Literatura


Teatro español anterior a 1936


EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR AL 36

! El teatro anterior al 36:

Frente al teatro neorromántico, cultivado por Echegara y por otros dramaturgos de su escuela, se va introduciendo un teatro que tiene como meta reflejar un mundo real y cotidiano en el que los espectadores se ven reflejados en ellas.

La Guerra Civil de 1936 supone un corte radical en la producción literaria española y también en el género teatral.

Lorca, junto con Valle-Inclán, son los grandes renovadores del teatro español contemporáneo.

“La Barraca” se lanzó a representar por toda España las obras clásicas y se dispuso a realizar un teatro de calidad.

En el periodo que va desde comienzos de siglo hasta 1936, el teatro español ofrece:

  • Teatro burgués: comedias con divertidas situaciones cuya acción se sitúa en una sociedad de clase acomodada. Muchas de estas obras se estrenan después de la guerra. Jacinto Benavente constituye la figura central de este tipo de teatro.

  • Teatro modernista en verso: presenta escenarios fastuosos alejados de la realidad. La temática histórica es la dominante, aunque no la única. Encontramos vestigios de este teatro en los hermanos Machado. Su principal representante es Eduardo Marquina. Este teatro influye en Valle-Inclán y en Lorca.

  • Teatro popular de humor castizo: representado por el “género chico”, que engloba sainetes, comedias y zarzuelas de 1, 2 o 3 actos. Destacan los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.

  • Teatro innovador: pretende renovar las técnicas y el lenguaje, pero alcanza poco éxito en su tiempo. En esta línea se orienta el teatro de Unamuno, Valle-Inclán, de la Serna, Lorca, Alberti, Salinas y Poncela.

  • VALLE-INCLÁN:

    Tres espacios geográficos dejan huellas en sus obras: Galicia, su tierra natal; México, país en el que desarrolla una actividad política y literaria; y Madrid, donde frecuenta la tertulia del “Café de Madrid”.

    Obra teatrales:

    Francisco Ruiz Ramón clasifica las obras de Valle-Inclán en ciclos:

    • Ciclo mítico: está formado por la comedias bárbaras, con ellas inicia su renovación teatral. Crea unos espacios nuevos; ya no son los ambientes teatrales burgueses sino el mundo rural gallego, en el que domina la miseria, la muerte y la crueldad, con un nuevo lenguaje dramático. Caracterizado por el símbolo y la metáfora.

    • Ciclo de la farsa: Valle-Inclán ve en el teatro de guiñol un camino para llevar a cabo sus experiencias teatrales innovadoras. Escribe una serie de obras para niños

    • Ciclo esperpéntico: son obras en las que Valle-Inclán presenta una realidad distorsionada en al que lo trágico y lo grotesco se mezclan dando lugar al esperpento, forma más apropiada para reflejar la realidad trágica del momento.

    A este ciclo pertenecen sus obras: Luces de bohemia, La hija del capitán...

    Su estética teatral; el esperpento:

    Valle-Inclán fue el que dio más importancia a las innovaciones de los movimientos europeos de vanguardia, sobre todo del Expresionismo.

    El esperpento es la aportación más destacada que realiza Valle-Inclán al teatro. Más que de un nuevo género dramático se trata de una estética y de una nueva visión de la realidad, utilizando la caricatura, la degradación y la deshumanización como recursos.

    Luces de bohemia:

    Aparece publicada por primera vez con 12 escenas en el 1920, y en el 1924 Valle-Inclán le añade 3 escenas más. El título encierra cierta ironía, ya que ofrece los aspectos más desagradables de la bohemia, tema central de la obra. Los personajes se mueven entre las sombras.

    • Argumento: Max, poeta ciego, y su acompañante, don Latino, pasean por distintos escenarios de Madrid. Max es detenido y encerrado en los sótanos del Ministerio por insultar a los políticos del momento; allí conoce a un anarquista, que es asesinado después. Los amigos del poeta logran la libertad de Max desde la redacción de un periódico, que poco después muere en la puerta de su casa, traicionado por don Latino, que se queda con el dinero del premio de la lotería. La acción se prolonga con el velatorio de Max, una conversación en el cementerio entre el Marqués de Bradomín y Rubén Darío, y una escena en la taberna, donde, a través de la prensa, se entera del suicidio de la esposa de Max y de su hija.

    • Estructura externa: Luces de bohemia carece de actos. La obra se estructura en 15 escenas de distinta duración, en lugares variados, con un desarrollo argumental cerrado y lineal.

    • Estructura interna: hay diversas opiniones; hay quien dice que no existe un hilo de unión entre escena u escena. Otros críticos encuentran elementos unificadores, como la muerte y el billete de lotería.

    • Los personajes: caracterizados por sus actuaciones, por le lenguaje que muestra la clase social a la que pertenecen o por las acotaciones del autor. En la obra se hace alusión a los escritores representantes del mundo bohemio: Verlaine, Víctor Hugo... Max es su último representante, miserio y marginado.

    Otros personajes pertenecen a la sociedad burguesa, representada por la política y la burocracia: el Ministro, el capitán Pitito, don Filiberto y Serafín; al mundo comercial: Zaratustra, Pica Lagartos, el empeñista y el tabernero; al pueblo: una portera, una vieja, una vecina...; empleados sublaternos: el sereno, los guardias...

    Facetas en la figura de Max Estrella:

  • La de héroe digno y noble que se compadece de sus semejantes y denuncia las injusticias, pero que es víctima de una sociedad que ha perdido los valores.

  • La de antihéroe, ya que es ignorado como poeta, incomprendido por don Latino, humillado por el Ministro, ante quien se siente culpable por aceptar su soborno.

    • Técnicas empleadas: Valle-Inclán, se detiene a descubrir gestos caricaturescos, movimientos, primeros planos, contrastes de luz, sombra...que el espectador no captaría si no fuera con un primer plano cinematográfico.

    • Valor de las acotaciones: tienen un valor literario y extradramático.

    Recursos estilísticos de las acotaciones:

  • Repetición.

  • Adjetivación.

  • Verbos que expresan movimiento.

  • Sinestesias.

  • Personificaciones.

  • Enumeraciones.

  • Animalización y comparación.

  • Rasgos esperpénticos:

    • La deformación de la realidad: escena 12. Contiene situaciones dramáticas y grotescas.

    • Los contrastes.

    • La presencia de la muerte.

    • El lenguaje: se caracteriza por las notas humorísticas de carácter irónico. Mezcla el lenguaje culto junto con el vulgar.

    • Intención crítica: Valle-Inclán, critica la situación social al igual que fustiga el egoísmo humano, la insensibilidad, la ignorancia...

    GARCÍA LORCA:

    Para Lorca el teatro es un espectáculo en el que se combinan los gestos, la música, lo plástico y lo poético. La dedicación a este género es paralela a su labor poética. Aporta al teatro sus dotes como poeta, el conomiento del teatro clásico español y de las vanguardias artísticas. Características de su teatro:

  • Su interés por un teatro poético y humano.

  • El reconocimiento de la función didáctica del teatro.

  • Su interés por acercar el teatro al pueblo para sacarle de la incultura dio como resultado la creación del grupo teatral “La Barraca”.

  • Elementos de su teatro:

    • La temática: el tema constante es el amor.

    • Los personajes femeninos: ocupan un puesto relevante en sus obras. Éstos se convierten en símbolos de una realidad social.

    • El arma blanca: (cuchillo, navaja...) instrumento de sacrificio en las religiones primitivas, está presente en las obras de Lorca de forma obsesiva.

    • Ambiente andaluz: sus obras más importantes se desarrollan en el medio rural andaluz con sus tradiciones. Los elementos de esa realidad andaluza está cargada de símbolos: agua (la vida); sed (deseo); olivar (encuentro de enamorados); el mar (libertad)...

    Bodas de sangre:

    Es una tragedia ya que se centra en la fatalidad de un amor irreprimible.

    La obra se presenta en tres actos y siete cuadros. Su autor convierte un hecho real en argumento. Tres son las mujeres que mueven los hilos de la acción: la madre, la suegra y la novia. Esta última, prometida a un hombre que no ama, escapa el mismo día de la boda con Leonardo, su antiguo novio, con el que no se casó por la desigualdad social entre ambas familias. Su amor es tan fuerte que le hace romper con los convencionalismos sociales.

    El honor tiene que ser vengado, por lo que la madre le anima a su hijo a que persiga a los que han huido.

    La honra y el destino son los temas principales. Al final las tres mujeres se quedan solas y resignadas ante la desgracia.

    Yerma:

    Obra cargada de simbolismo. Es la tragedia de la mujer que desea un hijo. Algunos críticos ven en Yerma no a la mujer estéril sino a la mujer infecundada.

    Yerma se ha casado sólo para ser madre. No concibe el matrimonio como amor al hombre, sino como procreación, sin embargo, a su marido le basta el amor y no le preocupa el no tener hijos. La resignación de su marido y la imposibilidad de entregarse a otro hombre hace que Juan, su marido, acabe muertos por las manos de Yerma. En la tragedia influyen:

  • En el plano social: la marginación y la continuidad de la raíz agraria.

  • En el plano sexual: Yerma se siente frustrada al no poder ser madre y tener que respetar los condicionamientos sociales.

  • Lo más interesante del drama es el proceso gradual de la aceptación de la infecundidad de la protagonista. Junto al tema de la infecundidad, aparece el tema de la honra.

    La casa de Bernarda Alba:

    Compuesta en prosa con excepción de las coplas de coro, las de la abuela y los rezos por los difuntos.

    El tema está tomado de la realidad y desarrollado en el medio rural andaluz; sus protagonistas son mujeres, pero en La casa de Bernarda Alba se intensifican las tensiones dramáticas presentes en Bodas de Sangre.

    Los tres actos “tienen la intención de documental cinematográfico”: el luto que impone Bernarda a sus hijas hace que éstas vivan angustiadas por las pasiones y por la vigilancia de la madre. El amor puede ser la salvación. El noviazgo entre Angustias y Pepe despierta el deseo en las hermanas, convirtiéndose éstas en rivales de la cuarentona Angustias. Esto hace que surja la lucha entre dos fuerzas poderosas: el instinto sexual y las normas morales de la sociedad. La locura y la muerte son las únicas que liberan al personaje de esta tiranía, la locura de María Josefa y el suicidio de Adela.

    Lorca tiende al realismo.




    Descargar
    Enviado por:Pumuky
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar