Sociología


Técnicas de investigación social


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Problema = normal Herramienta

La investigación posee un componente técnico, es decir, aparatos, pero hay que saberlos utilizar y no se debería alabar la herramienta técnica como lo más importante. Hoy se da más importancia al investigador que a su herramienta. El cómo se considera como algo técnico en la investigación, se necesitan herramientas, pero lo más importante es el QUE. Al principio de la investigación hay un problema que es totalmente necesario, ya que sin él no habría investigación. El problema se busca. El valor de la investigación social se da en buscar una problemática dentro de la realidad social, aunque la investigación comienza con un problema estos no aparecen así por así, a veces sí que ocurre (te encuentras con cosas que no esperabas que ocurrieran “serendipity”), pero casi nunca ocurre eso, hay que buscarlos, por lo que hay que ver la realidad de una forma determinada.

La investigación social comienza con problemas, pero antes de estos esta el cómo vemos nosotros la realidad. Al principio de una investigación hay teorías (ideas, impresiones...) y un problema es algo que no te encaja en tu visión del mundo. Hay dos formas de investigación:

  • Método INDUCTIVO = Se trabaja con la realidad, se acierta y se va a la teoría. Se parte de la realidad y cuando se encuentra la respuesta se convierte en norma.

  • Método DEDUCTIVO = Se tiene una teoría y con ello se va a la realidad.

Al principio de la actividad científica hay teorías, ideas, etc. Sobre la realidad, sin las cuales no se podría hacer una investigación. Luego hay que aplicarlas a la realidad (modo deductivo) y después volver a la teoría (modo inductivo).

TEORIA TEORIA

D I

REALIDAD

La investigación es un proceso tanto inductivo como deductivo. Se expresa una idea, se baja a la realidad para probarla y luego se vuelve a la teoría para confirmarla.

La ciencia es una aproximación probable a la realidad. Hay aplicaciones que pueden ser más ciertas que otras. L a actividad científica supone el pasar de ALGUNOS a TODOS. La ciencia busca la generalización (hablar de todos), si algo ocurre casi siempre quien va asegurar que siempre va a ocurrir. La ciencia es probabilistica, no da verdades absolutas, sino afirmaciones cercanas a la verdad.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Hay diferentes tipos de investigación y se dividen en tres clasificaciones que son compatibles entre sí:

  • Investigación descriptiva / investigación explicativa.

  • Se puede hacer una investigación que describa la realidad o que la explique. La investigación descriptiva plantea un problema y está planteado con el interrogante QUE, QUIEN, CUANTO y DONDE, describiendo lo que ocurre. En la explicativa solo hay una pregunta PORQUE. La ciencia no busca describir la realidad, sino explicarla, buscar las causas de las cosas, pero para saber él porque se debe conocer las demás preguntas, ya que la investigación descriptiva es previa. En muchos casos conocemos los datos de la investigación descriptiva, pero no es conocida la investigación explicativa y es lo que tenemos que averiguar.

  • Podemos investigar utilizando datos primarios / secundarios.

  • Los datos no están en la realidad, los datos se crean. Hay dos tipos de datos:

    • Los datos primarios son los que no existen, son los que hay que construir. El investigador los hace florecer.

    • Los datos secundarios son datos que ya existen y se utilizan para otras investigaciones.

    La mayoría de los investigadores utiliza datos secundarios, porque los primarios hoy en día, ya esta elaborados.

  • Podemos investigar utilizando una investigación cuantitativa / cualitativa.

  • Lo más importante aquí es pensar que herramienta debemos de utilizar. En la manera cuantitativa trabajamos con números y en la cualitativa con significados, palabras, gestos, actividades, documentos producidos por las personas de manera escrita o visual. En la investigación cuantitativa tenemos como herramienta la encuesta y en la cualitativa se utiliza la observación, la entrevista, el grupo de discursión y el análisis de contenido.

    Definir el tipo de investigación que vamos a realizar es fundamental. En un proyecto puede que cambie el método, pero hay que saber donde se quiere llegar y saber como se va a llegar.

    PROCESO DDE INVESTIGACIÓN

    Se puede definir proceso como una sucesión de partes, donde va a ver diferentes zonas relacionadas entre sí. Podemos distinguir 4 partes:

    1. Fase de definición del ámbito de investigación.

    Se responde a QUE (que queremos investigar), PORQUE, COMO (como se van a investigar esos datos, conque técnica), A QUIEN (a quien se va a investigar). Todavía no estamos en la realidad social, pero un mal diseño de investigación se puede convertir en una mala investigación.

    2. Fase de recogida de datos.

  • Fase de análisis de datos.

  • La información que se ha recogido se somete a un análisis, por lo que debemos recordar la 1ª fase, hay que responder a las preguntas. Si no se acaba una fase no se puede continuar con la siguiente.

  • Fase de informar acerca de la investigación (informe de investigación).

  • Las cuatro fases son fundamentales para la investigación, si una de las fases se llevase acabo mal toda la investigación acabaría igual. El informe de la investigación sirve para hacer una autocrítica y para que otros hagan una critica sobre el trabajo que has hecho. Para que una investigación sea objetiva es necesario que pase una revisión crítica, solo si ofrecemos la información necesaria para que otros puedan evaluar nuestra investigación podremos pensar en una investigación objetiva. Dentro de una investigación son fundamentales estos dos puntos:

    • A quien a preguntado (que perfil).

    • Que instrumento ha utilizado.

    TEORÍA = PROBLEMA

    Solo podemos encontrar respuestas, si se formulan las preguntas. De las teorías salen las hipótesis, que son las posibles explicaciones de un problema. Permanentemente lanzamos hipótesis, porque tenemos teorías, explicaciones sobre la realidad. Al principio de la investigación tenemos teorías, pero hay diferencias entre las teorías de la vida cotidiana y las teorías de la ciencia. Las teorías de la vida cotidiana pueden ser de cualquier forma, mientras que la de las ciencias debe seguir las siguientes condiciones:

  • Las teorías deben ser contrastables (tienen que ser demostrables).

  • Deben ser lógicamente correctas (coherencia interna), no pueden haber contradicciones, es decir que vaga hoy y también mañana, que se cumpla siempre.

  • Deben ser generales (se deben aplicar a todas las cosas).

  • Deben ser sencillas (sin demasiadas condiciones y sin demasiadas excepciones).

  • PROBLEMA

    Antes que el problema debe existir un tema. Cuando el investigador posee experiencia se plantea el problema directamente, ya que esta experimentado en el tema. El tema es uno de los grandes ámbitos de la realidad social, como pueden ser:

    - Inmigración y género.

    • Paro.

    • Violencia familiar.

    • Situación del sindicalismo.

    Este primer corte de la realidad es imprescindible. La realidad es tan amplia que el proceso de investigación se encarga de reducir el ámbito donde nos vamos a mover. En un principio de la investigación el tema puede ser el que nos guste, ya que toda la realidad social puede ser objeto de investigación. Solo se puede estudiar un tema y no más de dos a la vez ya que sería muy lioso llevar a cabo dos investigaciones. También un tema puede ser muy amplio por lo que se reduce a traves de los problemas, que es un aspecto de ese tema.

    Ejemplo de Popper:

    - Contexto del descubrimiento Momento en el que yo decido que investigar y él porque (que quiero investigar).

    - Contexto de justificación Momento en el que tengo que encontrar los datos y analizarlos.

    Hay que tener en cuenta que los motivos por los que yo investigo cierta cosa pueden ser cualquiera. Muchos mantienen que el investigador tiene que ser desinteresado, pero esto no es así, ya que el investigador tiene que estas interesado, porque todos poseemos interés, valores, prejuicios, etc. La elección del tema y del problema debe ir ligado con los valores de cada uno. No hay que ser indiferente, ya que siempre van a estar en juego nuestros valores. Popper mantenía que el científico libre de valores no existía, ya que el porque de la investigación lo va a responder el científico.

    Estructura de pertinencia

    Cuando se hace ciencia inconscientemente se cambia de perspectiva, pero en la ciencia hay que ser riguroso. La estructura de pertinencia es un conjunto de normas de actuación apropiadas para cada situación. La actividad científica posee sus propias normas, por lo que cuando se hace ciencia se aprende a actuar de formas distintas, pero siendo las mismas personas.

    COMO SE PLANTEA UN TEMA COMO PROBLEMA

    Un tema pasa a ser un problema cuando se plantean interrogantes. Ej.:

    Tema ...... paro.

    Problema cualitativo ..........como afecta a la vida familiar el paro de larga duración.

    Problema cuantitativo .........porque hay más paro entre las mujeres que entre los hombres.

    El problema es una cuestión concreta sobre un tema. Esta cuestión nace del contrastar lo que se piensa de la realidad y la realidad. Hay que preguntarse si esta cuestión que me planteo no posee respuestas o si las hay y están en otra investigación, y si me sirven para mi investigación. Esto nos va a servir para saber si seguir adelante con la investigación y en el caso de seguir nos sirve para formular mejor nuestro problema o matizarlo.

    DEFINIR CONCEPTOS

    Hay que clarificar bien las palabras que utilizamos, ya que estas no son objetivas, son construcciones sociales. Al ser construcciones sociales poseen funciones, como la función comunicativa, pero cumplen más funciones:

    • Comunicar.

    • Valorar la realidad.

    • Ordenar la percepción: Si tu percepción está ordenada, sí que puede haber comunicación. Ordenar la percepción en la practica es lo que hacemos con la realidad social, ordenarla. La realidad se ordena con conceptos, palabras, por eso vemos la realidad a través de conceptos.

    Definir quiere decir adjudicar a un significado un concepto y existen 2 formas de definir:

  • Definiciones Reales: son definiciones normalizadas, de diccionario. Son definiciones sostenidas por muchos años de uso o por ser acuñadas por expertos, por eso es muy difícil encontrarlas en la realidad. Son tan cerradas que al final no se encuentran por el mundo. Como ventajas tiene que estas definiciones son acuñadas por otros autores. Son útiles para la acción científica, pero a veces la realidad no cabe en la definición.

  • Definiciones Nominales: Son definiciones específicas, también se las suele llamar definiciones “ad hoc”, hechos al momento. Son definiciones que sirven para la practica, para que la gente sepa que se está hablando. Como ventaja se puede acomodar la realidad a la definición, pero la desventaja es que cualquier culpa caería en el quien hace la definición.

  • Si utilizamos una o otra definición tendremos que proponer como se puede observar el fenómeno a analizar. El cómo se obtiene en la practica una definición operacional es enseñar que tiene que hacer un investigador para que analice lo mismo que se está investigando.

    Para poder investigar debemos tener un problema, pero para tratar un problema tenemos que abordarlo. Para resolver los problemas de investigación tenemos que proponer como posibilidad una vía de escape, otra solución. Cuando planteamos un proyecto, también debemos plantear una posible respuesta, llamada hipótesis, que es una respuesta probable al problema que se investiga.

    HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

    El tener un problema de investigación significa poseer una hipótesis. Existe lo llamado hipótesis guía que es aquella toma de decisión metodológica que responde a la pregunta de por donde vamos a empezar el problema.

    Ej. : Jóvenes universitarias en el paro, se puede comenzar por:

    • La mujer es el elemento clave.

    • La licenciatura que elige es lo más importante.

    • El problema esta en los empresarios.

    • El problema esta en la sociedad machista.

    La hipótesis tiene como función básica servir de acceso a lo que vamos a investigar. Por lo que la hipótesis es una respuesta probable y provisional que damos al comienzo de la investigación. Va a ser el marco de la investigación. La hipótesis es el problema unido a la respuesta en una frase con sentido.

    Se hacen mejores hipótesis cuando tenemos un mayor conocimiento del tema.

    LO QUE HAY QUE TENER EN CUENTA

    Todos los términos de una hipótesis tienen que tener una preferencia empírica, todos los términos tienen que ser contra restados por la realidad.

    NO “Las personas que hacen bien es por que Dios se lo dice”.

    SI “ Las personas que hacen bien es por que creen que Dios se lo dice”.

    VARIABLE

    Toda la realidad social es una realidad compuesta por variables. Una variable es un hecho social (el paro, la violencia, la religión, etc.) que cambia de valor. Un hecho que es constante no sirve para explicar nada. Cuando hablamos de valor no nos referimos solo a valores numéricos, sino también palabras, conceptos, etc. La religión es una variable, es un hecho social, que cambia de valor (hay católicos, ateos, budistas, etc.). Podemos investigar también dos hechos sociales: problema - respuesta y su relación. Puede ser que el cambio de valor en uno afecte al otro.

    Ej.:

    • Problema: nota en los estudios.

    • Cambios de valor: aprobados, suspensos, sobresalientes, etc.

    • Explicación de estos cambios de valor: por lo que se desayuna.

    RESPUESTAS PROBLEMA

    Desayuno: leche Nota: sobresaliente

    Yoghurt aprobado

    Alubias suspenso

    HIPOTESIS: Cuanto más se desayuna, mejores notas se saca.

    Hay dos variables con distintos valores relacionados entre sí: cuanto más se desayuna, más nota se saca o por el contrario cuanto menos se desayuna, menos nota se saca.

    Lo que se intenta es explicar los cambios de valor que se producen en una variable que llamamos problema y los cambios de valor en otra variable, que sería la respuesta. Entre las dos obtenemos la hipótesis. Pretendemos modificar las variables de cambio para resolver el problema. Buscamos relación problema - respuesta para poder actuar sobre el problema.

    TIPOS DE VARIABLES

    Las variables, aunque distintas entre si se relacionan, por lo que la investigación se complica. En cada variable se hacen cosas distintas:

  • Variables Nominales: Son aquellos hechos sociales que clasifican a los individuos, es decir si eres de la misma o distinta clase. Sirven para poner variables de igualdad o desigualdad. Como ejemplo tenemos el sexo (eres de diferente o igual sexo), nacionalidad, ideología política, etc. A los distintos valores que puede adoptar una variable se le va a llamar categorías.

  • Variable Ordinales: Son aquellas que clasifican (relación de igualdad o desigualdad), pero que además sirven para ordenar (jerarquizar). Estas variables permiten hablar de “mayor que...” o “menor que...”.

  • Ej.: Sentimiento nacional según determinada clasificación: solo vasco/ vasco-español/ más vasco que español/ más español que vasco/etc.

    Lo que hacen estas variables es establecer relaciones de equivalencia y de orden.

    Las variables no tienen por que tener siempre categorías. Las categorías son construcciones y según lo que se investiga se pueden categorizar de forma distinta una variable. Por ejemplo la categoría religión se puede dividir en subcategorias (herramienta con la que queremos coger la investigación).

    Hay tres condiciones que debe presentar una categoría:

    • Si son una clasificación quiere decir que se construye a partir de un principio de clasificación, se clasifica la realidad a partir de una norma. Como ejemplo si clasificamos a la gente por si son pertardos o no. Mala clasificación:

    Variable: clase social.

    Categorías: alta, baja, media alta, media baja, proletario, explotador, etc.

    Solo debemos tener en mente un principio de categorización.

    • La categorización debe cumplir el principio mutuo de exclusión. Deben ser excluyentes entre sí. Una categoría es una especie de estantería, lo que metemos en una categoría no podemos ponerlo en otra. Tenemos como ejemplo el expuesto anteriormente, en donde a un obrero solo se le podría meter en una categoría. El ejemplo más típico es cuando al categorizar por edades lo hacemos en intervalos: 15-20/ 20-25/ 25-30. Y al que tiene 20 años donde le metemos en el 15-20 o 20-25.

    • El principio de exaustividad, en donde las categorías deben de ser exhaustivas, debe entrar en ellas toda la realidad que se quiere analizar. Como ejemplo esta el del pelo, toda la gente con debe poder entrar, pero muchas veces se utiliza lo llamado “otros”.

  • Variables de intervalo: Además de clasificar y ordenar se pueden hacer operaciones aritméticas. Hallar el %. En estas variables las categorías son expresadas a través de números. Como ejemplo: la temperatura, accidentes de tráfico, etc. Se crean a traves de escalas, las cuales también pueden ser palabras, a parte de números. Estas variables se construyen con categorías o con números (numero de sindicatos, de horas perdidas, etc.).

  • Variables de Razón: Son variables de intervalo, pero que tienen un valor 0, absoluto. No todas las variables expresadas con números son 0 absoluto, 0 grados sí que es un valor, pero 0 años no existe.

  • RELACIONES ENTRE VARIABLES

  • Relación Básica: Aquí la variable influye sobre la otra. Los cambios de valor de una variable se explican por los cambios de valor de la otra variable.

  • La variable cuyos cambios de valor queremos explicar se llama variable dependiente.

    La variable que pensamos que puede explicar los cambios de la dependiente se llama variable dependiente.

    NOTA: I D

    Las variables, exceptuando 3, no son en si mismas dependientes o independientes, sino que son dependientes o independientes según lo que estamos investigando. Hay tres variables que solo pueden ser independientes:

    • Sexo

    • Edad

    • Etnia

    Atributos variables, los cambios en la edad pueden explicar cambios en la ideología, pero los cambios en la ideología no pueden explicar los cambios en la edad.

    Ej.:

    Variable intención de voto: a quien se va a votar en las próximas elecciones.

    Intención de voto: dependiente (problema: que influye en la intención de voto).

    Situación económica del país: independiente.

    I (situación económica) D (intención de voto)

  • Relación Asimétrica: Una variable influye sobre la otra, pero la otra no influye sobre la variable principal, una no es causa de la otra. A veces hay relación entre variables que parecen asimétricas, pero que no lo son. Se las llama relaciones puramente estadísticas (relaciones aparentes), puede haber una relación que queremos seguir y que luego no ocurre nada, cuando se hacen encuestas suele ocurrir.

  • VARIABLES INTERVINIENTES

    Sirven para detectar relaciones puramente aparentes y para mejorar las investigaciones, aunque siempre hay rupturas entre las variables.

    I D

    Interviniente

    Las variables intervinientes son aquellas que se pueden relacionar tanto con la variable independiente como con la dependiente.

    INDICADORES

    En las ciencias sociales se trabajan con realidades que en la mayor parte de los casos no son directamente observables, las variables con las que se trabajan casi nunca son observables. En ciencia se dice que se debe investigar aquello que posee naturaleza empírica, pero sí que se puede realizar la observación a través de indicadores. Los indicadores hacen referencia a las variables con sus categorías. La variable por excelencia que no necesita indicador es el sexo.

    Los indicadores son una realidad directamente observable, a través de los cuales podemos analizar un hecho que no es observable. Hay que tener en cuenta que hay que construir los indicadores, pero estos deben responder a nuestras necesidades de investigación.

    Los indicadores pueden ser:

    • Hechos

    • Preguntas

    EJM:

    Variable: fumar

    Categorías: Sí / no

    Indicadores de fumar: ¿fumas?, ¿Qué fumas?, ¿Cuánto fumas? . Son Preguntas

    En muchos casos los indicadores son preguntas, aunque también se puede indicar a través de un hecho. Las variables necesitan de indicadores, ya que sino indicamos lo que entendemos (indicadores para cada categoría) puede suceder que 3 personas que investigan lo mismo les salgan conclusiones diferentes porque cada uno posee indicadores distintos. Los indicadores son importantes para saber lo que observamos.

    QUE, QUIEN, COMO

    Estas cuestiones están relacionadas. Según que problema nos planteemos nos estamos estableciendo hacia un determinado tipo de informante y a un determinado tipo de técnica.

    Ejemplos en la tabla:

    QUE

    QUIEN

    COMO

    (técnicas de encuestas)

    Por que los alumnos de la UPV....

    (generalizamos)

    Los individuos que forman parte de ese grupo.

    Única técnica que nos permite trabajar con unos individuos y luego generalizar sobre todos.

    Como una persona llega a convertirse en un individuo (nos interesa abordar todos los aspectos: profundizar). Si lo hacemos bien podremos trabajar con una sola persona: problema cualitativo.

    Un individuo o dos.

    Técnica entrevista en profundidad o observación participante o no participante.

    Como viven los distintos tipos de jóvenes católicos, orientaciones sexuales de la iglesia.

    Un grupo de individuos.

    La técnica a utilizar grupo de discusión.

    Selección (informante):

    • Cualitativas (entrevista): Todo el mundo da significados que componen la realidad. MÁS SIGNIFICATIVOS (elección), no interesa generalizar, no interesa profundizar.

    • Cuantitativa: (investigación colectivo general: encuesta). Lo más importante es el aspecto objetivo de la realidad. Forma de selección técnica es el MUESTREO.

    Un hecho por si mismo no completa la realidad social, ya que la realidad social está compuesta por significados. Un hecho puede ser realizado por muchas personas y ser el mismo hecho, pero el significado que hacen los “actores” puede ser diferente.

    POBLACIÓN

    Es el grupo de personas sobre el que hacemos la investigación. El problema más común es cuando generalizamos, es decir cuando trabajamos con 2100 personas y tenemos que generalizar con 2 millones. Para ello tenemos el muestreo.

    MUESTREO: Parte de la población que debe cumplir dos requisitos:

  • Tamaño (muestra menor que población).

  • Representativa (todas las variables de investigación están representadas en la muestra, en la misma proporción en la que esas variables aparecen en la población). Ejm:

  • Trabajamos con dos variables. Sexo variable independiente. El sexo influye a la hora de fumar. La población asciende a 1.400.000 habitantes:

    Cuantas más variables utilicemos en una investigación, más rica será la realidad que estudiemos, pero más compleja será hacer la muestra. Lo que se hace es elegir técnicamente. Además cuanto menor sea la variable más pequeña será la muestra. Cuantas más variables más tendremos que ampliar la muestra.

    TÉCNICAS

    Las técnicas son el CÓMO de la investigación, cómo se va a realizar. Existen diversas técnicas de investigación:

    1. Técnicas cualitativas:

    • Observación: Participante / No participante.

    • Entrevista.

    • Grupo de discurso.

    • Análisis del contenido.

    Lo más importante es el hecho y sus significados.

    2. Técnicas cuantitativas: Lo importante es generalizar.

    • Encuesta.

    DIFERENCIA Y RELACIÓN ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA E INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.

  • Investigación cualitativa:

  • La realidad se estudia a través de la división entre hechos y sus sentidos. El sentido de quien realiza la acción es lo importante (porque....). La realidad se divide en subjetivo y objetivo. El peso subjetivo es tan fuerte que a veces es lo más importante, el significado que damos a lo que hacemos es más importante que los propios hechos. A veces aunque no existan los hechos ponemos en marcha el subjetivismo y ponemos en marcha la realidad.

    Nuestras expectativas sobre la realidad cuando se formulan tienen un carácter PERFORMATIVO, es decir construimos la realidad a partir de lo que decimos de ella.

    Las técnicas cualitativas se basan en la interpretación:

    Los hechos objetivos no precisan interpretación. Los significados tienen que ser necesariamente interpretados. La interpretación es la herramienta fundamental de la investigación cualitativa. Necesitamos interpretar la realidad social para hacernos cargo de ella. Cuando el “actor” desarrolla una acción con sentido tiene que ser interpretada por el que hace la investigación, para saber si llevamos a cabo una buena investigación. A los métodos cualitativos también se le suelen llamar endograficos.

  • Investigación cuantitativa:

    • La investigación cuantitativa es básicamente inductiva (se va sin muchas teorías a ver lo que ocurre), pero eso no es así, sino que tienes una idea de lo que buscas, ya que sino la tienes no encuentras nada. La técnica cuantitativa (encuesta) es muy rígida, recoge lo justo que quieres coger, pero si echas mano de la investigación cualitativa tienes más datos de los que necesitas.

    • Cuando se da una investigación social hay un contacto entre investigador e investigado. La entrevista profunda sirve para conseguir un grado más de intimidad, pero se puede influir en la investigación.

    • Se deben dejar a un lado nuestros valores, nuestros significados.

    • En la investigación cualitativa todos los problemas son importantes, cualquier cosa o persona posee valor. Gracias a la investigación cualitativa la voz de aquellas personas que no pueden dar su opinión son escuchados. Los métodos cualitativos son humanistas.

    • La investigación cualitativa (posee mucho de arte). La encuesta es como un manual de instrucciones, pero por hacer una investigación cualitativa cada entrevista es distinta.

    CONTRASTE ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.

    • Método cuantitativo: Se fija aspectos objetivos, orientación positiva (la realidad se reduce a números).

    • Método cualitativo: Se fija elementos más subjetivos, no busca generalizar y se basa más en la interpretación.

    Pero tanto un método como en otro nos ayuda a sacar conclusiones a través de las cuales comprendemos la realidad.

    COMO:

    • Cualitativo: generaliza.

    • Cuantitativo: tipo ideal (modelo).

    Tanto el método cuantitativo como cualitativo deben responder a criterios científicos (ambos son ciencia). Las dos poseen una referencia empírica (ponen datos en cada afirmación). En ambos casos como se ha llegado, proceso crítico.

    SIGNIFICADOS

    Los significados precisan de interpretación. El actor cuando produce un hecho le da un significado y cuando el investigador analiza ese hecho tiene que conectar con el significado que el actor le ha dado a ese hecho.

    INTERPRETACIÓN CIENTÍFICA

    Compartimos hábitat de significado, por lo que la interpretación es automática (lo que damos por supuesto no hace falta de interpretación), pero cuando algo se sale de la norma, cuando algo no encaja, se activa el proceso de interpretación. Primero se intenta dar significado a “eso” con lo que yo ya sé, y se intenta buscar explicaciones normales, se intenta verlo desde diferentes perspectivas, cambiando la mía.

  • Hecho sorprendente, no encaja.

  • Lo intento asimilar desde lo que yo conozco.

  • Lo intento asimilar cambiando mi perspectiva (amplio mi mundo).

  • Amplio la información que poseo.

  • Intento mantener interacción (se consigue a través de preguntas y respuestas, un dialogo).

  • Adopto una actitud de escucha.

  • No interrumpo el dialogo con juicios de valor (pongo entre paréntesis mi mundo para entender el significado de la otra persona).

  • INTERPRETACIÓN SOCIOLÓGICA

  • Nos distanciamos de la situación, aunque se quiere mantener la interacción (como estar sin estar). Ser capaces de estar en la situación y a la vez analizarla.

  • Empiezo a teorizar, a buscar soluciones sociológicas.

  • Sigo haciendo preguntas, pero orientadas por la teorización.

  • Hipótesis (posible explicación).

  • Se comprueba la hipótesis.

  • TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

    1. OBSERVACIÓN:

    • No participante: (investigaciones clínicas) Es casi imposible a no ser que hagamos observación participante con un disfraz.

    • Participante: Se la considera como una técnica antropológica y no sociológica, además es una técnica muy descriptiva, por lo que se utiliza muy poco. Observar forma parte de la realidad que se investiga:

  • Seleccionamos un escenario (realidad que se quiere investigar), en donde haya una interacción entre personas.

  • Hay que acceder al escenario, y no todos los grupos humanos están dispuestos a que les observen.

  • Tipos de escenarios:

  • · Público: Cualquier realidad social en donde cualquier persona pueda estar (nos encontraríamos el problema de la permanencia).

    · Privado: El problema es el acceso. Para conseguir el acceso y la permanencia se necesita un disfraz (ejm: para analizar un sindicato te afilias). Como ventaja que con el disfraz te olvidas del problema del acceso, desventaja se pierde privaticidad, si se enteran que vas disfrazado no confiaran en ti.

  • Con el acceso privado hay que respetar la privacidad, pero no decirlo todo y así poder hacer lo que se quiera con la información. Antes de acceder hay que tener a alguien que nos involucre en el ambiente y dependiendo de ese portero te aceptaran o no. Los grupos poseen 2 estructuras distintas:

    • Estructura formal: Liderazgos, personas influyentes, etc.

    • Estructura informal: En el papel mandan, pero en la realidad no:

  • Escenario (1ª etapa). La observación participante es larga en el tiempo, por lo que la 1ª etapa de la observación es para situarnos en el escenario, pero no se deben recoger datos muy rápidamente. Para situarnos en el lugar

    • Conocer físicamente el terreno.

    • Conocer los tiempos (actividad local).

    • Conocer los lenguajes.

    • Tienes que ser aceptado (negociar tu propio rol) como investigador.

    • Conectar es lo más importante, ya que de ello depende todo lo demás. Se puede conectar de la siguiente manera:

    · Reverenciar sus rutinas y no imponer ni tu lenguaje, ni tus tiempos, etc.

    · Establecer lo que se tiene en común con la gente.

    · Ayudar a la gente, colaborar no ser una carga.

    · Ser humilde, no ir de sabelotodo, y no hacer uso de la información que te dan.

    · Mostrar interés.

  • Escenario (2ª etapa). Al llevar ya bastante tiempo se pasa a la recogida de información. Es importante saber de antemano lo que queremos observar (prever) para ello se utiliza la plantilla de observación. En ella seleccionamos una variable y sus distintas cuestiones.

  • 2. ENTREVISTA: Hay una diferencia entre entrevista de investigación y entrevista de información:

    • Entrevista de investigación: La entrevista es un dialogo (capacidad de mantener la comunicación), cuyo objetivo es investigar. Si el investigador influye en alguna técnica es en la entrevista, se suele decir que en la entrevista la herramienta de investigación es el investigador. Es un dialogo entre iguales, no es un interrogatorio. El investigador sabe a donde quiere llegar, tiene que saber de donde parte, conocer a la persona que va a entrevistar, pero no sabe muy bien como va a llegar a ese objetivo. Lo mejor es ir colocando unas referencias por las que vamos a ir pasando a lo largo de la entrevista. Puede que el entrevistado se valla por las ramas, pero no hay que cortarle, sino hay que reconducir la entrevista. Las entrevistas son siempre individuales, aunque se pueden entrevistar a varias personas de un mismo tema:

    · Entrevista Enfocada: Sobre un tema concreto varias entrevistas.

    · Entrevista Holística: A través de una entrevista se intenta reconstruir una vida.

    La entrevista de investigación tendría como objetivo ver la realidad a través de la persona entrevistada, ponernos en su lugar y comprender su realidad.

    VENTAJAS:

    • Más subjetiva.

    • Exige poco tiempo.

    • Es técnicamente sencilla.

    • Nos permite analizar el pasado.

    DESVENTAJAS:

    • Discurso / realidad. La gente encuentra dificultades en plasmar en palabras sus vivencias.

    • Hay que creerse lo que dice el entrevistado (cabe el engaño).

    • Nos puede faltar el contexto.

    La entrevista posee tres procesos distintos, pero que están íntimamente relacionados:

  • Proceso de comunicación: Todo lo que ayuda a tener una buena comunicación, ayuda a tener una buena entrevista de investigación.

  • Proceso de recogida de información: Se realiza a través de preguntas y existen 3 momentos en la recogida:

  • Inicio: Tiene como objetivo poner en marcha la entrevista, crear un ambiente. En la entrevista hay muy poco tiempo para conectar, se hacen preguntas generales y luego se hacen más concretas.

  • Generales - Concretas

    Impersonales - Personales

    Informativas - interpretativas

    Objetivas - Subjetivas

  • Relanzamiento: Se produce cuando hay una ruptura en la comunicación, el entrevistado por cualquier razón no responde a las preguntas, por lo que hay que retornar a la entrevista a través de unos mecanismos:

    • Silencio: dejar un tiempo prudencial sin que el entrevistado hable. Es importante saber gestionar el silencio.

    • Eco: Repetir algo que ya haya dicho el entrevistado.

    • Resumen: De vez en cuando es conveniente hacer un resumen, para que la persona vea que sigues la conversación.

    • Desarrollo: Hay algo más de aportación por parte del entrevistador. Sirve para ahondar en la entrevista.

    • Insistencia: Repetir una pregunta y a poder ser cambiando su formato.

    • Distención: Cuando se llega a una situación crítica se toma un respiro.

    • Distracción: Cambio de tema.

    • Posposición: Posponer entrevista.

    Pautas para hacer una buena entrevista:

    • Preguntas no muy largas. Más palabras mayor valoración. Las preguntas concretas y sencillas, pero sin caer en una brevedad que parezcan ambiguas.

    • Hay que huir del efecto hámster, en donde la respuesta no aporta nada, porque la pregunta es irrelevante.

    • Las preguntas de doble efecto, en donde se preguntan dos cosas, hay que evitarlas.

    • Hay que evitar los sesgos y una pregunta es sesgada cuando su respuesta es empujada a una determinada dirección.

    • No conviene hacer preguntas enunciadas negativamente.

    • Hay que tener cuidado con el lenguaje y no ser grandilocuente, utilizando conceptos muy técnicos.

    • Utilizar una jerga coloquial, que todo el mundo entienda.

    • Evitar preguntas socialmente normalizadas, ya que la respuesta sería evidente.

    • No forzar una respuesta, habrá que intentarlo, pero no forzarlo. Una respuesta forzada es falsa.

  • Control: Mientras entrevistamos tenemos que hacer diferentes funciones:

    • Facilitar dialogo.

    • Hacer buenas preguntas.

    • Estar atenta a las rupturas de la entrevista.

    • Recoger toda la información necesaria.

    • Controlar la información que se va recogiendo con el fin de descubrir lagunas, ambigüedades, resistencias, etc.

    Durante el proceso de recogida de información habrá que hacer un control de las respuestas dadas. Contamos con un elemento que puede controlar esa información y es que tenemos enfrente a la persona que entrevistamos. El cómo se dicen las cosas determina mucho.

    3. Proceso de control de la información: Es el momento de análisis, por lo que es recomendable realizar lo siguiente:

    • Escuchar la cinta de la entrevista las veces que haga falta.

    • Contar con una transcripción de la entrevista, pasarla a papel, así podremos diferenciar núcleos temáticos de la entrevista (una entrevista nunca adopta una estructura ordenada al reproducirla).

  • ENCUESTA: Las encuestas buscan aquello que es comparable. Buscan las regularidades sociales, aquello que se puede generalizar. Una encuesta posee dos partes:

  • - Cuestionario: Las preguntas no tienen que ser extensas, ni caer en la jerga. Existen diferencias con el cuestionario de la entrevista, en este es abierto, pero en el de la encuesta es un cuestionario cerrado, en donde el numero de preguntas es fijo, al igual que la formulación y el orden, también las respuestas están ya previstas, la persona no puede responder lo que quiera.

    Con esta última condición hay un problema, al hacer nuestras preguntas con nuestras respuestas obligadas podríamos estar creando una realidad que no es verdadera. Para no fallar se hace un pretest. Los cuestionarios van codificados, se tiene que pasar todo a números, por eso se da a cada respuesta un número.

    • Muestra: Se ha de hacer una selección de los participantes, la cual debe ser representativa. Una muestra es una parte que extraemos de la población, por lo tanto en la muestra deben estar representadas todas las características de la población que queremos representar, Tienen que ser proporcionales.

    Ejm: Si en la población hay una proporción del 55% de mujeres, en la muestra también.

    Una encuesta a toda la población es inimaginable. Hay que equilibrar tamaño y representatividad. El investigador ha de añadir una ficha técnica, en donde nos indica las claves para juzgar la representatividad de la encuesta.

    FICHA TÉCNICA:

    • Debe aparecer fecha de la encuesta, el medio a través del que se hace, población de referencia, error muestral, nivel de confianza y p = q (0'5).

    · Tiempo: 30 de noviembre de 1999.

    · Medio de recogida de datos: Teléfono.

    · A quien va dirigida: Jóvenes de Bizkaia.

    · Número de encuestas y su distribución:

    · Error muestral: +/- 4'5%

    · Nivel de confianza:

    · p = q : Homogeneidad.

    • La ficha técnica es el documento de identidad. Hay que tener en cuenta los siguientes datos:

    · La distribución de proporciones que mide el lado de homogeneidad de una proporción. Ejm: p = q 0'5 (un tipo de desviación típica).

    · Cuanto más homogénea es una población, menor es la muestra, por lo tanto el tamaño tiene que ver con la homogeneidad.

    + homogeneidad = - tamaño

    - homogeneidad = + tamaño

    La homogeneidad se representa como p = q porque se trata de una relación de proporciones (relación sobre la base de uno).

    P = 0'5 q = 0'5

    P = q = 0'5, en este caso es, si se ha optado por el peor de los casos, se ha optado por pensar que la población es lo más heterogéneo posible. Como si no fuera nada homogéneo. Esto llevaría a hacer una muestra mayor. Son más fiables las encuestas en las que la muestra se ha construido bajo esta proporción: p = q = 0'5, porque se pone en lo peor.

    · El nivel de confianza indica la proporción de población que se representa en la muestra, a mayor confianza mayor tamaño (y más representatividad). El nivel de confianza se basa en la teoría de la distribución normal, consiste en que las poblaciones grandes se pueden expresar con una parábola. Dado un valor medio la mayoría de la población se torna a él.

    POBLACIÓN NORMAL POBLACIÓN NO NORMAL

    Lo anterior quiere decir que las poblaciones normales el grueso se entorna en medio de un valor social.

    Ejm: sexo

    La mayoría de la gente está entorno a la media.

    No es aceptable una encuesta con una muestra cuyo nivel de confianza sea menor de 95'5 %, porque el 95'5 % nos obliga a aumentar la muestra y no ganamos en representatividad.

    · Error muestral siempre va ha existir porque pasamos de todos a algunos. Si se toma otra muestra habrá otras respuestas. Un error muestral se expresa:

    y significa que cada dato que hemos encontrado hay que hacerlo “bailar” entre + -- 0 -- . El error muestral será mayor cuanto mayor sea la muestra, pero hay que aumentarla mucho.

    Nivel de confianza Con un nivel de confianza del 40 % solo se coge a los cercanos a la media, la parte más normalizada. Conviene acercarlo hasta un 95'5 %, lo máximo es 97'7 %, pero ya no compensa.

    Homogeneidad de una población Se trabaja con p = q = 0'5 como si la población fuera lo más heterogénea posible. Cuanto más homogénea menor puede ser la muestra. Si tienes tres categorías p, q y x, p y q son cualquier cosa, si hablamos de sexo: p = mujer, q = hombre. P = q = 0'5 Mayor heterogeneidad.

    Ejm: error muestral 3

    Nivel de confianza 95'5

    P = 0'5 q = 0'5

    Las encuestas más recomendables son las que la población es la más heterogénea posible.

    FORMULAS PARA CALCULAR LA MUESTRA

    • Para un nivel de confianza del 95'5:

    • Hay que tener en cuenta cuantas variables se han utilizado. Cuanto más fragmentas una población tienes que aumentar la muestra.

    Tabla de datos Forma de organizar la información. Vamos a encontrar información referida a variables que investigamos. Hay que acostumbrarse a mirar la tabla de datos como si buscásemos información sobre variables. Hay tres tipos de cuadros según el número de variables sobre las que nos queremos informar:

  • Unidimensionales: Cuadros de información sobre una sola variable. Son cuadros muy descriptivos. Ejm: intención de voto (1 variable), con varias categorías (PNV, EA, EH, PP, PSOE, etc.). La mayoría de cuadros que aparecen en los Mass Media son unidimensionales. Su lectura es sencilla hay que tener en cuenta si sus datos aparecen en números absolutos o en porcentajes. Normalmente aparecen en porcentajes, ya que son más fáciles de leer. En los porcentajes su suma siempre ha de dar 100, salvo que en el cuadro no aparezcan todas las respuestas, también puede ser que se admita más de una respuesta por lo que su suma dará más de 100.

  • Bidimensionales: Se nos informa de dos variables que se relacionan de forma causal, es decir una actúa de variable independiente y la otra como variable dependiente. Los cuadros bidimensionales poseen tanto capacidad descriptiva como explicativa.

  • Ejm: Cuadro de Pedro González.

    Dos variables:

    • Variable dependiente: Tolerancia vecinal (lo que investigamos).

    • Variable Independiente: Sexo, hábitat, edad, etc.

    Aunque hay más de dos variables, cada vez se relacionan dos variables: tolerancia vecinal - sexo, tolerancia vecinal - edad, etc. En realidad el cuadro está compuesto por un conjunto de cuadros bidimensionales.

    Hay que tener en cuenta la categorización de las variables, como el caso de los intervalos. Ejm: (20.000 - 40.000), (40.000 - 60.000), etc. ¿ En donde colocaríamos esos 40.000 habitantes? ¿ En que intervalo?. En el caso de la variable independiente se podría poner alguna categorización más. El principio de clasificación no existe por lo que se podría relacionar por la vía de la seguridad.

    COMO LEER DATOS DE UNA ENCUESTA

    TABLA BIDIMENSIONAL

    Las tablas de datos poseen dirección de lectura y existen dos direcciones:

    • Horizontal: Se entra al cuadro por la izquierda y se termina por la derecha.

    • Vertical: Se comienza a leer por la variable independiente y se termina por la variable dependiente.

    Existe otra forma de saber la dirección de lectura de un cuadro, y es saber el lugar donde están los valores absolutos, ya que marcan la lectura. En los cuadros con porcentajes:

    - 100 % a la izquierda o derecha Lectura horizontal.

    - 100 % arriba o abajo Lectura vertical.

    Una vez conocida la dirección de lectura del cuadro podemos empezar a utilizar los datos:

  • Podemos saber ya que variable influye más. Se compara la influencia de cada variable independiente con la media.

  • ¿ Cómo influye la variable sexo si se rechaza a una raza? No influye a la media.

    Y la edad?

    Influya más que el sexo, pero no tanto.

    La variable que más influye sería la intención de voto, ya que abre un abanico que va desde el 6 hasta el 23.

    PAUTAS A SEGUIR PARA SABER DIRECCIÓN DE LECTURA

  • Se puede guiar por los variables totales, que están en la izquierda del cuadro. Los totales pueden ir en valores absolutos y en porcientos. Cuando los totales aparecen a la izquierda o derecha del cuadro, por lo que su lectura es horizontal. Pero si los totales van de arriba a bajo la lectura será vertical.

  • Puede que algún caso no aparezcan los totales, por lo que se trabaja en tantos porcientos (base es 100), hay que mirar en que dirección suman los valores 100 (hacia donde hay que sumar para que de 100).

  • Pude que no haya totales, y que en ninguna dirección de 100, por lo que hay que acudir a la lógica. Ejemplo, de los que leen diarios 39 son hombres y 19 mujeres, la población restante que son, ¿animales?. Aunque se haga una lectura correcta puede que la suma siga sin dar 100 esto se puede deber a que el resto de la población realiza otra actividad.

  • 22

    35

    ELABORACIÓN

    DATOS

    ORGANIZAN

    INTERPRETAN

    COMO

    QUE

    = 4 · p · q · N

    E · (N -1) +4 · p ·q




  • Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar