Educación y Pedagogía
Taller Sensorial
Objetivos:
Conocer olores familiares.
Dotar de significado los olores familiares.
Descubrir que hay olores agradables y desagradables.
Experimentar con olores agradables y desagradables.
Despertar la curiosidad por descubrir nuevos olores.
Desarrollar la memoria olfativa.
Observar si hay posibles déficits olfativos.
Metodología:
-Métodología de Gimeno y Rico:
Grado 0: Este grado se corresponde a la iniciación-conocimiento, nos basaremos en que el niño toque huela oiga, vea, y pruebe.
Grado 1: Se basa en el domninio y la ejercitación. Deberia clasificar todo lo que enseñamos anteriormente. Esto se conseguirá mediante repeticiones de los estímulos
Grado 2: El niño llegará a la memorización de los aspectos trabajados. En el trabajaremos la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.
Grado 3: La agudeza. Supone la rapidez en la ejecución a alcanzar la seguridad en si misma, podrá autocorregirse y tener iniciativa en la ejecución.
Grado 4: Este grado se corresponde a las aplicaciones que s ele podran dar a lo aprendido anteriormente.
Estrategias para conseguir los objetivos de los talleres:
Repetir las actividades varias veces por varios motivos, porque con tan solo una sesión no llegarían a reconocer los estímulos que le presentamos, además, los niños más reacios o tímidos necesitarían mas sesiones para integrarse en la actividad.
Es necesario tener en cuenta las edades del grupo de niños y niñas para llevar a cabo las actividades de acuerdo con el desarrollo de los niños de una manera individual y colectiva.
Tener en cuenta el tiempo necesario para organizar materiales, espacios y recogida. Además deberemos dar por finalizada cada actividad una vez que veamos que los niños pierden interés, pero nunca hay que tener prisa por recoger.
Estrategias relacionadas con la presentación de estímulos y exploración de los materiales del taller.
En cuanto al ambiente deberá de ser agradable sereno y tranquilo. Los niños se concentraran más y mejor y tendrán muchas más ganas de aprender en un ambiente propicio. Por el contrario en un ambiente estresante no le sacaran todo el partido posible a la actividad.
Se presentará n los materiales de una manera ordenada, visible y accesible, de forma que les llame la atención y despierte su curiosidad. Para que una actividad funcione debemos disponer de todo el material necesario.
Necesidades que se nos pueden presentar
En cuanto a las necesidades que se nos pueden presentar pueden ser varias:
-
Que el niño tenga Necesidades Educativas Especiales por lo que debemos de adecuar la actividad de modo que pueda recibir los estímulos sensoriales de la misma forma que el resto de los niños y niñas.
-
Que un niño o niña no quiera participar en la actividad: Aquí debemos tener especial cuidado de no forzarlo sino invitarlo. Debemos respetar el tiempo de cada niño de manera que pueda integrarse en la actividad con el paso de las sesiones, bien observando e imitando a sus compañeros o perdiendo el miedo.
-
Plan B: puede que una de las actividades propuestas no funciones, por lo que debemos tener un “plan B” o una actividad de repuesto.
Rol del educador
Con respecto al rol del educador debemos basarlo en unas premisas básicas:
-
Intervenir, pero no interferir, observando mostrando interés y presencia activa. La implicación es necesaria para trasmitir seguridad y para atender a la diversidad.
-
Mantener un orden, tanto en el espacio donde se desarrolla la actividad, como en la presentación de los materiales y la actividad, debemos tenerlo todo bien pensando no es buena la improvisación.
-
Invitar, nunca forzar, como hemos dicho antes deberemos respetar los tiempos de los niños y niñas y nunca forzarlo a que participe, pero si lo invitaremos.
-
Lo animaremos a que pruebe cosas nuevas
-
Tendremos que ser un modelo a imitar.
-
Le hablaremos siempre positivamente aunque cometa algún error o no alcance los objetivos previstos, porque aunque no entiendan el mensaje si entienden la entonación. Esto les reforzará de manera positiva.
El resultado de esto es que los niños, además de explorar los diferentes sentidos, tienen en cuenta otro tipo de materiales, adquiere autonomía, capacidad de concentración y a su vez mejora la convivencia.
Distrubución del número de niños según el tipo de actividades que podamos realizar:
En cuanto a la distribución del número de niños según el tipo de actividades podemos usar diferentes métodos, que son;
-
Rincones de juego: Sistema de trabajo en pequeños grupos individualizados (2-3) cada niño puede escoger libremente lo que quiere hacer. El tipo de aprendizaje es significativo, ya qué los niños parten de lo s conocimientos que han ido obteniendo en anteriores experiencias, para construir nuevos aprendizajes.
-
Grupo reducidos (3-6); nos permiten hacer actividades que ensucian. Además este tipo de juegos requieren la ayuda de algún/a otro/a educador/a para poder atender a las necesidades de los demás niños.
-
Gran grupo; Los utilizaremos cuando los materiales con los que jugamos no ensucian, así la educadora puede llevar un control de todo el grupo.
-
Trabajo individual; Lo que utilizaremos para llevar a cabo una observación más detallada del proceso evolutivo de cada niño.
Para abordar este taller presentaremos los materiales de frente y de una manera llamativa (visualmente).El material tiene que ser accesible para que puedan manipularlo fácilmente.
Para que haya una buena observacion de los materiales debemos tener en consideración el ambiente.
Justificación general de las actividades:
El sentido del olfato desempeña una importante función en el bienestar y calidad de vida. Olemos a través de la nariz.
Cuando respiramos, los olores penetran a través de la nariz y casi todo tiene su propio olor, incluyendo flores, perfumes, personas. El sentido del olfato nos sitúa en armonía con la naturaleza, nos advierte del peligro y potencia nuestra conciencia de las personas, lugares y cosas.
Las actividades que vamos a realizar exploran la nariz, como la usamos, como usarla para oler y como el sentido del olfato contribuye al disfrute y el aprendizaje de la vida.
Materiales
De 0 a 6 meses:
-
Bolsitas
-
Algodones
-
Perfumes variados
-
Olores agradables: Jabon, colonia, canela, nuez moscada, rosas, vainilla.
-
Olores desagradables; Ajo, vinagre, cebolla.
De 6 a 12 meses:
-
El mismo material que de 0 a 6 meses.
-
Leche y agua.
De 12 a 18 meses:
-
Tarritos con tapa ( Tarros Montessori)
-
Esencia de fruta conocida
-
Plastilina, jabón.
-
Granadas.
De 18 a 24 meses:
-
El mismo material que de 12 a 18 meses.
-
Cuento olfativo.
De 24 a 36 meses:
-
Tarros
-
Frutas del tiempo.
-
Fotografías de la fruta.
-
Esencias de fruta.
-
Plantas aromáticas: Eucalipto, café,
-
Mandarinas.
Actividades
De 0 a 6 meses:
- En la cuna, tumbado boca arriba y despierto pasar por debajo de su nariz bolsitas de tela que contengan:
-
Algodón mojado con perfume, extracto de vainilla, agua de rosas y los olores de contraste (desagradables).
-
Polvo de nuez moscada de canela, etc.
-
Colocado el bebé en el regazo de la persona adulta pasar por debajo de su nariz las mismas bolsitas señaladas en la actividad anterior.
De 6 a 12 meses:
-
Colocado en tumbona o hamaca, se le pasan las bolsitas por la nariz (como en las actividades de 0 a 6 mese).
-
Colocado en la tumbona o hamaca, darle de una en una las bolsitas aromáticas de las actividades anteriores para que las huela.
-
Sentado en la trona o en una sillita son bandeja delante, se le deben colocar las bolsitas aromáticas señaladas anteriormente para que las vaya cogiendo, ayudándole y controlando que vayan a la nariz y no a la boca.
-
Cosas que huelen y que no huelen, Sentado en una sillita, les presentamos a los niños bols con agua, vinagre y leche para que descubran si estos líquidos tienen o no olor y si este olor es agradables o desagradables.
De 12 a 18 meses:
-
Las mismas actividades que de 6 a 12 meses adaptándolas a sus posibilidades.
-
Presentar tarritos con olores de frutas conocidos por los niños.
-
El educador los va mostrando de uno en uno y los da a oler al niño, pronunciando el nombre del olor o la fruta correspondiente.
-
Presentar al niño tarritos con otros olores agradables y familiares y continuar en la actividad como en el ejercicio anterior.
-
Preparamos la clase forrando las mesas y también podemos poner papel en el suelo (sobre todo por lo divertido que es pisar las granas). Esta actividad consta de dos parte, en la primera los niños abren las granadas, las miramos, las olemos, probamos y las empezamos a desgranar, poniéndolas en vasos transparentes, en una segunda parte podemos dar mas elementos para llenar vaciar, apretar, machacar con el rodillo… y descubrir que las granadas pintan en papel y que además explotan. Con el papel podemos hacer un mural.
De 18 a 24 meses:
-
Las mismas actividades que de 12 a 18 meses pero presentándolas a grupos reducidos.
-
Cuento olfativo grupo de 2 a 3 niños.
-
Pondremos en el aula una cesta con calabazas de distintas medidas, y cestos también de distintas medidas para que los niños y niñas puedan buscar la que mejor encaja en cada cual.
Son ideales para disfrutar viendo como las llevan de un lugar a otro cuando se empiecen a hacer brechas aprovecharemos para abrirlas, olerlas, mirar como es por dentro, tocarla y finalmente, arrancar las semillas.
Con ellas podemos pintar, hacer móviles o instrumentos, murales, collares y también puré para jugar. Dejemos volar la imaginación y su capacidad ecológica para reciclar los productos de clase.
De 24 a 36 meses:
-
Presentar al los niños un cesto lleno de frutas distintas; se van sacando de una en una y se les da para que las huelan y no0mbren cada fruta.
-
Se presentaran a los niños fotografías de frutas que conozcan y se les darán tarros que contengan e l olor de dichas frutas, así, una vez las hayan olido intentaran decir el nombre de la fruta correspondiente.
-
Emparejar olores; se les darán tarros con olores iguales que deberán emparejar.
-
Olores agradables y desagradables; Deberán de hacer grupos con los tarros de olores agradables y desagradables.
-
Identificar olores; Tapamos los ojos de los niños y con los tarros de frutas deberán nombrar la fruta que están oliendo.
-
Les daremos a los/las niños/as mandarinas para que manipulándolas las huelan las abran, las prueben, les invitamos a machacarlas en un mortero y con el aceite de estas podrán empapar algodones y meterlas en bolsitas para crear ambientadores.
-
Con las plantas aromáticas se las presentaremos en una bandeja aunque siempre que sea posibles seria muy interesante llevarlo al campo donde las hubiera.
Se las dejamos oler, pueden escoger las que mas les gusten y con ellas hacer ramos coronas dejemos que usen su inagotable imaginación.
Evaluación
Para empezar la valoración del taller usaremos principalmente la técnica de la observación basándonos en las siguientes preguntas:
¿Qué observamos?
Tenemos que recoger algunos datos para conocer las capacidades físicas, cognitivas, y de relación de los niños y niñas.
Esta observación ha de ser rigurosa y sistemática, es decir, organizada y planificada.
Pudiendo observar a través de dos instrumentos:
-
Escala de estimación; Son gráficas numéricas descriptivas y se para en analizar ítems y calificar numéricamente.
Este método es poco completo porque aunque permite escribir anotaciones en el margen cierra mucho el ítem valorando según un numero de manera que; 1= Hito no iniciado, 2= Hito en desarrollo, 3= Hito ya adquirido. No aparece término medio.
-
Lista de control: Al igual que el método anterior no da mucha información al educador y a veces es difícil clasificar un ítem entre si/no, porque las conductas pueden estar en proceso de adquisición.
Algunos ítems generales son;
-
Le gusta o no manipular materiales con olores distintos. Le molesta o se recrea con las actividades que ensucian. Disfruta, se niega a tocarlos.
-
Le molesta o se recrea con las actividades que ensucian.
-
Explora las propiedades del material.
-
Explora sus propias capacidades físicas.
-
Realiza actividades físicas de exploración simples o complejas.
-
Manipula y experimenta. Entiende que esta haciendo y pone intencionalidad en el juego.
-
Observa a los demás e imita, o bien tiene iniciativa para oler.
-
Respeta a los demás y sabe esperar su turno.
-
Solicita lo que desea a partir de gestos, sonidos, sollozos o palabras.
-
Respeta o descuida el material.
-
Interacciona con los compañeros o juega solo.
-
Verbaliza sus acciones mientras dura el juego.
¿Cómo observamos?
La forma ideal de poder realizar las actividades haciendo una buena observación sería de dos educadoras/es en el aula. Si eso no es posible, tenemos que buscar otras alternativas. Todos los datos que podemos obtener a partir de la observación directa se pueden sistematizar a trabes de cuadriculas, pautas de observación y anotaciones.
Otras formas son la fotografía y la filmación. La fotografía sirve para analizar la situación, ya que podemos observar detalles que durante las actividades se nos pueden pasar por alto.
En cuanto a la filmación, cabe destacar que el vídeo nos permite percibir el ambiente general de la clase, darnos cuenta del movimiento de los niños, del ruido que puede haber de los juguetes que molestan…
Finalmente, las producciones de los/las niños/as, que pueden ser dibujos o murales, son útiles para analizar los errores en la técnica. Por ejemplo si el papel era el adecuado, si la textura era idónea…
¿Cuándo observamos?
Observamos durante todo el proceso y al finalizar el juego o la actividad. Cuando hablamos de los procesos nos referimos a los pasos que realiza el niño para alcanzar los aprendizajes. Estos pasos son:
-
Observar.
-
Experimentar
-
Clasificar
-
Hacer hipótesis.
Por lo tanto, es necesario analizar cada paso en si mismo, porque si no funciona el aprendizaje significativo no se puede dar, ya que el niño no puede relacionar lo que ya sabe con lo que ha aprendido.
Es imprescindible realizar un análisis previo durante los primeros días de curso y al finalizar este. Durante el curso haremos tantas observaciones como creamos convenientes. Es muy importante para el aprendizaje de los niños y para que se sientan seguros repetir las preguntas de juego varias veces.
También es gratificante para el equipo docente poder observar los logros que van adquiriendo.
Toda la información debemos trasmitirla a las familias para ayudarla a descubrir aspectos de los hijos que no han podido experimentar al no estar con ellos.
BIBLIOGRAFIA:
Todo un mundo de sensaciones. Editorial Pirámide.
- Elizabeth Fodor
- Mª Carmen García- Castellón
- Montserrat Morán
Material Sensorial (0a3). Editorial Graó
-
Berta Vila
-
Cristina Cardo
Enséñale a Aprender. Editorial Planeta.
-
Mª Luisa ferrerós.
Juegos para aprender y estimular los sentidos. Editorial Oniro
-
Jacnie Silberg
Desarrollo Cognitivo y Motor. Editorial Altamar.
-
Evaristo Pons
-
Dolores Roquet-Jalmar
Apuntes del módulo Desarrollo Cognitivo y Motor
9
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |