Arte


Teatro


ARTE

Tema:

El Teatro

Grado:

Quinto

Sección:

Rojo

Código:

5R16

Promoción:

“San Martín de Porres”

Concepto:

El teatro es un género literario —ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado— pensado para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción y los vestuarios y escenarios. El término drama viene de la palabra griega que significa 'hacer', y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. La mayoría de la veces se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama.

Partes principales de un teatro clásico:

La descripción más antigua de las partes de un teatro primitivo está escrita por Vitrubio en su libro V. Las tres partes principales eran: la sala, auditorio o cavea de los latinos; la orchestra y las edificaciones de la escena (literalmente en griego, tienda, o barroca, en latín scena).

CAVEA:

Parte del teatro dotada de gradas y reservada a espectadores cuyo perímetro supera al semicírculo en el teatro griego y es semicircular en el teatro romano. Se divide horizontalmente en maeniana o desde la parte baja en ima, media y summa cavea. Radialmente se estructura en sectores llamados cunei.

MAENIANA

Sectores horizontales en que se divide la cavea mediante pasillos o praecintios.

CUNEI

Conjunto de asientos entre dos escaleras de disposición radial.

GRADUS

Asientos individuales reservados a las autoridades, colocados en las gradas de la proedria.

PROEDRIA

Asientos de honor, en una o más filas, reservados a los sacerdotes y a los notables, situados inmediatamente alrededor de la orchestra o incluso en la época romana, en la misma: generalmente más anchos y bajos que las otras gradas y dotados de asientos individuales denominados subsellium.

SUBSELLIUM

Asientos emplazados en la cavea

SUBSTRUCCIONES

Estructuras de cimentación que definen salas radiales y pasillos semicirculares, sobre las que se apoya la cávea.

SCALARIA

Cada una de las escaleras de distribución de dirección radial que conformaban los cunei y que permitían el acceso a cualquier parte de éste.

IMA CAVEA

Parte de la cavea situada entre la orchestra y el primer praecinctio.

MEDIA CAVEA

Parte de la cavea situada entre el primer y el segundo praecinctio.

SUMMA CAVEA

Parte de la cavea situada en la parte más alta del graderío.

VASOS ACUSTICOS

Vasos cerámicos o bronce colocados en la cavea y a intervalos matemáticamente calculados para mejorar la acústica del teatro.

PRAECINCTIO o DIAZONA

Pasillo semicircular que divide la cávea longitudinalmente en diversos sectores, limitado por un parapeto o balteus. A él se abren los vomitorios y del mismo parten las escaleras radiales de acceso a las gradas.

BALTEUS

Muro o parapeto de los praecinctios.

SACELLUM

Templo situado en la parte superior de la cavea generalmente en conexión con el porticus in summa cavea.

VOMITORIUM

Acceso a los praecinctio franqueables por medio de escaleras y pasadizos habilitados en la parte interna de la cávea para facilitar el acceso del público a las gradas.

TRIBUNALIA

Gradas situadas encima de los aditus, conformando unos palcos a cada lado de la orchestra.

ADITUS MAXIMI

Grandes corredores de acceso lateral a la orchestra abovedados por donde se accedía a las gradas senatoriales allí situadas.

PARODOI

En los teatros griegos corredores descubiertos entre la cavea y la orchestra, que se utilizaba como acceso a ésta. Se utilizaba tanto por el coro como por el público para situarse en las gradas inferiores. En el teatro romano estaba cubierto con bóveda y se denominaba aditus. A partir del siglo III se cerraba con una puerta.

PORTICUS IN SUMMA CAVEA

Pórtico situado en la parte superior de la cavea constituyendo el cierre de ésta. Normalmente sitúa un pasillo interno, que ayudaba a las labores de distribución del público en el teatro, así como de resguardo en caso de lluvia.

VELUM

Grandes toldos que se extendían sobre la cavea y se aseguraban con mástiles o cuerdas tensadas en torno a la orchestra. se elevaba mediante cuerdas y sostenida por astas ancladas en encajes colocados en las gradas y en los muros externos de la cávea y de la scena, mediante sillares de ancjlaje perforados.

AMBULACRO

Corredor o galería cubierta abovedada, situado bajo el graderío. Su función es de distribución. Puede haber más de uno, situados a diferentes alturas: el exterior se halla a nivel de planta baja y a él se accede desde la fachada semicircular.

ANALEMMA

Muro de contención de la cavea que delimita las alas y la parodos. Fachada curva de la cavea.

ORCHESTRA

Espacio situado entre la cávea y la scena, de forma circular y de herradura en e teatro griego, semicircular en el teatro romano que se destinaba al coro en Grecia.

BISELLIA

Asientos para invitados de honor en el área de la orchestra, en las gradas bajas que rodean ésta, próximos al murete de separación entre el balteus y la orchestra.

EURIPUS

Canal periférico de la orchestra, destinado a recoger y canalizar las aguas provenientes de la cávea.

Peculiaridades del teatro:

Si se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más de narrativa, se estaría olvidando gran parte de la historia del teatro. En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática —obras de teatro— pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica. En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras como religión, espectáculo o entretenimiento.

El teatro se ha utilizado como extensión de celebraciones religiosas, como medio para esparcir ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte. A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al mismo tiempo: como entretenimiento popular de escasa organización, como importante actividad pública y como arte para la elite. Como entretenimiento popular, ha habido siempre individuos o pequeños grupos que trabajan por su cuenta, representando cualquier cosa, desde números de circo hasta farsas para grandes masas. El teatro como actividad pública consiste en el drama literario representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o subvencionada por el estado para el público en general. La tragedia griega, las obras didácticas medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría. El teatro como arte para una elite lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales. Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento como al teatro de vanguardia.

1.- Teatro Occidental

1.1.-Teatro Griego:

Un nuevo género literario -el teatro- nació en Grecia en el siglo VI a.C.

El teatro griego proviene de las fiestas dionisíacas, que eran, según se ha visto, una celebración religiosa. En aquéllas el coro de sátiros, formada por jóvenes vestidos con pieles de cabra, que acompañaban al cortejo con el cual se celebraba la resurrección de Dionysos, hacía demostraciones ruidosas, en medio de danzas y cánticos, a uno de ellos que simulaba ser aquel dios, y entre éste y el coro se entablaban así diálogos, que tan pronto eran de dolor, recordando su muerte, como de júbilo cuando festejaban su resurrección con la primavera. En esos diálogos está en germen el teatro griego. Los poetas, recogiendo aquella costumbre, escribieron diálogos y escenas que eran representados por un actor- a veces el mismo poeta- y un coro. En ellos se exaltaban las hazañas de los dioses, las leyendas de la mitología, las tradiciones helénicas: tal fue la tragedia, cuyo nombre trasluce su origen (tragoidia, que literalmente significa “canción de las cabras”); o bien fue la comedia, cuando la representación se proponía solamente entretener por medio del ridículo y de la burla.

El teatro era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y seguía hasta la puesta de sol, pues algunas obras, especialmente en los primeros tiempos formaban una serie de tres tragedias (trilogía) que se vinculaban estrechamente.

El número de actores fue aumentando sucesivamente, pero nunca llegó a ser mayor de cuatro; el coro formaban lo 15 personas en las tragedias y 24 en las comedias. No había actrices: los papeles femeninos eran desempeñados por hombres. Los actores trabajaban en un escenario, que era una especie de plataforma cerrada hacia atrás por un muro, a veces decorado. Vestidos con ropas suntuosas en las tragedias y vulgares para la comedia, los actores poniánse siempre una máscara; y ésta, si bien adecuada para caracterizar al personaje, presentaba los rasgos y la boca exagerados con lo cual la voz adquiría mayor sonoridad. El coro se colocaba en un espacio semicircular (orchestra), situado delante del escenario y alternaba con los actores mediante diálogos, danzas y cantos apropiados que tenían por objeto realzar el sentido de la obra representada. Los actores llevaban un calzado especial (coturno), con altas suelas que elevaban su estatura; ésta práctica era, sin duda, un vestigio de los primeros tiempos, en que el actor y el coro se mezclaban en un solo recinto, y entonces aquél apelaba a ese recurso para ser distinguido. En las tragedias el desenlace final de la obra anunciaba a menudo un dios que descendía al escenario por medio de una grúa (mechane): el “dios que sale de la máquina, que decían los griegos, y el “deus exmachina” de los romanos.

El público sentábase en graderías escalonadas, que formaban hemiciclo alrededor de la orchestra. Millares de personas de todas las clases sociales acudían al teatro; y desde la época de Pericles, los que no podían pagar la pequeña cuota de entrada percibían del Estado la ayuda necesaria.

Hasta el siglo IV los teatros eran de madera, y tanto el escenario como las graderías se desmontaban; pero luego se edificaron de piedra y mármol, para lo cual, dada la forma semicircular y ascendente del conjunto, se utilizó de preferencia la falda de una colina, excavándola de modo que la construcción quedara adosada a ella.

La organización y el funcionamiento del teatro eran de asunto de interés píblico y estaban a cargo de uno de los arcontes. Para seleccionar las piezas que debían ser representadas realizábanse concursos públicos en los cuales se ensayaban ante un jurado. Los poetas premiados recibían como símbolo honorífico una corona de hiedra. Los actores eran también seleccionados mediante concursos públicos. Un ciudadadno rico tenía a su cargo (chorega) los gastos de la representación.

Los poetas trágicos más famosos son Esquilo, Soflocles y Eurípides. Todos ellos escribieron en Atenas durante el transcurso del siglo V a.C. Su producción fue abundantísima, pasando a veces del centenar de obras; y aunque sólo se ha salvado una mínima parte, sus magníficas cualidades literarias han colocado a aquellos poetas entre los dramaturgos más insignes de todos los tiempos.

Esquilo (525-456) Se inspiro en los temas de la mitología: sólo en una de sus tragedias lleva a la escena otros acontecimientos: en “los Perasa”, que tiene como asunto la derrota sufrida por éstos en las Guerra Médicas. Esquilo refleja la edad heroica, el ambiente de los primeros tiempos, y él mismo dice con singular modestia que sus obras no son sino “migajas de la mesa de Homero”. Sus personajes son dioese que encarnan pasiones tormentosas, seres sobrehumanos dominados por una fuerza irresistible, la Fatalidad, que los arrastra a cometer crimen tras crimen. Hablan un lenguaje sonoro, grandilocuente, cargado de metáforas; pero la fuerza trágica de las escenas impresiona y entusiasma a los oyentes.

Eurípides (480-406) se dedica por entero a pintar los dramas de la vida real, los problemas y las pasiones que agitan a sus contemporáneos atenienses, y en sus labios pone entonces reflexiones morales y filosóficas. La acción de los actores es lo principal; y el coro se limita a presentar, a manera de introducción, un monológo explicativo.

La comedia griega es una pieza destinada a divertir al público. Para ello se exhibe a los hombres en caricatura, se presentan escenas grotescas, situaciones que por absurdas mueven a la risa.

Aristófanes (445-385) es el más celebrado autor de este género. Hizo una sátira de cuanto le rodeaba:de algunos personajes atenienses, de los litigios interminables ante los tribunales, de las tendencias demagógicas e imperialista de la sutileza de los sofistas y de otras características de su tiempo. El píblico gustaba de él y festejaba tanto la farsa grosera como la fantasía creadora de su extraordinario ingenio.

El teatro griego pasó a Roma y luego se extendió a todo el Occidente. La influencia de los mencionados autores fue enorma en ese desarrollo ulterior, especialmente la de Eurípides, dada la naturaleza universalmente humana de los asuntos que le sirvieron de tema.

EL DIOS BACO

Baco, dios del vino, era hijo de Júpiter y Semele; nació en la isla de Naxos y mercurio le llevó a Arabia a la mansión de las ninfas de Nisa, que cuidaron de alimentarle en aquellas montañas. Sileno le enseño a plantar la viña y las musas le instruyeron en el canto y la danza.

Cuando los Gigantes escalaron el cielo, Baco, tomando la forma de un león luchó contra ellos con tanto éxito como bravura. Júpiter le excitaba a la lucha gritándole.

Llegado Baco a su mayor edad, emprendió la conquista de India. Formaba la expedición un grupo de hombres y mujeres que no tenían armas sino tirsos, címbales y tambores; a su cabeza iba el mismo Baco. Pan, sileno, los Sátiros, los coribantes y Aristeo, que inventó la miel, formaban su séquito. Esta conquista no costó una gota de sangre: los pueblos se sometían gozosos a un conquistador tan humano que les daba leyes sabias, le enseñaba el arte de cultivar el campo y les iniciaba en la elaboración del vino. Un día que atravesaba los arenosos desiertos de Libia, sintiéndose acosado por una sed ardiente, imploró la ayuda de Jípiter y al momento el príncipe de los dioses hizo surgir un carnero que condujo a Baco y sus huestes a una fuente de límpidas aguas donde pudieron apagar la sed. Lleno de gratitud mandó levantar en aquel lugar un templo en honor de Júpiter-Ammón, que pronto se hizo célebre, y a él acudían de todas las partes del mundo infinidad de adoradores, por más que. Para llegar hasta llí, fuese preciso atravezar un desierto inmenso y abrasador.

Cuando baco volvió a Gracvia desposóse con una de las hijas del sabio Minos, rey de Creta, llamada Ariadna, que había sido abndonada por Teseo en la isla de Naxos.

A pesar de su natural benevolencia, Baco castigó sin reparos a todos aquellos que se negaron a reconocerle por dios o que se mostraron ingratos a sus beneficios.

Las mineidas y Licurgo experimentaron los fatales efectos de su ira.

Las Mineidas eran tres: Irirs, Climena y Alcitoé. Diestras en las labores del bordado y la tapiceria buscaban en el trabajo su más placentero entretenimiento. Por aquel entonces debía tener lugar la solemne festividad de Baco, en la cual todos los habitantes de Orcomenes tomaban parte. Solamente las Mineidas, despreciando el extraño culto, no quieren abandonar sus lanzaderas ni sus husos, móstrandose más exigentes que de costumbre con sus esclavos, y queriendo mofarse del traje exótico de las bacantes, ridiculizan las pieles con que se disfrazan, el tirso que agitan en el aire y las coronas con que ciñen su frente. Ni los consejos de sus padres ni las amonestaciones de los sacerdotes ni las amenazas con que les conminan en nombre de Baco pueden apartarlas de su resolució; muéstranse más y más obstinadas en no interrumpir su trabajo y, valiéndose del pretexto de complacer a minerva, diosa de las Artes, roban a Baco las horas que le están especialmente dedicadas.

Derepente y sin que vean a nadie, perciben las Mineidas un confuso estrépito de tambores, flautas y trompetas; invade su estancia un fuerte olor de mirra y azafrán, cúbrese de verdor la tela que ella tejen y brota entre sus telares un tronco de vid; el palacio se estremece y tiembla, paréceles como si en sus habitaciones brillaran antorcha encendidas y escuchar el aullido de bestias feroces. Asustadas ante este prodigio y envueltas por una nube de humo, las mineidas intentan huir, y mientras se afanan por buscar el rincón más escondido de su palacio para ocultarse, advierten que una piel finísima cubre sus miembros y junto a cada uno de sus brazos nacen unas alas pequeñas y transparentes. Entonces pueden ya sostenerse en el aire aunque carezcan de plumas, y cuando pretenden hablar sólo pueden arrancar de su garganta un grito horrísono que es la única voz que les queda. Convertidas en murciélagos rondan alrededor de las casas, pero no habitan nunca en los bosques; huyen de la luz y aprovechan la oscuridad de la noche para salir de sus guaridas y tender el vuelo.

Licurgo, rey de los edones de Tracia y amigo de Baco, había ayudado a este dios a plantar la viña en las riberas del río Estrimón; pero un día que había bebido excesivamente, ignorando los efectos del nuevo licor, emborrachosé profiriendo insultor contra su madre y apaleando a su hijo. Desde ese momento declarosé enemigo irreconciliable del vino, opúsose con todas sus fuerzas a la propagación de la vid, cortó las cepas que tapizaban las laderas de su territorio y dio a sus súbditos la orden de que siguieran su ejemplo. Baco no pudo ver impasible actos que él consideraba impíos, y arrancando de su corazón los sentimientos de amistad que le unían a licurgo, mandó que este rey fuera arratrado hasta lo más profundo de los bosques del monte Pangeo, y después de haberlo sujetado a un árbol lo abandonó a las bestias feroces.

Las fiestas de Baco se llamaban orgías o bacanales, y las mujeres que tomaban parte de ellas recibían el nombre de bacantes, ménades, tíades y basárides.

Un rito principal de estas fiestas consistía en vestirse con pieles de machos cabríos, tigres y otros animales, ya domésticos ya salvajes. Los que en ellas tomaban parte pintarrajeábanse con sangre, con heces de vino tinto o con jugo de moras. Disfrazábanse como si se hubiera tratado de celebrar una mascarada; corrían de acá para allá gritando estentóreamente como si estuvieran frenéticos y rivalizando en el escándalo y en la locura. Para remendar la persona del dios Baco escogíase un corpulento mancebo bien puesto de carnes y jacarero, el cual se instalaba en un carro tirado por los finbgidos tigres, mientras que los machos cabríos y las cabras brincaban a su alrededor a modo de faunos y sátiros. El anciano que representaba a sileno iba montado en un asno a la retaguardia del cortejo y por su talante grotesco excitaba la risa de los espectadores. Estas fiestas tumultuosas se celebraban principalmente en Tebas y en la cima del monte Citeron, y también en Tracia sobre los montes de Ismare y Rodope.

Penteo, rey de Tabas y nieto de Cadmo. Veía con profundo dolor las desenfrenadas licencias amque las orgías daban lugar, y queriendo, al fin, acabar con ellas, se personó un día sobre el monte Citerón resuelto a castigar a las bacantes y su abominable cortejo; pero las furiosas mujewres entre las que se hallaba su madre Agavé y sus tías, se echaron sobre él y lo mataron.

Baco es representado bajo la figura de un joven imberbe, fresco, mofletudo, coronado de hiedra o pámpanos, llevando un tirso en la mano, o bien un racimo de uvas o una copa; una piel de leopardo le sirve de vestido. A veces aparece descansando a la sombra de una parra, otras sentado en un tonel; en ocasiones le representan montado en un carro tirado por tigres y leones y muy a menudo le pintan provisto de cuernos como símbolo de fuerza y poder. Los griegos le inmilaban la urraca, por que el vino produce indiscreción y sobre todo or que este animal destruye los botones de la vid. La hiedra era su planta favorita, por creerse que tenía virtud de impedir la borrachera o de aminorar sus abominables afectos.

Entre los nombres aplicados a Baco por los griegos y por los romanos, merecen ser conocidos los seis principales. El nombre de Dioniso o Dionisio que se le da, es una palabra de origen muy discutido; llámanle tmabién Liber, o sea Libre, por que el vino, alegrando el espíritu del hombre, le libra momentáneamente de toda preocupación y le da cierta libertad de palabras y acciones. Evius, palabra sacada de las exclamación ¡Evohé¡ que empleara Júpiter para animar a su hijo mientras luchaba contra los gigantes, Lacchus que proviene de un verbo griego que significa gritar, por el que se quería indicar el clamor de los borrachos y los ensordesedores estrépitos que resonaban en las tebernas; Thyoneus, del nombre Thyoné que llevó Semelké, madre de Baco, después que Júpiter la retornó a la vida y fue admitida en la mansión de los inmortales; finalmente Leneus, es decir, dios de los lagares, por ser de ellos el inventor.

Algunas veces los poetas la han aplicado el sobrenombre de amante de Erigona, elegante denominación cuyo origen es el siguiente:

Erigona, hija de Icario, rey de Laconia, era hermana de Penélope, y, como ella, tenía un carácter tímido, circunspecto y reservado. Cuando Baco recorría los diversos países de Grecia, detúvose un día en los estados de Icario, al que enseño el arte de mejorar el cultivo de la vid y obtener plantíos de superior calidad. Erigona, que era entonces joven y hermosa, cautivó al momento el corazón del dios, quien apeló a todos los medios para agradarle y desplegó todos los recursos de un espíritu jovial y los encantos de una conversación amena y chistosa para hacerse amable a los ojos de la doncella. Pero ¡ay¡ perdía tiempo. El porte rumboso del dios vendimiador, su tono caballeresco, sus originales ocurrencias, sus eternas coplas, resusltaban en extremo antipáticas a la modesta joven, la cual se sentía más distanciada del dios cuanto más persistentes esran sus homenajes. Apenas pronunciaba palabra para hacrele alguna declaración o una simple cortesía, sonreíase ella compasivamente y dejaba al dios que acabara solo su arenga. Parecía perdida ya toda esperanza de que las palabras del dios mereciesen atención alguna, y el vencedor de la India, vencido a su vez por aquella mujer, iba a partia con el alma acongojada, cuando se dio cuenta de que a Erigona le gustaban las uvas locamente y de que se escapaba todas las tardes para ir al campo y hartarse de ellas a su gusto. Al descubrir esta adición de la joven corre a la viña de Icario, colócase junto al camino por donde la princesa ha de pasar y toma la forma de un espléndido racimo encarnado prendido a una vid. Llega Erigona y al ver la luz del crepúsculo el racimo tentador, corre hacia él y lo arranca. Baco retorna inmediatamente a su anterior estado y consigue al fin que la bella indiferente se digne escuchar su declaración tantas veces empezada y no acabada jamás.

1.2.-Teatro Romano 

Los romanos, grandes admiradores de los griegos, establecieron sus propios "juegos oficiales" desde el año 364 a. C. Pero la significación cultural que, por así decirlo, presidio la evolución del teatro ateniense no tuvo lugar en Roma. Por el contrario, los romanos vieron en el teatro un aspecto pragmático y político que no habría comprendido los atenienses. Para los romanos el teatro era un lugar de reunión conveniente para el entrenamiento y la ostentación. En consecuencia, las primitivas estructuras de madera modeladas en el siglo V a. C. por los griegos fueron pronto reemplazados por edificios de piedra, grandes e imponentes, erigidos como monumentos a la República. Los romanos también hicieron uso de escenografías pintadas en forma realista; en verdad el tratado escenográfico más antiguo que existe fue escrito por el romano Vitruvio al rededor del año 100 a. C. Estos amplios y nuevos edificios teatrales eran lugares excelentes para reunir al pueblo y autoridades romanas pronto advirtieron sus posibilidades políticas, decretando que todas las ciudades del Imperio debían incluir un teatro en su proyecto urbanístico. Con la creación de estas cadenas de teatro, los actores romanos vieron asegurada una buena manera de ganarse la vida si decidían hacer giras por las provincias y en efecto muchos lo hicieron.

Los autores romanos Tito Plauto (254-184 a.C.) y Publio Terencio (muerto en 159 a.C.) nunca alcanzaron nada parecido a la excelencia de sus predecesores griegos pero lograron reflejar en sus obras al pueblo romano.

Las primeras comedias latinas inspiradas en su precedente helénico, se conocen con el nombre de comedia palliata, para distinguirlas de las que versan sobre temas romanos o comedias togata.

Las comedias de Plauto son versiones más o menos libres de comedias griegas, concretamente, del repertorio de la comedia ática nueva. Sus tipos son populares, gente de conducta dudosa, emparentados de la literatura picaresca: rufianes, jóvenes ociosos enamorados, en su mayoría hijos de padres acomodados, que muchas veces resultan rivales de aquellos (Asinaria, Bacchides, Casina, Mercator), soldados fanfarrones y con abundante dinero que se enamoran (Miles gloriosus), parásitos, (Captivi, Curculio), medianeros ociosos (Curculio, Pseudolus, Poemulus, Persa, Rudens), avaros (Aulularia), dioses envueltos en la misma intriga de la baja ley en que se ven envueltos los hombres (Ansitrion), etc. El teatro de Plauto conoció una gran popularidad que ha llegado hasta los tiempos modernos. "El avaro", de Moliere, es una adaptación de la Aulularia o Comedia de la olla, pues el avaro de Plauto guardaba su dinero en una olla, símbolo de avaricia. Jean Giraudoux a podido titular a su versión de una de las comedias de Plauto Anfitrión 38, aludiendo al número de Anfitriones escritos desde que el tema aparece en la historia del teatro.

Terencio carece de carácter populariza que anima a Plauto. Es el autor teatral que servirá de modelo a los dramaturgos de la Edad de Oro castellana.

''Lo trágico y lo cómico mezclados / y Terencio con Séneca", dice Lope de Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, aludiendo irónicamente a la receta para el éxito inmediato. Los modelos de Terencio son, como los de Plauto los autores y personajes de la comedia ática. Han llegado a nosotros seis comedias de Terencio: Andria o la mujer de Andros, Hecyra o la suegra, Heautontimorúmenos o El atormentado de sí mismo, Eunuchos o El eunuco, Phornio o Formión y Adelphi o Los hermanos.

Junto a Plauto y Terencio, hubo otros cultivadores de la comedia en Roma. Son los principales, Quinto Ennio, autor de comedias, de tragedias, de poemas y de obras de índoles diversa, Cecilio Estacio y Marco Pacuvio.

 Lucio Accio fue el primero que cultivo la tragedia, aunque también escribiera algunas comedias.

Pero el gran autor trágico de esta época cuyas obras han llegado a nosotros con una cierta vivencia, es Lucio Aneneo Séneca, de Córdoba. Los temas de sus tragedias son siempre griegos: Hércules furioso, Las troyanas, Medea, Fedra, Edipo, Agamenón, Tiestes y Hercules Eteo. También se atribuye una comedia, Octavia, cuya protagonista es la primera esposa de Nerón. De Séneca se ha dicho que su teatro es más para ser leído que para ser representado. Ejerció gran influencia en los dramaturgos posteriores, en especial mientras no se conocieron los modelos de los grandes trágicos griegos, y así Fedra de Racine no se inspira en la tragedia de Sófocles, sino en la Fedra de Séneca.

El Coliseo, terminado en el año 80 d. C., podía contener a cincuenta mil espectadores, lo que constituía un publico excesivamente numeroso como para ser entretenido por las peripecias intimistas de las obras de teatro. Ante la insistencia popular, el actor clásico desapareció para ser sustituido en una rápida sucesión por breves escenas cómicas, espectáculos de mimos, payasos, despliegues acrobáticos y volatineros. Posteriormente, todos estos números dejaron lugar a las representaciones acuáticas para la realización de las cuales se inundaba la arena.

Luego se hicieron populares las luchas de animales y, por último, los combates entre seres humanos atrajeron el cambiante interés de la multitud romana,

La era del teatro clásico estaba terminando, y con él desaparecía el especial significado del papel que el teatro había desempeñado durante mucho tiempo en la sociedad.  

2.- Teatro Oriental:

El teatro oriental en general —de la India, China, Japón y el Sureste asiático— tienen ciertas características en común que lo distinguen claramente del teatro post-renacentista occidental. El teatro asiático es presentacional ya que la idea de representación naturalista es del todo extraña para el arte asiático. Aunque los teatros de los diferentes países varían, en general son obras de arte unificadas —una realización de la idea del teatro total de Wagner— que mezclan literatura, danza, música y espectáculo.

2.1.-Teatro Japonés:

El teatro japonés es quizá el más complejo de Oriente. Sus dos géneros más conocidos son el teatro no y el kabuki. No, el teatro clásico japonés, es estilizado, la síntesis de danza-música-teatro extremadamente controlados intenta evocar un ánimo particular a través del relato de un hecho o historia. Está muy relacionado con el budismo Zen. El apogeo del no tuvo lugar en el siglo XV. El kabuki data del siglo XVII y es más popular en estilo y contenido. Otros géneros dramáticos japoneses son el bugaku, un sofisticado teatro danzado, así como un teatro de marionetas o muñecos llamado bunraku, en el que los intérpretes sobre el escenario manipulan unos marionetas casi de tamaño natural. Todas las formas dramáticas se apoyan en el ritual, la danza y la tradición. Son elegantes y bellas, poniendo el énfasis en valores opuestos a los del teatro occidental.

Tipologia o cronología del teatro japonés:

Kagura: Danza religiosa primitiva, ritos de fecundidad, representación dramática de episodios mitológicos, el ancestro del teatro profano.

Gigaku: Primera forma de teatro importado de China en el año 612, cuyas máscaras muy raras son aún conservadas en los museos y templos de Nara (la antigua primera capital del Japón).

Bugaku: Un arte de la Corte de la civilizacion T'ang (China), cuya tradición es ilustrada por las danzas bugaku.

Sangaku: Espectáculos de divertimiento y de feria llegadoa a Japón de China, arte de juglares, acróbatas, marionetas, domadores de animales.

Noh: Teatro poético, drama con carácter de solemnidad extrema, reservado a la nobleza, forma de educación, de moral y sin duda, esencialmente: "Camino de vida"

Kyogen: entremeses cómicos entre las obras de Noh o sea, farsas de carácter a menudo satírico, institución democrática que autoriza un alegre desfogue social

Bunraku: Teatro de marionetas creado por la combinación de las narraciones épicas Joruri y las formas tradicionales de marionetas: Gidayu, en el año 1684 abrieron una sala de espectáculos en la ciudad de Osaka, contaron la colaboración de Chikamatsu Monzaemon el más grande dramaturgo japonés de todos los tiempos, considerado en Japón como el equivalente de Shakespeare quien escribió dramas frecuentemente de carácter histórico y romántico. La tradición, que en su momento era paralela, fue la de los marionetistas ambulantes, probablemente llegados de China, que se integra a la obra común Gidayu y Chikamatsu

Kabuki: Este teatro desciende de los espectáculos de los saltimbanquis y las farsas. Kabuki es la forma nominal del verbo kabuku = " contorsionarse ".

Otra etimología, que no excluye la primera es:
Ka = canto
bu = danza

ki = arte

2.2.-Teatro Chino:

El teatro chino empezó a desarrollarse en el siglo XIV; era muy literario y tenía convenciones muy estrictas. Desde el siglo XIX, sin embargo, ha sido dominado por la Ópera de Pekín. En ella se da una importancia primordial a la interpretación, el canto, la danza y las acrobacias más que al texto literario. De hecho, la representación puede describirse como una colección de extractos de varias obras literarias combinados con una exhibición acrobática. La acción tiende a ser oscura y el énfasis se centra en la habilidad de los actores. El escenario es una plataforma desnuda con el mobiliario estrictamente necesario. Las acciones son estilizadas, los papeles codificados y el maquillaje es elaborado y grotesco; los colores son simbólicos. Bajo el gobierno comunista la temática ha cambiado, pero el estilo ha seguido siendo más o menos el mismo.

Teatro Popular:

El teatro popular es un medio excelente para ayudar al pueblo a estar mas consciente de las necesidades y capacidades de las personas deshabilitadas, y para

animarlo a participar en un programa comunitario de rehabilitacion. Tambien por medio del teatro se le puede enseñar a la gente las medidas mas importantes para

la prevencion de deshabilidades. En el teatro popular, pueden participar como artistas diferentes personas deshabilitadas, padres de niiios deshabilitados,

promotores de salud o rehabilitacion y niiios de escuela. Para montar una obra, no se necesita un escenario especial, per0 por lo general sirve mejor un area un poco elevada, con una pared lisa o una cortina de fondo. Una obra de teatro tambien se

puede montar con exito en plena calle, en la plaza del pueblo o en el mercado.




Descargar
Enviado por:MayRura
Idioma: castellano
País: Perú

Te va a interesar