Biografía
Sor Juana Inés de la Cruz
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Santa Fe
Clásicos de la literatura
3er Trabajo Parcial de “Sor Juana”
Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana nació en 1648 (aproximadamente) en un pueblo llamado San Miguel Nepantla cerca de Amecameca al sur de la ciudad de México. Era la hija ilegítima de una mujer criolla y un militar español y conoció el mundo de la sabiduría en la biblioteca de su abuelo y con los vecinos indígenas de su comunidad.
Tuvo una infancia precoz siendo una excelente autodidacta habiendo aprendido a leer desde los tres años y enseñándose latín en 20 clases. Como niña pequeña, se fue a vivir con su abuela a la ciudad de México donde continúo con sus estudios hasta terminar como dama en la corte de la virreina.
Como la iglesia tenía el monopolio sobre la educación en la época y las universidades no aceptaban mujeres, Sor Juana decidió unirse a un convento para seguir con sus estudios. Uno de los padres que había conocido le recomendó unirse a las carmelitas descalzas ya que vio en esta mujer una gran amenaza para el status quo eclesiástico y pensó que la rigidez de las carmelitas la mataría debido a sus problemas de salud.
La virreina encontró a su amiga medio muerta y descalza la cual, la saco de ese convento para meterla con las Jerónimas donde se quedó el resto de su vida. Es aquí donde toma mayor importancia su carrera como poeta y dramaturga barroca. El hecho de haber vivido en la influencia de esta corriente hizo que todas sus obras estuviesen escritas con toques culteranistas y léxico amplio y complicado.
Lamentablemente poco antes de su muerte, el padre que la confesaba le pidió que se deshiciera de su biblioteca y de sus libros, esto a fin de quedar bien con la inquisición y así poder alcanzar a redención. Finalmente murió a temprana edad de una enfermedad que azotaba la ciudad tratando de salvar a otros.
Sor Juana Inés de la Cruz vivió durante el periodo barroco tanto en España como en sus colonias. Más específicamente durante el siglo de oro de la literatura española en el cual estuvieron otros grandes autores y poetas como Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo y Luís de Góngora.
Pero aparte de esto, también vivió en la época de un movimiento conocido como la contrarreforma. Durante este periodo la corona española en conjunto con la iglesia católica lanzó un movimiento como respuesta a los movimientos de la reforma religiosa que azotaban la Europa del siglo XVII. Esto trajo consigo la inquisición y la religión con mayor poder que nunca y esto influencia todo aspecto de la sociedad, economía y arte novo hispano.
En este periodo histórico la iglesia tenía el control absoluto sobre la mentalidad de la sociedad y utilizaba la redención y la tortura como armas principales contra la falta de fe y el luteranismo. Un claro ejemplo de esto es la cadena del ser en la cual el hombre estaba subordinado a dios y no debía atentar contra el orden de la naturaleza o el status quo. Este mentalidad le permito suprimir tanto el protestantismo como las resultas ya que la sociedad creía que no debían aspirar a más porque el hacer esto iría contra el orden divino y le brindaba a la iglesia excusa para tomar acción en contra.
Siendo uno de los pilares del feminismo occidental, Sor Juana se oponía esta mentalidad ya que el status quo que implementaba la iglesia tenía entre sus objetivos oprimir a la mujer. Para ella, las mujeres debían de gozar de la oportunidad misma que los hombres y escribió varias obras en las que atacaba el amor y la religión católica (Respuesta a Sor Filotea.) Entre las numerosas obras de Sor Juana se encuentra el siguiente soneto, el cual esta dedicado a una condesa española que avoco por Sor Juana y publicó sus obras en España.
XXVIII -
A la Excelentísima Señora de Paredes
Este soneto fue dedicado a la Condesa de Paredes, gran amiga de Sor Juana y la responsable de publicar “Inundación Castálida de la Única Poetisa, Musa Décima de México” en Madrid. Como muchas de sus obras, según Sor Juana, esta fue una dedicatoria o en su defecto por encargo.
Este soneto pertenece al periodo barroco, siglo de oro específicamente, y al subgénero culteranista. Fue escrito por Sor Juana Inés de la Cruz en la nueva España a mediados del siglo XVII.
Este soneto esta cuadrado en un metro de 12 sílabas en el formato de soneto, que son dos tercetos y dos cuartetos. Es de verso clásico ya que obedece a las leyes de rima y ritmo al igual que métrica. Es de arte mayor ya que goza de más de 9 sílabas en su metro.
Este soneto tiene una rima consonántese da a nivel fonético y gráfico. El ritmo que se repite en este soneto es “ido” y “ece.”
Otro elemento poético de este soneto es el uso del hipérbaton en casi todos sus versos y tiene varios encabalgamientos de estilo suaves entre los cuales destacan:
al legítimo Dueño, que obedece/ encabalgamiento
la Esclava Madre, de quien es nacido.
dice el Derecho, que le pertenece/ encabalgamiento
al legítimo Dueño, que obedece
XXVIII -
A la Excelentísima Señora de Paredes
El Hijo, que la Esclava ha concebido, A
dice el Derecho, que le pertenece B
al legítimo Dueño, que obedece B
la Esclava Madre, de quien es nacido. A
El que retorna, el campo agradecido; A
opimo fruto, que obediente ofrece, B
es del Señor, pues si fecundo crece, B
se lo debe al cultivo recibido. A
Así, Lisi Divina, estos borrones, A
que hijos del alma son, partos del pecho, B
será razón, que a ti te restituya. C
Y no lo impidan sus imperfecciones, A
pues vienen a ser tuyos de derecho B
los conceptos de un Alma, que es tan tuya. C
Como es un sonto tiene dos estrofas cuartetos y dos tercetos. En los dos Tercetos, ambos riman uno con otro para darle consistencia al poema mediante el ritmo y la rima. En los cuartetos esta la rima de forma abrazada ABBA que tiene el ritmo constante a través del verso.
El poema tiene como sujeto de enunciación al yo épico ya que tenemos personajes, espacio, tiempo y acciones.
Este poema utiliza diversos símbolos como el fruto o el campo agradecido que representa a una sociedad que obedece a la iglesia ciegamente y que por ende es la causa del poder del cual esta goza.
Es así como dicho poema tiene un mensaje de carácter social ya que incita el empoderamiento femenino y utiliza diversos símbolos como el fruto o el campo agradecido que representa a una sociedad que obedece a la iglesia ciegamente y que por ende es la causa del poder del cual esta goza.
Claramente podemos observar una prosopopeya en el “campo obediente” ya que esa es una característica humana que se le atribuye a una lugar. Otro elemento poético de este soneto es el uso del hipérbaton en casi todos sus versos y un encabalgamiento suave en el 2 y 3 verso.
Finalmente observamos que el poema es de verso clásico ya que se somete a las leyes de la métrica, la rima y el ritmo. De igual manera usa la rima consonante y dos cuartetos (rimas ABBA de cuatro versos) y dos tercetos.
Pero la vida y obra de Sor Juana no se vio influenciada meramente por la región y sus mecenas. Sino también por algunos de los grandes eventos que ocurrían en la colonia política y económicamente.
La corona española era la encargada de nombrar a los virreyes pero rara vez estaba contenta con su decisión ya que la corrupción y la ambición abundaban en sus intereses de ultramar. Los virreyes nombrados por lo general tenían que lidiar con las revueltas de negros, mestizos y mulatos junto con la piratería inglesa y ciertas altercaciones con la iglesia.
También durante el siglo XVII se dio el impulso minero y hacendado y se fundaron nuevas ciudades al norte del país para explotar las minas y para proteger el norte inexplorado de los ingleses y los franceses en Norteamérica.
El impulso de la economía trajo consigo desgracia para la población indígena que habitaba México ya que fueron explotaos en la minas junto con negros y mulatos. Todas estas penurias bastaron para que este sector de la sociedad se rebelara con frecuencia pero sin eficacia.
Al ser una sociedad que vivía de la caridad de la iglesia, la cual hacía hospitales escuelas y demás, esta giraba enteramente en torno a un aspecto de vida impuesto por la iglesia, y esta era a única fuente de educación disponible (en especial los jesuitas.) En esta época abundan las publicaciones de las vidas de los santos como modelos a seguir y la iglesia era la única institución que contaba con recursos financieros notables en la época.
Todos estos factores sumados al racismo que se vivía en la época influenciaron en gran medida la vida y obra de Sor Juana y se ven claramente reflejados en sus sonetos, cartas y demás parafernalia literaria.
De parte nuestra, podemos afirmar que para tener una visión a cerca de lo que la critica de sor Juana refiere, nos hemos dado a la tarea de investigar diversas fuentes, las cuales nos ayudaron a realizar nuestro trabajo y de igual manera, poder comprender la influencia que atacó y en la que vivió sor Juana para reflejar dichos eventos en sus obras.
Pudimos encontrar que algunos autores como Plancarte, que hablan a cerca de sor Juana, afirman que muchas de sus obras están basadas en la neurosis y los traumas que ella tenía; sin embargo considero que es preciso señalar el hecho de el que Sor Juana al pertenecer a un convento novo hispano, es decir, Sor Juana pertenecía a la orden religiosa donde la escolástica dominaba el pensamiento y evidentemente, Sor Juana no podía ser la excepción debido a que se le catalogaba como humanista y por lo tanto no se unió a la religión tan profundamente.
De igual manera, podemos encontrar que Sor Juana incluye evidencias que testifican la influencia de pensadores renacentistas en sus obras. Es por eso que dicho hecho, crea una liga entre la fe y la razón que Sor Juana manejaba con esmero. Es decir, tenía un cuidado especial en cuanto a su compromiso con Dios que al mismo tiempo no se permitía dejar a un lado su fuente del saber.
Es así como Sor Juana para lograr sus obras, se oprimía con estilo al la literatura barroca sin omitir los elementos esenciales que la componen, traduciéndola como filosofía oculta. Para ejemplificar lo anterior, Sor Juana sigue un apartado que Baltasar Gracián afirma, el cual nos habla de la necesidad de entretejer todos los discursos posibles en su época, aplicados con agudeza e ingenio.
Cuando presentamos a Sor Juana como escéptica y cristiana es necesario demostrar la devoción que tenía hacia la virgen María, así como el ceñimiento que asumía hacía la fe católica pero sin dejar a un lado la distinguida literatura mística propia de Sor Juana.
Podemos presentar esto ya que seguramente dentro de la infinidad de personajes que estremecieron las obras de Sor Juana podemos mencionar a Fernando de Herrera, quien al ser la cumbre vanguardista de la poesía española en esa época, refleja el hecho de cómo Sor Juana decide inclinarse por el culteranismo de Góngora, definido como culteranismo gongorino.
Sin embargo autores como María Teresa Colchero, se interesan por definir a Sor Juana como conceptísta o culterana, y es así como por tener a representantes como Góngora y Quevedo durante la época barroca, se llega a la conclusión de cómo Sor Juana creo tal fusión que pudo manejar al culteranismo y conceptismo a la vez, de una manera muy acertada.
-
Rivas, Gerardo. “Cìtara solamente de apolo, La cadena del ser y El orden cósmico” Voluntad de ser. UNAM. 1995
-
Ramón García López. Sonetos. Sor Juana Inés de la Cruz. “Datos biográficos de Sor Juana Inés de la Cruz” Biblioteca Miguel de Cervantes Virtual. [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/56817392102370552554679/p0000001.htm]
-
Colchero Garrido, María Teresa. Perspectiva teológica de Sor Juana Inés de la Cruz. México: Estudio la diversidad religiosa en México. http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/2/175.pdf
Descargar
Enviado por: | Tbt |
Idioma: | castellano |
País: | México |