentes en el mismo:

    • Material de vidrio.

    • Aparatos con llama.

    • Baños calientes y fríos.

    • Refrigerantes.

    • Estufas.

    • Etc.

  • Fichas de seguridad de los productos manipulados:

  • La legislación vigente recoge la necesidad de que todos los envases o recipientes que contengan sustancias y preparados peligrosos deberán suministrar la información necesaria para advertir a las personas que las manipulan de los riesgos inherentes a las sustancias.

    La etiqueta de identificación del producto deberá contener:

    • Nombre y concentración de la sustancia.

    • Nombre y dirección del que fabrique, envase, comercialice o importe la sustancia.

    • Pictograma normalizado de identificación del peligro.

    • Riesgos específicos de la sustancia, utilizando las frases R normalizadas.

    • Consejos de prudencia, utilizando las frases S normalizadas.

    Como complemento al etiquetado, existen unas fichas químicas, obligatorias en la mayoría de los países de la Unión Europea, que suministra información técnica y/o de emergencia, fundamental en los casos de transporte y almacenamiento. Son las Fichas Internacionales de Seguridad Química, y suministran información relativa a:

    • Datos de identificación de la sustancia.

    • Nombre y concentración.

    • Datos del suministrador y localización.

    • Características físico-químicas y parámetros de peligrosidad.

    • Riesgos específicos para la salud y el medio ambiente.

    • Medidas preventivas en el manejo y almacenamiento.

    • Seguridad personal.

    • Primeros auxilios y actuaciones a seguir n casos de emergencia.

    • Medios de lucha contra incendios.

  • Riesgos con recipientes a presión:

  • En los laboratorios es algo usual la manipulación y almacenamiento de botellas que contienen gases presurizados.

  • Estados físicos de los gases a presión:

  • Algunos de los estados físicos en los que podemos encontrarlos son:

    • Gases comprimidos: gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es igual o superior a -10ºC. El contenido de estas botellas es siempre gaseoso.

    • Gases licuados: gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es igual o superior a -10ºC. En estas botellas existen dos fases: una gaseosa y una líquida.

    • Gases disueltos. Acetileno: Este es un gas incoloro, de olor característico, que se utiliza como gas combustible. Si se comprime o se licua se produce la explosión del recipiente que lo contiene.

  • Clasificación según propiedades:

    • Gas inflamable: gas o mezcla de gases cuyo límite de inflamabilidad en el aire sea igual o inferior al 13% o que tenga un campo de inflamación mayor del 12%.

    • Gas tóxico: límite de máxima concentración tolerable durante 8 horas al día y 40 horas a la semana es inferior a 50ppm.

    • Gas corrosivo: produce una corrosión del acero de 6mm/ año a una temperatura de 50ºC.

    • Gas oxidante: es aquel que soporta la combustión con un oxipotencial superior al del aire.

    • Gas autoinflamable: aquel que es capaz d inflamarse sin una energía externa de activación.

    • Gas criogénico: es aquel cuya temperatura de ebullición a presión atmosférica es inferior a -40ºC.

    • Gas inerte: aquel que no se clasifica en ninguno de los apartados anteriores.

  • Tipos de envases. Colores de identificación:

  • La botella es el recipiente más utilizado ya que es del de más fácil manejo, y posee una capacidad máxima de 150 litros. Cuando se trate de botellas de propano y butano, se distinguen dos tipos:

    • Botella normal: capacidad de 8 a 150 litros.

    • Botella popular: capacidad de 8 litros o inferior.

    Cada botella se compone de caperuza, grifo y cuerpo, las botellas con capacidades superiores a 100 litros deben llevar elementos adicionales.

    Los colores de identificación son los siguientes:

    Color

    Gas

    Amarillo

    Naranja

    Negro

    Gris plata

    Rojo

    Verde

    Combustible

    X

    Butano y propano

    X

    Corrosivos

    X

    Tóxicos

    X

    Oxidantes o inertes

    X

    Mezclas para calibración

    X

  • Formas de transporte, fijación y ubicación de las botellas de gases:

  • Las botellas no deben ser transportadas rodándolas, sino en carretillas. Durante el viaje deben tener la llave cerrada y la caperuza puesta. Deben almacenarse en posición vertical y estar fijadas a la pared o a una superficie sólida.

    Las botellas utilizadas habitualmente no deben estar situadas dentro del laboratorio. Se debería disponer de una caseta construída de hormigón, y con una sola planta. No se podrá tener en su interior grasas ni reactivos.

  • Instalación de gases a presión en el laboratorio:

    • Conexiones: las bocas de los grifos de gases están fabricadas de tal modo que sólo se pueden acoplar a manorreductores o conexiones específicas. De esta manera se puede evitar el introducir por error un gas incompatible con el mismo.

    • Tuberías: Son elementos destinados a conducir el gas desde los puntos de suministro a los de consumo. Estarán compuestas de materiales que no sean atacados por los gases, y deberán preverse señales que marquen la situación y la identidad de las válvulas de cierre.

    • Tuberías vistas: no deberán estar situadas en lugares de modo que queden expuestas a choques o deterioros.

  • Sistemas de regulación de la presión. Manorreductores:

  • Para la utilización adecuada de un gas en las operaciones realizadas en el laboratorio es preciso controlar y regular presión de los recipientes y tener posibilidad de ajustar el caudal.

    El manorreductor es un cuerpo con dos cámaras comunicadas por un orificio. Cada cámara está unida a un manómetro. Una cámara está unida a la botella y marca la presión de su interior cuando tiene la llave abierta. El caudal no puede regularse con el manorreductor ya que necesita un caudalímetro controlado por una aguja de válvula, lo que evitará las fluctuaciones según la cantidad de gas contenido en el envase.

  • Precauciones de puesta en servicio y utilización de recipientes a presión:

    • Para el transporte de las botellas se utilizarán carretillas, las botellas llevarán la caperuza puesta y no se agarrarán de la misma.

    • La caperuza sólo se quitará en el momento de su utilización.

    • Las caperuzas no deben forzarse.

    • Si existe riesgo de retroceso de otros gases debe utilizarse una válvula de retroceso.

    • Para que no se produzcan fugas en las botellas de gases tóxicos o corrosivos, las botellas no deben almacenarse durante más de 6 meses, y deben guardarse en vitrina.

    • Para evitar la formación de atmósferas explosivas, existen detectores de explosión.

    • Si se produce llama en la boca de la botella debe intentarse cerrar la llave, y si no es posible, apagar la llama con un extintor.

  • Riesgo eléctrico:

  • La electricidad es un agente físico presente en todo tipo de materia que bajo ciertas condiciones especiales se manifiesta como una diferencia de potencial entre dos puntos de dicha materia. La energía eléctrica es limpia, y esta ventaja es también un inconveniente para protegernos de sus peligros, ya que es difícil percibirla con los sentidos.

  • Factores que tienen influencia en el riesgo eléctrico:

  • La gravedad del accidente se verá influenciada por una serie de factores entre los que destacan:

    • Intensidad de la corriente.

    • Tiempo de contacto.

    • Tensión de la red o diferencia de potencial.

    • Resistencia del cuerpo entre los puntos de contacto.

    • Trayectoria de la corriente.

    • Grado de humedad en la piel.

    • Frecuencia de la corriente.

    • Tipos de contactos eléctricos:

    • Los accidentes eléctricos se producen cuando la persona entra en contacto con la corriente eléctrica, pudiendo diferenciarse:

        • Contacto directo: se produce cuando la persona entra en contacto con las partes activas de la instalación. Esto implica el paso de grandes cantidades de corriente eléctrica.

        • Contacto indirecto: se produce con masa puestas en tensión, extendiéndose por masa el conjunto de partes metálicas de un aparato o instalación que, en condiciones normales, está aislado de partes activas.

    • Medidas y sistemas de protección:

                  • Separación por distancia de partes activas.

                  • Interposición de obstáculos.

                  • Recubrimiento de partes activas.

                  • Utilizar tensiones de seguridad.

                  • Separación de circuitos.

                  • Utilización de doble aislamiento.

                  • Conexiones equipotenciales.

                  • La puesta a tierra.

                  • El interruptor diferencial.

      Para ambos casos hay que aplicar unas reglas básicas:

      • Desconectar el paso de la corriente.

      • Comprobar la ausencia de la tensión.

      • Asegurarse contra reenganche accidentales mediante la utilización de carteles, candados, etc.

      • Aislarse adecuadamente ropa aislante.

      • Utilizar herramientas aisladas.

      • Usar equipos de protección individual.

      • Informar a un superior ante cualquier duda.

      En el laboratorio debe haber un cuadro general situado en lugar cercano a la puerta de entrada y de fácil acceso. En dicho cuadro se localizarán adecuadamente los diferenciales y automáticos que se emplean para la protección del personal y de los equipos del laboratorio.

      Las características generales que debe cumplir una instalación eléctrica en el laboratorio son:

      • Cada circuito irá protegido por un automático.

      • Las conducciones tendrán secciones superiores a las teóricamente necesarias.

      • La instalación donde vaya a realizarse la manipulación de inflamables debe ser de material antidegradante.

      • Los hilos conductores irán protegidos de tubos aislantes.

      • Los hilos conductores serán rígidos cuando las tensiones nominales sean superiores a 750V.

      • En cada puesto de trabajo debe colocarse un mínimo de dos tomas de corriente con tomas de tierra y con tapas protectoras. Éstas siempre estarán alejadas de zonas húmedas y de la presencia de vapores inflamables y corrosivos.

      • Los equipos de gran consumo tendrán sus circuitos protegidos por os interruptores automáticos diferenciales de alta sensibilidad.

      Es necesario hacer revisiones e inspecciones periódicas para garantizar la seguridad.

      BIBLIOGRAFÍA

    • Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad e higiene en el trabajo. José María Cortes Díaz.

    • Manual de prevención de riesgos laborales. Ramón González Muñiz. Editorial Interpros.

    • http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/listado.asp

    • http://proyecto11.bio.ucm.es/notas_tecnicas_prevencion_550.htm

    • http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cops/spanish/download/s931998.pdf

    • http://www.siafa.com.ar/notas/nota26/prevencionlaboratorio.htm

    • http://www.df.uba.ar/users/acha/Lab5/seguridadgral.htm

    • Protección para contactos directos

      Protección contra contactos indirectos




    Descargar
    Enviado por:Kris
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar