Arte


Surrealismo


EL SURREALISMO. 1924.

1. Introducción.

Primer manifiesto surrealista por ANDRÉ BRETON, la mayoría procedían de las filas del dadaísmo. Reacciones directas a la gran catástrofe de la primera guerra mundial. El dadaísmo se presenta como una corriente nihilista, destrucción de las bases del arte burgués y de la cultura occidental. Ahora se presenta un programa de renovación no sólo artística sino intelectual y política. Al igual que el movimiento dadaísta, se trata de un proyecto ambicioso. En esta ocasión se trata de unir a Marx y a Freud y conseguir la libertad política e individual.

2. Precedentes de la pintura surrealista: la pintura metafísica.

Surge en Italia en la segunda década del siglo XX. GIORGIO DE CHIRICO, muchos elementos de sus pinturas aparecen de forma recurrente en las pinturas surrealistas, sobre todo en los oníricos.

“La conquista del filósofo”, 1914. Aparecen de manera obsesiva la visión de perspectivas urbanas que proyectan sombras al atardecer. Nunca hay rastro de presencia humana, si aparece es de forma indirecta, solo en forma de sombra proyecta desde una posición exterior al cuadro. Elementos extraños e incongruentes se introducen en las obras contradiciendo la impresión de realismo, este caso cañón con alcachofas. Espacios dilatados y desolados.

“Las musas inquietantes”, 1916. Escenario desolado con presencia de arquitectura, también seres que aluden al misterio, recurso de sombra alargada. Chimeneas de fábrica + arquitectura de corte histórico.

Primera guerra mundial se traslada a Ferrara , utilización del maniquí: “Héctor y Andrómaca”, 1917 objeto de apariencia humana pero sin vida. Angustia de paso del tiempo o más bien de la congelación del mismo.

3. La poética del automatismo. 1924-1929.

Toman como punto de partida los estudios de Freud, región oscura del inconsciente donde se almacenan los deseos reprimidos, que a veces afloran de forma indirecta: los sueños. Se relajan los mecanismo de censura cultural, otro mecanismo son los chistes en los que también se permiten cosas que no aceptan en el discurso convencional, otro mecanismo es la creación artística.

La gran aportación del surrealismo es dar nuevos instrumentos, nuevas estrategias de creación artística a través de medios que se enmarcaban dentro de la ciencia. Terapia analítica que se utiliza como motor de la creación artística.

Existen tres pilares básicos según Bretón:

  • Relatos de sueños, manifestación del deseo reprimido.

  • Experiencias hipnóticas, se deshace de todo el ropaje de la cultura.

  • Escritura automática, la más importante. Técnica que había retomado de las técnicas primitivistas del siglo XIX, en las que el médium entra en trance y el espíritu va escribiendo. También se basa en el psicoanálisis y en la libre asociación de ideas. Vacío en la mente y dejarse llevar por impulsos, dejando de lado cualquier consideración lógica o racional. Se llevan a cabo muchos experimentos colectivos. En 1921 se publica libro “Los campos magnéticos”, en el cual el autor se deja llevar por todo lo que a su mente va surgiendo y enlazando estas ideas entre sí: libre asociación.

¿Cómo lograr trasladare todo esto al campo de la ceración artística?, no se puede realizar un cuadro con escritura automática, está por medio la técnica, el color...encontrar métodos para trasladar todo esto a los lienzos.

André Masson. “Dibujo automático”. Deja que su mano se deje llevar por sus impulsos, esas formas que van surgiendo al pintor una serie de asociaciones. Es decir una vez consciente se completa de forma figurativa la imagen. Se deje llevar por una cadena libre de asociaciones igual que en una terapia.

Una paso más allá del dibujo automático a la pintura. 1927 se inventa la idea de los cuadros de arena.

“Los paseantes”, se trata de embadurnar un cuadro con pegamento y tirar arena, ver que forma había después, una vez consciente se completan los cuadros con pincel o incluso pintura.

Otro método es el FROTAGGE inventado por Max Ernst, “Bosque, pájaro, sol”, 1928. Consiste en colocar el lienzo sobre superficie rugosa (madera, árbol) y la frotas con el lápiz o pincel y van surgiendo formas, una vez ya consciente se completa el cuadro.

Oscar Domínguez, “Decalcomania sin objeto preconcebido”. Consiste en presionar soporte con pintura muy diluida, configuraciones caprichosas que sumergen al artista y al espectador en pensamiento libre.

Wolfan Paalen, “Fumage y óleo sobre lienzo”. Llama de vela sobre la superficie del lienzo, el humo matiza lo pintado. Forma imágenes fantasmagóricas.

El Colage ya existía, el primero el de la silla con tela de rejilla de Picasso en 1912. método de creación automática: elementos que no tienen nada que ver, surgiendo una serie de sentidos, asociaciones que no se habían pensado previamente. Max Ernst realiza una serie de collage denominados novelas.

“Una semana de bondad”, 1934. viejas enciclopedias del siglo XIX que ensambla a modo cuidadoso. Componente de sexualidad agresiva, metáfora de penetración violenta (pájaro que le clava cuchillo a mujer desnuda en el pie)

“La Femme 100 têtes”, sonido. “Cent tetes” y “Sans tetes”, que significa sin cabeza. Imágenes del siglo XIX que contradicen los interiores apacibles y el carácter académico.

Joan Miró. Representante de la pintura automática. Se va a inspirar en el arte de los locos, el dibujo infantil y el graffiti. El inconsciente asoma de manera más natural. Se basa sobre todo en el cultivo de la cinalogía, signo que siguieren signos ya su vez otros signos... principio dela libre asociación.

“El carnaval del arlequín”, 1924-1925. Trata de encontrar el lado mágico de los objetos.

“Mujer sentada”, 1932. Predominio del signo cada vez más caligráfico y menos figurativo.

“El circo”, 1937. Idea surrealista de metamorfosis. Ocultismo del siglo XIX, relaciones ocultas, misteriosas con el mundo animal, vegetal... pero al final todo está relacionado, ya que todo se puede asociar a todo.

4. La vía del onirismo.

1929, crisis del surrealismo: aproximación onírica a la pintura. Bretón publica el segundo manifiesto surrealista y expulsan a una serie de surrealistas disidentes.

Tres razones impulsan a los disidentes:

  • Carácter dictatorial de Bretón en normas y comportamiento (prohibición de escuchar música, adoctrinamiento sexual y moral).

  • Motivos políticos. Compromiso político, 1925 Bretón y otros se afilian al partido comunista francés. El órgano de difusión del surrealismo se llama ahora el surrealismo al servicio de la revolución. Algunos no están de acuerdo, no se pueden integrar en una estructura organizada porque su bandera era la libertad.

  • Discusión en torno a la pintura. Dalí se incorpora a la pintura. Onirismo. El automatismo trata de llevar el inconsciente a la creación artística, por el contrario Dalí realza las técnicas del hiperrealismo del siglo XIX para describir el mundo de la fantasía, de los sueños, del deseo inconsciente. Los automatístas no están de acuerdo porque se realza la mimesis, la imitación de la naturaleza. Pero Dalí preconiza la imitación dela naturaleza interior. Al recurrir a técnicas académicas se esta renunciando a la libertad creativa.

Finalmente se impone la vía del onirismo. El tema de la creación artística es el sueño, las fantasías reprimidas... pero la técnica va a ser la académica tal y como se había practicado en el siglo XIX. El automatismo propone que la misma técnica sea la que manifieste el inconsciente.

Salvador Dalí. “Retrato del padre de Dalí”,1925. Siempre rivalidad con su padre, figura autoritaria, serio, imponente. Hermano que murió antes que él y le ponen el mismo nombre. Dalí convence a su padre para que le deje ir a Madrid y allí conoce a Buñuel y a Lorca. Fue expulsado de la Real Academia de Bellas Artes por desacato. Este fue un primer gesto dentro de la estrategia seguida por Dalí, construyéndose una imagen pública calculada y deliberada.

1928 viaje a París y allí entra en contacto con el movimiento surrealista.

“Cenicitas”, 1927, obra que demuestra la evolución que sufre Dalí hacia la iconografía surrealista. Imágenes fantásticas en espacios desolados, fragmentos mutilados de cuerpos, fascinación por lo putrefacto y en general por todo lo que se expulsa del cuerpo.

“La persistencia de la memoria”, 1931. influencia de Chirico, de la pintura metafísica. Los mismos paisajes vacíos, sombras enigmáticas, tiempo detenido. Parte del carácter inquietante es el carácter irreal de las imágenes y la técnica casi fotográfica. La aportación más importante teórica es el método paranoico-crítico, método de creación no tan pasivo como el automatismo.

Empieza a interesarse por la paranoia, tratando de conocer la literatura psiquiátrica. Conoció a Freud. Lo que le interesa es interpretar el mundo de manera diferente pero sistemática y coherente. Deformar la forma de la realidad: método creativo delirante y al mismo tiempo sistemático y deliberado. Modo de proceder del pintor como el de los paranoicos. La imagen doble.

“El enigma sin fin”, 1938. juego de imágenes dobles, siempre se fija en una u otra imagen tiene varias lecturas. Juego delirante y sistemático en el que las imágenes van transformándose ofreciendo lecturas distintas.

1936, guerra civil, se aleja del movimiento surrealista porque le recriminan poca intervención por parte de los republicanos.

“Premonición de la guerra civil”, 1936, no le interesa la denuncia de la guerra civil, sino representar la premonición de la guerra, en sueños antes, él ya sabía que la guerra iba a estallar. España dividida en dos bandos, no hay posicionamiento claro hacia ninguna tendencia por parte del artista.

“El enigma de Hitler”, 1937. recurre al onirismo por la desintegración del teléfono. También aparece la comida como elemento que perdura en su obra.

Hacia 1940 emigra a Nueva York. A partir de ahora se dedicará a comerciar con todo tipo de productos.

Magritte. “La venganza”, 1933. lleva al extremo la precisión fotográfica, pero utiliza el ilusionismo para el cuestionamiento del propio ilusionismo. Caballete con cuadro azul y cielo irreal... el espectador duda si se trata de un cuadro o de una ventan con paisaje. Alude a la idea albertiana del cuadro como ventana que se abre al mundo.

Esta haciendo guiño al término de la mimesis en “Esto no es una pipa”, pipa representada de forma absolutamente real, pero no es una pipa, sino la representación de una pipa.

“La iluminación”, 1934. Imágenes inquietantes

“La violación”, 1934, rostros que se convierten en cuerpos. Idea de que los órganos se desordenan dentro del orden corporal. Hipersexualización de la mujer.

“Paisaje fantasmagórico”, inquietud de la imagen por la disparidad del rostro y de la imagen representada, montaña (rótulo) y representación de la mujer. Muestra que la pintura es tan solo representación.

Yves Tanguy. “Mamá, papá”, 1937. influencia de la pintura metafísica italiana. Sombras alargadas, atmósferas cristalinas y en calma.

“Los niños”, 1937. Ahora ya no se representa, ya no ambienta sus pinturas en ciudades, sino en paisajes históricos, míticos. Formas embrionarias que tienen aspecto antropomórfico. Inquietud por la disparidad entre el realismo de la técnica y la irrealidad de lo representado.

Estallido de la guerra mundial tiene ecos hasta los años 60. 1939 se consolida el proceso de expansión mundial por la ocupación alemana. Los artistas emigran y llevan hacia otros países el ideario surrealista. En 1940 Bretón y otros se reúnen en Marsella a la espera de barco que le lleva a EEUU. Durante le espera no pueden pintar y se dedican a hacer juegos colectivos en los que interviene al azar: collage colectivo y también el Tarot surrealista de Marsella. Sustituyen las figuras por los héroes del surrealismo, por los antedecesores de sus obras.

Emigran a América, otros hacia Méjico, la mayor parte se ubican en Nueva York, lo que produce un giro decisivo en la historia del arte del siglo XX. Contacto con el nuevo continente, cambian la cultura. Se fijan en los ritos amerindios.

Max Ernst, “Napoleón en el desierto”. Influencia de las figuras del tótem .

Jóvenes pintores americanos influenciados, explica el surgimiento del expresionismo abstracto.

André Masson, “Enmarañamiento”.

Roberto Matta, “El año 1944”.

Casi se van tornando hacia lo abstracto, definitivo en la formación del expresionismo abstracto de la escuela de Nueva York.

Regresan a Francia tras la guerra, el panorama cultural ha cambiado, ahora se impone el existencialismo cultural. El centro de creación artística se traslada Nueva York.




Descargar
Enviado por:Irma Coello
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar