Geografía


Sudán


Trabajo Práctico de la O.N.U

País: Sudan

Alumnos:

Fecha de entrega: 28/8/08

'Sudn'

Bandera de Sudan.

'Sudn'

Escudo de Sudan.

Índice

Ubicación geográfica 3,4

Capital 5

Ciudades principales 6, 7, 8, 9,10

Monedas 12,13

Forma de gobierno 14

Primer mandatario 15

Reseña histórica a partir del SXX 16, 17, 18, 19,20

Religión y lenguas oficiales habladas 21, 22

Mapa división política 23

Clima 24, 25

Orografía 26

Ideografía 27, 28, 29

Principales actividades económicas 30

Pirámide poblacional 31

Etnias 32

Ubicación geográfica

La República de Sudán o República del Sudán es el país más grande de África, situado al noreste del continente. Su capital es Jartum. Limita con Egipto al norte, el Mar Rojo al noreste, Eritrea y Etiopía al este, Kenia y Uganda al sureste, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana al sudoeste, Chad al oeste y con Libia al noroeste.

Sudán está situado en el norte de África, a orillas del Mar Rojo, entre Egipto y Eritrea. Está en parte atravesado por el Nilo y sus afluentes. Con una superficie de 2.505.810 km², es el país más grande del continente africano. En el centro se encuentra una gran llanura, bordeada al este y al oeste por montañas. En el sur el clima es tropical, mientras que en el norte es desértico, donde la estación de lluvias se da desde abril hasta octubre. La desertificación que se extiende con el paso del tiempo hacia el sur, y la erosión del suelo suponen graves problemas para el país.

Los principales biomas presentes en Sudán son el desierto, al norte, y la sabana, al sur. Según WWF, las principales ecorregiones presentes en Sudán son, de norte a sur:

  • Desierto del Sahara

  • Estepa y sabana arbolada del Sahara meridional

  • Sabana de acacias del Sahel

  • Sabana sudanesa oriental

  • Mosaico de selva y sabana del norte del Congo

Además, están presentes el desierto costero del mar Rojo en la costa norte, el monte xerófilo del macizo del Tibesti y el monte Uweinat en el extremo noroeste, el monte xerófilo del Sahara oriental, en un enclave del centro-oeste y la pradera inundada del Sahara, en el Sudd. Junto a la frontera con Eritrea hay varios enclaves de selva montana de Etiopía, pradera montana y monte alto de Etiopía, pradera y matorral xerófilos de Etiopía y sabana arbustiva de Somalia; junto a la frontera con Etiopía, Kenia y Uganda se encuentran enclaves de sabana arbustiva de Kenia, mosaico de selva y sabana de la cuenca del lago Victoria y selva montana de África oriental.

Su población, de 30.000.000 de habitantes, es producto de una realidad plural, con 572 etnias distintas. El 39%, que predomina en el norte del país, es de raza árabe, mientras que la población restante, procedente principalmente del sur, se nutre de la cultura africana de origen nilótico. Su emplazamiento geográfico entre el mundo árabe y una tradición africana bien distinta ha hecho de su territorio un lugar de enfrentamiento y división entre el norte y el sur del país desde tiempos muy remotos. El 70 % de la población es de religión musulmana, mientras que el 30% restante practica diversas creencias de origen cristiano o animista. Estas diferencias religiosas y raciales constituyen un permanente foco de conflicto, alentado desde el Gobierno en el poder, cuyo Presidente, Omar al Bashir, pretende imponer el Sharià o ley islámica en todo el territorio, inspirado por la doctrina de Al Turabi, ideólogo religioso del actual régimen político, aún cuando en la actualidad ambos líderes no mantengan

buenas relaciones, por el excesivo talante intolerante y fanático de este último.

Sus tierras son muy fértiles, principalmente en la mitad sur del país, capaces de producir grandes cantidades de cereales -sorgo y mijo-, así como algodón y goma arábiga, pero su fuente principal de riqueza la constituyen en la actualidad los grandes yacimientos de petróleo descubiertos recientemente. A pesar de esto, su situación económica es caótica debido exclusivamente a una interminable guerra civil entre el norte árabe y el sur africano que comenzó formalmente en 1983 y que está causando enormes sufrimientos a la pobre gente indefensa que no tiene posibilidad de escapar de ese infierno.

Capital

Jartum es la capital de Sudán. Se encuentra en el lugar donde el Nilo Blanco, procedente de Uganda, se une con el Nilo Azul, que viene de Etiopía. El Nilo sigue su curso desde Jartum hacia Egipto y el Mar Mediterráneo.

La ciudad tiene más de un millón de habitantes, pero forma junto con Jartum Norte (Al-Jartūm al-Bahrī: الخرطوم البحري) y Omdurmán (Umm Durmān: أم درمان) una metrópolis de unos cuatro millones de habitantes.

Historia

Jartum fue fundada en 1821, como guarnición del ejército egipcio, pero creció como centro del comercio regional, que incluía la trata de esclavos. Las tropas leales al Mahdi Muhammad Ahmad sitiaron Jartum entre el 13 de marzo de 1884 contra los defensores dirigidos por el general británico Charles George Gordon. La ciudad cayó ante los partidarios del Mahdi el 26 de enero de 1885. Omdurman fue el escenario de la sangrienta Batalla de Omdurman el día 2 de septiembre de 1898, en la cual las fuerzas británicas dirigidas por el conde Horatio Kitchener derrotaron a las fuerzas mahdistas que defendían la ciudad.

La ciudad de Jartum fue construida sobre todo por la comunidad griega, que hizo los primeros edificios en la calle hoy llamada Ghamhouria. El edificio de la embajada griega y la comunidad griega todavía existen y recuerdan la constructiva influencia de los griegos en el Sudán.

Historia reciente

'Sudn'

Mapa

Durante los años setenta y ochenta, Jartum fue el destino de cientos de miles de refugiados extranjeros que huían de los conflictos en países vecinos como Chad, Etiopía y Uganda. Los refugiados se asentaron en suburbios a las afueras de la ciudad. Desde mediados de la década de 1980, grandes cantidades de refugiados, a causa de la guerra civil y el conflicto de Darfur, se han instalado alrededor de Jartum.

Tras los ataques contra embajadas estadounidenses de 1998, los Estados Unidos acusaron al grupo al-Qaeda, dirigido por Osama bin Laden y lanzaron un ataque con misiles crucero contra una fábrica de productos farmacéuticos de Jartun el 20 de agosto de 1998.

Ciudades principales

Sudán está dividido actualmente en 26 estados. Estos son (nombre árabe en paréntesis; la transcripción al español puede variar según distintas fuentes):

  • Bar el Gazal del Norte (Shamal Bahr al Ghazal)

  • Bar el Gazal del Oeste (Gharb Bahr al Ghazal)

  • Darfur del Norte (Shamal Darfur)

  • Darfur del Oeste (Gharb Darfur)

  • Darfur del Sur (Janub Darfur)

  • Ecuatoria Central (Al-Istiwāiyya al-Wustā)

  • Ecuatoria del Este (Sharq al Istiwa'iyah)

  • Ecuatoria del Oeste (Gharb al Istiwa'iyah)

  • Gadarif (Al Qadarif)

  • Gezira (Al Jazirah)

  • Jartum (Al Khartum)

  • Junqali

  • Kassala (Ash Sharqiyah)

  • Kordofán del Norte (Shamal Kurdufan)

  • Kordofán del Oeste (Gharb Kurdufan)

  • Kordofán del Sur (Janub Kurdufan)

  • Lagos (Al Buhayrat)

  • Mar Rojo (Al Bahr al Ahmar)

  • Nilo Azul / Central (An Nil al Azraq / Al Wustá)

  • Nilo Blanco (An Nil al Abyad)

  • Nilo Superior (A'ali an Nil)

  • Norte (Ash Shamaliyah)

  • Río Nilo (Nahr an Nil)

  • Sennar

  • Unidad (Al Wahdah)

  • Warab


Sudán del Sur es una región autónoma intermedia entre los estados y el gobierno nacional.

Darfur es una región de tres estados occidentales que actualmente están inmersos en el llamado «Conflicto de Darfur».

Sudán del Sur es una región de Sudán. El gobierno sudanés permitió la autonomía de la región por el Amplio Acuerdo de Paz firmado el 9 de enero de 2005 en Naivasha, Kenya con el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés, tentativamente dando un fin a la Segunda Guerra Civil Sudanesa. Sudán del Sur limita con Etiopía al este, Kenya, Uganda y la República Democrática del Congo al sur, y con la República Centroafricana al oeste. Al norte se encuentra la región predominantemente árabe y musulmana que esta bajo el gobierno central de Sudán.

Tiene previsto un referéndum de independencia para el 2011.

Bandera de Sudan del Sur

Darfur (en árabe دار فور, que significa "hogar de los Fur") es una región situada en Sudán occidental, que limita con la República Centroafricana, Chad y Libia. Está dividida en tres estados federados dentro de Sudán: Gharb Darfur (Darfur Occidental), Janub Darfur (Darfur Meridional), y Shamal Darfur (Darfur Septentrional). El conflicto de Darfur entre los Janjaweed y los africanos negros de la región ha derivado en la limpieza étnica de miles de personas y el desplazamiento forzoso de varios millones.

El 1 de agosto de 2007 el gobierno de Sudán y las Naciones Unidas llegaron a un acuerdo para desplegar cerca de 26.000 tropas para controlar la situación en la región las cuales debían haber sido desplegadas en octubre

Darfur tiene una extensión de 493.180 km², ligeramente inferior a la de España. Se encuentra en una meseta árida que tiene en su centro a las montañas Marrah (Ŷébel Marra), una cordillera volcánica que asciende hasta los 3.000 m. El norte es un desierto de arena, mientras que al sur se extiende la sabana. Las principales poblaciones de la región son El Fasher, Nyala y El Geneina.

Es un conflicto militar en curso en la región de Darfur, en el oeste de Sudán, principalmente entre los Yanyauid, un grupo de milicianos formados por miembros de las tribus de los Abbala (criadores de camellos de etnia árabe) y los pueblos no Baggara, principalmente agricultores. El gobierno sudanés, aunque públicamente ha negado su apoyo a los Yanyauid, les ha proporcionado armas y asistencia, y ha participado junto con ellos en varios ataques contra los pueblos Fur, Zaghawa y Masalit. El inicio del conflicto suele situarse en febrero de 2003.

A diferencia de lo que ocurrió en la Segunda Guerra Civil Sudanesa, no se trata de un conflicto entre musulmanes y no musulmanes. La mayoría de los habitantes de Darfur son musulmanes.

No existe acuerdo en cuanto al número de muertes producidas por el conflicto. Generalmente se considera creíble la cifra de 400.000 víctimas dada por la organización no gubernamental Coalición para la Justicia Internacional, que ha sido también implícitamente dada por válida por la ONU. Se cree que más de dos millones de personas se han visto desplazadas de sus hogares a causa del conflicto.[1]

El conflicto ha sido descrito como un genocidio por los medios de comunicación internacionales y por el gobierno de Estados Unidos, aunque no por la ONU.

Bar el Gazal del Norte (Shamal Bahr al Ghazal) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 33.558 km² y es parte de la región de Bar el Gazal. Uwayl es la capital del estado.

Bahr al Ghazal del Oeste (Gharb Bahr al Ghazal) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 93.900² y es parte de la región de Bahr el Ghazal. Wau es la capital del estado

Darfur del Norte (Shamal Darfur) es uno de los 26 estados de Sudán. Es uno de los estados que conforman la región de Darfur. Tiene un área de 296.420 km² y una población estimada de 1.400.000 (2000). Al-Fashir es la capital del estado

Darfur del Oeste (Gharb Darfur) es uno de los 26 estados de Sudán, y uno de los tres que conforman la región de Darfur. Tiene un área de 79.460 km² y una población estimada de 1.500.000 (2000). Al-Junaynah es la capital del estado. Darfur del Oeste ha sido el lugar principal del Conflicto de Darfur.

Darfur del Sur (en transcripciones al inglés, francés etc.:Janub Darfur, de otro modo Ŷanub Darfur) es uno de los 26 estados de Sudán. Es uno de los tres estados que componen la región de Darfur en el oeste del país. Tiene un área de 127.300 km² y una población estimada de 2.700.000 (2000). Nyala es la capital del estado.

El estado de Equatoria Central, (en árabe: الاستوائية الوسطى al-Istiwāʾiyya al-Wusṭā), antiguamente llamado Bahr al Jabal (árabe: بحر الجبل, Río de las Montañas) por el afluente del Nilo Blanco que atraviesa el estado, es uno de los 26 estados de Sudán, con un área de 22.956 km². Está en el sur del país y Juba es la capital del estado., Ecuatoria Central pertenece a la región de Sudán del Sur, que tiene previsto un referendum independentista para el 2011, siendo Juba su posible capital

Otras ciudades importantes son: Kajo Keji, Liria, Mangalia, Rokon, Tali, Terakeka y Yei.

Equatoria del Este (Sharq al Istiwa'iyah) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 82.542 km². Kapoita es la capital del estado.

Equatoria del Oeste (Gharb al Istiwa'iyah) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 79.319 km² y una población estimada de 360.000 (1983). Su capital es Yambio.

Al Qadarif (en árabe: القضارف; también Gadaref, Gadarif o Qadārif) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 75.623 km² y una población estimada de 1.369.300.(2006). Al Qadarif es la capital del estado. Su población asciende a 336.522 habitantes (2006).

Otras ciudades importantes son: Al-hawatah, con 25.021 habitantes (2006), y Doka, con 20.232 (2006).

Al Jazirah (ولاية الجزير, también Gezira) es uno de los 26 estados de Sudán. El estado se encuentra entre el Nilo Azul y el Nilo Blanco, en la región centro-este del país. Tiene un área de 23.373 km² y una población estimada de 3.300.000 (2000). El nombre viene del árabe y significa «península». Wad Madani es la capital del estado.

Es una área bien poblada y apropiada para la agricultura. La zona está en el extremo sur de Nubia y poco es sabido sobre su historia antigua y solamente limitados trabajos arqueológicos han sido dirigidos en esta área. Fue parte del reino de Alodia durante varios siglos y con el colapso de dicho estado a comienzos del siglo XVI se hizo el centro del Reino de Sennar Funj.

La región se ha beneficiado del Esquema de Gezira, un programa para promover el cultivo de algodón empezado en 1925. En ese momento se construyeron el dique de Sennar y numerosos canales de irrigación. Al Jazirah se convirtió en la región agrícola más importante de Sudán, con más de 10.000 km² cultivados. El proyecto de desarrollo inicial era semi-privado, pero el gobierno lo nacionalizó en 1950. La producción de algodón creció en los años 70, pero en los 90 la producción de trigo, aumentada, ha reemplazado un tercio del suelo antes de algodón.

Jartum o Al-Jartum (en árabe الخرطوم) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 22.122 km² y una población estimada de 4.700.000 (2000). Jartum es la capital del estado.

Junqali es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 122.479 km² y una población estimada de 800.000 (1983). Bor es la capital del estado.

Kassala (a veces Ash Sharqiyah) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 36.710 km² y una población estimada de 1.400.000 (2000). Kassala es la capital del estado.

Kordofán del Norte (Shamal Kurdufan) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 185.302 km² y tiene una población estimada de 1.400.000 (2000). Al-Ubayyid es la capital del estado.

El estado es generalmente árido y desierto. Durante siglos ha estado habitado por nómadas y pastores.

Kordofán del Oeste (Gharb Kurdufan) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 111.373 km² y una población estimada de 1.100.000 (2000). Al-Fulah es la capital del estado.

Kordofán del Sur (Janub Kurdufan) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 79.470 km² y una población estimada de 1.100.000 personas (2000). Kaduqli es la capital del estado.

Al Buhayrat es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 40.235 km² y una población estimada de 350.000 (2000). Rumbek es la capital del estado.

Mar Rojo (Al Bahr al Ahmar) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 218.887 km² y una población estimada de 700.000 (2000). Port Sudan es la capital del estado.

Nilo Azul (An Nil al Azraq) es uno de los 26 estados de Sudán. Se encuentra a orillas del río del mismo nombre, Nilo Azul, que por medio de regadío, incrementa el potencial de su agricultura. Es a veces conocido como Central (Al Wustá). Tiene un área de 45.844 km² y una población estimada de 600.000 (2000). Ad-Damazin es la capital del Estado.

Nilo Blanco (An Nil al Abyad) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 30.411 km² y una población estimada de 1.400.000 (2000). Ad-Duwaym es la capital del estado.

Nilo Superior (A'ali an Nil) es uno de los 26 estados de Sudán. El Nilo Blanco fluye sobre este estado. Tiene un área de 77.773 km² y una población estimada de 1.300.000 (2000). Malakal es la capital del estado. La ciudad de Kodok, lugar donde ocurrió el Incidente de Fachoda, está localizado ahí.

Norte (Ash Shamaliyah) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 348.765 km² y una población estimada de 600.000 (2000). Dongola es la capital del estado. El pueblo de Wadi Halfa, un cuartel del Reino Unido en el siglo XIX, está localizado en el Norte del estado.

Río Nilo (Nahr an Nil) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 122.123 km² y una población estimada de 900.000 (2000). Ad-Damir es la capital del estado. Un poco al norte se encuentra el pueblo de Atbarah.

Sennar es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 37.844 km² y una población estimada de 1.100.000 (2000). Sennar es la capital del estado.

Unidad (Al Wahda) es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 35.956 km² y una población de 175.000 (2000). Bentiu es la capital del estado.

Warab es uno de los 26 estados de Sudán. Tiene un área de 31.027 km². Warab es la capital del estado. Es hogar de la sub-tribu rek que es parte de la tribu Dinka. La ciudad más importante es Tonj.

El río Nahr al Jūr cruza el estado del noreste al oeste y limita con los estados de Bar el Gazal del Oeste al suroeste, Bar el Gazal del Norte al noroeste, Lagos al sureste y Unidad al este.

Moneda

La moneda de Sudán hasta mayo de 1992, en que fue sustituida por el dinar, fue la libra sudanesa, que aún es de curso legal (252,55 dinares equivalían a 1 dólar estadounidense en 1999). El Banco de Sudán (fundado en 1960) actúa de banco emisor. En 1970 fueron nacionalizados todos los bancos del país aunque en 1976 los bancos extranjeros pudieron operar nuevamente. La imposición de la ley islámica (sharia) desde el 1 de enero de 1991 puso fin al cobro de intereses en las transacciones bancarias oficiales. La primera Bolsa de valores de Sudán se inauguró en 1995.

La libra sudanesa es la moneda oficial de Sudán que está dividida en 100 piastras sudanesas. La nueva libra fue introducida el 10 de enero de 2007 reemplazando al dinar como unidad base (100:1) que a su vez reemplazó en 1992 a la antigua libra (1000:1). Al 19 de enero de 2007, la tasa de cambio estaba en 2.55 libras sudanesas por dólar estadounidense o 3.36 por un euro.

Código ISO: SDG Ámbito:  Sudán Símbolo: SD£ Fracción: 100 cents Monedas: 5, 10, 20 y 50 Piastras Billetes: 1,2,5,10,20 y 50 Libras Tasa de cambio:
23-01-2008 1 EUR = 3,41 SD£
1 USD = 2,05 SD£ Emisor: Banco de Sudán

Dinar

El dinar es la unidad monetaria de diversos estados del mundo, la mayoría de los cuales de lengua árabe o que antiguamente habían formado parte del Imperio Otomano, ya que históricamente fue usado en tierras musulmanas. La palabra "dinar" (دينار en árabe y en persa) tiene el mismo origen que el dinero, ya que deriva del denario romano.

El dinar era una antigua moneda musulmana de oro que se empezó a acuñar a finales del siglo VII en Al-Andalus y que tenía un peso que, según las épocas, oscilaba entre los los 3,85 g y 4,25 g. En sus inicios imitaba los modelos bizantinos, pero pronto adquirió carácter propio y definido, hasta el punto que fue imitado fuera de los territorios califales.

Estados que usan actualmente el dinar como moneda:

  • Argelia: el dinar argelino

  • Bahréin: el dinar de Bahréin

  • Irán: el rial iraní se divide en 100 dinares

  • Iraq: el dinar iraquí

  • Jordania: el dinar jordano

  • Kuwait: el dinar kuwaití

  • Libia: el dinar libio

  • Macedonia: el dinar macedonio

  • Serbia: el dinar serbio

  • Sudán: el dinar sudanés (antes utilizaba la libra sudanesa)

  • Túnez: el dinar tunecino

Estados y territorios que habían usado el dinar como moneda:

  • Abu Dhabi: el dinar de Abu Dhabi

  • Federación de Arabia del Sur: el dinar de Arabia del Sur

  • Croacia: el dinar croata

  • Yemen del Sur: el dinar yemení

  • Yugoslavia: el dinar yugoslavo

  • República de la Krajina Serbia: el dinar reformado de la Krajina

  • República Serbia: el dinar de la República Serbia

Forma de gobierno

Nombre oficial:

República de Sudán

Capital: Jartum

Sistema de gobierno:

Dictadura militar

Jefe del Estado: El general Omar Hasán al Bashir asumió la presidencia en 1989 tras un golpe de Estado

Fuerzas insurgentes: Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (ELPS). Alianza Democrática Nacional (ADN), integrada por los dos partidos tradicionalistas del norte

Población: 36.080.373 (2001)

Superficie: 2.505.810 km²

Idioma: Árabe (lengua oficial, hablada por el 60% de la población), inglés (lengua franca en el sur del país), suajili (en el este) y otros 115 dialectos africanos

Religión: 60% musulmanes sunitas, 15% cristianos, 25% religiones africanas tradicionales, animistas

Primer mandatario

Sudán tiene un gobierno autoritario, por lo que todo el poder político está en manos del Presidente, Omar Hassan al-Bashir. Bashir y su partido controlan el gobierno desde que él dirigió el golpe militar del 30 de junio de 1989.

Desde 1983 hasta 1997, el país fue dividido en cinco regiones en el norte y tres en el sur, cada una encabezada por un gobernador militar. Después del golpe militar del 6 de abril de 1985, las asambleas regionales fueron suspendidas.

El parlamento (nombre genérico): Majlis Watani
El parlamento suspendió por el decreto presidencial el 12 de diciembre de 1999.

Estructura: Unicameral

Compartimiento: Majlis Watani

Presidente: Al-Turabi de Hassan A. (m)

Secretario general: Galal Mohamed Ahmed (m)

Miembros (número estatutario): 400   miembros
- 275 elegidos directamente,
- 125 elegidos indirectamente por conferencia nacional
(además, los ministros federales son miembros ex-officio)

Miembros (número actual): 400

Mujeres (número actual): 21 (el 5.25%)

Término: 4 años

Las fechas pasadas de la renovación (desde/hasta): 2 de marzo de 1996   17 de marzo de 1996

Afiliación a IPU: Sí

Fecha (o fechas) de la afiliación: 1955 - 1963
1966 - 1969
1973 - 1985
1987 - 1989
1992-

Reseña histórica a partir del siglo XX

Afectado por sucesivas revueltas el país escogió la independencia en 1956. Tras la dictadura militar del Mariscal Adbud (1958-1964), el general Al-Numayrí se apoderó del poder en 1969.En 1973 promulgó una constitución que instauraba el régimen de partido único y acordaba la autonomía para tres provincias meridionales rebeldes (capital Juba).Fue depuesto en 1985. En Sudán se libra una guerra olvidada que dura cuatro décadas y que ha producido, desde 1983, un millón de muertos, entre dos y tres millones de desplazados y una crisis humanitaria constante. Después de alcanzar la independencia del colonialismo británico en 1956, Sudán ha conocido sólo siete años de paz en los enfrentamientos entre el norte islámico y el sur no musulmán. El conflicto entre el Gobierno y los grupos rebeldes cristianos y animistas del sur del país es aparentemente una lucha entre el intento del primero de imponer el Islam en el conjunto de la sociedad y los movimientos que se resisten. Sin embargo, en este país rico en petróleo y tierras fértiles, que alberga a 600 subgrupos étnicos, las raíces del conflicto se encuentran en la competencia por recursos -algunos de ellos cada vez más escasos debido a la agricultura intensiva-, y en el racismo de los que se identifican como árabes hacia los negros africanos. La religión es, en realidad, un instrumento de legitimación y un factor d cohesión.    lnternacionalmente, Sudán tiene una alianza estrecha con Irán y problemas con Egipto por el apoyo de Jartum a los fundamentalistas islámicos que luchan contra el Gobierno de El Cairo y por el control de parte de la cuenca del Nilo. EE UU considera a Sudán como un Estado que impulsa el terrorismo, y por ello apoya a Etiopía, Eritrea y Uganda como forma de contención.    En abril de 1996 se firmó un frágil acuerdo de paz entre el Gobierno y cinco facciones rebeldes, que prevé celebrar un referéndum de autodeterminación para el sur en cinco años. Por otra parte, el EPLS principal grupo armado opositor del sur, se ha aliado con grupos tradicionalistas del Norte en su lucha contra el Gobierno.

CRONOLOGIA

1956: Sudán se independiza del condominio anglo- egipcio (establecido en 1899). 

1956: Sudán se independiza del condominio anglo- egipcio (establecido en 1899). 

1957: Sucesivos Gobiernos inestables demuestran su incapacidad para unificar el país. 

1958: El General Abbud toma el poder en un golpe militar para evitar un deslizamiento hacia el federalismo 

1961: Comienza la guerra civil en el sur. 

1964: Abbud abandona el poder tras fracasar en su intento de resolver los problemas económicos del país y de acabar con la guerra en el sur. 

1965: Formación de una coalición civil de Gobierno. 

1969: El coronel Yaafar el Numeiri toma el poder y promete una vía socialista para Sudán 

1970: Inicio de los ambiciosos planes de desarrollo económico. 

1971: Intento de golpe de Estado de orientación comunista. Numeiri gira a la derecha. 

1972: Acuerdo de Addis Abeba para poner fin a la guerra civil, por el que se promete más autonomía y desarrollo a las regiones del sur. 

1983: Levantamiento de los militares del sur. Comienza una nueva rebelión. Numeiri introduce la sharia islámica). 

1985-86: Toma de poder militar tras la deposición de Numeiri por una sublevación popular. Las elecciones conducen a un Gobierno de coalición. 

1989: Golpe de Estado militar liderado por el general Omar al Bashir, respaldado por el Frente Nacional Islámico. Se pone en marcha la Operación Lifeline Sudán de ayuda humanitaria, pactada entre el Gobierno, la guerrilla y Naciones Unidas, para socorrer a las víctimas civiles del sur bajo control del EPLS. 

1991: El Gobierno de Al Bashir firma un nuevo código penal basado en la ley islámíca, aplicable al norte del país. 

1992: Ofensiva militar de las Fuerzas Armadas contra el Ejército Popular de Liberación de Sudán (EPLS). Recuperación por las fuerzas gubernamentales de la ciudad sureña de Bor, símbolo de la sublevación. Negociaciones en Abuja (Nigeria), presionan al Gobierno para levantar la prohibición de los hacia el sur. 

1993: Se reanudan las negociaciones en Entebbe (Uganda), entre el EPLS y el Gobierno. Se acuerda el fuego. 

1994: Se firma entre el Gobierno y las dos facciones rebeldes un protocolo de ayuda humanitaria para  poblaciones aisladas por el conflicto. Se reanudan los combates al sur del país. 

1996: El EPLS controla una serie de ciudades y pueblos próximos a la frontera con Uganda. Se a nuevo frente en la frontera con Etiopía. El Presidente sudanés firma un alto el fuego con di fracciones disidentes del SPLA, entre las que sobresale el Movimiento para la lndependencia del Sur de Sudán. En marzo se celebraron elecciones que confirmaron a Hasán al Turabi, líder del Frente Nacional Islámico como Presidente de la Asamblea Nacional. 

1997: Entre enero ymarzo la Alianza Democrática Nacional (ADN)lleva a cabo sus ofensivas más y efectivas contra el Gobierno sudanés. 

Sudán posee dos veces la extensión de México, pero cuenta apenas con un tercio de su población. El mítico río El Nilo organiza a este país: desde casi su nacimiento hasta el lago Nasser (Egipto), antesala de la famosa represa de Asuán (Egipto). Su ubicación es estratégica: colinda al norte con Egipto, al este con Etiopía y el mar Rojo -por el que pasa casi todo el petróleo proveniente del Golfo Pérsico-, al oeste con el desierto de África, y al sur con la rica región minera de los Grandes Lagos, en África central.

Es un país pobre en el que las hambrunas son frecuentes. La esperanza de vida ahí ronda los 55 años, uno de cada dos adultos es analfabeta, su renta per cápita equivale a una octava parte de la mexicana y se ubica en el puesto 138 del Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Desde los años setenta se sabe que su territorio posee petróleo: las reservas no son enormes y resultaría complicado extraerlo del mar, pero al parecer hay suficiente como para atraer a las multinacionales.

Cuando la explotación de los hidrocarburos a gran escala iba a comenzar, a principios de los ochenta, la guerra civil se recrudeció. Se trata de un viejo conflicto: en Sudán, la religión desestructura al país. El norte es árabe y musulmán y el sur es africano y cristiano. Las primeras hostilidades estallaron poco después de la independencia de este país, en 1956, y desde entonces los periodos de guerra y paz se han sucedido con intermitencia. El resultado: cerca de 2 millones de muertos en medio siglo.

La guerra del Sur

Para muchos Estados vecinos de Sudán -Egipto o Arabia Saudita- y otros distantes -Estados Unidos o Gran Bretaña- los cleavages étnico-religiosos que desgarran al país son al mismo tiempo mecanismos privilegiados de intervención en sus asuntos internos. De ahí que el Norte y el Sur no hayan tenido nunca fuerza -política y militar- suficiente para imponerse a su adversario en una guerra civil, que ha tenido, por otra parte, dos periodos claramente diferenciados: 1956-1972 y 1983-1998.

Al principio, el problema del petróleo estuvo ausente. Las razones del conflicto eran, estrictamente, políticas y religiosas, pero el contexto internacional contribuyó a otorgarle un cariz diferente: el Norte árabe llegó a tener veleidades socialistas y el Sur siempre fue apoyado por Estados Unidos “y el Vaticano”. A partir de 1983, sin embargo, el petróleo fue el motor de la guerra y no del desarrollo. Durante 15 años, en efecto, la batalla por los recursos se convirtió en una pugna a favor o contra la secesión del Sur.

Osama Ben Laden residió en Sudán entre 1991 y 1994. Su apostolado integrista contribuyó a otorgarle legitimidad interna al gobierno islamista de Omar Bashir, en el poder desde 1989. A escala internacional, sin embargo, le creó problemas. Jartum se ganó cada vez más la reputación de un régimen que apoyaba al terrorismo internacional. En 1994 a petición de los Estados Unidos, el gobierno islamista de Sudán decidió expulsar a Ben Laden del país. Esta expulsión y la entrega -en 1994- del veterano venezolano Carlos a Francia pretendió borrar esa imagen.

La lucha por la paz

No sirvió, sin embargo, de mucho: en el verano de 1998, tras los atentados integristas contra las embajadas estadounidenses de Nairobi, Kenia y Daar es Salam, Tanzania, además de los escándalos de Clinton, Washington decidió vengar del país árabe, bombardeando varias instalaciones industriales en el país entre las cuales había una fabrica de fármacos. Luego le impuso un embargo. Meses antes la guerrilla cristiana del Sur (llamada Ejército Popular para la Liberación de Sudán, EPLS) derribó el avión en el que viajaba el vicepresidente del país. Para colmo, una epidemia de meningitis comenzó a hacer estragos entre la población civil. Era tiempo de paz.

En ese mismo año comenzaron las conversaciones entre el Norte y el Sur. No es que la guerra se terminara, aunque sí adquirió una nueva dimensión: para los contendientes se trataba de asumir una posición de fuerza de cara a las negociaciones de paz. Por eso, la inauguración -en junio de 1999- de un oleoducto de mil 500 kilómetros, que permitía exportar 150 mil barriles diarios de petróleo, jugó un papel fundamental en el desarrollo de ese diálogo en el que la influencia internacional fue clave.

Cada bando tuvo sus propios valedores y aliados: a escala internacional, Estados Unidos, Gran Bretaña y El Vaticano apoyaron al EPLS, también israelí recibió a su líder Joan Grang en Tel Aviv y armó a sus milicias durante varios años, mientras Arabia y Egipto fueron siempre el mayor sostén del gobierno legitimo de Sudán. Pero la ayuda nunca fue directa: las partes siempre se sirvieron de peones regionales como Etiopía, Eritrea y Uganda y, por supuesto, de multinacionales como la malaya Petronas, la china CNPC, la iraní NIOC, las británicas BP y Shell, la francesa Total y la estadounidense Exxon.

La guerra del Oeste

En 2002 se firmó un principio de acuerdo de paz. Para los sudaneses comenzó a quedar claro que, esta vez, podía ser la definitiva. No estaban equivocados quienes así pensaban: el modelo de tratado se parece mucho al que los franceses aplicaron en Nueva Caledonia en 1988 y los rusos en Chechenia en 1996. El principio es simple: independencia de facto como preludio de la independencia definitiva, 10 años después. En Sudán, esos 10 años se cumplirán en 2010, pero antes los beneficios previstos para el Sur serán enormes.

En un país de frágiles equilibrios, la noticia tuvo efectos políticos demoledores. Sobre todo en regiones tan pobres y olvidadas como Darfur (al oeste, limítrofe con el desierto chadí). Allá, el año pasado la población local -musulmana, pero no árabe- se organizó militarmente en dos pequeños grupos guerrilleros y desencadenó una rebelión contra el Gobierno de Jartum. El objetivo era reivindicar beneficios socioeconómicos parecidos a los de las regiones del Sur del país.

Pero Jartum no cedió: envió a lo mejor de su ejército a combatir a Darfur y, por si quedaban dudas, armó a los yenyawids, unas milicias paramilitares. Hasta la fecha han muerto más de 10 mil personas y cerca de un millón fueron desplazadas hacia el vecino Chad. Las organizaciones humanitarias y la ONU y Estados Unidos hablan de “limpieza étnica” y de “catástrofe humanitaria”. Militarmente, la rebelión del Oeste ha sido aplastada. La secesión del Sur, mientras tanto, sigue su curso.

La guerra del oro negro

Sudán se ha visto desgarrado por guerras civiles intermitentes desde el momento en que el país, el mayor de África, se independizó de Gran Bretaña en 1956. Los enfrentamientos tienen su origen en décadas de enorme desproporción entre el desarrollo del norte, árabe e islamista, y las comunidades negras del sur, cristianas y animistas. Una desigualdad alimentada primero por las fuerzas coloniales británicas y después por los gobiernos de Jartum, que han tratado imponer el modelo de Estado islámico y centralizado en todo el país.

La raza negra ha sufrido un permanente sometimiento a la población árabe. Sin embargo, esta guerra no era sólo un contencioso religioso entre musulmanes y cristianos, sino también la lucha por el control de los recursos naturales. En el norte se concentra la actividad comercial y agrícola, las redes de transporte terrestre y marítimo, mientras que el sur alberga las fértiles tierras de Renk, la zona petrolífera de Bentiu y los yacimientos de níquel y uranio.

Lo que en principio nació como un conflicto étnico pronto adquirió carácter de guerra civil. Los grupos fundamentalistas no cesaron en su empeño de transformar el país en un estado islámico y esta presión adquirió su máxima expresión con la llegada del dictador Yaafar el Numeiri, que impuso en 1983 la `Sharia' en todo Sudán. La población negra perdió entonces la limitada autonomía que había logrado en 1972 tras la primera guerra civil para ser de nuevo ultrajada y sometida por los árabes del norte. Nació entonces como respuesta la principal organización rebelde, el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (ELPS), de John Garang.

La situación se agravó en 1989, tras el golpe de Estado de Omar Hasán al Bashir, que impuso con dureza la ley islámica en todo el país además de aniquilar cualquier resquicio de libertad. Su estrategia de poder se basó en la deportación masiva de la población negra hacia zonas inhóspitas y la recolonización de los territorios fértiles recién despoblados con grupos árabes. Su despotismo ha alimentado una creciente desconfianza entre la población y en un intento de darle cierto cariz democrático a su régimen impulsó la elaboración de la Constitución de 1998; la convocatoria, en el año 2001, de las primeras elecciones desde el golpe.

Esta espiral de violencia, agravada por las hambrunas, sequías e inundaciones, ha sumido al país en una crisis humanitaria de dimensiones incalculables: alrededor de 4,5 millones de sudaneses permanecen sin hogar, viviendo en la pobreza como refugiados o desplazados, más de dos millones y medio de personas han muerto y otras tantas corren el riesgo de perecer de hambre. La lista de barbaries a la que se ven sometidos los civiles incluye además el homicidio, la tortura y la esclavitud.

En 2002 la paz comenzó a asomar en el país. Durante el mes de junio, el Gobierno y el ELPS empezaron a negociar en Kenia un acuerdo para poner fin a 20 años de enfrentamientos: en julio firmaron un protocolo de paz; en octubre, un alto el fuego y en noviembre, un Memorando de Entendimiento. Una vez alcanzado un acuerdo sobre tres puntos claves: el estatuto del Sur, el reparto de los recursos y la progresiva democratización del Estado, se estableció un periodo transitorio de seis años que culminaría en la celebración de un referéndum donde el Sur decidiese si quiere ser un Estado federado o independiente.

El alto el fuego se mantuvo durante 2003 y en mayo de 2004 se dieron nuevos pasos hacia el definitivo cese de la violencia en el sur eliminando en un nuevo acuerdo los últimos obstáculos. El pacto garantizaba que Gobierno y rebeldes del sur compartirían el poder político, resolviendo el estatus y administración de las montañas de Nuba, el Nilo Azul y Abyei, tres regiones disputadas.

El 9 de enero de 2005 la paz asomaba oficialmente en el sur del país para poner fin a uno de los conflictos más largos y sangrientos de África. Pero la muerte en accidente aéreo del vicepresidente del país y ex líder rebelde John Garang, en agosto de 2005, provocó nuevos estallidos de violencia en las calles de Jartum entre grupos sureños y compatriotas del norte.

A pesar del acuerdo de paz firmado, la violencia continuó presente en la región occidental de Darfur, donde el grupo armado de base musulmana Movimiento para la Liberación de Sudán luchaba para terminar con la discriminación de las tribus. Sus cruentos enfrentamientos con las fuerzas gubernamentales acrecentaron la gran crisis humanitaria en la que vive el país. En mayo de 2006 alcanzaron un acuerdo de paz sin el apoyo de dos grupos armados de la oposición. La complicada situación provocó la suspensión de las labores de la ONU en la zona. En noviembre de ese año, Sudán acepta enviar a la zona una fuerza de paz de la ONU y la Unión Africana.

Los grupos rebeldes del país se han reunido para unificar posiciones para futuras negociaciones de paz con el gobierno, en un encuentro realizado en Arusha, Tanzania, que duró tres días. El Movimiento para la Liberación de Sudán no suscribió el acuerdo, en el que se fijó una plataforma común para compartir el poder, el reparto de los ingresos por los recursos naturales y otros puntos relacionados con la seguridad y la asistencia humanitaria.

Religión y lenguas oficiales y habladas

Alrededor del 70% de la población profesa la fe musulmana, un 25% practica religiones tradicionales y una minoría (5%) es cristiana. En el norte del país existe una mayoría de suníes, en cuyo islamismo son claras las influencias recibidas de las religiones tradicionales preislámicas; característico de este tipo de islamismo sudanés es la veneración de un gran número de santos locales y, hasta finales de la década de 1980, la manifestación de una gran tolerancia hacia otras religiones. En la parte meridional, la mayor parte de sus habitantes o bien practican las religiones tradicionales o bien son cristianos. Las diferencias de cultura y religión existentes entre las dos zonas del país han estado siempre en la base de las continuas tensiones que han enfrentado a las dos regiones, en las que la zona norte ha dominado sobre la sur; en este contexto las diferencias religiosas y culturales han sido a menudo esgrimidas como símbolo de sus respectivas regiones. La lengua oficial es el árabe, hablado por casi la mitad de la población. El inglés es también una lengua muy utilizada, y en el oeste, este y sur de Sudán se hablan además otras lenguas autóctonas. Véase Lenguas africanas.

La Iglesia Católica en Sudán

La religión cristiana tuvo en la época colonial buena aceptación entre una población que es profundamente religiosa y con mentalidad monoteísta. En 1989 las distintas ramas religiosas cristianas del sur de Sudán decidieron olvidar sus diferencias y unirse para formar el New Sudan Council of Churches, con el fin de trabajar juntos para la justicia y la paz y defender los derechos humanos de la gente sin voz en un conflicto cada vez más cruento. Las iglesias que forman el NSCC son la Iglesia Católica -que constituye la mayoría- la Iglesia Episcopal de Sudán, la Iglesia Presbiteriana de Sudán, la Iglesia Interior de África, la Iglesia Interior del Sudán y la Iglesia Pentecostal de Sudán. Cuando en 1989 cientos de miles de personas tuvieron que huir de sus tierras debido a la gran inseguridad que se vivía como consecuencia de los ataques de las milicias y de las fuerzas del Gobierno que destruían sus aldeas, y además por una hambruna devastadora, la Iglesia fue una de las pocas instituciones a la cual la gente podía acudir para recibir ayuda y resolver sus necesidades básicas. En 1998 el NSCC empezó un proceso de paz y reconciliación entre las diferentes etnias y tribus del sur, que estaban en conflicto entre sí debido a las dificultades creadas por la guerra y la falta de recursos básicos, como el agua, pastos para los animales, etc. Esta iniciativa fue importantísima para que el sur pudiera ir a la mesa de negociaciones en Kenia con una voz digna de hacerse respetar. Recientemente, todos los Obispos de Sudán han publicado una magnífica pastoral a favor de la paz, con el contundente título: "Enough is Enough, the war must stop" , "Basta ya, la guerra debe terminar".

La Iglesia Católica está siendo tolerada por el Gobierno de Sudán gracias a su importancia internacional, aunque se han dado casos de persecución y asesinato encubierto de sus clérigos.

El programa educativo de la Archidiócesis de Jartum "Save the Saveable School Programme" lleva funcionando desde 1986, y va dirigido a los niños provenientes de las familias desplazadas que viven en los campos de los alrededores de Khartoum. El programa empezó como una iniciativa para ayudar a unos 8.500 alumnos de primaria con el fin de insertarlos posteriormente en las escuelas del Gobierno a partir del 3º de primaria, ya con un buen nivel de árabe. Sin embargo, la Archidiócesis terminó por ofrecer un sistema paralelo con toda la primaria (1º al 8º) y en algunos casos la secundaria, además de educación preescolar, a un total de 45.000 niños.

Actualmente la Archidiócesis tiene 4 colegios de secundaria en los campos de Hilla Mayo, Haj Yousif, St. Agustin y Sr. Peter & Paul. El programa empezó con aportaciones locales y luego fue financiado por Misereor y Cordaid, que aumentaban sus contribuciones a medida que crecían las necesidades. Sin embargo, después de 17 años, en 2001 estas organizaciones redujeron su colaboración en un 30%, dejando la Archidiócesis con dificultades para llevar adelante el programa, sobre todo en lo que se refiere a los sueldos de los profesores, la provisión de material escolar y la alimentación. El programa se había hecho demasiado grande y la Archidiócesis no disponía de suficiente personal para controlarlo como es debido. Ha habido varios casos de fraude, por ejemplo en la entrega de las cuotas recogidas. Hace un par de años el sacerdote responsable de las finanzas de la Archidióceis se hizo musulmán y dejó su puesto cometiendo un gran desfalco. Como consecuencia de todo ello, hace dos años que no pueden dar el desayuno a los niños en los colegios, y esto influye en la asistencia, ya que muchas veces esta comida era la única que hacían en el día.

La Iglesia Católica también organiza seminarios de Justicia y Paz como medio de preparar el terreno para la añorada paz. Asisten entre otros los jefes de las comunidades locales, representantes de las comunidades desplazadas, profesores y responsables de las parroquias. Tienen dos vertientes: una es sensibilización acerca de los derechos cívicos y humanos, la creación de un espíritu de solidaridad, diálogo, perdón y reconciliación; la otra consiste en un programa de apoyo legal que ayuda a las comunidades desplazadas y otros grupos vulnerables, como son las mujeres y los jóvenes. Bajo este programa de Justicia y Paz, la Iglesia Católica se ha puesto al contacto con algunos gobiernos europeos para conseguir su apoyo en la esfera internacional cuando llegue el momento de implementar los acuerdos de la paz. Se considera muy importante contar con el apoyo de la Unión Europea, además del de EE.UU.

Mapa división política

'Sudn'

Mapa de Africa

'Sudn'

Clima

Excepto la franja costera del mar Rojo, sujeta a las influencias marítimas, el clima de Sudán es tropical con matices continentales. Las variaciones estacionales son más acentuadas en las zonas desérticas, donde las temperaturas descienden en invierno hasta los 4,4 ºC, especialmente después de la puesta de Sol, mientras que en verano superan a menudo los 43,3 ºC y la pluviosidad es insignificante; durante los meses de verano, antes de las precipitaciones, se suelen producir tormentas de arena, llamadas habubs. También son altas las temperaturas más al sur, en las regiones llanas de la parte central, aunque aquí la humedad es casi siempre inferior, excepto en las costas del mar Rojo. Cerca de Jartum, la temperatura anual alcanza un promedio de 26,7 ºC y las precipitaciones llegan a los 254 mm de promedio; la mayoría se recogen entre los meses de julio y septiembre. En la región meridional del país el clima es ecuatorial, con una temperatura de alrededor de 29,4 ºC, más de 1.000 mm de precipitaciones y un elevado nivel de humedad. Las sequías y las deficientes cosechas son sucesos frecuentes fuera de la parte sur, lo que puede provocar, como ya ocurrió a comienzos de la década de 1980, terribles hambrunas.

Los principales biomas presentes en Sudán son el desierto, al norte, y la sabana, al sur. Según WWF, las principales ecorregiones presentes en Sudán son, de norte a sur:

  • Desierto del Sahara

  • Estepa y sabana arbolada del Sahara meridional

  • Sabana de acacias del Sahel

  • Sabana sudanesa oriental

  • Mosaico de selva y sabana del norte del Congo

Además, están presentes el desierto costero del mar Rojo en la costa norte, el monte xerófilo del macizo del Tibesti y el monte Uweinat en el extremo noroeste, el monte xerófilo del Sahara oriental, en un enclave del centro-oeste y la pradera inundada del Sahara, en el Sudd. Junto a la frontera con Eritrea hay varios enclaves de selva montana de Etiopía, pradera montana y monte alto de Etiopía, pradera y matorral xerófilos de Etiopía y sabana arbustiva de Somalia; junto a la frontera con Etiopía, Kenia y Uganda se encuentran enclaves de sabana arbustiva de Kenia, mosaico de selva y sabana de la cuenca del lago Victoria y selva montana de África oriental.

La ecorregión denominada desierto del Sahara, definida por WWF, se extiende por Argelia, Chad, Egipto, Libia, Malí, Mauritania, Níger y Sudán, y forma parte de la ecozona paleártica.

La estepa y sabana arbolada del Sahara meridional es una ecorregión de la ecozona paleártica, definida por WWF, que se extiende desde Mauritania, pasando por Malí, Argelia, Níger y Chad, hasta Sudán.

La sabana de acacias del Sahel es una ecorregión de la ecozona afrotropical, definida por WWF, que se extiende por el norte de África en una franja continua desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo, a través de Mauritania, Senegal, Malí, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Camerún, Chad, la República Centroafricana, Sudán, Eritrea y Etiopía. Coincide aproximadamente con la región geográfica llamada Sahel, con exclusión de los principales humedales y zonas montañosas, y está situada entre el Sahara, al norte, y la sabana sudanesa, al sur.

La sabana sudanesa oriental es una ecorregión definida por el WWF. Limita al norte con el Sahel, una franja de sabana de acacias más seca. Al oeste, el macizo de Mandara la separa de la sabana sudanesa occidental. Al sur se encuentra una zona de transición hacia la selva tropical, mosaico de selva y sabana. Al este limita con el macizo Etíope.

Esta ecorregión está incluida, con el nombre de sabanas sudanesas, en la lista Global 200.

El mosaico de selva y sabana del norte del Congo es una ecorregión de la ecozona afrotropical, definida por WWF, que se extiende desde Camerún hasta Uganda, pasando por la República Centroafricana, la República Democrática del Congo y Sudán.

Orografía

La lluvia provoca que el barro y los excrementos se mezclen con el agua en los pozos abiertos que luego la gente BEBE sin filtrar. -Está llena de bacterias y patógenos.En estas condiciones, los brotes de enfermedades diarreicas como el cólera son sólo cuestión de tiempo.empiezan en mayo y terminan en octubre la temporada de lluvias.las carreteras son todavia precarias y son de tierra x lo tanto con las lluvias se vuelven intransitables. la gente al vivir en chosas no resiten la lluvia y tienen que ir a refugios,estos a veces no suelen dar a basto y se convierte en una catastrofe.

Hidrografía de sudan

Especial importancia para el país reviste la presencia del río Nilo, el Nilo Blanco y el Nilo Azul, así como sus afluentes. El Nilo Blanco atraviesa el país desde la frontera con Uganda hasta su confluencia con el Nilo Azul, que es el más importante de los dos en cuanto a caudal de agua y zona que riega, y que discurre por la región centroriental de Sudán. De los tributarios del Nilo, el Atbara, que también nace en el macizo Etíope, es el más importante.

Nilo (en árabe, Nahr an-Nil o Baḩr an-Nil), río que discurre por el cuadrante nororiental de África. Es el curso fluvial de mayor longitud del mundo. Recorre una distancia de 5.584 km, generalmente en sentido norte, desde el lago Victoria, en África centro-oriental, hasta el mar Mediterráneo, atravesando Uganda, Sudán y Egipto. Desde su más remoto nacimiento en el río Luvironza (Ruvyironza), que discurre por Burundi, su longitud total es de 6.695 km. Su cuenca ocupa un área de aproximadamente 3.350.000 km2. Su caudal medio es de 3,1 millones de litros por segundo. El río Luvironza (Ruvyironza), localizado en territorio burundés, es uno de los brazos superiores del río Kagera, que discurre por el extremo noroeste de Tanzania actuando como frontera natural entre este país y Ruanda; el Kagera se dirige hacia el norte y después gira en sentido este para conformar la frontera entre Tanzania y Uganda hasta desembocar en el lago Victoria, a una altitud de 1.134 m.

El Nilo surge del lago Victoria por el lugar donde se encuentran las cataratas Ripon, actualmente sumergidas, y recorre, entre paredes rocosas, sobre rápidos y cataratas, 483 km, primero en dirección noroeste y, más tarde, oeste hasta el lago Alberto. El tramo comprendido entre los dos lagos se denomina Nilo Victoria. El río abandona el lago Alberto por la parte norte del mismo, ahora con el nombre de Nilo Alberto, y fluye a través del norte de Uganda, para convertirse en el Baḩr al-Jabal al alcanzar la frontera de Sudán.

Cuando confluye con éste el Baḩr al-Ghazal (`río de las gacelas'), se forma el Baḩr al-Abyad o Nilo Blanco. Varios afluentes discurren por la región del Baḩr al-Ghazal. En Jartum, el Nilo Blanco recibe las aguas del Nilo Azul o Baḩr al-Azraq. Los nombres de Blanco y Azul provienen del color de las aguas en los respectivos tramos.

El Nilo Azul, de 1.529 km de longitud, debe su caudal de agua principalmente al lago Tana, en las tierras altas de Etiopía, donde se le conoce con el nombre de Abbai. Desde Jartum, la capital de Sudán, el Nilo fluye en dirección noreste durante 322 km, hasta que se le une el Nahr `Aţabarah (también denominado Atbara o Atabarah). Los sedimentos que transporta este río son los que se depositan en el delta del Nilo, proporcionándole la fertilidad que le caracteriza. Desde la confluencia con el `Aţabarah, y a través del desierto de Nubia, el río forma dos grandes curvas. Aguas abajo de Jartum la navegación se hace peligrosa debido a la presencia de cataratas, la primera de ellas situada al norte de Jartum y la última cerca de Asuán. El Nilo desemboca en el mar Mediterráneo formando un delta que divide el río en dos ramales, el de Rosetta y el de Damietta.

La primera presa sobre el río Nilo, la de Asuán, se construyó en 1902 y se amplió en 1936. La segunda presa de Asuán, de dimensiones mucho mayores, creó en 1971 el embalse más grande del mundo, el lago Nasser. Una consecuencia negativa provocada por la construcción de la presa ha sido la reducción del volumen de sedimentos que fluyen hacia el bajo Nilo, de los que depende la fertilidad del área.

Después de la I Guerra Mundial se construyó en el Nilo Azul, al sur de Jartum, la presa de Makwar, llamada actualmente presa de Sennar, con el fin de abastecer de agua a las plantaciones de algodón de Sudán. En Jabal Awliya, sobre el Nilo Blanco, al sur de Jartum, se construyó otra presa en 1937. En Egipto, el curso bajo del río se ha convertido en un importante destino turístico (pese a que en ocasiones se ha visto amenazado por la realización de atentados terroristas) debido a la existencia de importantes monumentos de la antigüedad egipcia.

Junto con el Tigris, el Éufrates y el Indo, el curso bajo del río Nilo ha sido la cuna de una de las primeras civilizaciones del mundo. Su desbordamiento creó las fértiles llanuras de las que dependían los habitantes del antiguo Egipto. Además, se convirtió en la principal vía comercial y de comunicaciones, así como en el centro de la vida espiritual de la época.

Entre los exploradores occidentales más notables del río se encuentran los británicos John Hanning Speke, que consiguió llegar hasta el lago Victoria en 1858 y a las cataratas Ripon en 1862, y Samuel White Baker, que divisó el lago Alberto en 1864. Por su parte, el alemán Georg August Schweinfurth exploró entre 1868 y 1871 los afluentes occidentales del Nilo Blanco, mientras que el estadounidense de origen inglés, Henry Morton Stanley, navegó por el lago Victoria en 1875 y en 1889 descubrió el río Semliki, alcanzando el lago Eduardo y la cordillera Ruwenzori.

En el contexto del denominado reparto de África, a finales del siglo XIX las potencias europeas se hicieron con el control sobre la mayor parte del territorio perteneciente a la cuenca del Nilo. Gran Bretaña estableció su hegemonía en Egipto, Sudán, Uganda y Kenia; Alemania pasó a controlar lo que en la actualidad son Tanzania, Ruanda y Burundi; y Bélgica se apoderó de lo que hoy día es la República Democrática del Congo (antiguo Zaire). Tras la I Guerra Mundial (1914-1918), el territorio colonial alemán fue repartido entre Gran Bretaña (que se hizo con Tanzania) y Bélgica (que recibió Ruanda y Burundi). Etiopía, por su parte, se mantuvo como una nación independiente. El poder europeo en Egipto y Sudán concluyó, respectivamente, a finales de la década de 1950 y a comienzos de la de 1960. En 1959 el denominado Acuerdo de Aguas del Nilo vino a resolver una disputa internacional relativa a la necesidad de una división equitativa de las aguas del río entre los países de la región.

Nilo Blanco (en árabe, al-Bahr al-Abyad), río de Sudán, de 805 km de longitud. Es uno de los ramales que forman el Nilo. Nace cerca de Malakal, donde confluyen el Sobat, un tributario, y el Bahr ál-Jábál, nombre árabe que el río Nilo recibe en Sudán que atraviesa discurriendo hacia el norte hasta que se

une al Nilo Azul en la ciudad de Jartum, y juntos forman el río Nilo. El Nilo Blanco tiene un caudal bastante regular, por lo que es navegable durante todo el año. Sobre el río se ha construido la presa de Jabal Awliya, cerca de Jartum, para abastecer de agua de riego a la comarca. A veces se usa el nombre de Nilo Blanco para denominar el tramo del Nilo que se extiende hasta los afluentes del lago Victoria.

Mar Rojo, estrecho mar interior que separa la península Arábiga, al oeste de Asia, de la parte nororiental de África. Se extiende hacia el noroeste desde el estrecho de Bab el-Mandeb hasta Suez, en Egipto, a lo largo de 2.253 km. La profundidad máxima del mar es de unos 2.130 m y su anchura máxima es de unos 355 km. El extremo norte está dividido por la península del Sinaí en el golfo de Suez y el golfo de Aqaba. El canal de Suez conecta el mar Rojo con el mar Mediterráneo, y el Bab el-Mandeb lo conecta con el golfo de Adén, un brazo del mar Arábigo. El mar Rojo ocupa una parte de la depresión y falla denominada Gran Rift Valley. Durante más de cincuenta millones de años, la corteza terrestre se ha estado desgarrando en esta zona. El mar Rojo se formó cuando la península Arábiga se desgajó de África, hace veinte millones de años. Las grietas hidrotermales del fondo marino son la prueba de la constante actividad tectónica.

El lugar que, según la tradición, utilizaron los israelitas para cruzar el mar Rojo, según el Éxodo, está en la zona alta del golfo de Suez. En los siglos que siguieron a la caída del Imperio romano, el mar sirvió al mundo musulmán como principal arteria de comunicación y comercio con el África oriental, Persia (actualmente Irán) y el Lejano Oriente. Para los países europeos, sin embargo, este mar revestía poca importancia comercial hasta que se terminó el canal de Suez en 1869, haciendo posible el paso por mar, relativamente directo entre Europa y el Lejano Oriente. Los principales puertos del mar Rojo están en Suez y El-Qusayr en Egipto, Port Sudán y Sawakin en Sudán, Massawa en Eritrea, Jiddah en Arabia Saudí y Hudayda y Mocha en el Yemen.

Principales actividades económicas

El 80% de la población trabaja en el sector agrícola. La situación de guerra civil que vive durante muchos años ha llevado a tener niveles de inflación altos en determinados momentos, junto a caídas brutales, fruto de las vicisitudes de las operaciones bélicas.

Amenazado de expulsión del FMI por su cesación de pago de la deuda externa, y con los gravísimos problemas que añade la sequía, los datos económicos no reflejan la verdadera situación, dado que computan niveles altos de PIB gracias a los recursos de petróleo y en parte al oro que quedan en manos de muy pocas empresas, todas ellas extranjeras. Otros recursos de los que dispone es tungsteno, cinc y, probablemente, gas. es uno de los paises que más rápido ha incrementado su economía según el New York Times.

Sus recursos son valiosos para engendrar una nueva colonización. Los recursos son: diamantes, cobalto, coltan, cromita, estaño, hierro, manganeso, níquel, oro, platino, plomo y zinc, la madera, también encontramos petróleo, gas natural, uranio y carbón, eTC.. Muchos de estos son Recursos Estratégicos no Renovables . La madera ha sido uno de los recursos que también ha servido para financiar algunas guerras.

Pirámide poblacional

En el censo sudanés de 1993, la población se calculó en 26 millones. No existen censos fiables desde entonces debido a la guerra civil. La estimación corriente de la CIA para 2004 es de cerca de 39 millones de habitantes. La población de la zona metropolitana de Jartum (incluyendo Jartum, Omdurmán y Jartum del Norte) está creciendo rápidamente y se acerca a los 6-7 millones, incluyendo cerca de 2 millones de personas desplazadas de la zona de guerra en el sur, así como de las áreas afectadas por la sequía en oriente y occidente.

Sudán tiene dos principales grupos culturales —africanos negros arabizados (pero también algunos árabes egipcios, no negroides) y africanos negros no árabes— con cientos de divisiones étnicas y tribales y grupos lingüísticos, lo que hace que la colaboración efectiva entre ellos sea un problema mayor.

Los estados del norte cubren la mayor parte de Sudán e incluyen los principales centros urbanos. Más de 22 millones de sudaneses que viven en esta región son musulmanes de lengua árabe, aunque la mayoría habla alguna lengua materna diferente del árabe —nubio, beja, fur, nuban, ingessana, etc.—. Entre ellos hay varios grupos tribales diferentes. Los kababish del norte de Kordogan son pastores de camellos. Los ga'alin, rubatab, manasir y shaiqiyah son sedentarios y viven sobre los ríos. Los bagara de Kurdufan y Darfur son seminómadas; los beja hamíticos de la zonas del mar Rojo y los nubios de las áreas norteñas del Nilo, algunos de los cuales se han reasentado en el río Atbara; y los negroides nuba del sur de Kurdufan y los fur en el extremo occidental del país.

La región meridional tiene una población de cerca de seis millones y es predominantemente rural, basada en una economía de subsistencia. Esta región ha sido afectada negativamente por la guerra que desde la independencia, salvo por un período de diez años, ha resultado en una negligencia seria, falta de desarrollo de infraestructuras, destrucciones y desplazamientos mayores. Más de dos millones han muerto y más de cuatro millones se han desplazado internamente o convertido en refugiados como resultado de la guerra civil y de impactos relacionados con la guerra. Aquí los sudaneses practican, principalmente, creencias tradicionales indígenas, aunque misioneros cristianos han convertido a bastante gente. El sur también contiene varios grupos tribales, y se hablan más lenguas que en el norte. Los dinka —cuya población es estimada en más de un millón— es la mayor de las tribus negro-africana de Sudán. Junto con los shilluk y los nuer, está entre las tribus nilóticas. Los azande, bor y jo luo son tribus «sudánicas» en el occidente, y los acholi y lotuhu viven en el extremo sur, extendiéndose dentro de Uganda.

Etnias mayoritarias y minoritarias

Las religiones étnicas africanas se caracterizan por su variedad. Perduran cazadores-recolectores como los san (bosquianos) del desierto de Kalahari o los pigmeos efe y mbuti del bosque ecuatorial. Divinizan la bosque y agradecen a los que imaginan sus pobladores sobrenaturales el alimento y su ayuda. Al vivir en grupos muy poco numerosos y nómadas no tienen santuarios ni poderosos especialistas religiosos. Entre los pueblos pastores del África subsahanana como los dinka del sur de Sudán o los fulani de Niger y Chad el ganado es divino y los rituales principales buscan propiciar la fertilidad de los animales y preservar su salud, en especial durante a fiesta anual del ganado.

Los pueblos agricultores forman agrupaciones más numerosas, tienen dioses de las cosechas pero también divinidades supremas. En muchos grupos diferentes se ha testificado la creencia en dioses creadores que se han retirado del mundo de los humanos (se les llama dioses ociosos) y aunque se les recuerda no se les ofrece culto. Continúan su labor otros dioses o seres sobrenaturales (se les llama dioses o héroes culturales) que convierten al mundo en habitable para el ser humano y a los que se agradece los favores en el culto cotidiano. Los rituales africanos son muy variados, los principales buscan dar culto a los antepasados, Iibrarse de la brujería o poner de relieve la soberanía de los reyes y gobernantes. El ritual africano más complejo que se conoce es el sigi de los dogón de Mali, que se realiza cada 60 años y rememora y restaura la creación del mundo.

Sudan no presenta etnias.




Descargar
Enviado por:Kemero
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar