Literatura
Teatro anterior a 1936
El teatro hasta la Guerra Civil
Introducción
En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de José Echegaray.
En las nuevas tendencias teatrales destaca el teatro poético, que se consolidó en el estreno en París de La intrusa.
TETRO COMERCIAL (teatro que triunfa)
Tendencias teatrales de éxito | |
Jacinto Benavente | Obra caracterizada por la mesura en la composición de situaciones y caracteres y por el realismo de la puesta en escena de sus dramas. Se centran en las preocupaciones de su público habitual, la alta burguesía. |
Teatro cómico | Fue uno de los preferidos por el público. Destacaron los hermanos Álvarez Quintero, el astracán de Pedro Muñoz Seca y la tragedia grotesca de Carlos Arniches. |
Teatro en verso | Abordó temas históricos o fantásticos y empleó metros modernistas. Destacaron Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol), Francisco Villaespesa (Aben-Humeya). |
CORRIENTES INNOVADORAS
Escritores de fin de siglo:
Jacinto Grau
Generación del 98
Dramaturgos de ruptura:
Valle-Inclán
Lorca
Otros intentos de renovación:
Teatro social
Vanguardias
El teatro hasta la Guerra Civil
Teatro comercial
JACINTO BENAVENTE
Gozó del favor de su público habitual, la burguesía.
Su teatro compone una crónica, casi siempre amable, de las preocupaciones y los prejuicios burgueses, por medio de una suave ironía.
Concibe el teatro como un medio o instrumento de ilusión y de evasión.
En sus obras sobresale el diálogo, natural, fluido, con tendencia a lo sentencioso.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS DE BENAVENTE | |
Interiores burgueses ciudadanos | Los dramas se desarrollan en salones y gabinetes de la alta burguesía y reflejan sus modos de vida. |
Interiores cosmopolitas | Estaciones invernales, yates y palacios son el lugar en el que coinciden príncipes y princesas, nobles y artistas..., reflejo de una Europa decadente. |
Interiores provincianos | Estas obras se desarrollan en Moraleda, una ciudad-signo ficticia. La gobernadora (1901), Pepa Doncel (1928). |
Interiores rurales | Se desarrollan en la cocina, el comedor o la sal del campesino acomodado. |
Los intereses creados (1907)
Se sitúa en el ámbito de la farsa.
Se desarrolla el tema del poder del dinero por medio de personajes tipo que proceden de la commedia dell' arte italiana.
Con esta pieza logró crear una sátira de carácter universal.
La malquerida (1913)
En esta obra destaca el sentido de la honra, característico de los dramas rurales.
Los personajes son campesinos y el lenguaje utilizado intenta reproducir el habla popular.
En la obra confluyen la lucha entre la pasión y su prohibición debido al parentesco, y por otro, una intriga policíaca.
TEATRO CÓMICO
Finalidad básica: el entretenimiento del público.
GÉNEROS DEL TEATRO CÓMICO | ||
Obras con música | Opereta | Pieza que presenta asuntos frívolos. |
Revista | Serie de espectáculos que hacen hincapié en elementos eróticos. | |
Vodevil | Comedia frívola que posee una intriga muy compleja. | |
Obras sin música | Juguete cómico | Degeneración de la comedia. |
Sainete | Se basa en los caracteres del mundo popular madrileño. | |
Astracán | Género basado en el disparate cómico. |
.
El teatro hasta la Guerra Civil
Teatro comercial
Los hermanos Álvarez Quintero
Estrenaron gran cantidad de obras en las que predomina el ambiente andaluz.
Sus piezas tratan de reflejar la vida de forma amable y superficial.
Sobresale el empleo de un diálogo gracioso.
El traje de luces (1898), Malvaloca (1912).
Pedro Muñoz Seca
Fue el creador del astracán: género que en un principio se representaba en Pascuas en el Teatro de la Comedia de Madrid, como descanso del teatro “serio” nacional o extranjero.
La venganza de don Mendo (1918), Los extremeños se tocan (1926).
Carlos Arniches
Adoptó dos formas nuevas: el sainete extenso y la tragedia grotesca.
Tragedia grotesca: juega con la comicidad externa y con una profunda gravedad en el contenido. Encierra una voluntad de denuncia de la realidad nacional.
La señorita de Trévelez (1916), ¡Que viene mi marido! (1918), Los caciques (1920), Es mi hombre (1921).
Corrientes innovadoras
GENERACIÓN DEL 98
Unamuno
Se propuso llevar al público un dramatismo esencial.
Abogó por un teatro desnudo: suponía la reducción de los personajes al mínimo, de las pasiones a su núcleo, y el esquematismo en la acción.
Utilizó el teatro como un método de conocimiento.
La difunta (1909), La esfinge, Fedra (1910), versión de Medea, de Séneca.
Azorín
Su teatro es de experimentación y búsqueda.
Combatió la estética naturalista y luchó por un teatro antirrealista que incluyera lo subconsciente y lo maravilloso.
Temas básicos: la felicidad, el tiempo y la muerte.
Drama destacado: la trilogía Lo invisible (1928) (La arañita en el espejo, El segador y Doctor Death, de 3 a 5.
DRAMATURGOS DE RUPTURA
Valle-Inclán
En su trayectoria dramática se observa una constante voluntad de renovación formal y temática y una pretensión de romper con el teatro de su época.
Progresivamente evolucionó hacia su creación máxima: el esperpento.
Inicios dramáticos: dramas decadentistas
Aplicó el modernismo al drama dando lugar al teatro poético.
Se alejó al teatro simbolista con al incorporación de personajes con lenguaje y actitudes realistas.
Primeras obras: Dramatiza el tema decimonónico del adulterio.
El marqués de Bradomín (1906)
Destaca el empleo de procedimientos ridiculizadores.
Empleo de la técnica de los múltiples lugares de la acción (posibilitada por el espacio abierto del jardín).
El yermo de las almas (1908)
Se exaltan la hipersensibilidad y el triunfo de los sentimientos.
Se critican la religión y el orden de la sociedad burguesa.
El teatro hasta la Guerra Civil
Corrientes innovadoras
Dramas de ambiente galaico
Ciclo mítico: obras que están relacionadas por sus temas, personajes, atmósferas y significado, y se localizan en una Galicia mítica, intemporal.
Se representa una sociedad arcaica.
Los conflictos se centran en la lujuria, la soberbia, la crueldad, el despotismo, el pecado, el sacrilegio, la superstición y la magia.
Comedias bárbaras
Trilogía: Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de Plata (1922).
Dramatiza la tragedia de los Montenegro.
Personaje principal: don Juan Manuel, representante de la decadente aristocracia rural, simboliza al último de los héroes de un mundo en destrucción.
El embrujado (1913)
Divinas palabras (1920)
Confluyen el mundo distorsionado de los esperpentos y la estilización decadentista.
Acción: se construye en torno a Laureaniño el Idiota, un enano hidrocéfalo, cuyos familiares lo exponen en las ferias para ganar dinero.
Farsas
Introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro, buscando la ruptura del efecto de la realidad escénica.
La marquesa Rosalinda (1912)
Obra más modernista.
Constituye una crítica abierta de España.
La cabeza del dragón (1914)
Presenta un ambiente de cuento de hadas.
Parodia la literatura modernista de carácter evasivo.
La enamorada del Rey (1920)
Se contraponen lo sentimental y lo grotesco.
La Reina castiza (1920)
Esta obra posee implicaciones históricas y políticas.
Constituye una sátira demoledora del reinado de Isabel II y se centra en la vida cotidiana de palacio.
El esperpento
Esperpento: deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión caricaturizada, alternativamente cómica y macabra.
Luces de bohemia (1920)
Acción: se estructura en quince escenas que abarcan desde el atardecer a la noche del día siguiente y se desarrolla en lugares múltiples.
Personajes: parecen marionetas en su pretensión de trágicos.
Valle emplea citas ajenas como recurso paródico.
Los sucesos históricos se proyectan de manera grotesca.
Martes de carnaval (1930)
Crítica del Ejército español.
Trilogía: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.
El teatro hasta la Guerra Civil
Corrientes innovadoras
Lorca
Su producción dramática expresa, de manera profunda, los problemas de la vida y de la historia, a través de un lenguaje cargado de connotaciones.
Primeros dramas y farsas
Primeros dramas: emparentados con el teatro modernista.
El maleficio de la mariposa (1919) y Mariana Pineda (1923)
Cuatro farsas: desarrollan el conflicto derivado del matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven.
Farsas para guiñol: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1923) y Retablillo de don Cristóbal (1931).
Farsas para personas: La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (ambas de 1929).
Comedias “imposibles”
Anticipa la ruptura de la lógica espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la posibilidad de varias interpretaciones.
Tres comedias:
Así que pasen cinco años (1931)
Se centra en el drama existencial del Joven que lleva esperando cinco años para casarse, durante los cuales no atiende el amor de la Mecanógrafa.
El público (1933)
Dramatiza el proceso mental del Director de escena, dedicado al teatro convencional, que ha intentado reprimir su homosexualidad.
Se desarrollan los temas de la personalidad y el teatro.
Comedia sin título
Presenta las relaciones entre drama y realidad, pero se centra en preocupaciones sociales y políticas.
Tragedias y dramas
Se desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico.
El argumento tiene escasa importancia, hay pocos personajes principales e interviene coros.
Temas: se estructuran sobre una situación básica, resultante de dos fuerzas opuestas:
El principio de autoridad: representa el orden, la tradición, la realidad, la colectividad.
El principio de libertad: encarna el instinto, el deseo, la individualidad, la imaginación.
Obras:
Bodas de sangre (1932)
Dramatiza el poder de la pasión, el sexo, de la tierra.
Enfatiza la fuerza imparable de los instintos.
Incluye las figuras alegóricas de la Luna y la Muerte.
Yerma (1934)
La esterilidad se presenta como una maldición para la protagonista.
Elimina lo alegórico en beneficio de lo ritual.
Relevancia del coro de las lavanderas y a las canciones de Yerma.
La casa de Bernarda Alba (1936)
Lucha entre el principio de autoridad (encarnado en Bernarda) y el principio de libertad (representado por su hija menor, Adela).
Acción: transcurre en un espacio hermético y queda enmarcada por la primera y la última intervención simbólicas de Bernarda: “Silencio”.
Descargar
Enviado por: | Silvia |
Idioma: | castellano |
País: | España |