Psicología


Suicidio


Suicidio

Se entiende por suicidio cualquier acto u omisión que se efectúa con el deseo de quitarse la vida. El suicidio aparece en todas las sociedades desde los tiempos más remotos. Sin embargo, a lo largo de la historia ha variado la actitud de la sociedad hacia este acto, sus formas y su frecuencia.

Historia del suicidio

En la Europa antigua, sobre todo durante el Imperio romano, el suicidio se consentía e incluso era considerado un acto honoroso. Los antiguos romanos, bajo la influencia del estoicismo, admitían muchas razones legítimas para su práctica. El filósofo romano Séneca lo ensalzaba como el acto último de una persona libre.

Sin embargo, para san Agustín, el suicidio era un pecado. Varios de los primeros concilios de la Iglesia cristiana decretaron que a aquellos que cometieran suicidio no se les podrían aplicar los rituales ordinarios de la Iglesia tras su muerte, y en la edad media la Iglesia católica romana condenó expresamente esta práctica. En las legislaciones medievales se ordenaba la confiscación de todas las propiedades del suicida y el cadáver sufría todo tipo de humillaciones. Hoy está condenado el suicidio en las religiones cristiana, judía e islámica. En 1897 Emile Durkheim postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico, como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad, más que un puro acto individualista. Él lo consideraba consecuencia de una mala adaptación social del individuo y de una falta de integración. Identificó cuatro tipos de suicidio: egoísta, altruista, anómico y fatalista que sucedían como consecuencia de determinadas condiciones sociales. Así, el suicidio egoísta y el altruista eran el resultado de una débil o fuerte integración del individuo en la sociedad. El suicidio anómico y el fatalista venían determinados respectivamente por una débil y excesiva regulación por parte de la sociedad analizó esta correlación en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897). Sin embargo, la tendencia actual considera el suicidio desde un punto de vista psicológico en lugar de una perspectiva moral.

Causas que llevan al suicidio

La mayor parte de los científicos sociales están de acuerdo en que el suicidio es una forma compleja de conducta, que tiene causas biológicas, psicológicas y sociales. Por ejemplo, los psiquiatras han descubierto que, en los casos estudiados, existe generalmente una fuerte depresión. Otros científicos afirman que algunas personas son genéticamente más propensas que otras a las depresiones y por lo tanto al suicidio.

Los psicólogos y sociólogos han encontrado muchas otras influencias personales y situacionales que también contribuyen a la muerte voluntaria. Ésta se produce a menudo para escapar de circunstancias dolorosas; también como acto de venganza contra otra persona a la que se acusa de ser responsable del sufrimiento que lleva a tomar tan drástica decisión. Estos sentimientos se conocen por las notas o cartas que, en ocasiones, deja la persona antes de suicidarse. No obstante, la causa más frecuente es la percepción por parte de la persona de que la vida es tan dolorosa que sólo la muerte puede proporcionarle alivio. La pérdida de un ser querido, o dolores crónicos, físicos o emocionales, pueden producir una sensación de incapacidad para cambiar las circunstancias de la vida y un sentimiento general de desesperanza ante cualquier cambio, lo que lleva a un callejón sin salida donde la muerte es la única solución.

Con frecuencia determinadas condiciones sociales adversas provocan un aumento considerable del número de suicidios. Esto sucedió, por ejemplo, entre la población joven de Alemania después de la I Guerra Mundial y en Estados Unidos en el punto álgido de la Gran Depresión de 1929.

Los intentos fallidos de suicidio pueden significar una petición de ayuda que, si es ignorada, puede ser precursora de posteriores intentos. Sin embargo, estas peticiones de ayuda hay que diferenciarlas de otras formas más manipuladoras de intento o amenaza de suicidio que buscan llamar la atención, cuyo propósito es controlar las emociones y el comportamiento de otras personas, normalmente familiares.

Actitudes frente al suicidio

El suicidio es ilegal en muchos países y está fuertemente condenado por la sociedad en otros, especialmente en países con mayoría de población católica. En el extremo contrario se encuentran otros países que honran ciertos tipos de suicidio. Antiguamente los japoneses, por ejemplo, respetaban el harakiri. También en la India, hasta finales del siglo XIX, se llevaba a cabo el suttee. Durante la II Guerra Mundial, los pilotos kamikazes japoneses consideraban como un gran acto de honor el llevar a cabo misiones suicidas de bombardeo estrellando sus aviones contra el objetivo enemigo.

Harakiri (en japonés, abrirse el vientre), práctica japonesa de suicidio ritual por destripamiento, en origen restringida consuetudinariamente a los nobles y adoptada más tarde por todas las clases. El término también se utiliza para designar cualquier suicidio cometido en aras del honor personal. El harakiri tiene sus orígenes en el Japón feudal, cuando lo practicaban los samurai, o nobles guerreros, para eludir el deshonor de caer capturados por sus enemigos. Más tarde se convirtió de hecho en un método indirecto de ejecución, según el cual, cualquier noble que recibía un mensaje del micado, el emperador por el que se le comunicaba que su muerte resultaba esencial para el bien del imperio, se hacía el harakiri.

En la mayoría de los casos de los denominados harakiri obligatorios, el comunicado imperial iba acompañado de una daga ricamente adornada para que fuera utilizada como instrumento del suicidio. Al infractor se le concedían un determinado número de días para preparar la ceremonia. En casa del noble ofensor, o en un templo, se levantaba un estrado que se cubría con alfombras rojas. Al comenzar el acto final, el noble, ataviado con atuendo ceremonial y asistido por un grupo de amigos y oficiales, ocupaba su lugar en el estrado. Postrado de rodillas, rezaba sus oraciones, recibía la daga de manos del representante del emperador y públicamente confesaba su culpa; entonces, desnudándose hasta la cintura, hundía la daga en el costado izquierdo del abdomen, la desplazaba lentamente hacia el costado derecho y efectuaba una incisión ligeramente ascendente. En el último momento, un amigo o familiar decapitaba al noble moribundo. A continuación, era costumbre enviar la daga ensangrentada al emperador como prueba de la muerte del noble por este método. Si el transgresor se hacía voluntariamente el harakiri, es decir, actuaba según el dictado de su conciencia culpable en lugar de por mandato del emperador, su honor se consideraba restituido y todas sus posesiones pasaban a manos de su familia. Por el contrario, si el harakiri venía ordenado por el emperador, la mitad de las posesiones del muerto quedaban confiscadas por el Estado.

Al ser practicado por individuos de todas las clases sociales, el harakiri servía con frecuencia como gesto supremo de devoción hacia un superior que hubiera fallecido, o como forma de protesta contra algún acto o medida gubernamental. Esta práctica llegó a estar tan difundida que, durante siglos, se producían unas 1.500 muertes al año por este método; más de la mitad de ellas eran actos voluntarios.

El harakiri como forma de suicidio obligatorio quedó abolido en 1868. En épocas modernas es raro que se produzca como medio de suicidio voluntario. Sin embargo, muchos soldados japoneses recurrieron al harakiri durante los últimos conflictos bélicos, incluida la II Guerra Mundial, para eludir la ignominia que suponía la derrota o el cautiverio.

Suttee o Sati (en sánscrito, mujer virtuosa), práctica habitual en la India que consistía en la autoincineración de una mujer viuda en la pira fúnebre junto con el cadáver de su marido o por separado, en el caso de que hubiera fallecido en un lugar remoto. Los autores clásicos lo citan ya en el 316 a.C. En sus orígenes parece ser que el sati fue una costumbre y un privilegio de la realeza, que más tarde se generalizó y legalizó. Este rito fue abolido por los ingleses en la India en 1829, pero hasta hace muy poco tiempo se seguía practicando de manera esporádica en algunas partes recónditas del país. En teoría, el acto del sati tenía carácter voluntario, pero en las comunidades ortodoxas la mujer que se negaba a realizarlo era condenada al ostracismo.

Tendencias actuales

Todas las formas básicas de suicidio del pasado existen en la actualidad. Las inclinaciones actuales de los índices de periodicidad o frecuencia son confusas dado que las estadísticas no son totalmente fiables y se recogen de formas diferentes de acuerdo a cada país. Los índices de suicidio son generalmente menores en sociedades católicas que en sociedades protestantes, pero esto probablemente sólo refleja el hecho de que los primeros tienen una mayor necesidad de ocultar los suicidios que los segundos. Algunos expertos creen que la tendencia hacia el aumento de los índices oficiales de suicidio en los países occidentales en el último siglo se debe a la mejora de los métodos estadísticos y a una consideración menor del suicidio como estigma.

La mayor esperanza de vida en las naciones más desarrolladas probablemente empuja a algunos ancianos que han perdido a un ser querido o sufren enfermedades terminales a suicidarse. En ocasiones piden la eutanasia voluntaria, que se define como el suicidio asistido a una persona con una enfermedad terminal muy dolorosa. En Holanda y en el Territorio del Norte (Australia) la eutanasia voluntaria no es ilegal. Aunque allí tampoco hay una ley que la ampare, si el doctor que asista al suicida sigue una pauta legal y realiza los informes adecuados, no puede ser perseguido judicialmente.

Algunos psicólogos piensan que los sentimientos crecientes de soledad, desarraigo y falta de sentido en la vida contribuyen al aumento del número de suicidios en los países industrializados.

Eutanasia

Desde un punto de vista jurídico es la muerte provocada por propia voluntad y sin sufrimiento físico, en un enfermo incurable, a fin de evitarle una muerte dolorosa, y la práctica consistente en administrar las drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor, aunque con ello se abrevie su vida. Caen fuera de este concepto las muertes causadas a enfermos ancianos, enfermos mentales, y otros, que se estimarán simples homicidios e incluso asesinatos. Tampoco se considera eutanasia el no aplicar al enfermo incurable un medio extraordinario de coste muy elevado o de sofisticada tecnología que puede procurar el alargamiento de la vida del paciente, pero no su curación.

Como no suelen existir previsiones específicas en los códigos penales, por lo general si la eutanasia se practica sin el consentimiento de la persona, la mayoría de los ordenamientos la consideran delito de homicidio, y si se lleva a cabo con consentimiento, delito de auxilio al suicidio. Con todo, un médico puede, sin embargo, decidir la no prolongación de la vida de un paciente desahuciado, o la administración de una droga que le aliviará el sufrimiento, aunque le acorte la vida. El problema se suele plantear cuando la víctima se encuentra imposibilitada para prestar el consentimiento y no habia manifestado nada al respecto con anterioridad.

El debate sobre la licitud moral de la eutanasia ha llegado a exacerbarse tanto en el siglo XX que incluso se han creado no pocas asociaciones que claman por el reconocimiento de un legítimo derecho a morir con dignidad. El movimiento para la legalización de estas prácticas comenzó en Inglaterra en 1935, con la creación de la Asociación por la Legislación de la Eutanasia Voluntaria, que después se denominaría Asociación para la Eutanasia. Años después se fundó otra asociación con el mismo objeto en Estados Unidos

Ética de la iglesia

El suicidio ha sido considerado siempre como un pecado grave, ya que usurpa el dominio de Dios sobre la vida. Sin embargo, más que acusar al suicida, la sociedad debiera examinarse para descubrir las causas que conducen a este tipo de opciones personales, ya que rara vez el suicidio tiene una malicia deliberada de rebelión destructora frente a Dios. Más bien es la expresión de personas depresivas, psicópatas o enfermizas, incapaces de enfrentarse con situaciones que otras personas llegarían a superar.

Situaciones por las que una persona llega a suicidarse:

  • Estado de depresión o abandono.

