Las muestras para la determinación de características del suelo fueron tomadas el día 28 de diciembre en condiciones normales y acto seguido se ensayo sobre ellas.
Para tomar las probetas tomamos una tubería de PVC de Ø70 y la cortamos en trozos de aproximadamente unos 25cm.
A la hora de tomar las muestras nuestra primera opción fue la de un suelo formado por gravas y arcillas expansivas (glea), pero ante la sequedad del terreno nos fue imposible obtener las probetas necesarias ya que este se nos desmoronaba; por ello decidimos hallar analizar otro suelo con contuviera un grado de humedad mayor.
Nuestra elección fue entonces la de tomar los testigos de un suelo de huerta.
Primeramente ya que nos encontrábamos en un suelo excesivamente vegetal y eliminamos una primera capa del suelo de aproximadamente 50cm.
Una vez eliminada la 1ª capa nos dispusimos a realizar la extracción de los testigos, tomando 7 de ellos.
Testigos extraídos del suelo.
A continuación y una vez en el “laboratorio” tomamos el peso y la dimensión de cada una de ellas, obteniendo los siguientes resultados:
Ya habiendo obtenido estos datos determinamos que íbamos a hacer con cada muestra:
M1 Determinación de carbonatos. No nos fue posible ante la imposibilidad de conseguir ácido clorhídrico.
M2 y M6 Pérdida al Fuego.
M3 Análisis granulométrico.
M4, M5 y M7 Determinación de características.
Testigos.
Hecho esto introducimos M4,M5 y M7 en un horno de leña, por ello que la temperatura para todos los tiempos de secado no siempre es la misma, consiguiendo:
MUESTRA
TEMPERATURA (ºC)
TIEMPO (min)
PESO GS (gr)
NOTAS
M4
100
5
680
M4
125
15
618
M4
150
5
610
M4
130
5
603
M4
130
5
602
M4
150
10
600
M4
150
10
580
M4
140
10
578
M4
140
10
560
M4
150
10
558
seca la muestra
M5
100
5
662
M5
125
15
640
M5
150
5
618
M5
130
5
607
M5
130
5
606
M5
150
10
593
M5
150
10
565
M5
140
10
545
M5
140
10
543
seca la muestra
M7
100
5
700
M7
125
15
656
M7
150
5
637
M7
130
5
627
M7
130
5
625
M7
150
10
598
M7
150
10
580
M7
140
10
558
M7
140
10
548
M7
150
10
546
seca la muestra
Determinamos que las muestras estaban completamente secas según UNE, la cual indica que la diferencia de peso debe ser menor del 0.2% del peso total para haber desecado totalmente la probeta.
Imagen de las muestras durante el secado.
Con esto ya podemos hallar el Volumen aparente, el Peso (natural, de secado), Contenido de agua, la Humedad, Densidad (natural, seca).
Debemos seguir ensayando con las probetas para obtener el Volumen real de las partículas, o el peso específico, para ello, usamos un picnómetro:
Sobre el peso colocamos un recipiente que nos sirve para medir volúmenes y echamos 50 cm3 de agua destilada, obteniendo un peso de 620 gramos.
A continuación introducimos la probeta seca y obtenemos el peso total.
De forma que: V0= G1 + GN - G2/(agua) pero como la .agua destilada es igual a 1
V0= G1 + GN - G2
Siendo: G1 el peso del recipiente más el del agua.
GN el peso de secado.
G2 el peso total.
Picnómetro casero.
Obteniendo:
MUESTRA
G1
GS
G2
V0
M4
620
558
1132
46
M5
620
543
1157
6
M7
620
546
1160
6
Con lo cual ahora podemos hallar también la Densidad real, el Volumen de poros, la Porosidad, el Indice de poros, la Compacidad, el peso Saturado, la Densidad del suelo saturado y el Grado de saturación del suelo.
Dándonos los siguientes resultados:
Una vez hecho esto tomamos la M3 con la que hicimos el análisis granulométrico, a través de los siguientes pasos:
Desmenuzamos la muestra.
Sobre un tamiz (unos coladores y mallas metálicas de distintos tamaños) vertimos la muestra.
Lavamos y agitamos debajo del grifo.
Desecamos la muestra a 100 ºC durante 60 minutos. (GA)
Pesamos los finos, siendo GF = GS - GA
Establecimos una curva granulométrica.
El análisis granulométrico nos proporcionó los siguientes resultados:
TAMIZADO
PESO
Grava gruesa
19
Grava media
22
Grava fina
30
Finos
405
TOTAL
476
Pudiendo determinar la curva granulométrica:
Siendo 1 gravas gruesas.
2 gravas medias
3 gravas finas.
4 finos.
Muestra del análisis granulométrico, obsérvese la proporción finos-gravas.
A continuación tomamos M2 y M6 para realizar la determinación de materia orgánica.
Muestras M2 y M6 para la determinación de materia orgánica.
Para ello introducimos las muestras inalteradas de terreno en el horno a una temperatura constante de 50 ºC durante dos horas. Obteniendo un peso (GS) de:
M2 = 421 gr.
M6 = 378 gr.
De nuevo volvimos a introducir las muestras en el horno, esta vez a una temperatura de 100 ºC, con lo cual se produjo la combustión del carbono. Obteniendo un peso (GC) de:
M2 = 407 gr.
M6 = 363 gr.
Pudiendo asi obtener según la fórmula: PF= GC - GS X 100(%)
GS
M2 = 3.33%
M6 = 3.96%
CONCLUSION:
La interpretación del análisis granulométrico es que al ser un terreno arcilloso la proporción de arenas o de gravas es insignificante, por ello, además de las características ya reconocidas y sabiendo que se trata de un terreno de cultivo podemos decir con toda seguridad que estamos ensayando sobre marga, ya que este tipo de terreno se caracteriza por su composición de arcilla y arena en diversas proporciones, además de Carbonato Cálcico (CaCO3), incluso podríamos decir que este terreno sometido a cierta temperatura se convierte en cemento portland, pero no en este terreno, ya que eso ocurre en los terrenos pantanosos.
ESCUELA DE ARQUITECTURA TECNICA SAN ANTONIO
MATERIALES DE CONSTRUCCION I JOSE MANUEL TORRES CUTILLAS