Filosofía


Surgimiento de la Filosofía

Como surge la Filosofía /Paso del Mito al Logos

1M1-CO/GRUPO#5

INTRODUCCIÓN

Normalmente tenemos dudas del como surgió la filosofía, de los constantes cambios del pensamiento o las perspectivas y concepciones de ver las cosas, a través de este ensayo nos daremos cuenta un poco de su origen y de una de las dudas muy comunes para los seres pensantes de cuando un acontecimiento es real cuando es científico,se habla del "paso del mito al logos" como una clara superación del mito, por parte la la filosofía.

Si bien es cierto, que hay un cambio de concepción en la nueva forma de explicación, también es cierto, que la filosofía no supuso la eliminación del mito, puesto que ambos convivieron durante mucho tiempo. La filosofía estuvo reducida a un grupo de personas "selectas" a la vez que el mito siguió jugando su función social en la mayoría de la población.

Por otro lado, las primeras formas de explicación filosófica mantuvieron muchas de las características propias del mito, con lo que, aunque realmente se produjo un cambio importante, muchos elementos permanecieron. Esto es hasta cierto punto lógico, los cambios suelen se mucho más graduales que revolucionarios, aunque muchas veces, por querer mostrar las novedades, las acentuamos más que a los elementos que se conservan.

Entonces, si realmente el nacimiento de la filosofía no supuso la eliminación del mito, ¿qué factores generaron este cambio? y, ¿por qué no afectaron de forma determinante eliminando el mito?

Por otro lado, cabe también preguntarse, ¿que novedades aporta la filosofía y que aspectos mantiene del mito?

Objetivo General

  • Recalcar el cambiado constructivo de la filosofía misma por la crítica y valorativa: la ciencia constituye teorías que la filosofía valora, además de mostrar sus supuestos y esclarecer su significado.

Objetivos Específicos

  • Valorar aportaciones de los diferentes filósofos de la antigua Grecia.

  • Definir el cambio y los factores que ocasionaron dicho cambio del mito al logo.

  • Dar a conocer la importancia del surgimiento de la Filosofía y su influencia en otros sectores ya sean políticos, sociales, religiosos, etc.

  • Considerar la existencia de límites para una explicación lógica o sistemática en torno a la filosofía para con la vida misma.

¿Cómo surge la filosofía?


La Filosofía surge en Mileto, en el siglo VI a. c. su surgimiento se dio gracias al contexto político, económico y social de la época. La Filosofía surge sólo con la gente rica, la clase aristócrata gobernante; que después de haber cubierto sus necesidades básicas, pudo dedicar tiempo al ocio, y es en estos momentos donde pudo comenzar a pensar y pensar.

El ser humano siempre ha sido curioso sobre los fenómenos que acontecen o el mundo en el que vive. 
No se sustenta en espacio o tiempo sino en la experiencia y la actitud natural del hombre. 

Las causas del nacimiento de la filosofía o el pensamiento racional,

Primero definiremos que es.



La filosofía es la reflexión racional, teórica y especulativa, sobre la naturaleza física y humana.

Es una disciplina milenaria que se caracteriza por formular preguntas críticas y radicales acerca del sentido de la vida, el ser humano, la sociedad, la historia y el papel del sujeto en ella. Dios inclusive o la teología han servido como bases para ella y así poder sustentarse.

Observando su desarrollo histórico, se considera que la filosofía surgió como superación del pensamiento mítico (cuyas explicaciones se basaban en la intervención de seres sobrenaturales); como argumentación racional que pretendía explicar todo lo natural por causas naturales. Sin embargo, esta cuestión debe matizarse mucho, pues ya había razón (inteligencia) en el mito y viceversa; además, de que con el paso de los siglos hubo filosofías de carácter intuitivo o místico e incluso irracionalistas.

Los primeros filósofos (presocráticos) se interesaron por el origen y el funcionamiento de la PHYSIS (naturaleza) de la que los hombres formaban parte. Entre ellos, Pitágoras fue el primero en reclamar para sí la distinción de Filósofo (amante del saber).



-Sócrates también se llamó Filósofo, para oponerse a los sofistas (los sabios o técnicos en sabiduría). Los sofistas tomaron por objeto de sus reflexiones lo artificial y creado por el hombre, la cultura. Y por último, Aristóteles fue el primero en tratar sistemáticamente todos los temas de interés para el ser humano.

Así, diferentes filósofos a lo largo de la historia se han hecho preguntas para solucionar grandes cuestiones de la Filosofía Teórica a través de la razón, algunas como por ejemplo, ¿Qué es el mundo?, ¿Qué es el alma?, ¿Existe Dios?, etc

Según Platón y Aristóteles la filosofía empieza en la admiración, cuando ya se han satisfecho las más inmediatas necesidades vitales, para ellos el saber más elevado de la Filosofía solo se alcanzar a través de las matemáticas. 

Sócrates.
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.

El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.
En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud".

Aristóteles 
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno.
En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera
A la muerte de Platón, ocurrida en el 348, Aristóteles contaba treinta y seis años de edad, habla pasado veinte de ellos simultaneando la enseñanza con el estudio y se encontraba en Atenas, como suele decirse, sin oficio ni beneficio. 
Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. 

Platón 
Platón (en griego Πλάτων) (ca. 427 adC/428 adC – 347 adC) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. Entre sus obras más importantes se cuentan los Diálogos y La República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmología racional influida por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto.

Paso del Mito al Logos

Muchos pueblos primitivos tienen ahora mitos. Si preguntáramos a cualquier miembro de una tribu del Amazonas sobre la creación del Mundo, probablemente nos responda con un mito, con un cuento en el que mezcla realidad y fantasía.

Los pueblos de la antigüedad también los tenían (Egipto, Babilonia, Israel), pero de ellos sólo el pueblo griego fue capaz de pasar de las explicaciones míticas sobre el hombre y la naturaleza a otras científicas y filosóficas. De esta forma, podríamos establecer una correlación en la que hombre primitivo se encontrara en estrecha relación con la Naturaleza, frente al hombre civilizado que vive de espaldas a ella.

A este cambio de mentalidad se le llama el paso del mito (la explicación no científica) al logos (la explicación racional)

La mitología clásica es principalmente mitología griega. Los romanos eran un pueblo menos imaginativo y más práctico que los griegos. Roma conquista Grecia, pero se deja conquistar por la Cultura Griega. Por eso, en parte, adoptan los dioses griegos y sus mitos.

FACTORES DEL CAMBIO

No cabe duda que una de las causas de la aparición de la filosofía fue los propios límites o insuficiencias de mito, por ese motivo, los primeros filósofos griegos se ocuparon en criticarlo.

Probablemente, uno de los aspectos más débiles del mito, desde una perspectiva práctica era su concepción arbitraria, caótica e irregular de los acontecimientos. Con una visión así de las cosas no se pueden predecir o prever los acontecimientos. Recuerda como, para solventar esta situación, se solía acudir a los oráculos y pitonisas a fin de poder predecir que es lo que iba a ocurrir en un futuro.

Por otro lado, los dioses mitológicos se parecían mucho a los seres humanos. Esto hizo pensar a los filósofos, que quizás los mitos no fueran más que imaginaciones humanas. Empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecían. Aunque los primeros filósofos siguieron manteniendo un carácter "espiritual" o "casi divino" de la naturaleza, sin embargo, le otorgaron unas características más abstractas y menos humanas.

La explicación racional apareció por una serie de incongruencias propias del mito, pero también intervinieron otros factores que facilitaron su aparición.

Influencia del mito

Aunque la filosofía supone un cambio de orientación una nueva visión de las cosas. Ésta estuvo posibilitada por la influencia del mito. En la mitología escrita griega (Homero y Hesiodo) hay que tener en cuenta en especial dos elemento que allanan el camino a la especulación filosófica:

  1. La aparición del concepto de causa o razón suficiente, fruto de la búsqueda del primer principio de todo (sobre todo en Hesiodo). En este caso no se limita a narrar una serie de hechos, sino que se esfuerza en presentar su causa -lo que puede verse como una aplicación del principio de razón suficiente-, si bien esa causa no suele trascender el orden de la motivación psicológica.

  2. La idea de mundo como totalidad, como universo. Se intenta presentar la realidad como una totalidad. Aunque oscuramente, el conjunto de las regiones aparece como un universo.

Circunstancias que favorecen la actitud filosófica

  1. El contacto con otros pueblos. Geográficamente la filosofía se cultiva y desarrolla en la zona de expansión griega por el Mediterráneo. Fundamentalmente en dos ámbitos: las colonias jónicas (situadas en Asia menor, en la actual Turquía: ciudades como Mileto y Éfeso) y las colonias itálicas (la actual Sicilia). A partir del siglo VI a. n. e. los griegos incrementan su contactos comerciales con otros pueblos. Los viajes no sólo traen consigo nuevos conocimientos técnicos y geográficos sino que, fundamentalmente, suponen el conocimiento de otras civilizaciones y formas de vida que llevan a la convicción de que cada pueblo y cada etnia se representan a los "dioses" de una manera distinta.

  2. El contacto con el Oriente Próximo. Aunque haya que descartar la tesis del origen oriental de la filosofía, no obstante es innegable que los griegos se aprovecharon de elementos culturales, principalmente matemáticos y astronómicos, del Oriente Próximo. De hecho, las primeras expresiones de la filosofía surgen en Asia Menor, la región griega más en contacto con Fenicia, Egipto y los pueblos mesopotámicos.

  3. La ausencia de textos sagrados y de estructura y organismos religiosos posibilitó su crítica. Al no existir un cuerpo dogmático de doctrina y una estructura eclesiástica, toda interpretación o crítica se encuentra con menos oposición.

  4. La plasmación literaria del mito facilitó una menor adaptación del mito a las nuevas realidades sociales. Uno de los aspectos que otorga mayor dinamismo al mito es la inexistencia de versiones escritas. Al no tener una referencia escrita y trasmitirse oralmente, el mito va cambiando y adaptándose a las nuevas circunstancias, sin que la comunidad social a la que pertenece sea consciente de dichos cambios (no existe un documento que permita cotejar los cambios). Al plasmarse en forma literaria el mito perdió su capacidad de adaptación.

  5. La posibilidad de cotejar las ideas del mito con la experiencia. Según afirma Jaeger (especialista en filosofía griega), sobre todo en relación con la Teogonía de Hesiodo, estas ideas cosmogónicas pueden confrontarse con la experiencia y someterse a la crítica empírico-racional.

  6. La circunstancia política. A partir del siglo VI a. C. tiene lugar en todo el mundo griego una honda transformación social que culmina en los siglos V y IV a. C. La peculiar organización social de los pueblos griegos agrupados en Ciudades-Estado (Polis), que gozan de autonomía administrativa, permitirá la puesta en práctica de distintos modos de organizar la convivencia, entre los cuales la mayor novedad es el sistema democrático. En la mitad del siglo V en Atenas nos encontramos con el apogeo de este sistema de gobierno, que reconoce la igualdad de los ciudadanos ante la ley (Isonomía) y el derecho a hablar y ser escuchado en la Asamblea y a participar en el Consejo de Gobierno. Las leyes y costumbres dejarán de ser comprendidas en el lenguaje mítico para requerir una justificación puramente racional, es decir, filosófica.

La razón, logos, o filosofía


El sueño de la razón

Como hemos venido viendo, la explicación racional no atiende a fuerzas exteriores de las cosas, a un mundo divino de héroes, sino que busca razones internas, causas, leyes, que den razón de lo que ocurre, plasmadas en categorías abstractas.

Es un tipo de explicación abierta, siempre modificable en virtud de nuevos datos que se posean.

La explicación racional pretende ser una nueva forma de acercarse al mundo, que alcance objetividad, por lo que trata de analizar los supuestos internos de la explicación misma.

Bibliografía

http://www.filosofos.net/temas/tema_47/t_47_2.htm

http://filex.es/historia/hftema1/3_caract. mito.html

http://filex.es/historia/index.html

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090127162012AAA4kDA

HISTORIA de la FILOSOFÍA 2º/ Francisco de los Ríos” Fernán – Núñez (Córdoba)

http://en.wikipedia.org/wiki/Logos

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-Filosofia/5778828.html




Descargar
Enviado por:Juan
Idioma: castellano
País: Nicaragua

Te va a interesar