  • Comportamiento temerario.

  • Poner orden en los asuntos y regalar posesiones de valor.

  • Un cambio radical en el comportamiento, actitud o apariencia.

  • Abuso de drogas o alcohol.

  • Sufrir una pérdida importante o cambio de vida.


Comportamiento

  • Llantos

  • Peleas

  • Infracciones a la ley

  • Irreflexiones

  • Auto herirse

  • Escritos de la muerte y suicidio

  • Comportamiento previo de suicidio

  • Extremos en el comportamiento

  • Cambios en el comportamiento

Pensamientos y emociones

  • Soledad

  • Falta de apoyo de la familia y amigos

  • Rechazo, sentirse marginado

  • Profunda tristeza o culpabilidad

  • Incapacidad de enfocar las cosas

  • Soñar despierto

  • Ansiedad y estrés

  • Inutilidad

  • Pérdida de auto estimación


Noticias de suicidios

Treinta y nueve jóvenes entre 18 y 24 años se han suicidado colectivamente en California. La noticia produce siempre una sensación mixta de incredulidad y de alarma roja. Lo que se lleva ahora es el suicidio colectivo o “suicidio en compañía”, que rompe la imagen tradicional del suicida como persona no integrada en la sociedad. Estas nueva modalidad refleja la integración más absoluta de la personalidad individual en una personalidad colectiva tan fuerte que prácticamente suprime la autonomía del individuo. El fenómeno implica la inversión patológica de los valores religiosos que lleva a la perdida del sentido de la vida personal.

Los integrantes del grupo que explicaban sus creencias a través de Internet, se suicidaron de tres en tres con una mezcla de alcohol y barbitúricos. Las creencias de este tipo de personas explicaban por Internet que la secta esperaba ser rescatada de la Tierra por una nave sideral que venía detrás del cometa “Hale Bopp” en su espectacular recorrido por el espacio. Reconoce que el suicidio es una forma aceptable para que los seguidores accedan a un estado de vida superior.

La edad de las víctimas y de la vecindad donde operaban en el perfil de una secta moderna.

EL suicidio en España y nuestro entorno

Desde enero de 1980 hasta finales de 1998, las estadísticas del INE recogen en España un total de 42.122 casos de suicidio o tentativas de suicidio; de ellos, un 72.0% corresponde a hombres y el 27.5% a mujeres.

En conjunto, los 2.545 suicidios registrados al finalizar 1998 suponen un incremento del 63.0% sobre las cifras acumuladas de diciembre de 1980 (1558 casos) y con los que se inicia la serie aquí analizada. Como es obvio, la tasa de suicidios sigue un comportamiento similar al descrito anteriormente: a finales de 1980 era de 4.1 suicidios al año por cada cien mil habitantes, subió hasta los 5.6 en 1984, alcanzó los 6.9 en 1995 y 1997, para situarse en 6.4 a finales de 1998.

Las comunidades autónomas con mas índice de suicidio son: Soria (15), Tarragona (13), Asturias y Girona (ambas con 12). Sin embargo, La Rioja, Canarias, Valladolid, Barcelona y Madrid presentan una tasa inferior a los 5 suicidios por cien mil habitantes.

El suicidio ha sido en España una de las cuatro primeras causas de mortalidad prematura entre los jóvenes de 10 a 19 años y de 20 a 29; y la quinta entre los de 30 a 39 años.

En países como Francia, el suicidio es ya la primera causa de mortalidad prematura entre los jóvenes de 25 a 34 años, y la segunda entre los adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años.

El primer suicidio colectivo del que se tiene constancia fue el registrado en Masada donde novecientos judíos fanáticos de quitaron la vida 73 años después de Jesucristo.

Bibliografía

www.familia2000.org/suicidio.htm

www.fuegolatino.com/sexoreli.htm

Diccionario enciclopédico Larousse




Descargar
Enviado por:Mk
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar