Biología, Botánica, Genética y Zoología


Suelo y sus irregularidades

El suelo y sus irregularidades





Bloque 2 El suelo y sus irregularidades

TEMA 1

LA VIDA Y SU INTERRACION CON EL SUELO 3

CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS VOLCÁNICOS 12

FACTORES QUE CONDICIONAN LA VIDA Y LA DIVERSIDAD

EN LA REGION INSULAR 14

FAUNA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS 21

TEMA 2

¿DE QUE ESTAN HECHOS LOS SERES VIVOS?………………………………………....31

MIREMOS MÁS DE CERCA LA ORGANIZACIÓN CELULAR

EN LOS SERES VIVOS…………………………………………………………………….37

LAS UNIDADES DE VIDA………………………………………………………………..41

DE CELULAS A TEJIDOS…………………………………………………………………43

La vida y su interacción con el suelo

Hasta mediados del siglo XIX, el humus era considerado el sustrato nutritivo irremplazable para la planta; luego, con la publicación de la teoría de J. Von Liebig se dejó de lado dicha convicción. Cada vez son más los informes sobre la disminución del humus y su efecto en la compactación y erosión de los suelos, y en la aparición de plagas y enfermedades resistentes y/o nuevas; en consecuencia, no obstante el uso de agroquímicos, los ingresos marginales de los agricultores decrecen cada vez más.

En la agricultura ecológica es importante el principio del manejo cuidadoso de la materia orgánica e intensificación del ciclo de ella. Tanto en manejo apropiado del suelo, la generación de la materia orgánica y la cobertura vegetal deben ser, en lo posible la estructura natural del bosque, o mediante el uso de cobertura verde y mulcó; ello contribuye a intensificar el ciclo de la materia orgánica y a mejorar las características del suelo.

La generación de la fertilidad orgánica enriquece e intensifica la relación suelo-planta, produce una mayor estabilidad en el sistema que disminuye las pérdidas por plagas y enfermedades.

Eso es el ecosistema. Un ecosistema es un conjunto de elementos interrelacionados.
En la naturaleza existen factores bióticos (plantas, animales, el hombre) y abióticos
Hay distintos ecosistemas, es decir por ejemplo: en el desierto vas a encontrar distintos tipo de animales, distinto suelo, distintos factores climáticos que hacen que se desarrolle una clase de vida que no es la misma que podéis encontrar en un ecosistema como la selva donde las relaciones que se dan son muy diferentes.
Habrás hablado escuchar de productores, consumidores primarios, secundarios, etc...
Bueno, aquí es aplicable porque los productores (que son las plantas) son los primeros en esa cadena. Los consumidores primarios se nutren de los productores, ej conejo (son herbívoros), éstos son comidos por los terciarios (carnívoros) y así continúa el ciclo.

Se denomina sueloa la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes:

Que es el suelo

El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire.
Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo; ¡la formación de dos centímetros de suelo tarda siglos!
Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro.

El suelo se compone de tres capas:

Suelo o capa superior
Subsuelo
Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre. Esta capa contiene los alimentos que la planta necesita. Sin la capa superior o suelo no podría existir la vida.

El  Suelo es la parte superficial de la corteza terrestre en que vive y crece la vegetación y otros organismo .En el crecen las plantas que proporcionan al hombre la mayoría de sus alimentos y materias primas con las que fabrican productos esenciales. El suelo se compone de minerales sólidos, aguas, gases, residuos de organismos muertos y organismos vivos.

Factores que determinan el tipo de suelo que se desarrolla en un área don: la composición de la roca madre, el clima, la topografía, el tiempo y la actividad de las plantas y de los animales.

Desde el punto de vista de los microbiólogos el suelo es un enorme sistema en el cual toda clase de materi orgánica se integra. Las plantas, los animales y el hombre regresan al suelo. Mucha de la actividad de los organismos del suelo dependen de los residuos de la energía de esta materia muerta. A través de esta actividad, las substancias regresan a un estado inorgánico original como minerales, gases, agua y continúan en el ciclo ecológico una vez más.

La velocidad con la que ocurre el proceso de descomposición depende del clima y la composición del suelo. Le llamamos 'humus' a la substancia que se ha descompuesto hasta el punto de que la materia original no pueda distinguirse.

La proporción de humus" o materia orgánica descompuesta es importatnte para los ecosistemas del suelo. El humus es un depósito de substancias necesarias a los organismos vivientes, aumenta la acidez del suelo y el  poder disolvente del agua.

Después de muchos años de cultivo continuado, ciertas clases de suelo que pierden su "humus" se convierten en polvo inerte. Los suelos carecen de valor para producir cosechas y están dispuestos para el acto final de la destrucción por la erosión.

Otra causa de disminución de las cosechas la constituye la pérdida de ciertos alimentos indispensables para plantas contenidas en el suelo. El agricultor los elimina continuamente a medida que siega su cosecha del año tras año y no es capaz de reintegrar estos nutrientes nuevamente al suelo.

Nuevas técnicas para un  cultivo científico ha aprendido el hombre moderno y no sólo ha conservado el suelo, sino que han aumentado su fertilidad. A pesar de los conocimientos adquiridos, el hombre en su negligencia, ha contribuído  a destruir millones de néctares mediante la erosión del suelo. Ha iniciado la destrucción despojando la tierra de su vegetación natural. La lluvia y el viento han contribuído también descarnado y arrastrando la fértil capa superficial que éste había aflojado al cultivar.

Una consecuencia inmediata del empobrecimiento del suelo (incluye la carencia de vegetación y humus es una cantidad mayor de lluvia escurre sobre la superficie del terreno en lugar de penetrar en él, con lo cual arrastra, de la parte superior del suelo, los elementos nutritivos allí existentes. El proceso de solución de minerales y otras sustancias se conoce con el nombre de lixiviación.

Una rotación de cultivos puede contribuir a proteger el suelo: ejemplo: si después de algunos años de cultivo de siembra de hierba, se obtiene una cosecha de forraje durante dos o tres temporadas. Esto constituye a abonar el terreno empobrecido por los anteriores cultivos. Cuando la erosión del suelo ha empezado, entonces el agricultor puede plantar árboles, arbustos o hierbas fértiles para detener su avance.
Puede además represar las cárcavas y planificar la distribución del agua mediante riesgo.

Las prácticas de cultivo sin control o sin conocimiento son un elemento que contribuye a la erosión de los suelos, a la fluctuación en el caudal de los ríos y el riesgo de las inundaciones. Se reconoce que los bosques densos y los pastos bien manejados ofrecen en la mayor protección a los suelos y a las fuentes de abastecimiento.

La presión de uso de este recurso natural aumenta cada día. La buenas tierras agrícolas están en la actualidad bajo la fuerte presión  de intereses para el desarrollo de urbanizaciones, vías públicas, industrialización, facilidades recreativas y otros fines. Esto se debe a que estas tierras, son generalmente las más fáciles de manejar y por lo tanto cuesta menos su acondicionamiento para lo que se ha destinado.

Somos un país pequeño con mucha población. Hay escasez de suelos disponibles en Puerto Rico. Es necesario hacer el mejor uso de este recurso natural antes de que sea muy tarde.

Que agentes influyen en la formación de los suelos

Factores que influyen en la formación de los Suelos
Formación del suelo

FACTORES QUE FORMAN AL SUELO
* ROCA MADRE
* CLIMA
* VEGETACION
* TOPOGRAFIA
* FAUNA
* EL HOMBRE

El suelo procede de la interacción entre la atmósfera, y biosfera.

Los principales factores que influyen en la formación de los suelos son:
 • Factores Litológicos: Son aquellos que se refieren a la naturaleza física y química de la roca madre. El suelo se forma a parir de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una parte mineral y otra biológica, lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.

• Factores Biológicos: Son aquellos que están representados por los seres vivos (plantas, animales, microorganismos), los cuales juegan un papel importantes en el desarrollo de los suelos.

• Factores Topográficos: Son aquellos que se derivan de la ubicación geográfica de los suelos.

 • Factores Climáticos: Son los más importantes en la formación de los suelos ya que el clima establece las condiciones de temperatura y humedad. - El aumento de la temperatura influye de manera decisiva en muchas de las reacciones químicas que se desarrollan en los suelos, con lo cual se hace mas intenso el proceso de desintegración de las rocas. - El aumento de la humedad o de las precipitaciones es favorable para el aumento de los compuestos orgánicos y la disminución de las sales en los suelos. - El exceso de precipitaciones ocasiona un intenso lavado del suelo y por consiguiente lo deja estéril.

• Factores Temporales: El tiempo es otro factor necesario para que el resto de los factores que influyen en la formación de los suelos puedan actuar. Formación de los Suelos El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: El material parental, el relieve, el tiempo, el clima, y los seres vivos. Los tres primeros factores desempeñan un rol pasivo, mientras que el clima y los seres...

Componentes del suelo

Parte mineral:

Es una sustancia sólida, natural, homogénea, de origen inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos límites). Estas sustancias inorgánicas poseen una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha sido capaz de crecer sin interferencias, pueden generar formas geométricas características, conocidas como cristales. Tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. La industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales; se usan para fabricar múltiples productos, desde herramientas y ordenadores hasta rascacielos. Algunos minerales se utilizan prácticamente tal como se extraen; por ejemplo el azufre, el talco, etc. Otros, en cambio, deben ser sometidos a diversos procesos para obtener el producto deseado, como el hierro, cobre, aluminio, estaño, etc. En diferentes y variados tamaños, constituyen entre el 45 y el 50% del volumen total.

Materia orgánica:

Es la formada por los restos animales y vegetales en diferentes estados de descomposición y que por lo general solo ocupan entre el 0.5 y el 5% del volumen total, Son sustancias químicas que contienen carbono, formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. No son moléculas orgánicas los compuestos que contienen carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles).

Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:

Moléculas orgánicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica.

Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como los plásticos.

La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido graso, es orgánico. El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono, son moléculas orgánicas.

 

Aire:

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado y está compuesto en proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón, es decir, 1% de otras sustancias.

Composición del aire:

Actualmente se conocen los componentes del aire con bastante exactitud. Éstos pueden ser divididos en:

Componentes fundamentales: nitrógeno (78,1%), oxígeno (20,9%) y vapor de agua (variable entre 0% y 7%).            

Componentes secundarios: gases nobles y dióxido de carbono (1%).

Contaminantes: Monóxido de nitrógeno, metano, dióxido de nitrógeno, amoníaco y monóxido de carbono.

Componentes universales: agua (en sus 3 estados) y polvo atmosférico (humo, sal, arena fina, cenizas, esporas, polen, microorganismos, etc.).

Las proporciones de vapor de agua varían según el punto geográfico de la Tierra.

Las proporciones de estos gases se pueden considerar exactas más o menos a 25 km de altura.

En condiciones normales ocupa el 25% del volumen total, y su composición total consta de más anhídrido carbónico que de oxigeno.

Agua:

Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa que llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.[2]En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.[3]Contrario a la creencia popular, el agua es un elemento bastante común en nuestro sistema solar y esto cada vez se confirma con nuevos descubrimientos. Podemos encontrar agua principalmente en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas, y el vapor compone la cola de ellos.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales a causar precipitaciones de 119.000 km³ al año.

Ocupa aproximadamente el 25% y aunque sea móvil como el aire, siempre depende del nivel de humedad (mas humedad igual a mas agua y menos aire, menor humedad igual a menos agua y mas aire).

Microorganismos:

También llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia a los microorganismos es la microbiología. «Micro» del griego μικρο (diminuto, pequeño) y «bio» del griego βιος (vida) seres vivos diminutos.

Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares.

Dentro de los microorganismos se encuentran organismos unicelulares procariotas, como las bacterias, y eucariotas, como los protozoos, una parte de las algas y los hongos, e incluso los organismos de tamaño ultramicroscópico, como los virus.

Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Si un virus tuviera el tamaño de una pelota de tenis, una bacteria sería del tamaño de media cancha de tenis y una célula eucariota sería como un estadio entero de fútbol.

Son diminutos seres vivos que pueblan el suelo, pero que no están contabilizados en porcentaje (Bacterias, hongos, algas,..)

Seres vivos:

También llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte. La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro bioelementos (átomos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las biomoléculas:

Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.

Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la vida procede de un antecesor común, pues sería muy improbable que hayan aparecido independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas orgánicas. Se han encontrado biomarcadores en rocas con una antigüedad de hasta 3.500 millones de años, por lo que la vida podría haber surgido sobre la Tierra hace 3.800-4.000 millones de años.

Todos los seres vivos están constituidos por células (véase teoría celular). En el interior de éstas se realizan las secuencias de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida.

Igual que los microorganismos, pero perceptibles a la vista (gusanos, escarabajos,..), como los anteriores forman parte de la materia orgánica.

Elementos nutritivos:

Estos ya están incluidos dentro de los apartados de orgánico y mineral, los debemos nombrar debido a su importancia para la supervivencia de las plantas.

Propiedades de suelo

Como se ha explicado, el sueloes una mezcla de materialessólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La adecuada relación entre estos componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantasy la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los componentes determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo: textura, estructura, color, permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia, profundidad efectiva.

TEXTURA

La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los gruposde partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los mineralesque lo forman y se refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo.  Esta propiedadayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los nutrientes, agua y aire que son fundamentales para la vida de las plantas.

Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 % del volumende la mayor parte de los suelossuperficiales y consta de una mezcla de partículas inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma varían considerablemente. La distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas minerales determina la textura de un determinado suelo. La textura del suelo se considera una propiedad básica porque los tamaños de las partículas minerales y la proporción relativa de los grupos por tamaños varían considerablemente entre los suelos, pero no se alteran fácilmente en un determinado suelo.

El procedimientoanalítico mediante el que se separan las partículas de una muestrade suelo se le llama análisis mecánico o granulométrico y consiste en determinar la distribución de los tamaños de las partículas. Este análisis proporciona datosde la clasificación, morfología y génesis del suelo, así como, de las propiedades físicas del suelo como la permeabilidad, retención del agua, plasticidad, aireación, capacidad de cambiode bases, etc. Todos los suelos constan de una mezcla de partículas o agrupaciones de partículas de tamaños similares por lo que se usa su clasificación con base en los límites de diámetro en milímetros.

Clasificación de las partículas del suelo según el United States Departament of Agriculture.   

Nombre de la partícula límite del diámetro en milímetros

TAMAÑO

Arena

0.05 a 2.0

Muy gruesa

1.0 a 2.0

Gruesa

0.5 a 1.0

Mediana

0.25 a 0.5

Fina

0.10 a 0.25

Muy fina

0.05 a 0.10

Limo

0.002 a 0.05

Arcilla

menor de 0.002

Características de los suelos volcánicos

El suelo de las islas Galápagos

 El archipiélago de las Islas Galápagos, ubicado a 950 km. de la costa continental ecuatoriana, está conformada por 13 islas grandes, 17 pequeñas y 47 islotes rocosos que cubren una extensión de 8000 km2. Este archipiélago fue nombrado provincia de Ecuador en 1832.

Las islas fueron descubiertas en 1535, por fray Tomás de Berlanga. A partir de 1959 se declaró como Parque Nacional y se organizó la fundación Charles Darwin. Veinte años más tarde la UNESCO la declara “Patrimonio Natural de la Humanidad”.

La escases de agua dulce en las islas mantuvieron alejados a visitantes y cazadores con intensiones conquistadoras.

El espacio que delimitan las islas, tanto acuáticas como terrestres, está hoy en día sumamente protegido ya que su flora y fauna han evolucionado de espaldas al resto del planeta gracias a la falta de competencia y a la inexistencia de grandes depredadores. La geología del suelo es llamada “Arcaica “debido a la antigüedad conservada en los suelos. Las aves, reptiles, mamíferos y plantas que ocupan las islas hacen de ellas un lugar privilegiado para observar el fenómeno de la vida y su evolución, inspiración del científico Charles Darwin para elaborar su teoría de la evolución de las especies.

Las Islas Galápagos están compuestas de diecinueve islas mayores y muchos islotes más pequeños y rocas, los que a excepción de las mas ubicadas hacia el norte, Darwin y Wolf, se levantan de una plataforma relativamente poco profunda. Estas pueden dividirse en dos grupos de diferente origen.

El grupo de mayor edad geológica esta en la parte mas alta de la plataforma en aguas menores a 200 metros de profundidad.

Ellas consisten de levantamiento de lava originalmente esparcida por el fondo del mar, y actualmente tienen un aspecto bajo, plano u ondulado, en declive, a menudo con precipicios en las costas.

En algunos casos las lavas están intercaladas con piedras calizas o areniscas, las que juntos con pequeños depósitos sedimentarios en las islas Isabela y Santa Cruz, representan las únicas rocas no ígneas en el archipiélago.

La mayor parte del archipiélago es más joven y está compuesta de volcanes y conos pequeños que forman las islas mayores de Fernandina, Isabela, Pinta, Marchena, Santiago, Floreana, San Cristóbal y gran parte de Santa Cruz, así como otras de menor área.

Estas islas consisten típicamente de uno o más volcanes ligeramente inclinados de hasta 1707 metros de altura ( Volcán Wolf), que terminan en cráteres o en grandes calderas formadas por derrumbamientos.

Las cumbres están tachonadas con conos parásitos de pocas decenas de altura y flaqueadas en muchos casos por vastas extensiones estériles de lava negra o café de hermosa textura.

Largos techos de las costas están poco erosionados, pero en muchos lugares la erosión marina y las fallas han producido precipicios y playas de lava, coral o arena de concha.
Otros rasgos interesantes del paisaje incluyen lagunas en los cráteres, fumarolas, grandes tubos huecos en la lava, sulfaturas, campos de azufre y una gran cantidad de lavas y otros materiales volcánicos, como escoria, piedra pome y tufas.

Factores que condicionan la vida y

la diversidad en la región insular

EL paisaje original de las islas ha sido modificado por la erosión que se da tanto al nivel de las montañas. Aproximadamente, el 70% del suelo de estas islas están constituidos por roca desnuda debido a las características volcánicas. En el territorio insular existen tres zonas ecológicas. La primera, la zona costera encontramos plantas y animales que depende de la proximidad al mar. La segunda es la zona árida y de transición caracterizada por largos periodos de sequía y carece de humedad. La tercera es la zona húmeda de tierras altas donde puede haber etapas de sequía 

El Ecuador, país andino, amazónico y ribeño del pacifico, puede definirse como una tierra de contrastes: contrastes humanos y choque de civilizaciones, aunque también contraste fisicos.Geologicos, climáticos y evidentes hidrológicas .En efecto: en él se encuentran yuxtapuestos a cortas distancias, terrenos accidentales y llanuras.

El paisaje original de las islas ha sido modicado por la erosión que se

da tanto a nivel de las montañas como a lo largo de la línea costera,

pues el mar erosiona los barrancos y se lleva las costas provocando

su rápida desintegración y cambio. ¿Cuál crees que es el proceso de

formación de las playas de las islas Galápagos?

Aproximadamente, el 70 % del suelo de estas islas está constituido

por roca desnuda debido a las características volcánicas y al

clima seco predominante. Los suelos son superciales y en zonas

húmedas alcanzan cerca de los 3 m de profundidad, contienen bajas

Hu

ellas

de la ciencia

Flora de la región insular

Los estudios científicos coinciden en señalar que la _ora de Galápagos se inició por diferentes causas, algunas de ellas se describen a continuación:

Flora de las islas

Con semillas adheridas

a las patas o plumaje de aves migratorias, o que internamente se dio su transporte en el tracto digestivo.



Con esporas y

semillas arrastradas por el viento y depositadas en las nuevas islas ,en medio del mar

Flora de las islas Galápagos



Con bolsas de vegetación llevadas por los ríos hasta llegar al mar y ser deslizadas por las corrientes marinas



fauna de las

El archipiélago de las Islas Galápagos es una herencia única del mundo. Situado en el Ecuador unas 600 millas de la costa de Suramérica, este archipiélago volcánico alejado hace millones de años. Sobre el curso de siglos, la fauna y flora de las islas de Américas alcanzó un desarrolló gradualmente en nuevas formas. Muchas de sus especies que no se encuentran ninguna otra parte de la tierra. Cada una de las islas del archipiélago tiene su propio carácter y calidades únicas. Por ejemplo, Santa Cruz la Isla apoya una de las poblaciones humanas más grandes de las cinco islas. Aproximadamente 4,000 residentes son distribuidos entre las comunidades de ganado en las tierras altas lozanas y la ciudad costera de Puerto Ayora. Aquí usted puede visitar la Estación de Investigación de Carlos Darwin para ver las tortugas de tierra, o Galápagos, que una vez el saludo de Darwin tan plácidamente.

La española es una de las más viejas de las islas. Es pequeña y plana, sin cráter volcánico. La bahía de Gardner este ofrece la mayoría de la playa magnífica. Es utilizada por una colonia transitoria de los leones de mar, y es un sitio de nesting importante para las tortugas marinas.

Las plantas de las Islas Galápagos son igualmente fascinadoras. En las montañas están muchas especies de Salesa endémico (' margaritas del árbol) así como fermis, bromarías y orquídeas del árbol. Alrededor de las costas está la pera espinosa gigante y los cactos de los candelabros mientras que los cactos minúsculos de Bracho céreos crecen en la lava estéril. En las orillas pueden estar las glorias de mañana vivas encontradas y las esteras del seso bien rojo brillante. Las Islas Galápagos también poseen, especie endémica del algodón, tomate, pimienta, guayaba y flor de la pasión. Muchas clases de plantas, particularmente ésas que pertenecían a la familia de la margarita, se han desarrollado en las diversas islas en los órdenes enteros de especies endémicas, proveyendo de científicos ejemplos clásicos de qué se conoce como ' radiación adoptante’.

De cualquier forma, no todas las semillas se deben haber fusionado con el terreno rocoso, pues solo aquellas plantas de germinación simple tuvieron que adaptarse a este inhóspito ambiente, en donde la supervivencia es la regla de cada día. En una escala global, la _ora de Galápagos tiene pocas especies. El número de plantas es muy pequeño, solo alrededor de 800 en comparación con la parte continental del Ecuador, que cuenta con más o menos 20 000. Esta gran diferencia obedece a las duras condiciones que deben afrontar las plantas para adaptarse y colonizar las islas.

Estas condiciones se relacionan con la edad geológica, el aislamiento, la topografía, los patrones de lluvia, la variación climática y la ubicación del archipiélago. Como respuesta a las adversidades del entorno, mucha _ora nativa y los ancestros de

las plantas endémicas estuvieron sujetos a diversos mecanismos de selección natural y evolución. Ejemplos de estos mecanismos de selección y evolución son: El gigantismo Insular en el Pappobolus (ancestro de la Scalesia sp) que en el continente es un género herbáceo, es decir, no forma tallos leñoso y, por lo general, no alcanza

grandes alturas, mientras que en Galápagos derivó en 15 especies, cuyos hábitos varían de arbóreo a arbustivo, esto significa que se constituyeron en plantas leñosas que pueden o no superar los 4 m de altura. El xeromorfismo entendido como el conjunto de caracteres morfológicos y fisiológicos que brindan a las plantas protección

contra la sequía, por ejemplo en el palosanto (Bursera gravearen), que incrementa su actividad fotosintética en sus tallos, tornándose verdes cuando el agua es limitada.

La flora endémica de Galápagos, varía según la zona donde se encuentra. Por ejemplo, en el litoral la la Nolana galapagensis (Solanácea) y el sequio de Galápagos (Sesuviu edimonstonei) se caracterizan por formar una alfombra de color rojo anaranjado en la época fría, y en época seca la coloración es verde. El tomate silvestre (L. cheesmanii) sobrevive y se reproduce en suelos barridos por el agua de mar, conserva en sus hojas la mayor parte de sales absorbidas. Los cactus de lava (Brachycereus nesioticus) son la única especie en el mundo que han desarrollado adaptaciones para vivir en parajes volcánicos, casi sin suelo orgánico y con drásticos períodos de sequía.

La vegetación de Galápagos es un excelente ejemplo del concepto de comunidad o zonificación vegetal. Se pueden definir varias zonas de vegetación de acuerdo con el clima, la altitud, los vientos del sureste que provocan una mayor precipitación hacia el sur debido a la formación de nubes y la condensación, especialmente, en las partes altas y al tipo de suelo.

A continuación, describimos las zonas de vegetación.

Zona Costera

La zona de vida más baja de la isla es la zona costera. Esta zona siempre verde se basa en la capacidad de tolerancia a la salinidad de determinadas especies en la interfaz tierra / mar. El tipo de vegetación que se encuentra es muy variable y puede ser dividido en zonas: la zona húmeda costera o la zona de manglar y la zona seca de la Costa. Los manglares tolerantes a la sal se forman en los bosques y caletas poco profundas de agua salada. En las Galápagos hay 4 variedades de manglares incluidos los manglares negros, mangle blanco, mangle rojo y el mangle botón. En la zona seca de la Costa, especialmente en las playas, hay viñas, pastos y arbustos. Muchas plantas de esta zona están adaptadas dispersas por el mar y algunas son endémicas debido a la naturaleza inestable del medio ambiente y a las altas tasas de inmigración.

Zonas áridas

Esta es la zona de vegetación más extensa que va desde la playa hasta una altura de 197 pies (60 m) de altitud. Se trata de un bosque semi-desértico dominado por árboles y arbustos caducifolios y el hogar de muchos cactus de Galápagos incluido el nopal, cactus de lava y cactus candelabro. Las plantas tienen adaptaciones para resistir la sequía. Hay un gran número de especies endémicas. Los líquenes son abundantes en esta zona porque son capaces de absorber la humedad de la garua o niebla ocasional.

Zona de Transición

La zona de transición se funde en la siempre verde, zona Scalesia, que es exuberante bosque nublado, dominado por árboles de Scalesia pedunculata - así se llama la zona. Este tipo de bosque se produce sólo en las islas mayores y, el más bajo de las zonas húmedas es también la zona más rica en términos de fertilidad del suelo y la productividad. Ha sido extensamente talados para fines agricolas y ganaderos. Como es típico de un bosque nublado, el bosque de Scalesia es muy diverso y tiene muchas especies endémicas.

Zona Scalesia

Es de carácter intermedio entre la Scalesia y las zonas áridas, pero dominado por diferentes especies que cualquiera de las zonas adyacentes aún si las plantas de ambas zonas se producen también aquí. El bosque sigue siendo principalmente de hoja caduca. Es mucho más denso y diverso que los bosques de las zonas áridas y es a menudo difícil decir qué especie es dominante.

Zona Marrón

Es intermedia entre el denso bosque de Scalesia y la vegetación de arbustos de Miconia. Es un bosque abierto dominado por la uña de gato, tournefortia pubescens, y aunistus ellipticus. Los árboles están muy cubiertos con epifitas, musgos, las hepáticas y los helechos, que dan a esta zona un aspecto marrón durante la estación seca. Esta zona ha desaparecido a causa de la colonización del hombre.

Zona de Miconia

Por encima de la zona marrón en 1950 - 2300 pies (600-700 m) está esta zona húmeda llamada así por el arbusto Miconia que alguna vez dominó esta región. Las pendientes sur de San Cristóbal y Santa Cruz son los únicos lugares donde hay un denso cinturón de arbustos endémicos de Miconia Robinsoniana. Los árboles nativos están ausentes de esta zona, los helechos son abundantes en la capa de hierba. También hay más hepáticas que en otras partes.

Pampa Zona

En las islas con elevaciones de más de 3000 pies (900 m), la zona de mayor vegetación en las islas Galápagos se produce, la Zona Fern-Junco o Zona Pampa. Prácticamente no hay árboles o arbustos y la vegetación se compone principalmente de helechos, hierbas y juncos. Esta es la zona más húmeda, especialmente durante la temporada de Garúa, recibiendo hasta 2500 mm de lluvia en algunos años.

Flora endémica de las islas Galápagos

Endemismo es un término utilizado para indicar que la existencia de una especie está limitada a un ámbito geografico reducido y no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. Las islas volcánicas que nunca han estado en contacto con el continente son en especial ricas en especies endémicas. Los grupos que las habitan son descendientes de los que llegaron accidentalmente del continente y pudieron adaptarse.

Tal es el caso de las Galápagos, islas famosas por sus especies

endémicas y porque es el típico archipiélago oceánico en el que no hay armonía taxonómica. Existen 560 especies y 600 taxas (especies, subespecies y variedades), de los cuales cerca del 32 % son endémicas. De las plantas nativas de Galápagos, las especies endémicas son las de mayor interés para la conservación, debido a que su futuro depende de su conservación y continuidad en las islas.

Algodón de Darwin (Gossypium darwinii - también llamado algodón de Galápagos) es una especie endémica de la planta de algodón que se encuentra sólo en las Islas Galápagos. Algodón de Darwin es un arbusto que crece hasta 3 metros de alto de fácil identificación por sus brillantes flores grandes de color amarillo con un centro púrpura de hasta 15 cm de largo. Las semillas son ovaladas de hasta 3 cm de largo y al abrirse producen algodón blanco, que es comúnmente utilizado por las aves, especialmente los pinzones y otros pájaros pequeños, para la construcción de nidos. El algodón de Galápagos se puede ver mejor en Floreana, Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz. Los estudios genéticos indican que es más directamente relacionada con las especies nativas de América por lo que se supone que una semilla llegó de América del Sur con el viento, en el excremento de un pájaro o con los desechos por el mar.

El cactus de lava (Nesioticus Brachycereus) es una especie de cactus y la única especie del género Brachycereus. El cactus, es un colonizador de campos de lava, de ahí su nombre común y endémico de las islas Galápagos. Tiene espinas suaves peludas y crece en grupos a una altura de hasta dos pies (60 cm). El nuevo crecimiento es amarillo, tornándose marrones, y se obscurece a gris con la edad. Las flores de color blanco cremoso son visibles en las horas de la mañana solamente, marchitándose a menudo tan pronto como hasta las 8 de la mañana. Los frutos son de color marrón oscuro hasta 3,5 cm de largo y con espinas amarillas. El cactus de lava mejor se puede ver en Santiago, Bartolome, Isabela, Fernandina, Genovesa y el islote Sombrero Chino.

La endémica margarita cutleaf (Pinnatifidus Lecocarpus) lleva el nombre por los profundos e irregulares márgenes de sus lobuladas hojas. Este pequeño arbusto de hojas siempre verdes crece principalmente en la espesa lava o cenizas a una altura de hasta 2m. Por lo general, tiene un solo tronco y una cabeza peluda de hojas y flores amarillas como margaritas. Es una de las plantas más raras en las Islas Galápagos, y el mundo, conocida sólo de la Isla Floreana. Otras especies endémicas se encuentran en la Isla San Cristóbal: Daisy de Darwin, Lecocarpus darwinii y en Española: Daisy Fitzroy, lecocarpoides Lecocarpus.

El Galápagos croton (Croton scouleri - chala) es un arbusto endémico del archipiélago que crece hasta 6 m de alto. Hay cuatro variedades de crotón de Galápagos. El croton de Galápagos tiene una corteza gris, hojas de color verde grisáceo y frutos redondos divididos en tres segmentos. La savia del crotón es bien conocida por manchar la ropa de color café oscuro. Se puede ver en Santa Fe, Santa Cruz, Genovesa, Santiago y San Cristóbal.

Tuna Cactus (Cactaceae Opuntia) es el nombre común del más numeroso y extensamente distribuido cactus de las islas. La Opuntia son un excelente ejemplo de radiación adaptativa con seis especies diferentes divididas en 14 variedades diferentes, con rangos desde la variación del gigantea Opuntia echios que crece hasta 40 pies (12 m) de altura al variación Opuntia echios barringtonensis que se encuentra en Santa Cruz cuyo tronco mide 4 pies (1,25 m) de diámetro. Sus tallos están cubiertos de pequeños pelos rígidos y espinas que identifican a los cactus. Las flores amarillas se convierten en una espina naranja-roja que cubre el fruto. Estos cactus Galápagos proporcionan el hábitat y fuente de alimento para muchas de las aves y los animales en las islas, incluyendo 2 especies de pinzones, palomas, iguanas terrestres y tortugas de tierra y los sinsontes. Las Opuntias se pueden encontrar en las zonas áridas y zonas de transición de la mayoría de las islas Galápagos.

Llamado así por su forma de cactus Candelabros (Thouarsii Jasminocereus) es una cactácea endémica de gran tamaño que crece hasta una altura de 23 pies (7 metros). Tiene forma de tubo con espinas y flores verde o roja de 1 a 2 pulgadas (2-6 cm) de longitud que se abren antes del amanecer y se convierten en frutos morados rojizos globular de ca. 10 cm de longitud. Las ramas con el tiempo se vuelven muy leñosas y cuando la planta muere el "esqueleto" se quede atrás. Las tres variaciones de los cactus candelabros se pueden ver en varias islas, pero mejor en Santa Cruz, sombrero.
Galápagos Lantana (Lantana peduncularis) es un pequeño arbusto endémico que crece hasta 2m de altura. Flores blancas con centro amarillo de domo compacto con forma de cabezas. La lantana Galápagos se pueden ver en Santa Cruz, Santa Fe, Española y la isla Floreana.

El Galápagos verdolaga rock (Galápagosa Calandrina), un arbusto de tierras bajas áridas de la familia Portulacaceae, sólo se encuentra en San Cristóbal (Cerro Colorado) y se considera en peligro de extinción. En el pasado se encontraba con frecuencia en Caleta Safo en el lado noroeste de esta isla, pero se cree que ya no existe allí. Debido a su situación de peligro hay varios proyectos de cultivo para germinar las semillas y devolverlos a su hábitat natural. La verdolaga rock Galápagos es una hierba perenne que es un poco leñosa en su base y gruesa en los tallos y hojas. Para verla, visite el Centro de Interpretación de la Isla San Cristóbal.

El Galápagos tomate (Lycopersicon cheesmaniae), una hierba perenne endémica, se encuentra en las tierras bajas áridas, zonas de transición, y las zonas de Scalesia. Sus ramas están cubiertas de muchos pelos cortos. La variedad que se encuentra en San Cristóbal es el cheesmaniae cheesmaniae L. y al igual que en otras islas, no está cultivada. La especie de tomate que se cultiva tanto en San Cristóbal y Santa Cruz es la esculentum L., que es un tomate común de jardín. Los agricultores de San Cristóbal ahora están trabajando para cruzar estas dos especies a crear una más sabrosa, variedad de cultivos endémicos y orgánicos para vender al sector turístico.

La planta Galápagos Miconia (Robinsoniana Miconia) se encuentra en las tierras altas del sur de la isla donde hay viento y agua suficientes. Es un arbusto grande con muchas ramas cuyo follaje es de color verde a rojo oscuro. Cambia de color de verde a rojo dependiendo de la humedad, se encuentra casi impenetrable de la zona de Scalesia proporciona un excelente hábitat de nidificación por la oscuridad de Dark-rumped Petrel Petrel. Las largas y delgadas hojas se tornan rojizas en los períodos de sequía. Las flores tienen alrededor de 4 pétalos, de color púrpura y está ubicado en las puntas de las ramas. La Miconia puede ser vista en las tierras altas de la isla Santa Cruz y en la isla San Cristóbal alrededor de la laguna "El Junco".

Pega Pega (Pisonia floribunda) es un gran árbol de muchas ramas que crece hasta 15 metros de altura en la Zona de Transición, que normalmente está cubierta de musgos y líquenes. Las flores son poco visibles en forma de racimo que producen un fruto pegajoso que ayuda a su dispersión por las aves. El árbol debe su nombre español Pega Pega (pegajoso pegajoso) a estos frutos pegajosos. Es un árbol braoder mucho que la mayoría en la zona y es reconocible por su forma, así como su follaje bastante denso. El árbol se puede ser visto en la zona de transición de la Isla Santa Cruz

Guayabillo (Psidium galapageium), también conocido como Guava de Galápagos es un árbol endémico fácilmente identificable que crece hasta 10 metros de altura con suave corteza gris rojizo. Hay dos especies de Psidium en las Galápagos, pero la conocida guayaba es cultivada (P. guajava) es introducida y altamente invasiva, la guayaba es nativa del archipiélago y no se encuentra en ningún otro lugar en la tierra. La guayaba Galápagos crece como un arbusto o un árbol pequeño y tiene flores simples, y sus hojas son elípticas en forma de huevo, y flores blancas relativamente pequeñas. El fruto es redondo que comienza amarillo, pero se vuelve de color marrón rojizo a negro cuando madura. Hay dos variedades de la guayaba Galápagos, con la un poco más grande P. g. galapageium siendo más común que el P. g. howellii. Se puede encontrar en las tierras bajas áridas y húmedas tierras altas, donde es un componente común de la zona de Scalesia y se puede ver en las islas de San Cristóbal, Santa Cruz, la Pinta, Santiago, Fernandina e Isabela.

Los cabellos blancos Tournefortia (Tournefortia pubescens) es un arbusto de las Islas Galápagos, que debe su nombre a los pelos blanquecinos que cubren sus ramas jóvenes y el revés de las hojas. Las flores son de color blanco con la garganta de color amarillo verdoso, y los frutos son pequeños, de carne blanca y fina. El arbusto crece hasta 3 metros de altura y se puede ver en las tierras altas de Santa Cruz e Isabela.

El arbusto de hojas finas de Darwin (Tenuifolius Darwiniothamnus) es un arbusto muy ramificado que crece hasta 3 metros de altura. Se da en una variedad de hábitats, desde los campos de lava a húmedas tierras altas. Las hojas de hasta 10 cm de longitud son alternas, generalmente agrupadas cerca de la punta de las ramas, estrechas y crecen muy próximos entre sí. Las flores crecen en las puntas de las ramas, solitarias o en grupos, nacen cerca de la punta de las ramas y son parecidas a las margaritas, con pétalos blancos y estambres amarillos. El fruto es ca. 1 mm de largo con numerosos cabellos como cerdas en la parte superior, ca. 2 mm de largo. Las hojas tienen un olor agradable cuando se las aplasta y sus flores tienen un dulce y suave olor.

La endémica Galápagos pasiflora (Passiflora foetida var. Galapagensis) es una planta trepadora de hasta 5 metros de altura, que cubre las rocas y arbustos. Las hojas miden hasta 10 cm de largo y con forma de hiedra. Cuenta con largos zarcillos que se envuelven alrededor de las ramas o tallos de otras plantas y hermosas flores blancas con un centro púrpura. Los frutos son de hasta 3 cm de largo, con forma de huevo y cambian su color de verde a naranja a medida que maduran. Se puede ver en la Scalesia y zonas de Miconia de Santa Cruz y Floreana, así como en Isabela.

El arbol endémico Scalesia Santiago (Atractyloides Scalesia) sólo se encuentra en la isla Santiago. La especie se creía extinta hasta que se descubrieron cinco plantas en un cráter en 1995, donde las cabras no podían llegar a ellas. El cráter fue rodeado por una valla a finales de 1997 para mantener fuera las cabras y proteger las plantas. En noviembre de 1998, dos plantas adultas más fueron descubiertas en otro sitio en Santiago, en un acantilado fuera del alcance de las cabras, y la colina en que estaban creciendo fue cercada inmediatamente y se espera que las plantas restantes puedan reproducirse al interior de estos espacios protegidos.

Floreana Flax (Linum cratericola) es una especie que se descubrió en 1968 y se temía que se extinguieron poco después de 1981 cuando fue vista por última vez. Luego, en abril de 1997, dos científicos de la Estación Científica Charles Darwin (ECCD) descubrieron una pequeña población del lino en un cráter volcánico en la isla Floreana. Sólo había trece plantas, sólo ocho plenamente desarrolladas, en un área diminuta de 2m por 1m. En julio de 1997, los botánicos visitaron de nuevo y encontraron que las plantas más pequeñas habían muerto dejando sólo ocho, pero cinco nuevas fueron descubiertas en la parte alta del acantilado . Sólo hay seis plantas con vida a la última cuenta, pero un proyecto se inició en junio de 1999 para estudiar estas plantas que quedan en un intento de salvar la especie.

Fauna de las islas Galápagos

Galapagos es de casa para muchos animales únicos, endémicos, la mayor parte de cual son intrépidos debido a la carencia de depredadores naturales. Uno de los mas conocido es, la tortuga gigantesca, se ha desarrollado en catorce formas distintas a las islas diferentes del archipiélago. Otros reptiles incluyen la iguana marítima que roza sobre el alga, iguanas de tierra, lagartos de lava, salamanquesas y serpientes. Los únicos mamíferos terrestres son ratas de arroz y dos especie de murciélago. La 13 especie de pinzones pequeños, parduscos es adaptada a una gama de productos de alimentación diferentes y se conoce en conjunto como los pinzones de Darwin. Ellos han sido importantes para los científicos que tratan de entender como ocurre la evolución , e incluir el pinzón de pico que usa instrumento. Otro endémico son los pájaros de tierra incluyen un halcón, se zambulló, el papamoscas, el carril.

Las características de su fauna y flora convierten a las Islas Galápagos en un territorio único en el mundo. La naturaleza extraordinaria de las islas ha impresionado a naturalistas, científicos diversos y visitantes. En 1930 empieza la preocupación de las autoridades del Ecuador y de los científicos del mundo para evitar que se destruya este museo natural. En 1936 se declaran zonas de reserva de flora y fauna a 14 islas del archipiélago.

El gran interés científico y turístico a nivel mundial por este archipiélago ha sido originado, en gran parte, por la facilidad para observar diferentes especies de una fauna variada que incluye a la tortuga gigante, su promedio de vida es 150 años, de la cual persisten 11 de las 14 subespecies originales.

La iguana marina es también de suma importancia, por constituir el único reptil adaptado a la vida del mar. El gran número y variedad de aves constituyen un gran interés para científicos y turistas, alrededor de 56 variedades habitan el archipiélago, de las cuales ceca de 27 se encuentran sólo en Galápagos y algunas son endémicas de una sola isla.

Galápagos posee una fauna terrestre y marina muy diversa e impresionante como las iguanas marina y terrestre, lobo de dos pelos, gavilán de galápagos, garza de lava, iguana terrestre de Santa F, gaviotas de cola bifurcada y de lava, albatros de galápagos, culebra, fragatas real y común, tortuga gigante, pinzones de Darwin, murciélago de galápagos, ballena jorobada, cormorán, el cucuve, rata endémica, ratón de galápagos, flamingo, pingüino de galápagos, que viven en las zonas más frías, piqueros, lobo marino, la lagartija de lava y la golondrina.

El resto de fauna terrestre, como cabras, asnos, cerdos, caballos, vacas, perros, gatos y ratas, ha sido introducida desde el continente por piratas, balleneros y colonos en los últimos siglos.

Las islas Galápagos están consideradas como el mayor laboratorio natural del mundo. Antes de Darwin, la teoría de la inmunidad de las especies no era cuestionada. La teoría de la evolución de Darwin cambió el panorama científico. Cuando Charles Darwin visito las islas, estudió algunas especies, principalmente los pinzones y las tortugas, de sus estudios, concluyó que estas especies habían evolucionado de distintas formas en cada isla. La naturaleza había dispuesto que se adaptase mejor al medio ambiente para aumentar sus probabilidades de supervivencia.

Según el Plan de Manejo del Parque establece que la biodiversidad faunística totaliza 137 especies animales de las cuales 108 son de aves, 12 de mamíferos y 17 reptiles. En Galápagos no hay anfibios.

Las Islas Galápagos se hicieron famosas después de la visita de Charles Darwin en 1835. Las Islas Galápagos es uno de los lugares más notables en el mundo por su fauna. Así como las 26 especies de pájaro endémicos y colonias de ave marina asombrosas, también  tienen muchas criaturas únicas, incluyendo las tortugas gigantes e iguanas marítimas.

Su posición en la corriente de Humboldt que fluye de la región norte antártica, atrae sustancias nutritivas a la superficie, esto provoca que las aguas circundantes ricas en pescado y plankcon, atraigan a numerosas aves marinas aquí, incluyendo, increíblemente en Ecuador, el Pingüino Galápagos. El mundo submarino no es menos fascinante, y, aunque el agua pueda ser sorprendentemente fría en esta época del año, habrá una posibilidad para bucear alrededor de los volcanes sumergidos de Galápagos, buscando enormes manta rayas, tiburones incluyendo Hammerhead, tortugas y otra vida marina.

El impacto del deterioro ambiental y antrópico en la fauna y flora de Galápagos

Las islas galápagos, santuario d la vida natural, como lo llaman algunos científicos, es el archipiélago más diverso y complejo del planeta, aquí las condiciones permanecen relativamente intactas. por su distancia con el continente y por el hecho de que nunca estuvo unido a este, la flora y la fauna existentes evolucionaron hasta la forma que hoy conocemos.

  

Factores que afectan la biodiversidad de Galápagos

Galápagos presenta una taza típica de extinción natural de vida a proceso no atropo génicos como el cambio climático, las erupciones volcánicas, la competencia.
Pero la extinción contemporánea en las plantas y animales es ocasionadas por causa antropologuitas derivadas de la actividad humana que incluye de los efectos de las especies foráneas, la introducción de enfermedades, el uso extractivo de los recursos y la alteraciones de hábitat.


1. Transformación del paisaje y fragmentación del hábitat

• ¿Qué es?


La transformación de ecosistemas naturales producto de las actividades humanas, es una de las principales causas directas que afectan la diversidad biológica. Actividades como la deforestación con fines madereros o para abrir tierras agrícolas y la construcción de obras civiles, transforman Los hábitat naturales que se caracterizan por ser complejos y diversos, en hábitat biológicamente degradados e inhóspitos para la mayoría de la vida silvestre. Si la transformación del hábitat es total y abarca un área extensa, se puede extirpar en un corto plazo la mayor parte de la biota local. Sin embargo, la transformación de ecosistemas naturales no siempre es total. Con frecuencia, la deforestación de un área es parcial, dando paso a paisajes fragmentados, en los cuales quedan algunos parches aislados de vegetación natural.

Esta fragmentación tiene efectos perjudiciales: cambia el microclima, rompe los corredores biológicos naturales e incluso causa la extinción de la flora y la fauna.
a) La reducción de la cobertura boscosa que se traduce también en la reducción de la biodiversidad en su conjunto. La deforestación por lo general no es al azar, sino concentrada en zonas con ciertas características topográficas o en algunos tipos específicos de árboles. La reducción de áreas boscosas afecta no sólo a las especies que allí habitan, sino también a aquellos individuos que requieren áreas grandes de hábitat continuo (corredores biológicos) para mantenerpoblacioneviables.
b) La fragmentación aísla poblaciones en los parches de hábitat. Las probabilidades de supervivencia de éstas dependen del tamaño del fragmento y de su grado de aislamiento.
c) La fragmentación altera procesos de interacción entre especies, causando indirectamente su extinción en el área. Un ejemplo clásico son las aves que se alimentan de frutas (frugívoras) como los loros, si ellos desaparecen, también desaparece una alta proporción de la flora tropical que se sirve de éstos para diseminar sus semillas. La extinción de una especie, cuando se transforma su hábitat, depende de la extensión de su rango geográfico, su nivel de especialización en el uso del hábitat y el tamaño de las poblaciones: entre más restringida sea su extensión, mayor será su nivel de especialización y menor el tamaño de su población.



Nuestra intervención no sólo se ha limitado a la reducción de hábitat y especies, sino que hemos incidido de manera directa en el establecimiento de nuevas relaciones. Cuando se introducen nuevos organismos al medio, se afectan de manera drástica las relaciones queman tienen en “equilibrio” el ecosistema. Fue así como la exploración del mundo contribuyó a cambiar radicalmente nuestra forma de comprenderlo; en cada nuevo viaje se introdujeron plantas, animales y microorganismos que modificaron los ecosistemas. En las suelas de los zapatos de los “conquistadores” españoles, portugueses e ingleses venían semillas de plantas que colonizaron los territorios y se dispersaron en el nuevo continente. El diente de león, por ejemplo, se puede encontrar hoy en casi cualquier parte de la tierra.

La introducción de especies exóticas supone uno de los mayores riesgos para la conservación de la fauna, particularmente en los ecosistemas insulares donde se encuentra el mayor número de endemismos y donde existe un frágil equilibrio ecológico fácilmente alterable. La introducción de estas nuevas especies supone una competencia directa para las especies autóctonas, que en la mayoría de los casos acaban siendo desplazadas por la especie foránea, llegando incluso a producirse su desaparición.


3. Sobre explotación de ecosistemas

La conciencia y el conocimiento ambiental que se han adquirido durante los últimos 30 años, han enseñado que existen límites a la cantidad de alteraciones que un ecosistema puede tolerar sin perder su capacidad productiva. Es posible que la pérdida de una hectárea de hábitat de bosque o de una sola especie de planta o insecto en una pradera, no afecte de forma drástica o inmediata el funcionamiento del sistema, pero sí lo puede empujar hacia un umbral del cual no se pueda recuperar.
Los umbrales biológicos nos recuerdan que lo que más cuenta en la transformación de los ecosistemas son los efectos acumulativos. Una serie de cambios pequeños, cada uno aparentemente insignificante, puede dar lugar a efectos acumulativos irreversibles.

¿Por qué lo dañan?

La caza es una de las manifestaciones más evidente de la sobreexplotación. Durante muchos siglos, el hombre ha hecho de la caza uno de los 'deportes' que mejor refuerza la idea de lo 'varonil', que muestra el poder, la fuerza y la valentía. En muchas culturas ancestrales, la mayoría de edad se alcanza cuando los miembros del grupo cobran su primera presa. En las cortes reales tanto de Asia como de África y Europa, uno de los pasatiempos de la realeza estaba basado en la cacería. Muchas especies desaparecieron o están a punto de hacerlo, debido a la sobreexplotación por caza 'deportiva'.
El tráfico de pieles, cuernos, plumas y apéndices de animales son hoy un gran negocio. La moda pone en circulación periódicamente el uso de muchos accesorios fabricados con ellos. El empleo de polvo de hueso y cuerno de rinocerontes tiene un gran mercado en la falsa creencia que de ahí pueden obtenerse productos de efectos afrodisíacos.
El comercio del marfil, principalmente de colmillo de elefante, ha significado grandes riquezas a ciertos grupos en diferentes sitios en el mundo.
A pesar de que el tráfico de especies silvestres está sancionado prácticamente en todo el mundo, esta restricción no se cumple en la mayoría de ellos, y es muy fácil que aún en las carreteras de nuestro país, se vendan libremente una serie de organismos correspondientes a especies que han sido señaladas como amenazadas o en peligro.
Dentro de 100 años la Tierra habrá superado probablemente los 10 000 millones de habitantes y tal vez los recursos alimentarlos puedan cubrir sus necesidades mínimas.

4. CONTAMIACIÒN

La contaminación como concepto, depende de los intereses de quien lo evalúa, pues lo que para una especie resulta perjudicial, para otra puede convertirse en posibilidad de sobrevivencia. De cualquier manera, la contaminación es la presencia de sustancias en los ecosistemas, que por sus características, afectan de manera negativa las condiciones ambientales y la configuración de la biodiversidad. La incidencia de estas sustancias depende de la cantidad y la concentración, de la disposición final y de las estrategias para su reincorporación en la dinámica de la vida.

¿Por qué lo dañan?

Tres son los medios que reciben los desechos de la civilización actual: el suelo, el aire y el agua. Ellos son usados como vertederos y son los que sufren las transformaciones más significativas. Desde la llegada de la era industrial, los efectos de la contaminación se han multiplicado y globalizado, produciendo, por primera vez en la historia de la especie humana, efectos sobre el conjunto de la biosfera: pérdida de la capa de ozono, aumento del promedio global de temperatura, alteración de los regímenes climáticos, desaparición masiva de poblaciones animales y vegetales.

Los contaminantes afectan tanto a los organismos como a los ecosistemas. Los plaguicidas y metales pesados ocasionan daños a los organismos expuestos, bien por su aguda toxicidad, o bien porque se acumulan en los tejidos de plantas y animales a través de exposiciones repetidas. Contaminantes como la lluvia ácida, actúan al nivel de todos los medios de vida alterando la acidez del suelo y la química del agua; factores ambientales críticos de los cuales depende la nutrición y el desarrollo físico de las plantas y de la vida acuática. Los múltiples contaminantes crean una sinergia que debilita a los organismos y reduce paulatinamente la productividad, resistencia y capacidad de regeneración del ecosistema.

5. TRAFICO DE FAUNA Y FLORA

El tráfico de fauna y flora es una actividad que ha acompañado al hombre desde los inicios de la civilización. Pero en las últimas décadas el tráfico ilegal (aquel que no está regido por leyes de conservación y protección de los organismos) ha aumentado de manera dramática hasta el punto de mover anualmente un millonario comercio mundial y es uno de los principales responsables de la pérdida de la biodiversidad y del patrimonio natural de los países tropicales.

¿Por qué lo dañan?

A comienzos de 1997, la INTERPOL, organismo de cooperación entre las autoridades policiales del mundo, dio a conocer que el tráfico de vida silvestre había alcanzado el segundo lugar en el mundo entre los comercios ilegales, luego del narcotráfico y superando, incluso, al comercio ilegal de armas. Cada año, sus ventas producen unos 17.000 millones de dólares ($ 10.000 millones por fauna silvestre y $ 7.000 millones por maderas de bosques principalmente tropicales). A comienzos de 1997, la INTERPOL, organismo de cooperación entre las autoridades policiales del mundo, dio a conocer que el tráfico de vida silvestre había alcanzado el segundo lugar en el mundo entre los comercios ilegales, luego del narcotráfico y superando, incluso, al comercio ilegal de armas. Cada año, sus ventas producen unos 17.000 millones de dólares ($ 10.000 millones por fauna silvestre y $ 7.000 millones por maderas de bosques principalmente tropicales).

La mayoría de los animales y las plantas silvestres que son comercializados en el mercado ilegal, son utilizados con fines distintos: en la industria de la moda, para la elaboración de adornos, en la práctica de supersticiones, para la medicina popular o como mascotas. El tráfico ilegal en el mundo afecta anualmente 40.000 primates, 1 millón de orquídeas, 3 millones de aves, 10 millones de reptiles, 15 millones de mamíferos y 350 millones de peces tropicales. Un cuerno de rinoceronte puede valer 3.600 dólares por kilogramo, una guacamaya 1.500 dólares y una rana venenosa de las selvas húmedas del Chocó puede alcanzar los 1000 dólares en los mercados asiáticos. A esto se suma el hecho de que en Colombia cada año desaparecen 90.000 40 hectáreas de bosques , lo que significa que cada seis minutos se pierde una hectárea y con ella la vida animal y vegetal que allí existió. Si los bosques tropicales se continúan destruyendo al ritmo de los últimos cincuenta años, en ciento veinte años habrán desaparecido para siempre. La mayoría de los animales y las plantas silvestres que son comercializados en el mercado ilegal, son utilizados con fines distintos: en la industria de la moda, para la elaboración de adornos, en la práctica de supersticiones, para la medicina popular o como mascotas.

El tráfico ilegal en el mundo afecta anualmente 40.000 primates, 1 millón de orquídeas, 3 millones de aves, 10 millones de reptiles, 15 millones de mamíferos y 350 millones de peces tropicales. Un cuerno de rinoceronte puede valer 3.600 dólares por kilogramo, una guacamaya 1.500 dólares y una rana venenosa de las selvas húmedas del Chocó puede alcanzar los 1000 dólares en los mercados asiáticos. A esto se suma el hecho de que en Colombia cada año desaparecen 90.000 40 hectáreas de bosques, lo que significa que cada seis minutos se pierde una hectárea y con ella la vida animal y vegetal que allí existió. Si los bosques tropicales se continúan destruyendo al ritmo de los últimos cincuenta años, en ciento veinte años habrán desaparecido para siempre.

La composición del tráfico de fauna en Colombia, de acuerdo con los decomisos que se realizan, es: 59% reptiles, 16% aves, 5% mamíferos y 20 % otras especies, algunas sin identificar.

TEMA 2

¿Sabías que osos y hormigas están formados por las mismas unidades microscópicas?

El microscopio aumenta la imagen de los objeto

Un microscopio compuesto tiene más de un lenteobjetivo. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:

  • El sistema mecánico está constituido por una palanca que sirve para sostener, elevar y detener los instrumentos a observar.
  • El sistema de iluminación comprende un conjunto de instrumentos, dispuestas de tal manera que producen las ranuras de luz.
  • El sistema óptico comprende las partes del microscopio que permiten un aumento de los objetos que se pretenden observar mediante filtros llamados "de antigel subsecuente".

¿DE QUÉ ESTÁN HECHOS LOS SERES VIVOS?

Niveles de organización

En la materia viva existen varios grados de complejidad, denominados niveles de organización.Dentro de los mismos se pueden diferenciar niveles abióticos (materia no viva) y niveles bióticos ( materia viva, es decir con las tres funciones propias de los seres vivos).

La biología(la ciencia que estudia a los seres vivos) se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célulaa los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo existen diversos niveles de complejidad.

Por lo tanto, es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto de organismos (comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la función de las moléculas de la misma.

Nivel subatómico

Integrado por las partículas subatómicas que forman los elementos químicos (protones, neutrones, electrones).

Nivel atómico

Constituido por los átomos, que son la parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir en una reacción.

Son los átomos que forman los seres vivos y que denominamos bioelementos. Del total de elementos químicos del sistema periódico, aproximadamente un 70% de los mismos los podemos encontrar en la materia orgánica. Estos bioelementos los podemos agrupar en tres categorías: 

Bioelementos primarios: función estructural

Bioelementos secundarios: función estructural y catalítica.

Oligoelementos o elementos vestigiales: función catalítica.

Nivel molecular

Es el nivel abiótico o de la materia no viva.En él se incluyen las moléculas, formadas por la agrupación de átomos (bioelementos). A las moléculas orgánicas se les denomina Biomoléculaso Principios inmediatos. Estos Principios Inmediatos los podemos agrupar en dos categorías, inorgánicos (agua, sales minerales, iones, gases) y orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleídos).

En este nivel también debemos agrupar las macromoléculas y los virus. Las primeras resultan de la unión de monómeros (aminoácidos, nucleótidos, etc...) y los segundos son la unión de proteínas con ácidos nucleídos.

Constituido por las moléculas;, es decir, por unidades materiales formadas por la agrupación de dos o más átomos mediante enlaces químicos (ejemplos: O2, H2O), y que son la mínima cantidad de una sustancia que mantiene sus propiedades químicas. Distinguimos dos tipos de moléculas: inorgánicas y orgánicas.

Está constituido por los polímeros que son el resultado de la unión de varias moléculas (ejemplos: proteínas, ácidos nucleicos). La unión de varias macromoléculas da lugar a asociaciones macromoleculares(ejemplos: glucoproteínas, cromatina). Por último, las asociaciones moleculares pueden unirse y formar organelos u orgánulos celulares (ejemplos.: mitocondrias y cloroplastos).

Estructura básica de un aminoácido Éste es el nivel más simple. En él se encuentran las piezas e ingredientes fundamentales de la vida. Aminoácidos, Ácidos nucleicos, Ácidos grasos e Hidratos de carbono. La vida en la Tierra se basa en la química del carbono, por lo que a nivel molecular encontramos estructuras simples pertenecientes a la química orgánica. Se desconoce la posibilidad de que exista vida basada en otras químicas diferentes. Muchos biólogos creen que la vida implica a la química orgánica de una u otra forma, aunque no han faltado especulaciones en direcciones más radicales. Por ejemplo, la de vida basada en el silicio. Este elemento químico puede formar cadenas largas al igual que el carbono, ya que pertenece a su mismo grupo. Esta propiedad es vital, ya que la variedad molecular es casi imprescindible para producir la diversidad biológica que llevará inevitablemente a la evolución biológica. Un problema de la química del silicio es que los óxidos de silicio no son gaseosos como los de carbono, sino sólidos en las condiciones ambientales de la Tierra. Esto dificultaría la absorción del SiO2 por parte de los organismos constructores de dicha química. Mientras que para los seres fotosintéticos en la Tierra las cosas son más sencillas al poder transportar el gas de CO2 fácilmente allí donde lo necesiten.

Otra posibilidad sobre la que se ha especulado sería la de una vida basada en la química inorgánica del silicio. Esto sería la vida cibernética. De la misma forma que ocurre con la vida y el carbono no se conoce otro componente mejor para formar dispositivos electrónicos que el silicio. Pero esto también pudiera cambiar en un futuro no muy lejano.

El nivel molecular es hasta ahora el único que se ha encontrado en el espacio, tanto en cometas como en nubes de gas molecular. Los descubrimientos más recientes han puesto de relieve que la formación espontánea de aminoácidos es un hecho más frecuente del que se creía.

Nivel celular

Incluye a la célula, unidad anatómica y funcional de los seres vivos. La más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente.

Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN), un sistema químico para adquirir energía etc.

Se distinguen dos tipos de células:

Las células procariotas: son las que carecen de envoltura nuclear y, por lo tanto, la información genética se halla dispersa en el citoplasma, aunque condensada en una región denominada nucleoide.

Las células eucariotasson las que tienen la información genética rodeada por una envoltura nuclear, que la aísla y protege, y que constituye el núcleo.

Las células son las partes más pequeñas de la materia viva que pueden existir libres en el medio. Los organismos compuestos por una sola célula se denominan organismos unicelulares, y deben desarrollar todas las funciones vitales.

Nivel pluricelular u orgánico

Incluye a todos los seres vivos constituidos por más de una célula. En los seres pluricelulares existe una división de trabajo y una diferenciación celular alcanzándose distintos grados de complejidad creciente.

Un organismopluricelularo multicelulares aquél que está constituido por más de una célulalas cuales están diferenciadaspara realizar funciones especializadas, en contraposición a los organismos unicelulares(protistasy bacterias, entre muchos otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula. Para formar un organismo multicelular, estas células necesitan identificarse y unirsea las otras células.1

Un conjunto de células diferenciadas de manera similar que llevan a cabo una determinada función en un organismo multicelular se conoce como un tejido.No obstante, en algunos organismos unicelulares, como las mixobacterias, se encuentran células diferenciadas, aunque la diferenciación es menos pronunciada que la que se encuentra típicamente en organismos pluricelulares.

Los organismos pluricelulares deben afrontar el problema de regenerarel organismo entero a partir de cédulas germinales, objeto de estudio por la biología del desarrollo. La organización espacial de las célulasdiferenciadas como un todo lo estudia la anatomía.

Los organismos pluricelulares pueden sufrir cáncer, cuando falla la regulación del crecimiento de las célulasdentro del marco de desarrollo normal.

Tejidos: Es un conjunto de células muy parecidas que realizan la misma función y tienen el mismo origen. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.

Son conjuntos de células de origen y forma parecida que realizan las mismas

Órganos:Grupo de células o tejidos que realizan una determinada función. Por ejemplo, el corazón, es un órgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio.

Sistemas: es un conjunto de varios órganos parecidos que funcionan independientemente y  están organizados para realizar una determinada función; por ejemplo, el sistema circulatorio.

Aparatos:Conjunto de órganos que pueden ser muy distintos entre sí, pero cuyos actos están coordinados para constituir una función.

Nivel de ecosistema

La diferentes poblaciones que habitan en una misma zona en un momento determinado forman una comunidad o biocenosis. Las condiciones fisicoquímicas y las características del medio en el que viven constituyen el biotopo. Al conjunto formado por la biocenosis, el biotopo y las relaciones que se establecen entre ambos se denomina ecosistema.

Nivel de población

Los seres vivos generalmente no viven aislados, sino que se relacionan entre ellos.

Una poblaciónes un conjunto de individuos de la misma especie, que viven en una misma zona en un momento determinante y que se influyen mutuamente. Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro campo por una colina sin flores, o una manada de cabras en un predio.

Una Comunidad esla relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.

Miremos más de cerca la organización celular en los seres vivos

Al observar a los seres vivos te darás cuenta de la enorme variedad que encuentras en la naturaleza. La apariencia de cada uno de los seres que habita nuestro planeta es el reflejó de su organización interna. Recuerda que todos los seres vivos están formados por células, algunos únicamente por una célula, estos son los seres unicelulares. Un ejemplo de un organismo unicelular es la ameba. Los pluricelulares son los que tienen muchas células. El organismo humano contiene unos cien billones de células especializadas para cumplir con diversas funciones. El tamaño de las células es muy variable. La mayoría de las células procariotas miden de 0,5 a 2 micras y las células eucariotas entre 10 y 150 micras. Sin embargo, células como las de algunas algas y las neuronas del calamar o de una jirafa, pueden verse a simple vista. El tamaño de las células de un ser vivo es independiente del tamaño del ser vivo. Los organismos más grandes poseen mayor número de células, pero no células más grandes.

La forma de las células es muy diversa y está relacionada con la función que realizan. Las células musculares tienen forma alargada para facilitar su contracción; las células de los estomas de las hojas poseen una forma de riñón para abrir y cerrar el estoma así como

permitir el intercambio de gases; los espermatozoides presentan una larga cola, llamado flagelo, que les sirve para desplazarse.

Los tipos de células

Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 Hg, si bien existen células muchos mayores.

La teoría celular, propuesta en 1839 por Matatías Jakob Schneider y Teodoro Sachan, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.3

La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autor replicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o Ag.).4 5 nota 1 Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida unicelulares fosilizadas en micro estructuras enrocas de la formación Estrelle Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ag. Se trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.6

Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas ybacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen células con propiedades características).

Procariotas

Se llama procariota (del idioma griego πρό,pro: «antes de»; κάρυονKarin: «núcleo») a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.1 Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula.

Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al reino Procariota, cuyo concepto coincide con el reino Mónera de las clasificaciones de Herbert o Robert Whitaker que, aunque obsoletas, continúan siendo aún populares.

Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares (organismos consistentes en una sola célula).

Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma unicelular Procarióticas (LUCA). Existe una teoría, Endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, las procariotas derivaron en unas células más complejas, las eucariotas.

Eucariotas

Se denominan células eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario, fundamentalmente su información genética, encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear; la cual delimita un núcleo celular.

Las células eucariotas son las que tienen núcleo definido (poseen núcleo verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario que las procariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma), por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados por células eucariotas se les denominaeucariontes.

La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el material hereditario se encuentra en una región específica denominada nucleoide, no aislada por membranas, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimento alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células procariotas.

El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución.1 Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los seres pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, los cuatro reinos restantes proceden de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.

De unicelular a pluricelular

Un organismo unicelular está formado por una únicacélula. Ejemplos de organismos unicelulares son las bacterias o los protozoos. Aunque resulte sorprendente, los seres unicelulares representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la Tierra; en número sobrepasan con mucho al resto de los seres vivos del planeta. Sin embargo, los seres vivos que nos resultan familiares están constituidos por un conjunto de células con funciones diferenciadas; son organismospluricelulares. No obstante, no debe olvidarse que estos organismos pluricelulares proceden de una única célula en el origen de su vida. Todos los organismos pasan en un momento inicial de su existencia por ser una sola célula (cigoto).

La mayoría de seres unicelulares son procariotas, como las bacterias, pero existen algunos seres unicelulares eucariotas, como los protozoos.

Los seres unicelulares son considerados más primitivos que los pluricelulares, por su menor complejidad. Los organismos unicelulares están constituidos por una única célula, en cambio los organismos pluricelulares están formados por muchas células juntas especializadas en determinadas funciones. Juntas hacen tejidos; esos tejidos se unen y forman órganos, y un conjunto de órganos forman un sistema de órganos, y finalmente, una agrupación de estos forma un organismo complejo.

La circulación en los organismos unicelulares se realiza por el movimiento del citoplasma de la célula que se denomina ciclosis.

La teoría celular es uno de los fundamentos de la biología moderna. Ésta sostiene que, a lo largo de la evolución, surgieron organismos unicelulares de los cuales derivaron los pluricelulares.Este fue paso fundamental, ya que se cree que se produjo de a pasos intermedios, como las colonias. En ellas, un grupo de individuos unicelulares se agrupan en diferentes lugares, dividiéndose las tareas vitales.

Los animales y vegetales superiores también tienen células que se ocupan de diferentes tareas, pero de una manera especializada, aumentando así, la eficiencia de sus tareas.

 Una reciente investigación ayuda a confirmar el papel de los Coanoflagelados como “eslabón perdido” entre los seres unicelulares y los pluricelulares. Además, este estudio podría ayudar a entender fenómenos como el cáncer.

En la teoría de la evolución, como en toda teoría científica, diferentes modelos pugnan por ser el que mejor explique el hecho evolutivo. Según unos la evolución siempre se da de manera lenta y continua, según otros sobre este fondo de cambio evolutivo lento se dan de vez en cuando saltos evolutivos bruscos. Sin embargo, incluso los más acérrimos defensores de la primera posibilidad admiten que hubo una vez en la que se dio un gran salto evolutivo: el momento en el que se pasó de la vida unicelular a la vida pluricelular. No puede haber un ser de célula y media.

Si algún día encontramos vida en otros planetas lo más probable es que sea vida unicelular. Esta conclusión se basa en que durante miles de millones de años sólo hubo vida unicelular sobre la Tierra, así que basándonos en una estadística de solamente un caso lo más probable es que un planeta con vida escogido al azar solo contenga microorganimos.

Las unidades de vida

Todo organismo por simple que sea está compuesta por células, por eso al estudiar a cualquier organismo tenemos necesidad de adentrarnos un poco en la célula, la forma como funciona, que organelos hacen parte de ella, y como es que se encadena formando tejidos, órganos y sistemas. De igual forma es muy interesante conocer la manera en que las células se reproducen, así que amigos los invito a que hagamos un recorrido por este mundo en pequeño y que sin embargo son ellas los ladrillos que forman a cualquier organismo. Así que empecemos por definirla y conocer la manera en que se hizo este descubrimiento.

Las células eucariotas pueden ser de dos tipos: animales y vegetales

Las células animales

Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en los animales.

La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular ycloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitaria puede de hecho rodear yengullir otras estructuras.

Membrana plasmática o membrana celular

La membrana plasmática es un bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura laminada formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas, que engloban, delimita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. La membrana plasmática regula la entrada y salida de ciertas sustancias entre el centro de la célula y el medio extra-celular. Es similar a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.

Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el cito sol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica.

La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de aguaiones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior.

Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren respectivamente los procesos de endocitosis y excitases.

Citoplasma

El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática.12 Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el cito sol o hialoplasma, y en una diversidad de celulares que desempeñan diferentes funciones.

Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El cito sol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.

El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos.3 El citoplasma se encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.

El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas (retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas.

El retículo endoplasmático rugoso está presente en todas las células eucariotas (inexistente en las procariotas)4 y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de proteínas para exportar. Es continuo con la membrana externa de la envoltura nuclear, que también tiene ribosomas adheridos.

Núcleo

En biología el núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.

Las principales estructuras que constituyen el núcleo son la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de la membrana para la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.

Aunque el interior del núcleo no contiene ningún su compartimento membranoso, su contenido no es uniforme, existiendo una cierta cantidad de cuerpos su nucleares compuestos por tipos exclusivos de proteínas, moléculas de ARN y segmentos particulares de los cromosomas. El mejor conocido de todos ellos es el nucléolo, que principalmente está implicado en la síntesis de los ribosomas. Tras ser producidos en el nucléolo, éstos se exportan al citoplasma, donde traducen el ADN.

Las células vegetales

Las células adultas de las plantas se distinguen por algunos rasgos de otras células eucariotas, como las células típicas de los animales o las de los hongos, por lo que son descritas a menudo de manera específica. Suele describirse con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular; pero sus características no pueden generalizarse sin más al resto de las células, meristemáticas o adultas, de una planta, y menos aún a las de los muy diversos organismos llamados imprecisamente vegetales. La célula vegetal es aquella que se muestra en las plantas y que las ayuda a vivir.

Lo cierto es que las células adultas de las plantas terrestres, que trata de describir este artículo, presentan rasgos comunes,convergentes, con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares, resistentes a la tensión, en combinación con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así las paredes celulares son comunes a los hongos, y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas de la media sal mineral y realizan la fotosíntesis. Y también cabe objetar que no tienen centriolos en su interior ya que es solo perteneciente a las células animales.

Vacuola

Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas y hongos. También aparece en algunas células protistas y de otros eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por membrana plasmática que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula.

Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membrana (tonoplasto o membrana vacuolar) y llenas de un líquido muy particular llamado jugo celular.

La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeñas que aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida en que la célula va creciendo. En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido a una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.

Cloroplasto

Son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes foto sintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los pinacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química, como la clorofila.

El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.

Almidón

El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, constituido por amilasa y amilo pectina. Proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidón como los productos de la hidrólisis del almidón constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles de la dieta habitual. Del mismo modo, la cantidad de almidón utilizado en la preparación de productos alimenticios, sin contar el que se encuentra presente en las harinas usadas para hacer pan y otros productos de panadería. Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales, particularmente de maíz (Zea mays), trigo (Triticum spp.), varios tipos de arroz (Oryza sativa), y de algunas raíces y tubérculos, particularmente de patata (Solanum tuberosum), batata (Ipomoea batatas) y mandioca (Manihot esculenta). Los almidones modificados tienen un número enorme de posibles aplicaciones en los alimentos, que incluyen las siguientes: adhesivo, ligante, enturbiarte, formador de películas, estabilizante de espumas, agente anti-envejecimiento de pan, gelificante, glaseante, humectante, estabilizante, texturizante y espesante.

El almidón se diferencia de todos los demás carbohidratos en que, en la naturaleza se presenta como complejas partículas discretas (gránulos). Los gránulos de almidón sonrelativamente densos, insolubles y se hidratan muy mal en agua fría. Pueden ser dispersados en agua, dando lugar a la formación de suspensiones de baja viscosidad que pueden ser fácilmente mezcladas y bombeadas, incluso a concentraciones mayores del 35%

El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, constituido por amilosa y amilopectina. Proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidón como los productos de la hidrólisis del almidón constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles de la dieta habitual. Del mismo modo, la cantidad de almidón utilizado en la preparación de productos alimenticios, sin contar el que se encuentra presente en las harinas usadas para hacer pan y otros productos de panaderia. Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales, particularmente de maíz (Zea mays), trigo (Triticum spp.), varios tipos de arroz (Oryza sativa), y de algunas raíces y tubérculos, particularmente de patata (Solanum tuberosum), batata (Ipomoea batatas) y mandioca (Manihot esculenta). Los almidones modificados tienen un número enorme de posibles aplicaciones en los alimentos, que incluyen las siguientes: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de películas, estabilizante de espumas, agente anti-envejecimiento de pan, gelificante, glaseante, humectante, estabilizante, texturizante y espesante.

El almidón se diferencia de todos los demás carbohidratos en que, en la naturaleza se presenta como complejas partículas discretas (gránulos). Los gránulos de almidón son relativamente densos, insolubles y se hidratan muy mal en agua fría. Pueden ser dispersados en agua, dando lugar a la formación de suspensiones de baja viscosidad que pueden ser fácilmente mezcladas y bombeadas, incluso a concentraciones mayores del 35%

De células a tejidos

Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por la forma, espesor y constitución de la pared, comotambién por el contenido de la célula. El ser humano ha tomado ventaja de la diversidad celular: consumimos los almidones y proteínas almacenados en sus tejidos de reserva, usamos los pelos de la semilla del algodón (Gossipium hirsutum) así como las fibras del tallo del lino (Linum ussitatisimun) para vestirnos; aun cuando las células están muertas, como en el leño, lo utilizamos para construcciones y para hacer papel.

Tejidos vegetales

 La característica más importante de las metafitas es que tienen tejidos especializados. Los principales tejidos vegetales son los siguientes: los tejidos de crecimiento, los tejidos parenquimáticos, los tejidos protectores, los tejidos conductores, los tejidos se sostén y los tejidos excretores.

  • Los tejidos de crecimiento o meristemos están constituidos por células jóvenes cuya única actividad es la de dividirse continuamente por mitosis. De las células de los meristemos derivan todas las células que forman el vegetal. Existen meristemos primarios, cuyas células permiten el crecimiento de la planta en longitud, y medistemos secundarios, el cámbium y el felógeno, cuyas células permiten el crecimiento de la planta en grosor.
  • Los tejidos parenquimáticos están constituidos por células especializadas en la nutrición. Los principales parénquimas son: el parénquima clorofílico, con células capaces de realizar la fotosíntesis; el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias alimenticias; el parénquima aerífero, que contiene aire, etc.
  • Los tejidos protectores, también llamados tegumentos, están formados por células que recubren el vegetal y lo aíslan del exterior. Hay dos clases de tegumentos: la epidermis, formada por células transparentes e impermeabilizadas, y el súber o corcho, formado por células muertas de paredes gruesas.
  • Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas que se asocian formando tubos, por los que circulan las sustancias nutritivas. Se distinguen los vasos leñosos, o xilema, por los que circula la savia bruta formada por agua y sales minerales, y los vasos liberianos, o floema, por los que circula la savia elaborada formada por agua y materia orgánica, que ha pasado por el proceso de la fotosíntesis y es el verdadero alimento de la planta.
  • Los tejidos de sostén están constituidos por células alargadas de paredes muy gruesas formadas por celulosa. Estos tejidos dan forma y confieren rigidez a los vegetales.
  • Los tejidos excretores están formados por células especializadas en producir y excretar diversos tipos de sustancias, como la resina de las coníferas o pinos y abetos, el látex de las plantas lechosas, las bolsas secretoras de la corteza de la naranja, etc.

El tejido meristematico

Dentro de los tejidos vegetales, los tejidos meristemáticos (del griego μεριστός, "divisible")1 son los responsables del crecimiento vegetal. Sus células son pequeñas, tienen forma poliédrica, paredes finas y vacuolas pequeñas y abundantes. Se caracteriza por mantenerse siempre joven y poco diferenciado. Tienen capacidad de división y de estas células aparecen los demás tejidos. Lo cual diferencia los vegetales de los animales que llegaron a la multicelular dad de una forma completamente diferente.

Las plantas, a diferencia de los animales, tienen un sistema abierto de crecimiento. Esto significa que la planta posee regiones embrionarias más o menos perennes, de las cuales se producen periódicamente nuevos tejidos y órganos. Estas regiones se denominan meristemos. Losmeristemos son pequeños tejidos que se producen por cambios de la materia prima en las células.

El tejido epidérmico

El tejido epidérmico vegetal es el tejido protector vivo que recubre la superficie de toda la planta cuando ésta posee estructura primaria. Solamente se considera que falta la epidermis en la calóptera de la raíz y en los merostomas apicales. Aparte de su función protectora también actúa mecánicamente, contribuyendo en parte al sostén, debido a la compactibilidad de sus células. Su precursor meristemático es la protodermis del meristemo apical caulinar en la plántula, y en las raíces, del meristemo apical radical.

Es una capa impermeable y gruesa, y normalmente está formada por una sola capa heterogénea de células aplanadas, cuya función es proteger las células interiores, limitar la transpiración, secretar algunas sustancias, almacenar otras, e intercambiar gases con el medio ambiente. La epidermis se conserva en aquellas plantas que tienen órganos únicamente con crecimiento primario, en cambio los órganos con crecimiento secundario la eliminan, formando la peridermis.

Sus células están recubiertas por una cutícula formada por cutina, microfibrillas de polisacáridos y ceras, constituida por una mezcla de poliésteres. Esta capa restringe tanto la transpiración como la entrada de dióxido de carbono, por lo que son los estomas los responsables de ésta actividad.

Tejido fundamental

El parénquima es el tejido menos diferenciado, con características menos evidentes, aunque realiza las funciones más importantes, tales como la fotosíntesis. Cabe destacar que la forma de la célula varía de un parénquima a otro.

Parénquima fotosintético; formado por células vivas llenas de orgánulos con formas poligonales, dejando poco espacio intercelular, con pared primaria, aunque también pueden llegar a tener pared secundaria. También podemos destacar la presencia de una gran vacuola central, la cual puede llegar a ocupar el 90% del espacio intracelular. Podemos ver en este caso, que la célula está llena de cloroplastos, con núcleo pequeño (tamaño cloroplasto).

Si el parénquima es de otro tipo distinto (como de almacenamiento), tendrá orgánulos adecuados a su función. Las células parenquimáticas mantienen la propiedad de proliferar para poder regenerar zonas, pudiendo incluso interconvertirse en unos tipos u otros distintos (de almacenamiento a fotosintéticas). Cabe destacar que a veces conviene que las células estén separadas, dejando grandes huecos intercelulares (pudiéndose guardar aire para flotar).

Según lo anterior, podemos tener espacios intercelulares variables, esquizógenos o lisígenos. En el modeloesquizógeno, las células dejan un círculo en el centro, mientras que en el lisígeno, tenemos eliminamos las células del centro, formando así el hueco.

Por otro lado, el que un parénquima sea fotosintético o no, depende de la exposición a la luz, pues casi todo el parénquima puede adaptarse a realizar la fotosíntesis.

El otro tipo de parénquima importante es el de reserva, con una estructura de células similar al anterior, pero sin cloroplastos, pues posee diferentes plastos. Posee paredes finas y reservas de casi todas las clases, proteínas, grasas y aceites, azúcares, taninos, etc. El único caso raro es el del parénquima del café, donde tenemos una pared primaria muy gruesa, pared que realmente constituye la reserva; una reserva de celulosa con glucosa que puede ser degradada por la planta cuando sea necesaria.

Podemos destacar otros parénquimas más exóticos como el aerífero, el cual guarda aire intercelularmente para permitir flotar a la planta (en plantas acuáticas). En estos casos, solemos encontrar células reforzadas con sales denominadas idioblastos para dar resistencia al tejido (gruesas).

Otro tipo de parénquima es el acuífero, combinado con mucílagos. El agua está combinada con mucílagos formando mucus. Son células gruesas que guardan agua, aunque puede complicarse el proceso.

Otras formas de considerar el parénquima puede ser por localización; sistemas conductores. También tenemos parénquima subepidérmico, que se encuentra debajo de la superficie, de forma que el felógeno lo podemos considerar un ejemplo de este parénquima. Por último, tenemos un parénquima raro, que son las células de transferencia (dentro de los sistemas conductores), que sacan y meten cosas, especialmente del xilema. Esto viene determinado porque necesitamos transferencia de cosas a través de la membrana con la pared primaria plegada, aumentando la superficie

El tejido vascular o conductor

Cuanto mayor es el cuerpo de la planta y más numerosas son las partes que sobresalen del agua o del suelo, mayor es la necesidad de remplazar el agua que se evapora y de transportar rápidamente materiales de construcción y consumo de un órgano a otro.

En el curso de la filogenia aparecieron los tejidos vasculares formados por células muy especializadas que reúnen las siguientes características:

  1. forma generalmente alargada en la dirección general del trasporte.
  2. paredes terminales generalmente oblicuas para aumentar la superficie de contacto y facilitar el pasaje de sustancias.
  3. a menudo están fusionadas entre sí formando verdaderos tubos conductores.

Los tejidos conductores, en una planta, son los encargados de conducir los nutrientes necesarios entre los diferentes elementos. Existen dos tipos de tejidos conductores:

  • Xilema: Tejido leñoso que transporta savia bruta en las plantas vasculares.
  • Floema: Tejido conductor que transporta savia elaborada con los nutrientes orgánicos, especialmente azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares.

Tejidos animales

Un tejido (del latín texere = tejer) es un conjunto de células que cooperan para llevar a cabo una o varias funciones en un organismo. Para ello se relacionan entre sí mediante interacciones celulares directas o mediadas por la matriz extracelular. Distintos tejidos se asocian entre sí para formar los órganos. La histología es una disciplina eminentemente descriptiva basada en la observación mediante microscopios, tanto ópticos como electrónicos, de los distintos tipos de tejidos. Sin embargo, el conocimiento de la anatomía y organización de los tejidos es fundamental para comprender su fisiología y reconocer alteraciones patológicas, tanto de los propios tejidos como de los órganos y estructuras que forman.

A pesar de que las células que forman un organismo son muy diversas en forma y función, los histólogos han clasificado tradicionalmente a los tejidos en cuatro tipos fundamentales:

Tejido epitelial.

Conjunto de células estrechamente unidas que tapizan las superficies corporales, tanto internas como externas, y que además forman glándulas.

El epitelio está compuesto por células muy cercanas entre sí. Es avascular, pero sus células se nutren a través de un tejido conectivo altamente vascularizado subyacente a éste. El epitelio y el tejido conectivo se encuentran separados por una membrana basal. 

De acuerdo a su función, los epitelios se clasifican en epitelio glandular y epitelio de revestimiento. 

Los epitelios recubren todas las superficies libres del organismo, tanto las superficies internas como las externas. Los epitelios también recubre grandes cavidades internas del organismo -cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen y se le conoce con el nombre de mesotelio. Además, recubre la superficie libre interna de los vasos sanguíneos y linfáticos, donde se lo dinomina endotelio. 

Los epitelios cumplen diferentes funciones: protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación; también es importante en cuanto al sentido del tacto, puesto que contiene terminaciones nerviosas sensitivas. Sobre las superficies internas, la función es de absorción o secreción. 

El tejido conectivo

El tejido conectivo laxo es un tipo de tejido muy abundante en el organismo, cuyo origen proviene del mesénquima. Las células del mesodermo son pluripotenciales, dando lugar a otros tipos celulares, como son el tejido conjuntivotejido cartilaginosotejido óseo y tejido cordal. Contienen un bajo porcentaje de fibras (predomina la fibra de colágeno), algunos fibroblastosmacrófagos y sustancia fundamental de la matriz extracelular.

Tejido muscular

El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares o miocitos. Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos (Reino Animal).

Como las células musculares están altamente especializadas, sus orgánulos necesitan nombres diferentes. La célula muscular en general se conoce como fibra muscular; el citoplasma como sarcoplasma; el retículo endoplásmico liso, retículo sarcoplásmico liso ; y en ocasiones lasmitocondrias, sarcosomas. A la unidad anatómica y funcional se la denomina sarcómero. Debido a que las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se llaman fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular forme, es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas; pues estas últimas no están vivas, como la célula muscular.

Tejido nervioso

El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras.

Para llevar a cabo todas estas funciones, el sistema nervioso está organizado desde el punto de vista anatómico, en el sistema nervioso central(SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNP se encuentra localizado fuera del SNC e incluye los 12 pares de nervios craneales (que nacen en el encéfalo), 31 pares de nervios raquídeos (que surgen de la médula espinal) y sus ganglios relacionados.

De manera complementaria, el componente motor se subdivide en:

  • Sistema somático los impulsos se originan en el SNC se transmiten directamente a través de una neurona a musculo esquelético.
  • Sistema autónomo los impulsos que provienen de SNC se transmiten primero en un ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda neurona que se origina en el ganglio autónomo lleva el impulso a músculos liso y músculos cardiacos o glándulas.

Organización química de las células

La materia viviente es fundamentalmente de naturaleza química. Las múltiples asociaciones moleculares forman estructuras mayores (gradualmente), que pueden ser vistas, medidas etc. La morfología es después de todo la prolongación de la organización química.

De todos los elementos químicos conocidos, sólo algunos forman parte de la materia viviente. El C está en ella en forma abundante, estos suelen llamarse elementos bioquímicos. Los más frecuentes son: C, N, O, H, S, P, K, Mg, Na, Si, Cl, Ca, Mn, Fe, F, Al, Cu, Br, I.

Algunos elementos bioquímicos se suelen disponen en torno a C para construir sustancias mucho más complejas y menos estables. Esas sustancias son: los hidratos de carbono, las proteínas, los lípidos y los ácidos nucleídos (hay otras sus. complejas como las hormonas, las perdonas., etc.) también hay sus. muy simples como el agua y algunas sus. Minerales.

Glúcido

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del griego σάκχαρ "azúcar") son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. La glucosa, el glucógeno y el almidón son las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía; la celulosa forma la pared de las células vegetales y la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos.

El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos de carbono unidos a otros funcionales como carbonilo e hidroxilo. Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Con(H2O)n (donde "n" es un entero >= 3). De aquí que el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se demostró que no lo eran. Además, los textos científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohidratillo que induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación de carbohidratos.

Proteína

Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El término proteína proviene de la palabra francesa protéine y esta del griego πρωτεῖος(proteios), que significa 'prominente, de primera calidad'.1

Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), que por hidrólisis dan solo aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), que por hidrólisis dan aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son indispensables para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80% del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladoras (forma parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).2

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. 

Lípidos

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforoazufre ynitrógeno. Tienen como característica principal el serhidrófobas (insolubles en agua) y solubles endisolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidosde las bichabas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).

El agua

Se encuentra en gran cantidad en todos los organismos. Puede hallarse en estado libre como en la sangre, linfa, savia, productos glandulares, etc. y también formando parte directa de la materia viva: como dispersante del coloide protoplasmático en estado de sol y como agua de imbición del coloide en estado de gel.

En las reacciones de combustión de los nutrientes que tiene lugar en el interior de las células para obtener energía se producen pequeñas cantidades de agua. Esta formación de agua es mayor al oxidar las grasas - 1 gr. de agua por cada gr. de grasa que los almidones -0,6 gr. por gr., de almidón-. El agua producida en la respiración celular se llama agua metabólica, y es fundamental para los animales adaptados a condiciones desérticas. Si los camellos pueden aguantar meses sin beber es porque utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en sus jorobas. En los seres humanos, la producción de agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 0,3 litros al día.

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable en una localidad determinada.

No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas:

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas.




Descargar
Enviado por:Pau Deyanira
Idioma: castellano
País: Ecuador

Te va a interesar