Sociología y Trabajo Social


Tango y política


En las elecciones presidenciales de 1928, la fórmula radical, formada por Hipólito Yrigoyen con 76 años y Francisco Beiró, triunfa de manera abrumadora sobre el binomio conservador Melo-Gallo: casi 800.000 votos contra 400.000. Los radicales califican a esta elección de "plebiscito". Francisco Beiró fallece antes de la proclamación de los electos reemplazado por el gobernador de Córdoba, Enrique Martínez Yrigoyen asumirá el poder el 12 de octubre de 1928, año en que un Tango títulado Hipólito. Yrigoyen con letra y Música de Enrique Maroni se destaca al mostrar la situación social del pueblo antes de su elección.

Yrigoyen, Presidente
la Argentina te reclama,
la voz del pueblo te llama
y no te debes negar;
él necesita tu amparo,
criollo mojón de quebracho
plantado siempre a lo macho
en el campo radical!

Desde el suburbio al asfalto
mil voces claman y lloran,
todas las almas te adoran
y quieren verte feliz.
Viejo sencillo y valiente,
para los pobres guarida,
me juego entero la vida:
serás gloria del país.

Tendiste a todos la mano
siempre lista al sacrificio.
Nadie te pidió un servicio
que lo supieras negar...
Si de puro generoso,
y de mostrar tanto celo,
fue tu único consuelo
el tener algo que dar.

Mañana cuando en las urnas
suenen las dianas triunfales,
y los votos radicales
las demás listas arrollen,
bien al tope las banderas
y en alto los estandartes,
gritarán por todas partes:
¡ Viva Hipólito Yrigoyen

Las circunstancias en la cual inició la presidencia Hipólito Yrigoyen eran muy distintas a las que redearon al presidente Alvear que tuvo un gobierno de estabilidad y progreso económico.

Asume en una época de graves crisis internacionales generadas a raíz de la caída de la bolsa. En 1929 comenzó una nueva crisis munidial, que culminó con la quiebra general de valores en la bolsa de Nueva York. La cotización de las acciones comenzarón a subir rápidamente. En pocas horas fueron vendidas 13 millones de acciones y se evaporaron las ganancias. Cuando se difundió la noticia de los problemas por los que atravesaba la industria, creció la desconfianza entre los inversores, que intentaron recuperar los capitales invertidos.. Entre 1930 y 1932 se extendió un periodo que fue conocido como la Gran Depresión.. Esta situación generó una crisis económica en el sistema capitalista internacional. Afecto a los productores agrarios, que asistieron impotentes a la caída de los precios de su producción y fueron incapaces de afrontar las deudas contraídas. La situación llevó a la quiebra a numerosos bancos de alcance local y, por efecto de arrastre, a los más grandes. Y los efectos de la catastrofe económica no tardaron en llegar a nuestro país.

En la Argentina el efecto influyó profundamente en la política y la economía Argentina, cayeron los precios de sus exportaciones, se cerraron los créditos, se agotaron los diversos fondos disponibles para pagar las importaciones comprometidas y se redujeron los ingresos del estado que dependían, en gran medida, de los impuestos de comercio internacional. El desequilibrio económico no tardo en reagravarse, los gastos públicos aumentaron y nuestra moneda se desvalorizó con rapidez. El desorden imperó en la administración pública y la miseria hizo estragos en las clases humildes. Los tramites administrativos no se resolvían y el senado con mayoría opositora postergaba la solución de urgentes problemas de gobierno.

Luego de tomar una serie de medidas que no dieron las respuestas esperadas, el gobierno nacional cerró la economía e incremento la participación del estado en la actividad económica con el fin de proteger a los grandes productores agropecuarios. Los principales y más poderosos grupos agropecuarios tuvieron asegurados, entonces, precios mínimos para su producción. Crearon el Banco Central, con el fin de regular las oscilaciones monetarias y controlar la actividad de los bancos privados, y el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias, encargado de financiar la liquidación de los bancos afectados por la crisis.

Esta situación generó un aumento en la deuda estatal, inflación, desocupación. Y se amplio el numero de personas al borde de la indigencia.

El poeta y letrista Celedonio Esteban Flores en su tango Pan (1932) realiza una severa critica a la miseria surgida en estos años:

Él sabe que tiene para largo rato,
la sentencia en fija lo va a hacer sonar,
así -entre cabrero, sumiso y amargo-
la luz de la aurora lo va a saludar.

Quisiera que alguno pudiera escucharlo
en esa elocuencia que las penas dan,
y ver si es humano querer condenarlo
por haber robado... ¡un cacho de pan!...

Sus pibes no lloran por llorar,
ni piden masitas,
ni chiches, ni dulces... ¡Señor!...
Sus pibes se mueren de frío
y lloran, habrientos de pan...
La abuela se queja de dolor,
doliente reproche que ofende a su hombría.
También su mujer,
escuálida y flaca,
con una mirada
toda la tragedia le ha dado a entender.

¿Trabajar?... ¿En dónde?... Extender la mano
pididendo al que pasa limosna, ¿por qué?
Recibir la afrenta de un ¡perdone, hermano!
Él, que es fuerte y tiene valor y altivez.

Se durmieron todos, cachó la barreta,
se puso la gorra resuelto a robar...
¡Un vidrio, unos gritos! ¡Auxilio!... ¡Carreras!...
Un hombre que llora y un cacho de pan...

Yrigoyen también se enfrento con la agitación estudiantil y la influyente prédica de ciertos sectores antidemocráticos vinculados con el fascismo italiano, que presionaron sobre los militares. Mítines políticos opositores, grupos universitarios y grupos nacionalistas provocaron disturbios reclamando la renuncia de Yrigoyen. Sólo los socialistas auténticos y los demócrata progresistas reclamaron calma

Las luchas obreras fueron permanentes. Las numerosas huelgas no sólo buscaban mejorar el salario: también aspiraban a reducir la jornada de trabajo, jornadas de 8 horas primas para el trabajo en domingos y horas extras, abolición del trabajo a destajo y reincorporación de los compañeros despedidos a causa de sus actividades gremiales lograr mejorar las condiciones higiénicas y el reconocimiento de las organizaciones gremiales. La primera estrofa del Tango Al pie de la Santa Cruz con letra de Mario Battistella y música de Enrique Delfino expresa la situación viviente en esa época (1933)

“Declaran la huelga,

hay hambre en las casas,

es mucho el trabajo

Y poco el jornal.

Y en ese entrevero

de lucha sangrienta

se venga de un hombre

La ley patronal.

Los viejos no saben

que lo condenaron

pues miente piadosa

Su pobre mujer;

quizá un milagro

le lleve el indulto

y vuelva en su casa

La dicha de ayer.”

 

Yrigoyen fue perdiendo rápidamente prestigio y el malestar trascendió no solo a los civiles sino también a las fuerzas armadas. En las eleciones para renovar la mitad de la Cámara de diputados (1930-34), los socialistas independientes consiguieron derrotar al gobierno en la propia capital federal; El partido radical ganó por muy escaso margen en las provincias de buenos aires y Córdoba, consiederadas de gran importancia politica. El gobierno de Hipólito Yrigoyen se encontraba en un periodo muy delicado, en donde cada vez se sumaban mas opositores, iniciándose una acción opositora muy grande que envolucraba a miembros del Congreso, la prensa, el Partido Socialista independiente y grupos nacionalistas que simpatizaban con ideas fascistas de Mussolini.

A mediado de Agosto de 1930 el presidente se encontraba enfermo en su domicilio y delego el mando a el vicepresidente Enrique Martinez el 5 de Septiembre. Este declaro estado de sitio. El 6 de Septiembre estalló la revolución dirigida por el teniente general Féliz Uriburu, con la colaboración de jefes de la fuerza armada y un núcleo de civiles opositores. Derrocando al presidente Hipólito Yrigoyen y quedando como presidente provisional el General Uriburu hasta el año 1932, que ante rumores de conspiración en las fuerzas armadas Uriburu dispuso convocar a elecciones para el 8 de noviembre de 1931 a fin de poner fin al período revolucionario. Asumiendo la presidencia Agustín Justo.

“ Primero vino Uriburu

Diciendo: ¡ Yo lo acomodo!

Pero lo arreglo de un modo

Qu'era mejor el burullo:

Dejó arreglado lo suyo

Y empeoró lo de todos.

Después a Uriburru, Justo

Le metió la zancadilla:

Siempre he visto hacerse astillas

L'amistad en los negocios,

Y al peje de los socios

Jugársela a la pandilla.”

Aquí tenemos un testimonio escrito por Arturo Jauretche escrito un año antes de la formación de F.O.R.J.A -fuerza de orientación radical de la joven Argentina- , en la cual participaba este escritor , junto con Luis Dellepiane , y Homero Manzi quien jugo un papel importante en la resistencia irigoyenista contra la dictadura del Gral. Uriburu y contra el gobierno usurpador del Agustín Pedro Justo. Manzi ,Conspiró fabricando bombas caseras, de tal forma llego a conocer distintas cárceles. Y Su casa de la calle Garay y Danel logro convertirse en centro clandestino de lucha popular y desde allí desarrollarón junto con los miembros del F.O.R.J.A la pelea contra el conservadurismo vacuno sino también contra la claudicación de la dirección alvearista del partido Radical.

A través de diferentes autores y poetas que hemos visto en diferentes épocas y circunstancias de hechos historicos en Argentina, logramos tener grandes testimonios que relatan la situación real que se vivía por ese entonces. Como también lograr darnos cuenta la gran influecia que tenía la situación política y social sobre la poesía tanguera.




Descargar
Enviado por:Laura Bernasconni
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar