Filosofía y Ciencia
Sócrates
FUENTES HISTÓRICAS SOBRE SÓCRATES
POETAS CÓMICOS
Aunque, muy posiblemente, el Sócrates presente en las obras de los Poetas cómicos, ofrece rasgos deformados y caricaturescos, ello no quiere decir que tengamos que rechazar el testimonio ofrecido por estas fuentes. Y es que no deberíamos olvidar lo siguiente:
No solamente aparece Sócrates como personaje caricaturizado en las obras de los cómicos del siglo V, sino en otros autores como, por ejemplo, Eurípides. Pues bien, todos aceptan que los rasgos de Eurípides son esencialmente históricos. ¿Por qué con Sócrates debería suceder otra cosa?
Las comedias son los testimonios más antiguos y directos que tenemos sobre la figura de Sócrates. En este contexto, el público, muy posiblemente, aceptaría la deformación cómica del personaje pero más difícil sería que aceptase la falsificación de una persona todavía viva y andando por las calles de Atenas. Curiosamente, sería más fácil, posiblemente, ocultar rasgos verdaderos del personaje en épocas posteriores, que en los tiempos en que los poetas cómicas hablaban, en sus obras, de un Sócrates todavía vivo. Por ejemplo, Sócrates tendría unos 45 años en la época de la publicación de las Nubes de Aristófanes. Por su parte, cuando, Platón escribe los primeros diálogos sobre su maestro, éste ya hacía unos años que había muerto.
Las obras de los Poetas Cómicos en donde Sócrates aparece son:
Las Nubes de Aristófanes.
Obras de los poetas Ameipsias y Eupolis.
LAS NUBES
Es casi la única fuente histórica que la comedia nos ofrece sobre Sócrates. Escrita por Aristófanes hacia el año 423 a.d. Cristo y presentada en el Concurso de la Leneas de ese mismo año, para competir con las obras de Ameipsias, Konnon y de Cratino La Botella. Ganaría Cratino y las Nubes quedarían en el tercer lugar.
Los Rasgos Socráticos presentes en las Nubes de Aristófanes son:
-
Sócrates es el exponente fiel en Atenas de las ideas de la ciencia jónica y del pensar de los sofistas, sobre todo en lo que se refiere a cuestiones de tipo gramatical, como las tratadas por Pródicos de Ceos en relación con las sinonimias.
-
Sócrates es un innovador pedagógico que produce hombres corrompidos, malos ciudadanos y malos soldados.
VALORACIÓN DE LAS OPINIONES DE ARISTOFANES SOBRE SÓCRATES
Sin duda ninguna que los rasgos presentes en el Sócrates de la época de las Nubes son auténticos. Ello quiere decir que es seguro que Sócrates debió recibir con interés e, incluso, con cierto entusiasmo el nuevo saber que, procedente de la Jonia, penetraba en Atenas. Lo mismo, podemos decir en relación con los Sofistas.
Por lo tanto, las preocupaciones de Sócrates por los temas de la Filosofía Natural y por ciertas cuestiones tratadas por las Sofística, son absolutamente verosímiles. El problema se presente a la hora de saber separar lo auténticamente socrático (aún en esa época) de la auténticamente jónico o sofista.
También es seguro que Sócrates debió de cuestionar muchas de las formas tradicionales de educación de los jóvenes atenienses, todavía demasiado prisioneros de la interpretación literal de los poetas mitológicos.
Ahora bien, lo que es falso (y posiblemente mal-intencionado) es la atribución que Aristófanes hace a Sócrates de ser el creador de tales ideas, así como identificarlo con los innovadores que llegaban desde fuera a una Atenas optimista y orgullosa, en esos momentos, de su poder dentro de Grecia.
Sócrates manifestó, sin duda alguna, interés ante las nuevas ideas y, únicamente más tarde, se dio cuenta del peligro que podían representar para la evolución del individuo y la ciudad atenienses. En esos momentos, se produce una ruptura y aparece el Sócrates que Platón idealizará, ocultando, por ello, muchos de los rasgos socráticos de esta época.
CIENCIA JÓNICA y RUPTURA EN SÓCRATES
Las relaciones de Sócrates con la ciencia jónica así como las razones de la ruptura y su conversión nos la cuenta Platón en Fedón, poniéndola precisamente en boca de un Sócrates moribundo:
«Yo -dice-, de joven codiciaba esa especie de sabiduría que es la ciencia natural. A mí me parecía lo más deseable conocer las causas de todo, por qué nace, es y perece, si pensamos con la sangre o con el aire o el fuego, si es el cerebro con lo que percibimos las sensaciones, por qué crecemos, y cosas por el estilo. Pero una vez oí leer en un libro de Anaxágoras que es el nus la causa y ordenador de todo, y creía haber hallado en este Anaxágoras mi mejor maestro, quien podría decirme primero si la tierra es plana y redonda, y después la causa y lo que es mejor, y por qué es así y no de otra manera lo mejor.
Y en mi gran interés por saber lo bueno y lo malo leí todos los libros que pude de este Anaxágoras. Y entonces descubrí que este hombre no sacaba partido de su descubrimiento del nus, y se conformaba con presentar como causas las cosas más vulgares, los aires, los éteres, las aguas y otras cosas absurdas. Pues lo que este hombre hace, después de hablar del nus o mente mía, es limitarse a explicarme que estoy aquí sentado precisamente porque tengo un cuerpo, que está formado de huesos y nervios, y los huesos son sólidos y tienen articulaciones unos con otros, mientras que los nervios pueden estirarse y aflojarse. Pero yo siento que hay otra cosa, gracias a la cual he decidido estar aquí sentado con mis huesos y mis nervios, sin haber trasladado los huesos y nervios a Mégara o a Beocia, que es lo que me convendría, si no me retuviera la consideración de lo justo. Esto es lo que me manda permanecer aquí.
Los sabios físicos descubren que el aire en remolino puede ser más firme sostén del mundo que el mismo Atlas, pero no se ocupan del bien y del deber. De esta investigación si que hubiera sido yo discípulo; pero como nadie me la enseñaba, entonces comprendí mi «segunda navegación» en busca del fundamento y explicación del bien»
OBRAS DE AMEIPSIAS Y EUPOLIS
En estos poetas cómicos, Sócrates es presentado como un personaje extravagante y, la mayoría de las veces, ridículo antes los ojos del vulgo.
Evidentemente, tales rasgos también se corresponden con el personaje, el cual, en muchos otros testimonios, aparece comparándosele a un Sileno, mirando de reojo, caminando descalzo y como un pordiosero...
Parece evidente, que la visión transmitida por estos Poetas nos presentan a un Sócrates precursor de los rasgos presentes en algunos de sus discípulos, como serán los Cínicos.
Discipulos de Sócrates
Los antiguos únicamente reconocieron como discípulos reales de Sócrates, los denominados Socráticos menores a Platón, Jenofonte, Esquines, Aristipo, Antístenes y, con reservas, Fedón y Euclídes.
De todas formas, muchas veces, además de los citados, se señalaba también como Socráticos a: Simias, Cebes, Critón, Glaucón, y Simón el zapatero.
EL SÓCRATES HISTORICO EN LOS DIÁLOGOS DE PLATON
Los Diálogos como género poético
Uno de los problemas principales en la interpretación del Sócrates histórico viene dado esencialmente porque, tanto Platón como los discípulos de Sócrates, consideraron los logoi socratikoi como un género poético.
Es decir, los escribieron con el objeto de continuar la obra iniciada por el maestro, y, por ello, exponían en sus diálogos la doctrina que ellos interpretaban, vivían y continuaban a su modo, sin llegar al sentido histórico de percibir lo que era suyo y lo que les era ajeno.
Además, a través de los diálogos, no perseguían tanto retratar fielmente al personaje como el filosofar
Diálogos platónicos e Ilustración
Durante la Ilustración (siglo XVIII) se creía que lo más adecuados y más acorde con el pensamiento real de Sócrates, se encontraba, no en los Diálogos de Platón, sino en las obras de Jenofonte. La revalidación de Platón como fuente histórica de Sócrates se debe principalmente a las investigaciones del gran Shleiermacher.
Aunque, muchas de sus conclusiones han sido modificadas en algunos detalles, lo que hoy es cierto es que todos admiten que el Sócrates de Jenofonte ya no satisface y que es Platón la fuente primordial para conocer a Sócrates.
Sócrates histórico en diálogos de Platón
Platón escribió multitud de Diálogos y, en casi todos, Sócrates es la figura principal de los mismos. ¿Cómo saber cuando habla el Sócrates histórico y cuando lo hace Platón el filófoso?
Para orientarnos, no hay más remedio que basarse en los resultados que los filólogos han logrado sobre la cronología de las obras de Platón.
Hoy sabemos, como ha demostrado claramente M. Pohlenz, que ningún diálogo fue escrito por Platón en vida del maestro. Platón comenzó a escribir, poco después de la muerte de Sócrates
En este sentido, los diálogos que interesan especialmente como, fuente histórica, para el conocimiento de Sócrates, son los denominados como obras juveniles de Platón, y en donde son de destacar los siguientes:
-
Apología y Critón
-
Laques
-
Lisis
-
Cármides
-
Eutrifrón
-
Protágoras
Natorp y Wolff consideran también como diálogos de fuente histórica, para conocer como era y como pensaba Sócrates (al margen de Platón), aunque se encuentren en ellos ya cuestiones diferentes, y, por tanto, más puramente platónicas, diálogos como:
-
Banquete: (Sócrates y Eros)
-
Fedón: (Sócrates y la inmortalidad)
-
Menón: (Este diálogo marcaría la crisis y el comienzo de las ideas especialmente platónicas.)
A partir del Menón, Platón, irá remontándose en la especulación, alejándose de los problemas estrictamente socráticos, y elaborando los propiamente platónicos. A pesar de todo, Platón nos transmite siempre la sensación de no haber superado al maestro y, en ningún momento, duda de ser su legítimo sucesor.
Anécdotas
Aunque se considera a Platón como el discípulo socrático por excelencia y hoy se acepta que fue él quien nos ha transmitido al Sócrates más real, ello no quiere decir que la visión que nos transmite de su maestro no presente serias dificultades de interpretación.
Pues bien, en este contexto, ya los antiguos distinguían claramente en los textos lo que es de Platón y lo que era de Sócrates.
De modo típico expresan este sentir multitud de anécdotas. Ahí van algunas:
-
Se cuenta que, como Sócrates oyese leer el Lisis, hubo de exclamar con un juramento: ¡Y cómo miente sobre mí el jovencito!
-
Sócrates tiene un sueño en donde se le aparece Platón en forma de cuervo. En un momento determinado, el cuervo araña la cabeza del maestro. Al día siguiente Sócrates interpreta su sueño: creo que Platón va inventar muchas mentiras sobre mi cabeza (persona).
Aunque es cierto que Platón estuvo seguro de poseer durante toda su vida el secreto del pensamiento de Sócrates, las anécdotas revelan que tal posesión no debió estar libre de las rivalidades y los celos con otros autores como Antístenes o Jenofonte, causantes posiblemente de las anécdotas anteriores.
EL SÓCRATES DE JENOFONTE
Sócrates en Jenofonte
Frente al Sócrates del genio demoníaco y atractivamente misterioso que, muchas veces, nos presenta Platón; Jenofonte pone el acento en un Sócrates más bien ético y práctico.
Relación con Sócrates
La relación de Jenofonte con Sócrates no fue ni muy directa ni duradera. Parece que a lo sumo siguió al maestro unos pocos años, y cuando era joven. En el 401 parte para la expedición relatada en la Anabasis, y ya no volvió a verlo nunca más. Es curioso que en las disputas de los seguidores de Sócrates nunca se le reconoce a Jenofonte la cualidad de discípulo de Sócrates.
Las Memorables
Maier y Gigon demostraron claramente que non tienen valor de libro de historia para conocer la figura real de Sócrates.
Del mismo modo que la Apología de Platón refleja únicamente la verdad histórica estilizada sobre el juicio de Sócrates, las Memorables reflejarían tal tipo de verdad histórica, pero únicamente en sus dos primeros capítulos que formarían una unidad distinta del resto de los pequeños diálogos que completan el libro, bautizados por los filólogos con el nombre de shutzschrift.
Apología
Hacia el año 390, el sofista Polícrates publicó un libro calumnioso sobre la figura de Sócrates. Ello creó una gran polémica en Atenas entre los seguidores y detractores de Sócrates, dando lugar al surgimiento de los logoi socratikoi para la defensa del maestro.
Pues bien, Jenofonte decide mezclarse en la polémica y escribe su Apología para defender a Sócrates.
Poco después, en el 387, Platón publica la suya.
Rivalidad con Platón
Jenofonte entró en la literatura socrática con afán de polémica y rivalidad. Ya los antiguos señalaron la rivalidad con que Jenofonte fue redactando sus obras enfrentándolas claramente a las de Platón. Así, Jenofonte publica sendos Banquetes y Apologías, así como una Ciropedia como contrapuesta a la República de Platón.
Además, el mutuo silencio que se guardan ambos escritores (Jenofonte únicamente cita a Platón en un pasaje y éste último, ninguno) parece ser una prueba clara de su enemistad.
¿Platón o Jenofonte?
Aunque en la actualidad la crítica acepta de mejor grado el Sócrates platónico que el Sócrates jenofontíaco, ello no quiere decir ni que Platón refleje de modo absolutamente verídico al maestro, ni que Jenofonte lo refleje de modo absolutamente falso.
No podemos olvidar que ni los diálogos de Platón, ni las obras de Jenofonte son consideradas como históricas en lo que a Sócrates se refiere.
¿A cuál de los dos? Lo mejor es apoyarse en uno y en otro, y decidir nosotros mismos, escogiendo en cada momento. Y es que resulta difícil averiguar quién deforma más al maestro, si el discípulo genial que se inventa cosas sobre él o el lejano seguidor que le hace más vulgar y más pequeño aunque honrado. En el fondo, nunca deberíamos olvidar que tanto uno como otro no intentaron tanto copiarlo sino comprenderlo. Y es que Sócrates, como todos los genios, fue demasiado para su época.
ESQUINES COMO FUENTE PARA CONOCIMIENTO DE SÓCRATES
Considerado por los antiguos como el más fiel de los socráticos. Desgraciadamente no es mucho lo que sabemos de él.
Tanto parecido descubre Natorp-le encontraban con el maestro, que Menedemo le consideró ladrón de los escritos de Sócrates, en complicidad con Xantipa.
La colección de sus fragmentos, ilustrada de modo magistral por Dittmar, apenas nos permite juzgar de la afirmación de que se parezca más su testimonio al de Platón que al de Jenofonte. Ello viene a confirmar, de nuevo, el poco valor histórico de los logoi socratikoi
ANTISTENES COMO FUENTE PARA CONOCIMIENTO DE SÓCRATES
Antístenes, mantendrá durante toda su vida una orgullosa oposición a Platón poniendo de manifiesto la rivalidad entre los discípulos de Sócrates que aspiraban, cada uno por su lado, a recoger la gran herencia del maestro.
Antístenes era 15 o 20 años mayor que el hijo de Aristón, y llevaba ya largo tiempo junto a Sócrates.
En Antístenes se acentúan los rasgos normativos, éticos y prácticos que, sin duda alguno, debieron estar presentes en el maestro.
Es difícil imaginar temperamentos más opuestos que el de Platón y Antístenes. Pero, de lo que no hay duda es de que en Sócrates había rasgos de uno y de otro. Según Maier, Antístenes llegaría escribir un diálogo en contra de Platón, titulado Sazón.
Por lo que sabemos, los temas que preocuparon a Antístenes eran de origen socrático, aunque, en cuanto sofista en sus orígenes, conserva preocupaciones sofísticas ajenas al socratismo.
Del mismo modo que sucede con Platón y Jenofonte, con Antístenes tampoco podemos saber con seguridad acerca de como era realmente Sócrates. Como los anteriores pone en boca de Sócrates sus propios pensamientos.
TEMAS SOCRÁTICOS EN EL PENSAMIENTO DE ANTÍSTENES
Son Temas Socráticos en el pensamiento de Antístenes, los siguientes:
-
Educación del individuo
-
Autarquía
-
Autonomía ética
-
Concepto de Virtud
TEMAS SOFÍSTICOS EN EL PENSAMIENTO DE ANTÍSTENES
Son Temas Sofísticos en el pensamiento de Antístenes, los siguientes:
-
Crítica a la religión tradicional.
-
Menosprecio hacia la ciencia.
-
Preocupación por el derecho natural que se sitúa por encima del nomos poleos
ARISTIPO COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO DE SÓCRATES
Aristipo es el creador del otro género filosófico-histórico (existente junto a los Logoi) y que se conoce como la Diatriba.
La Diatriba, que estaba llamada a tener amplia difusión, intentaba recoger los sermones, los cuales, bajo la forma de exhortaciones parece que, de vez en cuando, Sócrates dirigía al vulgo en un tono popular como puede verse en la Apología de Platón. Por lo demás, poco más nos transmite sobre el maestro.
ARISTÓTELES COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO DE SÓCRATES
Grandes eran las esperanzas que los autores modernos habían puesto en el testimonio del Estagirita. Su fama de veracidad y de honradez y el interés científico con que recogió imparcialmente datos históricos le hacían el juez e intérprete ideal de Sócrates; pero también la crítica ha liquidado estas esperanzas.
Es mérito de H. Maier ha sido señalar los límites de este valor.
Llegado Aristóteles a Atenas en 367, (32 años después de la muerte de Sócrates) una generación de hombres le separaba cronológicamente de la muerte de Sócrates. No hay que imaginar que emprendiera una inquisición sobre la verdadera personalidad de Sócrates, yendo a buscar los recuerdos que duraban más o menos alterados en la tradición oral. Aristóteles entra en la Academia, y como fiel discípulo se mantiene en ella hasta su salida de Atenas. No cabe duda de que recibió allí la imagen de Sócrates que Platón había trazado, con lo cual desaparece toda esperanza de que Aristóteles sea una especie de juez que nos guíe en la confusión de imágenes socráticas que Platón y los demás socráticos habían ido desarrollando.
Las investigaciones de Maier sobre Aristóteles
Los profundos estudios de Maier le llevan al desconsolador resultado de que Aristóteles, en lo que a Sócrates se refiere, toma sus datos de los logoi socratikoi; es decir, de fuentes tan poco históricas como ya hemos señalado anteriormente. Concluyente es el examen de Maier sobre las diversas referencias que Aristóteles hace a la ética socrática: se remontan sencillamente al Protagoras y al Laques de Platón o a las Memorables de Jenofonte.
Incluso el famoso pasaje en que Aristóteles atribuye a Sócrates la invención del razonamiento inductivo y la definición de lo Universal proceden sencillamente de Jenofonte, y no es otra cosa que la traducción a la terminología aristotélica de las afirmaciones de Jenofonte, quien transmitió como buenamente pudo, todo lo que se le alcanzó de las sublimidades socráticas.
OTRAS FUENTES PARA CONOCIMIENTO SÓCRATES
Con Aristóteles (e incluso sería discutible) terminan los testimonios directos sobre Sócrates.
A partir de Aristóteles, amén de ser mal conocida la literatura sobre Sócrates, se puede afirmar que las noticias sobre él reposan sobre combinaciones de los datos procedentes de los socráticos, o bien sobre un elemento nuevo que entra en la historia de la filosofía a medida que esta (en forma de biografías de filósofos) se desarrolla: la invención interesada. Ahora los filósofos del pasado se convierten en modelos a imitar o, por el contrario, en figuras execrables o ridículas.
PERIPATETISMO Y SÓCRATES
El Peripatetismo tiene una gran responsabilidad en la deformación de la figura de Sócrates.
El interés de esta escuela por la biografía produce una verdadera novela en la Vida de Sócrates, escrita por Aristóxeno.
Ya antes de él, en el propio Aristóteles, se inicia la deformación. Toda filosofía sistemática por definición entiende mal a cualquier filosofía distinta. Y es el mismo Aristóteles en poner en circulación anécdotas que se convierten en motivo de toda una leyenda. Por ejemplo, acusa a Sócrates de bigamia.
En esta línea, Aristóxeno, intenta fundamentar la necesidad de la filosofía como controladora de los bajos instintos: Si Sócrates, el fundador de la ética, era de su naturaleza un sensual y libertino, que no se conformaba con una sola mujer, tanto mayor sería la fuerza de la filosofía que le llevó a hacer frente a los malos instintos.
Peripatético es también Demetrio Falereo, (300 a d Cristo) el cual publica una Apología de Sócrates, en donde lo presenta, además de libertino, como un usurero y con afán de riquezas.
Otro compilador, llamado Hermipo, (segunda mitad del siglo III a d Cristo) llega a afirmar que la auténtica acusación contra Sócrates, en el juicio de su condena a muerte, la había realizado Polícrates. Este error pasara a muchos otros autores.
HELENISMO Y SÓCRATES
La copiosísima literatura del siglo III a de Cristo es precisamente el desarrollo de las deformaciones iniciadas por los Peripatéticos.
Estamos en un siglo (helenístico) en que Atenas ha perdido el cetro cultural, y fuera de la Polis, los numerosos literatos que se ocupan de Sócrates dejan de comprenderle. Es cierto que se mantiene la tradición y fidelidad con los grandes fundadores de Escuelas filosóficas como sucede con el Platonismo o el Aristotelismo; sin embargo, Sócrates queda fuera de ellas y, por tanto, expuesto a interpretaciones parciales e interesadas. En lo que tenía de ateniense, de heleno el siglo V, Sócrates no podía ser comprendido, casi desde el momento mismo de su muerte, o, en todo caso, a partir de la muerte de Platón.
En este sentido, no es de extrañar que, por ejemplo, el historiador Demócares discuta y niegue la posibilidad de que Sócrates interviniera valientemente en las guerras del Peloponeso. Era imposible, según él, que un filósofo como Sócrates pudiera ser valiente.
CRISTIANISMO Y SÓCRATES
S. Justino considerará a Sócrates como precursor de Cristo, y a partir de él, muchos autores cristianos dirán que el optimismo racionalista de Sócrates era el fiel reflejo de una especie de revelación parcial que el pagano había recibido por parte de Dios.
OTRAS VISIONES SOBRE SÓCRATES
-
Dante lo coloca en el limbo pagano junto con Platón. Ambos reverencian a Aristóteles.
-
Erasmo lo añadía en las letanías y rezaba Sancte Sócrates, ora pro nobis
-
En el Siglo XVIII fue escéptico, racionalista, crítico, místico, individualista ilustrado, utilitario, científico especulativo y científico práctico.
-
Mendelssohn vio en Sócrates a un Ilustrado.
-
Los Kantianos vieron en él a un Crítico.
-
Los Románticos vieron en él un soñador y reaccionario.
-
Los Hegelianos un racionalista y un subjetivista.
-
Nietzsche vio en él a un antivitalista.
-
El Positivismo considera superadas todas las imágenes anteriores, pero entonces se planteó el problema histórico.
-
Hamann intuyó el carácter religioso del griego presente en él.
Vida de Sócrates
SOCRATES EN SU INFANCIA
Sócrates nació en el año 4 de la Olimpíada 77 (469 a d Cristo), en el día 6 del mes Targelión, cuando los atenienses purificaban la ciudad con ritos muy primitivos, entre otros el de la maya, en primavera, antes de la recolección, y fecha, según los de Delos, del nacimiento de Artemis.
Sócrates era hijo de una excelente y tremenda partera que se llamó Fenarete. Esta había estado casado, en un matrimonio anterior, con un tal Queredemo, y con el cual había tenido un hijo llamado Patrocles. Después de enviudar se casaría con el que fue padre de Sócrates, Sofronisco.
Sofronisco era un escultor de taller, un artesano, que no se codeaba con los señores que constituían la aristocracia.
Sócrates procedía del demo de Alopece, arrabal que estaba situado en el camino de Atenas al Pentélico, lo que explica que allí viviera, como otros del oficio, el escultor Sofronísco.
Sócrates, nació de buena constitución, sano y fuerte, y no hay memoria de que padeciese enfermedad alguna en toda su vida. Desde pequeño fue un entusiasta de los ejercicios físicos. No era, por tanto, un despreciador del cuerpo, y se falsificaría su imagen si se le atribuyera, en este campo, cualquier tipo de asceticismo.
Sócrates, aunque no emparentado con las clases adineradas de Atenas, pudo recibir, como ciudadano libre, una base de tipo educativo. Frecuentó la escuela, donde recibió enseñanzas que comprendían la lectura de los poetas tradicionales, cálculo elemental, música y gimnasia. Esto último era fundamental con vistas al servicio militar.
Posiblemente fue la gran revolución del arte la que redujo a Sócrates a desencantarse de la tradición familiar. Es evidente que Sócrates, tal vez aprendiz de escultor, debió sentir el deslumbramiento ante las nuevas manifestaciones del arte que reducían el artesanado arcaico a una antigualla. El nuevo arte traía nueva vida, figuras en libertad, en movimiento, un soplo desconocido, que no ya la magia de los tiempos de Dédalo, sino el arte y las reglas racionales, infundían al mármol y a los bronces. Sócrates, que debió encontrar las nuevas tendencias demasiados individualistas y racionales, se apresuró a dejar el cincel. Si había que teorizar para ejercer el oficio de cantero, bien se podía ampliar el horizonte de la teoría y dedicarse a la especulación filosófica, a la investigación de la verdad.
ARTEMIS
Ártemis o Artemisa en la mitología griega, una de las principales diosas, equivalente de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y de Leto y hermana gemela del dios Apolo. Era la rectora de los dioses y diosas de la caza y de los animales salvajes, especialmente los osos, Ártemis era también la diosa del parto, de la naturaleza y de las cosechas. Como diosa de la luna, se la identificaba a veces con la diosa Selene y con Hécate. Aunque tradicionalmente amiga y protectora de la juventud, especialmente de las muchachas, Ártemis impidió que los griegos zarparan de Troya durante la guerra de Troya mientras no le ofrecieran el sacrificio de una doncella. Según algunos relatos, justo antes del sacrificio ella rescató a la víctima, Ifigenia. Como Apolo, Ártemis iba armada con arco y flechas, armas con que a menudo castigaba a los mortales que la ofendían. En otras leyendas, es alabada por proporcionar una muerte dulce y plácida a las muchachas jóvenes que mueren durante el parto.
SOCRATES EN SU JUVENTUD
En su juventud, Sócrates debió recibir la educación normal de un ciudadano libre sin muchas ambiciones ni deseos de destacar excesivamente en la vida económica o política de la Polis.
Por lo demás, poco más se sabe de su época juvenil si exceptuamos algunos testimonios sobre su curioso aspecto físico, así como algunos tópicos propios del Peripatetismo.
Sobre el aspecto físico de Sócrates
Sobre el aspecto físico de Sócrates, escuchemos el testimonio que nos transmite Jenofonte en Banquete.
«Miradme, dice Sócrates, según Jenofonte, ¿no es hermoso lo que sirve bien a su fin? ¿No es esta adecuación a su destino la común nota de hermosura en un hermoso caballo, un hermoso escudo, una hermosa vaca, una hermosa lanza? Pues siendo así, no son los hermosos tus bellos ojos, Critóbulo, sino los míos, que como están salientes al modo de los de un cangrejo, ven más y mejor. Y no son las bellas tus narices regulares, sino las mías, chatas y con agujeros de frente, para recoger mejor los olores, que es para lo que los dioses nos dieron las narices. Y no es lo mejor tu boca fina y regular, sino la mía, que muerde mejor, y con sus labios gruesos también sirve mejor para besar. Una prueba la tienes en que las Náyades son diosas, y, sin embargo, paren hijos semejantes no a ti, sino a mí: los silenos»
Sócrates y los Silenos
Muchas veces fue sin duda comparado Sócrates a los silenos, y seguramente que a su espíritu ironista no le disgustaba la comparación. Para un ateniense, parecerse a los sátiros del drama satírico, que decían sentencias y obscenidades y que en los cacharros muchas veces eran pintados como portadores de sabiduría o como pequeños diablejos sensuales, no era sin duda desagradable.
Sócrates- cuenta Alcibíades en el Banquete- se parece a esos silenos flautistas que se esculpen sentados, y que son como juguetes que llevan la buena suerte. Se abren estos silenos por la mitad y bajo su exterior burlesco se oculta la imagen de un dios. Bajo una tosca cobertura se encubre un misterio divino. Sócrates se parece, además al sátiro Marsias.
De ese Sócrates comparable a un sátiro tenemos también representaciones en antiguos mármoles.
Representaciones escultóricas de Sócrates
En la decadencia de la antigüedad le correspondieron tantos bustos, recordándole en bibliotecas y palacios, que varias copias han llegado a nosotros.
La ciencia arqueológica nos ha ayudado a entendernos en esta cuestión, y a través de estas copias nos podemos remontar a un tipo más primitivo y menos idealizado, representado por el bronce de Munich, y a otro tipo que el escultor Lisipo fija, idealizando rasgos y acercándolos al carácter de un sátiro, en una estatua que sabemos estaba en el edificio donde se formaban las procesiones en Atenas.
Tópicos sobre la personalidad de Sócrates
Los peripatéticos del siglo III a de Cristo, en su afán de trazar una figura desatinada de Sócrates, le acusan de tener una naturaleza llena de pasiones y malas tendencias.
Aristóxeno le llama colérico, usurero, sensual, y dominado por sus deseos homosexuales.
SOCRATES EN SU MADUREZ
Al llegar a la Madurez de Sócrates tenemos que depender esencialmente de la multitud de anécdotas sobre esta parte de su vida. Tales anécdotas se refieren esencialmente a los últimos años de la vida del maestro y, sucede que, además de hacernos pensar que Sócrates ni tuvo infancia ni juventud, si las descontáramos nos quedaríamos en la ignorancia más completa sobre su vida.
En su madurez Sócrates se nos aparece, ante todo como un hombre moderado y solicitando de los atenienses también moderación, en una época proclive a excesivos entusiasmos y locuras colectivas (recordemos la desastrosa expedición a Sicilia y el caso de las Arguinusas). Fue esa moderación la que le permitió, según Jenofonte, liberarse de los terrible efectos de las pestes que asolarán Atenas, especialmente la de los años 430-426.
Apagar las pasiones y dominio de uno mismo, son dos descubrimientos de Sócrates que perdurarán en toda la filosofía antigua.
¿En qué se diferencia de una bestia el hombre sin dominio de sí mismo e incontinente?
De todos modos, y curiosamente, con este tipo de apreciaciones, Sócrates, se nos aparece en el contexto en que vive, como un hombre moderno y progresista frente a ideales agónicos de tipo homérico que, intentaban destapar algunos miembros de la 2ª sofística (Ver intervenciones de Polo y, sobre todo de Calicles, en el Gorgias). Si perdemos de vista esta perspectiva histórica y situamos a Sócrates en el contexto de ideas posteriores (sobre todo de tipo cristiano) acerca de las pasiones y su control, estaríamos interpretando muy desacertadamente el contenido real de las ideas de Sócrates sobre estos temas.
Además de hombre moderado y con control sobre sus pasiones, Sócrates se sintió, suponemos que desde siempre, muy unido a los avatares históricos, políticos y militares de su ciudad. Sócrates permanece fijo en Atenas y, frente a otros filósofos, viajeros incansables, él defenderá la necesidad de que la vida personal discurra al unísono con la de su amada Atenas, tanto para bien como para mal. Su carrera militar nos demuestra de modo claro este hecho.
Sabemos que Sócrates era también un hombre pobre, (aunque no de solemnidad) cuando muy posiblemente, podría, incluso con sus enseñanzas, como hacían los sofistas, hacerse rico. Pero en él (a pesar de los testimonios de los peripatéticos que nos lo presentan como usurero y deseoso de dinero) hallamos un ascético desprecio por las riquezas.
ANÉCDOTAS
Una de las anécdotas interesadas es la de la famosa bigamia de Sócrates. Aristóteles se encontró con el problema, según él, de que un genio como Sócrates tuvo 3 hijos todos vulgares. Para que el experimento fuera suficiente, no bastaba con que los 3 hijos pudieran ponerse a cuenta de Xantipa; era mejor que dos mujeres hubiesen concebido del sabio, con resultado igualmente mediocre. Y Aristóteles prestó crédito a la fábula que hablaba de unas relaciones amorosas de Sócrates con Mirtó, la hija de Arístides el Justo. La primera mujer sería Xantipa, la madre de Lamprocles; para los otros dos hijos, Sofronísco y Menéxeno, habría que hablar de Mirtó.
Pero Sócrates no estuvo casado más que con Xantipa, y ella debía de ser mucho más joven que él, pues el primogénito, Lamprocles, era ya muchacho cuando la muerte de Sócrates, y los otros dos hijos eran pequeños, lo que nos prueba que el maestro se casó tarde, cuando tendría más de 50 años, o casi más cerca de los sesenta. Por otro lado, Xantipa, según Burnet, podría ser de buena familia: la forma de su nombre le pone en relación con la familia de Pericles, y también es aristocrático el nombre de su hijo Lamprocles.
Sócrates y la Moderación
La moderación socrática debió ser fruto de profundas reflexiones de tipo teórico pero también de tipo práctico y personal. Ello quiere decir, que Sócrates no fue un santo. Los testimonios contradictorios sobre este tema nos lo muestran claramente:
Sócrates reprende a Critias por estar enamorado de Eutidemo. Le recuerda que esa actitud no es propia de seres humanos, sino de seres inmundos. En otros testimonios, aparece rechazando las interpretaciones sexuales de las viejas relaciones míticas de un Zeus y un Ganimedes, un Orestes y un Pílades...
Cármides le echa en cara que mientras el maestro les aconseja que se mantengan alejados de los mancebos hermosos, una vez le ha visto demasiado cerca de Critóbulo, hombro con hombro y cabeza con cabeza. Sócrates le contesta que tiene una picadura en el corazón.
Jenofonte, nos presenta la visión de Sócrates como un hombre con un gran dominio sobre sus pasiones. Ello no impide que también nos lo muestre espiando a los mozos hermosos.
Sócrates no era un santo. Sin duda que de las dos versiones, presentes en estos testimonios, tenía el Sócrates que anduvo, verdadero y histórico, por las calles de Atenas. Ahora bien, sin duda alguna, que el moderado logró imponerse totalmente al pasional.
Carrera militar de Sócrates
Sabemos que la carreta militar de Sócrates duró mucho tiempo, demostrando con ello que, en ningún momento, esquivó el bulto.
Sabemos que intervino en el sitio de Potidea. Esta ciudad, de la península Calcídica, colonia de Corinto, pertenecía a la confederación ateniense, y en el 432 decidió separarse. Un ejercito de 3000 hoplitas fue embarcado inmediatamente para Potidea. Entre ellos, se encontraba Sócrates.
Sabemos que su comportamiento en la batalla (junio del 432) fue brillante. Salvó la vida a su, en esos momentos, discípulo Alcibíades. Demostró su gran asceticismo y moderación, por su resistencia al frío y a las penalidades en las duras noches de Tracia. El sitio duró desde el 432 al 429.
Cuando regresó a Atenas, en 429, se encontró ya con la peste, con el pesimismo y el desaliento de una ciudad que tenía sin duda gran sensibilidad política y se daba cuenta de que los acontecimientos le había metido en una guerra inacabable.
¿Qué influencia debieron tener estos acontecimientos en una personalidad tradicional y apegada a su Ciudad como parece que fue la de Sócrates? Una cosa parece cierta, Sócrates, aún moviéndose en el ámbito de la más estricta religiosidad ateniense, en ningún momento miró hacia atrás, hacia los libros sagrados, con la intención de buscar en ellos respuesta a los males que afectaban en lo más lo hondo, tanto a él mismo, como a su ciudad. No podemos olvidar que la razón es su guía.
También en la batalla de Delión (424), la más sangrienta de todas en las que participó, estuvo Sócrates. Ocho mil atenienses, al mando de Hipócrates, pasaron la frontera beocia y ocuparon el santuario de Apolo Delio, a las orillas del mar de Eubea; pero una vez fortificado este y dejada la guarnición allí, el grueso del ejercito se encontró con un número igualado de beocios, al mando de Pagondas. Estos vencieron, con gran mortandad de atenienses. Sócrates, junto con Laques, haciendo gala de un gran dominio sobre sí mismo, conserva la serenidad y se retira en orden y con calma, cuidando de defenderse si alguien le ataca.
Todavía dos años más tarde, Sócrates toma parte en la batalla de Anfípolis. (422) Otra vez volvió a las tierras lejanas del norte, en la Tracia, donde el imperialismo ateniense estaba interesado por la importante posición geográfica de Anfípolis y por las minas de oro y las demás riquezas del país. Sócrates, que no estaba de acuerdo con una Atenas Imperial, participa (ya casi con 5O años) en esta nueva aventura de su Ciudad. No hay datos concretos sobre su actuación, pero si sabemos que el combate fue muy duro y que cayeron 600 atenienses junto al famoso demagogo Cleón. También murió en la batalla el gran estratega Brásidas, que mandaba a los espartanos.
¿Cómo cumplía Sócrates estas misiones militares? Si hacemos caso al Cármides, lo que allí se nos muestra es un hombre sencillo, austero, ingenuo y tradicional. El maestro regresa de las batallas y, al día siguiente, acude al gimnasio como si nada le hubiera ocurrido. No hay la menor jactancia en sus palabras de soldado, simplemente cree que no ha hecho otra cosa que cumplir una obligación para con su ciudad. Y lo curioso, aún siendo chocante para nuestra mentalidad actual, Sócrates todo lo que dice lo hace absolutamente en serio.
Sobre la situación económica de Sócrates
Sócrates no era un marginado económicamente, aunque su fortuna era muy modesta. No debemos olvidar que participa como hoplita en las campañas militares, lo que implicaba una situación económica superior, por ejemplo, a la del bracero.
Demetrio Falereo dice que Sócrates era dueño de una casa y disponía de una renta de 70 u 80 minas, por las cuales le pagaba el rico Critón, actuando, diríamos como su banquero, intereses. No tenemos garantías de que esta noticia sea del todo verdad, pero inverosímil no es, y esas 70 minas que Sócrates entrega a Critón para que se las coloque y así no tener preocupaciones, serían los ahorros de escultor, su padre. Con la renta de esas 70 minas, que en los intereses de la época pasaba del 12% sin incurrir en usura, podía mientras le duró este capital y no ser arruinó con la guerra, en verdad considerarse rico. Hay que pensar que el jornal que cobraba un ciudadano para asistir a la Asamblea o al Tribunal era de uno, más tarde de dos óbolos.
Las Guerras del Peloponeso debieron afectar gravemente la economía de Sócrates (algunos testimonios afirman que Critón no administró con suerte el capital socrático, sino que lo perdió) ya que los testimonios nos hablan varias veces de la pobreza que abrumaba a Sócrates y los suyos, y de la cual únicamente se libraba con la ayuda de sus amigos.
Sócrates y la Filosofía
LA FILOSOFIA ANTERIOR A SÓCRATES
La Filosofía se había iniciado ya en el siglo anterior al de Sócrates, y en las ciudades de Jonia: en Mileto, Colofón, Efeso, Samos, unos seres desarraigados y extraños se habían lanzado a la aventura de buscar el porqué de las cosas. Era todo muy distinto en la tradicional y religiosa Atenas, no solamente en ese siglo, sino también en la época de la infancia y la juventud de Sócrates.
Pero la Filosofía y los nuevos filósofos estaban ahí acechando a la mentalidad tradicional y religiosa de la Grecia Continental. De su significado e importancia dan fe la multitud de testimonios referentes al surgimiento de un nuevo y raro tipo de personaje que abandonaba su hacienda, no solía casarse ni tener hijos: si los tenía y se les morían, los enterraban tranquilamente; se desterraban de su ciudad, se desligaban de ella y de las obligaciones y pasiones políticas, y levantaban los ojos al cielo para escudriñar el sol y la luna, las nubes y los elementos.
Atenas no era, en principio, un sitio atractivo para estas personas. Tampoco el resto de la Grecia continental, y todavía en los tiempos en que Sócrates era un niño, es imposible imaginar que un filósofo se trasladara a vivir a ninguna de las metrópolis griegas. Tenían que empezar a cambiar los tiempos para que un filósofo se atreviera a poner el pie en la ciudad de la diosa Atena. Ello sucederá con Anaxágoras.
La filosofía comienza, por tanto, a ser una creación de las gentes de las colonias, libres por su desarraigo de muchos fantasmas de la tierra natal, y nacidos ya en una sociedad más libre y desarticulada, más disgregada y avanzada en los caminos del progreso y la disolución.
LA FILOSOFIA ENTRA EN ATENAS
La fecha en la que tal hecho se produjo nos es conocida: fue en el arcontado de Calias, en el año 456 a d Cristo, cuando el jonio Anaxágoras comprendió que el futuro de la filosofía estaba en Atenas para mil años. Las circunstancias entonces colocaban a la ciudad resueltamente en el centro de la vida espiritual griega y Péricles era el estadista que recogía políticamente los frutos de esta plenitud, a la que sabrá también trazar cauces geniales.
De todas formas, los testimonios dan a entender que los atenienses siempre mantuvieron a Anaxágoras como un extraño. Únicamente los círculos más elevados de Atenas, de la Atenas aristocrática de Pericles, se dejaron llevar de la influencia del filósofo.
Destaca en el pensamiento del importador a la ciudad de la filosofía jónica, su concepción del nus.
Anaxágoras, sin embargo, terminó mal sus días en la Polis. Fue un motivo cosmológico el que alborotó al pueblo piadoso de Atenas contra Anaxágoras. Su concepción del sol, como un bloque que luce incandescente por el choque y la ruptura del éter, le concitó las iras supersticiosas del pueblo. El filósofo cometía una grave impiedad al atreverse a contemplar con espíritu observador y sin respeto ni temor las maravillas del mundo que sobrecogen al hombre religioso.
La salida de Anaxágoras de Atenas debió de ser hacia fines de la hegemonía de Pericles. Tal vez eran los graves sucesos de las guerra los que tenían irritado y susceptible al pueblo de Atenas. ¡Qué distinta ciudad la Atenas que Anaxágoras había hallado más de veinte años hacía y la que ahora dejaba!.
Seguramente que Anaxágoras, ya entonces con casi setenta años, y después de 20 o 30 de residencia en Atenas, no supo dónde dirigirse. Tampoco debía importarle mucho. Murió en Lámpsaco poco después. No está muy claro si huyó antes del juicio o si una vez envuelto en el proceso fue absuelto gracias a la influencia que Pericles conservaba.
Acerca del Jonio Anaxágoras
Siempre cabrá preguntarse el porqué de la presencia de Anáxagoras en la ciudad. Este jonio, nacido en Clazómenas hacia el año 500, era justamente 30 años más viejo que Sócrates. En él se representaba el drama del apátrida y del desarraigado, típico producto de las ciudades jonias, que se habían despeñado desde las alturas de la prosperidad y la hegemonía hasta los abismos de la sumisión al extranjero. Pero Anaxágoras tenían perfectamente asumida su situación; y así, cuando alguien le echó en cara su descuido por las cosas de la ciudad, y le dijo: ¿Es qué nada te importa la patria?, El filósofo contestó con un gesto: ¡Calla, que a mí bien me preocupa la patria! y señalaba al cielo.
Anaxágoras había heredado, a través de Anaxímenes, los estudios de ciencia natural de la escuela de Mileto. Desprecia su propia sangre noble y no tiene en nada su fortuna, la cual, al marcharse, abandona a sus conciudadanos. Descuidó completamente la política, para no pensar más que en la especulación sobre los fenómenos naturales.
Aunque siempre será un misterio el conjunto de razones que hicieron de Atenas la heredera de las corrientes espirituales jonias, lo cierto es que Anaxágoras vivirá hasta 30 años (según Demetrio Falereo) en la ciudad.
Anaxágoras y Pericles
Las relaciones de Sócrates con Pericles se explican partiendo de las simpatías del político por las ideas nuevas e ilustradas. Cuando vino el choque del pueblo de Atenas con las concepciones científicas de Anaxágoras, las fuentes están concordes en señalar una especie de complicidad en Pericles, que a la primera amenaza serie de un proceso de asebeia se apresura a recomendar al sabio que ponga tierra por medio.
Anaxágoras y la Aristocracia ateniense
Era la alta sociedad la que empezaba a desligarse de la vida tradicional y comunal de la ciudad. Anaxágoras trató únicamente a la gente más refinada y elegante de Atenas. No sabemos lo bastante sobre quiénes rodeaban a Pericles; pero no eran, a buen seguro, los respetables eupátridas quienes se complacían oyendo las atrevidas opiniones de filósofo. Por otro lado, el espíritu de la ciudad protestaba contra esta situación por boca de los poetas cómicos, que eran aún hombres sin diferenciar.
Anaxágoras y el Nus
Anaxágoras fue el descubridor de un principio nada material, que actuaba como creador, distinguiendo y separando en el caos inicial. Será en Atenas donde este descubrimiento llegaría a ser fecundo de verdad, y donde tenía un porvenir mejor.
ACERCA DE LAS RELACIONES DE Sócrates-Anaxágoras
Sobre la relación de Sócrates y Anaxágoras, los testimonios son absolutamente contradictorios. De todas formas, a pesar de estos testimonios, podría establecerse como muy posiblemente cierto lo siguiente:
El Nus de Anaxágoras parece que representó para Sócrates una verdadera revelación. Es cierto, que más adelante lo criticó hallándolo insuficiente, pero ello no invalida el empuje que significó para la mente de Sócrates el genial descubrimiento del filósofo de Clazómenas.
Parece evidente, por tanto, que a Sócrates le preocupó largo tiempo el concepto de Nus, y se lo planteó como problema descubriendo así toda la insuficiencia de la filosofía de Anaxágoras. Pero esta crítica fue el resultado de muchos años de meditación sobre lo que allá por los mediados de siglo (450) debió de sorprender a Sócrates como un descubrimiento divino.
De todos modos, esto no significa que Sócrates fuera un discípulo directo de Anaxágoras. Sabemos que las enseñanzas de Anaxágoras, al principio, se limitaron a un elevado ambiente, en el que Sócrates no había penetrado todavía. Sócrates, comenzará a relacionarse con personajes centrales de la vida política y económica atenienses ya muy entrado el siglo V. No tenemos constancia de que Sócrates fuera conocido hasta este extremo 30 años antes, es decir, en los momentos en que Anaxágoras era una figura en los ambientes elevados de la gente bien de Atenas.
Esto explicaría el hecho de que las fuentes aludan siempre, en lo que se refiere a las relaciones entre Sócrates y Anaxágoras, a un eslabón intermedio representado por un misterioso personaje llamado Arquelao.
TESTIMONIOS ACERCA DE LAS RELACIONES ENTRE SÓCRATES Y ANAXÁGORAS
Los Testimonios son absolutamente contradictorios:
-
Niegan toda relación entre el filósofo jonio y Sócrates, Jenofonte y Esquines, interesados precisamente, por las tendencias de su filosofía, en negar el carácter especulativo y teórico del maestro.
-
Niega también toda relación el Sócrates de la Apología platónica, que, al querer reducir a la nada las acusaciones de la comedia, reniega expresamente de Anaxágoras.
-
En cambio, en el Fedón, diálogo maravilloso de Platón, la cosa es muy diferente en este tema: allí se nos informa que Sócrates conoció a Anaxágoras a través de la lectura de su libro. De su lectura, se desprende que Sócrates recibió una fortísima impresión. Ello parece implicar que la doctrina de Anaxágoras debió ser motivo de profundas reflexiones por parte de Sócrates.
SÓCRATES Y ARQUÉALO
Arquelao fue un físico ateniense que repite doctrina anaxagóricas. Son varios los testimonios (Es un testimonio capital el de Ión de Quios) que nos afirman que Arquelao fue maestro de Sócrates.
Arquelao parece que fue un intermediario que comunicó las selectas conferencias de Anaxágoras, dadas a los iniciados de la gente bien ateniense, al todavía oscuro y desconocido Sócrates. Y es que no es razonable pensar que en los años en los que ya no residía Anaxágoras en Atenas, fuera cuando Sócrates, ya con 40 años, y, sin duda con una personalidad filosófica ya muy delimitada, decidiera comenzar sus lecciones de física con un sabio de secundaria importancia.
Como en un ateniense que es, en Arquelao apuntan ya las cuestiones morales: las leyes, el bien, la justicia parece que preocupan a este físico, formado en la escuela de Anaxágoras. Es el genio de Atenas, la plenitud política de Atenas, la que impone a las reflexiones filosóficas de Arquelao una orientación moral. Para este ateniense, no es, como para Anaxágoras, el cielo la patria. Las cuestiones sobre la justicia y las leyes, sobre las bases mismas de la convivencia humana, van ganando la primacía.
Las vagas noticias que tenemos sobre la relación entre Sócrates y Arquelao nos proporcionan un precioso dato cronológico: Sócrates en su juventud, estuvo con Arquelao en Samos.
Sin embargo, aunque Sócrates y Platón se empeñaran en olvidar esta parte de su vida, había otros que no estaban dispuestos a permitirlo: es el caso de los poetas cómicos como Aristófanes en las Nubes. Sabemos, por un lado, la importancia que Arquelao daba al papel del aire en su cosmogonía, y sabemos también que en las Nubes, Sócrates las primeras palabras que pronuncia en la comedia son estas:
Navego por el aire y reflexiono sobre el sol.
Aristófanes que conocía bien la historia personal de Sócrates y sabía de los resortes del pueblo ateniense en contra de todo lo que sonara a novedad, se conformó con acentuar los rasgos jonios en la especulación socrática para hacer odioso al filósofo. Diríase que hay un pasado socrático que, según los amigos procuran olvidarlo, son sus enemigos los interesados en mantener vivo y presente.
En resumen: no puede negarse que Sócrates atravesó una etapa física, bajo la influencia de Arquelao. Hay, por lo tanto, una previa etapa de Sócrates como físico y matemático, aprendiz de filosofía y las ciencias tal como las trataban los jonios. Lo que sucede es que como buen ateniense sentía un religioso respeto por los astros, que eran para él cosas divinas, y sin duda presentía que, perdiendo el respeto a los seres divinos del firmamento, se perdía también la fe en los dioses del cielo y en los que, como un vaho, surgen del fondo de la tierra, donde están las raíces de la sangre.
ARQUELAO MAESTRO DE SÓCRATES
La mención personal que los testimonios nos transmiten de la relación de magisterio entre Arquelao y Sócrates lo que demuestran de modo concluyente es que no llegó a existir una relación personal entre Anaxágoras y nuestro filósofo, puesto que si esta hubiera existido no había hecho ninguna falta el trato con Arquelao, ni la tradición probablemente se hubiera ocupado de tal cosa.
Arquelao es una personalidad como nacida para servir en esta delicada transición, en este traslado definitivo de la filosofía a Atenas. Hasta hay quien dice que si era de Mileto y no de Atenas; pero en este caso sería un jonio convertido casi ateniense, en vez de ser un ateniense jonizado.
No es inverosímil que 12 o 15 años, los de juventud de Sócrates, estén llenos por este magisterio filosófico de Arquelao. El que, más tarde, Sócrates parezca olvidarse de su maestro, no significaría otra cosa que el intento de olvidar sus relaciones con la filosofía natural, y sus intentos de comprender los problemas astronómicos, metereológicos y físicos. Además, sabemos que para Arquelao, los conceptos morales serían cosa de convención y no de naturaleza (lo mismo que para Diógenes de Apolonia, Demócrito, Hipias o Antifón) y ahí estaba para un ateniense arraigado el gran peligro de la especulación racional. En este sentido, el Sócrates maduro ya, el de los 60 años, no quería por eso acordarse de sus estudios de física jonia allá casi por los mediados de siglo, ni de su iniciación en la ética por una maestro influido por la crítica racional.
ARQUELAO Y SÓCRATES
Razonablemente se supone que tal cosa sucedió en la campaña del 441, en la que era el poeta Sófocles uno de los estrategos. Tal dato indica un interés bastante temprano de Sócrates por la filosofía.
Otra fuente tardía nos dice que ya con 17 años, es decir, en el 452, Sócrates se puso en relación con Arquelao. En estas relaciones empezó la chismografía de las biografías de filósofos a mezclar relaciones homosexuales.
SÓCRATES y las MATEMÁTICAS
Todos los testimonios están acordes en acercar al geómetra Teodoro de Cirene a Sócrates y su círculo. Es Teodoro un contemporáneo de Sócrates. En las Memorables (IV,2,10) de Jenofonte, Teodoro mantiene una clara relación con Sócrates. En Platón, es interlocutor de Sócrates en el Teeteto, y el Sofista. Concretamente en el Teeteto,(143 d) Sócrates se dirige al matemático para preguntarle por las condiciones morales de los jóvenes.
SÓCRATES Y DIOGENES DE APOLONIA
Parece que Sócrates tuvo también algún tipo de relación con Diógenes de Apolonia, discípulo de Anaxímenes y que pasó en Atenas a ser considerado como uno de los ateos tradicionales.
Sus ideas físicas se acercaban bastante a las de Arquelao, y, por consiguiente, en muchos puntos continúan las de Anaxímenes. Incluso reconoció en el aire una cualidad divina, que hizo pensar a muchos que identificaba al aire con un dios.
Es en Diógenes de Apolonia en quien hay la preocupación por las causas de las pequeñas cosas, algo que después, malévolamente, le atribuirá Aristófanes a Sócrates: la investigación de la humedad en las cosas, la medición de los saltos de las pulgas o las causas de la búsqueda del zumbido de los mosquitos, todo esto que Aristófanes atribuye a Sócrates, no es otra cosa que una caricatura de las ideas de Diógenes de Apolonia, un físico que había llevado doctrina jónicas a Atenas y que, sin duda tuvo algún tipo de relación intelectual con Sócrates.
Sabemos que Diógenes fue perseguido en Atenas y lo que es evidente, más allá de su relación con Sócrates, es que es precursor de éste en el choque con la piedad del pueblo ateniense y en el camino hacia la cicuta.
SÓCRATES Y LOS ELEATAS
Es muy poco probable que Sócrates conociera personalmente a Parménides y a Zenón. Las repetidas afirmaciones de Platón no obedecen sino al afán de elevar a lo típico e ideal una correlación que él observaba dentro del marcha de las ideas filosóficas.
Ahora bien, lo que es evidente es que el eleatismo está presente en la escuela de Sócrates, independientemente de que sea histórico el contacto personal de Sócrates con Parménides y Zenón. No cabe duda que Sócrates, aún sin dejar de criticar los enigmas y palabras oscuras de los eleatas, debió percibir la gran superioridad dialéctica de los filósofos de Elea, y su manejo de la razón.
En este contexto, es de una gran sutilidad percibir como Platón en el Parménides hace que Sócrates se sienta inferior, vencido en razonamientos, por una especie de dios argumentador. Pues bien, Sócrates debió aprender la lección y lo que es evidente es que muchos aspectos de la rigurosidad de la dialéctica socrática pueden tener su base en el eleatismo, aunque con una dimensión más viva y más ciudadana.
SOCRATES Y LOS ELEATAS, según Platón
El cuadro que presenta Platón en el Parménides: Parménides y su amigo Zenón en Atenas para asistir a las grandes Panateneas cuadrienales, Pármenides de 65 años, cubierto de canas y de aspecto muy venerable; Zenón, de unos 40 años, corpulento y de agradable apariencia; Zenón, leyendo sus argumentos ante Sócrates y sus amigos; las exhortaciones del viejo filósofo al joven Sócrates; todo compone un cuadro demasiado arquetípico para ser histórico. En él, lo que Platón parece perseguir es procurar acercar a su maestro a los gigantes que fundaron la filosofía.
SOCRATES Y LOS PITAGORICOS
Ya Sócrates estaba muy formado cuando podemos rastrear el comienzo del pitagorismo en Atenas. Las causas de este retraso están:
-
Por una parte, en el pitagorismo mismo, que en su tendencia política se adaptaba solo a sociedades más inseguras y revolucionadas que la Atenas anterior a la guerra del Peloponeso.
-
Además, en cuanto ciencia, no podía despertar interés en un ambiente que ya hemos visto como resistió a la penetración de las ciencias jónicas.
El testimonio más antiguo sobre el Pitagorismo en Atenas es el del poeta cómico Cratino. Otro de los primeros pitagóricos que vemos aparecer en Atenas es Equécrates.
Pues bien, dado que la entrada del pitagorismo en Atenas es tardía, parece que Sócrates, en su período de formación, no se enteró de las doctrinas pitagóricas. En este sentido es curioso que únicamente exista un testimonio (Plutarco) que nos hable de Sócrates como discípulo de los pitagóricos.
CRATINO Y LOS PITAGORICOS
Cratino ridiculiza en sus comedias al pitagórico Hipón iniciando la sátira cruel con que la comedia ática atacará siempre a la filosofía, especialmente a la pitagórica. A este Hipón ya se le llama ateo lo mismo que el rumor popular a Sócrates.
EQUECRATES Y LOS PITAGORICOS
Fue un discípulo de Sócrates de los últimos tiempos. No es ateniense sino que procede de Fliunte, y parece que fue maestro de Platón. Como Pitagórico lo debió considerar, el hijo de Aristón, como el más propio interlocutor de Sócrates para el Fedón.
LA CONVERSION DE SÓCRATES
Aunque los poetas cómicos siempre se resistieron a admitir que Sócrates hubiese abandonado su etapa jónica e iniciado una segunda navegación, tal hecho parece evidente tal como nos lo cuenta Platón en el Fedón.
La 2ª navegación de Sócrates comienza cuando a sus ojos fracasa la más alta filosofía jónica, la cumbre más alta a que habían llegado los filósofos naturalistas, es decir, después de haber llegado al extremo de verdad acerca del orden celeste, era el momento de hacer bajar la filosofía del cielo.
ACERCA DE LA 2ª NAVEGACION DE SÓCRATES
«Yo -dice-, de joven codiciaba esa especie de sabiduría que es la ciencia natural. A mí me parecía lo más deseable conocer las causas de todo, por qué nace, es y perece, si pensamos con la sangre o con el aire o el fuego, si es el cerebro con lo que percibimos las sensaciones, por qué crecemos, y cosas por el estilo. Pero una vez oí leer en un libro de Anaxágoras que es el nus la causa y ordenador de todo, y creía haber hallado en este Anaxágoras mi mejor maestro, quien podría decirme primero si la tierra es plana y redonda, y después la causa y lo que es mejor, y por qué es así y no de otra manera lo mejor. Y en mi gran interés por saber lo bueno y lo malo leí todos los libros que pude de este Anaxágoras. Y entonces descubrí que este hombre no sacaba partido de su descubrimiento del nus, y se conformaba con presentar como causas las cosas más vulgares, los aires, los éteres, las aguas y otras cosas absurdas. Pues lo que este hombre hace, después de hablar del nus o mente mía, es limitarse a explicarme que estoy aquí sentado precisamente porque tengo un cuerpo, que está formado de huesos y nervios, y los huesos son sólidos y tienen articulaciones unos con otros, mientras que los nervios pueden estirarse y aflojarse. Pero yo siento que hay otra cosa, gracias a la cual he decidido estar aquí sentado con mis huesos y mis nervios, sin haber trasladado los huesos y nervios a Mégara o a Beocia, que es lo que me convendría, si no me retuviera la consideración de lo justo. Esto es lo que me manda permanecer aquí. Los sabios físicos descubren que el aire en remolino puede ser más firme sostén del mundo que el mismo Atlas, pero no se ocupan del bien y del deber. De esta investigación sí que hubiera sido yo discípulo; pero como nadie me la enseñaba, entonces comprendí mi «segunda navegación» en busca del fundamento y explicación del bien.
Sócrates y la Razón
EL LOGOS SOCRÁTICO
El Logos, el razonamiento es sentido por Sócrates no como un instrumento, sino como una realidad que se impone a la mente y la arrastra. Expresiones como la razón nos guía, la razón nos arrastra, los argumentos nos pueden forzar, vayamos por donde el razonamiento, como el viento nos empuja demuestran claramente esta vivencia socrática.
El Logos es sentido, por tanto, por Sócrates como una realidad autónoma, superior al que razona, el cual sólo así, mediante el razonamiento, se pone maravillosamente en contacto con un mundo más alto. Sócrates siente que posee en su interior una fuente de revelación, una llave, el ejercicio del logos, que le franquea las puertas de un mundo superior donde las cosas ya no son medianas, como el mundo de la realidad. Y es que lo que esta revelación interior nos entrega es la verdad misma, la verdad una, que se opone así, de la manera más terminante, a la verdad múltiple, varia, personal, caprichosa, de los sofistas, y también a la realidad fluyente de Heráclito.
No es fácilmente comprensible para nosotros (un poco hartos y de vuelta sobre el papel de la razón) el asombro, el entusiasmo, el deslumbramiento que en las gentes del siglo V despertaba el uso de la razón. Dialogar con Sócrates era como asistir a una fiesta o fantasmagoría, a un teatro extraordinario que nunca había sido contemplado hasta ahora por el ser humano. La consecuencia era que el sereno ejercicio de la razón producía una verdadera embriaguez: estamos ebrios de razón.
Ahora bien, Sócrates no es un racionalista, al modo cartesiano o de la Ilustración del XVIII, sino que en él está muy presente y fusionado lo contrario, es decir, lo oscuro e irracional.
LO IRRACIONAL SOCRÁTICO
Es verdad que Sócrates es un racionalista; pero ello no significa que no esté también en un contacto constante con una corriente irracionalista, profunda que se manifiesta siempre en el fondo de la vida griega. De este modo, por debajo de la razón, este irracionalismo se desliza turbio, oscuro, profundo, pero, siempre presente.
El hombre corriente ateniense de la época socrática es un sujeto que se movía en la vida con unas cuantas verdades corrientes, heredadas, y los más difíciles enigmas del mundo y la existencia les resultaban claros y explicable: una creencia religiosa o sencillamente un proverbio, bastaban para que supiera lo que había que saber. Domina, por tanto, el ambiente una atmósfera de verdades religiosas tradicionales y oficialmente reconocidas.
Pues bien, Sócrates no reniega de ello. No quiere destruir esta tradición de su amada ciudad y, por ello, se mantiene siempre lleno de reverencia y de respeto ante la misma. Sabía muy bien que el examen racional tiene sus límites, y esto es lo que le libró de ser un filósofo jonio, un discípulo de Anaxágoras, o un mero repetidor de los eleatas. En este contexto, Sócrates, terrible lógico, por un lado, que cree en la fuerza de la razón, es, por otra parte, un reaccionario determinado por su actitud religiosa.
De todos modos, nos equivocaríamos si pensáramos que Sócrates se deja dominar por este ambiente perdiendo su claridad racional. Es en esta síntesis entre contrarios en donde reside su genio y su grandeza, y, posiblemente, su tragedia.
Sócrates presiente la terrible situación del hombre ateniense que, por efecto de una radical ola de racionalismo, comienza a liberarse de toda su tradición religiosa. Abiertas las ventanas, el ateniense tiene que enfrentarse solo a las situaciones terribles de la existencia. Pero, ahora, sin religión, sin explicación mítica, perdido entre todas las cosas, sin sol y sin estrellas que pudieran guiarle, se queda convertido un pobre animal de presa, pregonando con desesperado cinismo esta triste cualidad. Del horror de este cielo vacío, quizá surge ese demoníaco afán de acción que devora a valiosos jóvenes como Alcibíades y Critias, discípulos cuya carreta completa Sócrates debió de seguir horrorizado.
Sócrates es, por tanto, una Ilustrado pero actuando de un modo muy distinto al sujeto de la Ilustración del XVIII.
LA ILUSTRACIÓN SOCRÁTICA
Ilustración -escribía Kant- es la salida del hombre de su minoridad, de la que él mismo es culpable. Minoridad es la falta de capacidad para servirse de su inteligencia sin la tutela del otro. Sapere aude! Ten valor de servirte de tu propia inteligencia, tal es el lema de la Ilustración.
Pues bien, el intento de Kant de ser un hombre ilustrado, se le presenta a Sócrates de una manera muy distinta. Cuando en Atenas llega a dominar el ambiente precisante la razón ilustrada, Sócrates señala la necesidad de, sin abandonarla, mirar en la otra dirección, es decir, mostrar respeto a la tradición y a la piedad.
Lo paradójico del caso es que, en nombre de la piedad y de la tradición, se obligará beber la cicuta a un pensador que había sabido medir el peligro que el pensamiento racional traía consigo.
SOCRATES Y LA MAYEÚTICA
Cuando se pregunta a los hombres, y se les pregunta bien, responden conforme a la verdad.
Todo el secreto está pues en preguntar bien. Quien pregunta bien, es decir, quien práctica la dialéctica mayéutica, descubre la verdad que está dormida en la mente de cada hombre, y se acerca a la razón que existe por sí misma. En este preguntar dialéctico, los interlocutores de Sócrates le siguen a gran distancia y, muchas veces turbados cuando alguien contradice y suscita de nuevo dudas o dificultades, se lanzan de nuevo a la zozobra de la inseguridad y la búsqueda.
El método mayéutico, por tanto, exige el ejercicio de la razón propia, desprecio de lo meramente opinable, y búsqueda rigurosa que lleve al sujeto a sacar a la luz la verdad. Esta fe socrática en la posibilidad del descubrimiento racional de la verdad, le lleva a Sócrates a compararse irónicamente con su madre la partera Fenarete.
Por su parte Jenofonte afirma que la mayéutica era practicada por Sócrates no únicamente para ayudar a los demás a parir sino también, y en primer lugar, por el deseo socrático de satisfacer su amor a la verdad, su pasión intelectual, su eros.
La mayéutica arraiga, pues, en lo más hondo del pensamiento socrático. No era ella un método para arrancar opiniones de sus interlocutores, ni menos imponerles él sus propias ideas que se le hubieran ocurrido en solitario, sino que modestamente aspira a sacar a luz la verdad que se produce naturalmente en el seno de la razón humana.
Ahora bien, esta operación, como la medicina obstetricia, tiene su parte de magia y Sócrates se compara también en este aspecto con las parteras.
SOCRATES Y EL PARTO MAYEÚTICO
Sócrates afirma: ¿No sabéis que me dedico al mismo arte que mi madre? No se lo digáis a nadie, porque nadie sabe que yo tengo estas mismas habilidades de, estando yo estéril, servir de partera a quién está embarazada. Además, las parteras son las mejores terceras, pues que entienden con qué hombre podría cada mujer engendrar mejores hijos. Y así como recolectar frutos corresponde al mismo arte que sembrarlos, así la tercería es del mismo que la mayéutica. Ahora que mi trabajo es más difícil que el de una partera, pues las mujeres no pueden parir sino verdaderos hijos, mientras que mi mayor trabajo es el de distinguir si lo que han dado a luz mis interlocutores es verdadero o no, realidad o apariencia. Yo soy nada más un luchador por la sabiduría, y ya me suele la gente echar en cara que no hago sino preguntar, sin descubrir nada sabio, porque me dicen que no sé nada. Los que conmigo hablan, al pronto parece que no saben nada; pero en la conversación dan a luz cosas sorprendentes, gracias a un arte mayéutica en la que yo y algún dios tenemos parte. Los que no sostuvieron bastante mi conversación abortan prematuramente. Esto les ha pasado a Arístides, hijo de Lisímaco, y a otros muchos. Algunos de ellos vuelven a mí, pero depende del demonio que anda conmigo el que yo pueda o no servirles.
MAYEUTICA Y MAGIA
La mayéutica no es en Sócrates un puro elemento racionalista, sino un elemento íntimamente unido a la creencia en multitud de misterios de la Grecia y la Atenas de su época. Yo no se nada y soy estéril, pero te estoy sirviendo de partera -le dice a Teeteto-, y por eso hago también encantamientos hasta que des a luz tu idea. Sócrates sabe que las ideas que llega a descubrir no son suyas ni es el sólo quien consigue alcanzarlas. Fuerzas misteriosas e incontrolables están también en él presentes. Por todo ello, la existencia de los otros, el diálogo con ellos, el uso libre de la razón y la ayuda de las fuerzas misteriosas, pueden permitirnos sacar a luz el contenido admirable de la verdad.
LA IRONÍA O MODESTIA SOCRÁTICA
Sócrates pertenece a una especie de hombres que no tienen amor propio en las discusiones, y que aceptan encantados la refutación si así se descubre la verdad. Confiesa que su única cualidad es la ironía, consistente en interrogar a los sabios y procurar sacar la verdad que hay en el fondo de sus respuestas.
En Sócrates la Ironía se mezcla con la cortesía cuando éste extrema su modestia hasta decir de que él es lento y gárrulo, y que no llega a poner en claro las cosas. El alcance de la Ironía o modestia socrática se hace patente una vez que en el descubrimiento de la verdad nos encontramos ante la siguiente alternativa: o llegamos a alcanzarla o, por el contrario, nos debemos convencer de que no sabemos lo que ignoramos, y esto no sería, en verdad, un premio despreciable de nuestro trabajo.
Tal es el fundamento del famoso sólo sé que no sé nada, la afirmación socrática más concluyente e indubitable, resultado de una fundamental desconfianza. Y es que si Sócrates discute siempre para descubrir si efectivamente sabe o no, es porque no quiere hacerse ilusiones de que sabe algo cuando nada sabe. Por todo ello, con una modestia que es la más firme base de todo método de conquista de la verdad, grita Sócrates: Atenienses que me escucháis; no sé nada, y ante vosotros me presento desnudo y sin los adornos de una mentirosa certeza.
Además, la ironía o modestia socrática es grande en cuanto que por ella se traza límites. Así no incurre en la insensatez de discutir de omni re scíbili, como por principio hacían los sofistas. Y es que el vino de los saberes recién descubiertos no se le subió a Sócrates a la cabeza. Conservó un afán tan grande de saber que la apariencia de sabiduría en los maestros-sábelo-todo le parecía mera elocuencia. En este sentido, la ironía socrática representa también un afán de sinceridad que le aleja de todo culto a las meras apariencias.
Sócrates y la Religión
DIFERENCIAS ENTRE SÓCRATES Y PLATON EN MATERIA RELIGIOSA
Platón se deslizará, como su tío Critias, hacia la utilización política de la religión. Lo importante de la religión, pensaba el hijo de Aristón, es que los sacrificios sirvan para que las gentes se vayan conociendo y entablando relaciones sociales y de amistad en las solemnidades religiosas.
Por otro lado, Platón estaba influido por las religiones mistéricas y del culto a los muertos. No hay que olvidar que en su ciudad ideal pide respeto y veneración para los dioses infernales. Platón y todas las oscuras divinidades deberían estar muy presentes en la vida individual y colectiva.
Sócrates vive la religión como algo personal, esto es religioso y no político, y las influencias sofísticas y racionalistas que se notan en el viejo Platón de las Leyes estaban muy lejos de haber hecho mella en su religiosidad. Para él, la religión era cosa íntima y personal.
Al mismo tiempo, Sócrates muestra rechazo frente a todo lo que suene a oscuridad, videntes, iniciativos e intermediarios entre dioses y hombres, preparadores para cruzar la línea hacia el más allá. El único sacerdocio que Sócrates admitía era el colegio de Delfos, que se distinguía por el tacto y la prudencia en su relación con las otras religiones, y que en modo alguno aspiraba a un dominio exclusivo del culto.
La piedad platónica que Platón aprendió en Italia de los pitagóricos, en Sócrates no asoma todavía. Sócrates se inclinó hacia la corriente legalista y apolinea, aunque con respeto total hacia el conjunto de la religión popular. Sobre esa base, se dedicó a moralizar la religión, al establecer con decisión el carácter moral de los dioses (lo que en definitiva, significaba intentar cambiar el modo de ser de tales dioses) y así liberarse de la angustia presente en la religión antigua, de la mirada de la esfinge. Sócrates, como todo buen filósofo, necesitaba ante todo saber.
RELIGIÓN SOCRÁTICA: HISTORIA DE UNA CONTRADICCIÓN
A partir del siglo VI a d Cristo existen dos corrientes contrapuestas en la religiosidad griega:
La corriente mística-mistérica a la que pertenece Platón.
La corriente legalista-tradicional a la que pertenece Sócrates.
Sócrates se sitúa claramente a favor de la segunda, es decir, en una confesada aceptación de las normas de la ciudad, así como en una profunda y confesada devoción al dios Apolo y a su oráculo en Delfos.
Ahora bien, la legalidad socrática no consiste solamente en la aceptación y cumplimiento, sin más, de las obligaciones rituales y legalistas, sino que también es objeto de un verdadero saber. Las contradicciones surgirán, precisamente, cuando Sócrates intente sinterizar, por un lado, la interiorización racionalizada de la religión y, por otro, la aceptación, sin reparos, del legalismo y el ritual externos de una Polis profundamente supersticiosa y desengañada por el discurrir de los acontecimientos sociales, políticos y militares.
Pero Sócrates ahí estaba intentando convencer a sus ciudadanos de la necesidad de trasladar los dioses y las leyes de la ciudad al santuario de la conciencia. Al mismo tiempo, para realizar tal traslado, los atenienses deberían de servirse de la razón y de la filosofía.
Pero, además, Sócrates deseaba que las cosas siguieran igual, es decir: los dioses y las leyes podían ser venerados del mismo modo aunque en diferente santuario. Sus conciudadanos, como demostrarán los hechos, ni lo aceptaron, ni, muy posiblemente, lo entendieron.
Existe también una contradicción de tipo personal en la posición religiosa de Sócrates que le acompañó, muy a su pesar, durante toda su vida. Sabemos que Sócrates estuvo imbuido del pensar filosófico de tipo jónico, que conoció y practicó, sin duda de modo genial, durante su juventud. Sin embargo, sabemos también que en un momento determinado de su vida Sócrates afirma haber superado el racionalismo ingenuo y optimista de tipo jonio, y, sin abandonar la razón y la filosofía como método de investigación y saber, se lanza a la búsqueda de algo que fundamente, no que disgregue, las raíces de la religión y las leyes tradicionales de su querida Atenas.
De este modo, en un momento en que, por un lado, las creencias religiosas vacilaban en Atenas, y, por otro, en que la evolución político-militar de la ciudad era muy negativa, aparece la personalidad fuerte de un reformador planteando lo siguiente:
-
La base esencial del ciudadano ateniense debe tener su fundamento en la religión tradicional de los dioses de la Ciudad. A tales dioses, por encima de todo, se les debe reverencia y respeto.
-
La base de tal relación con los dioses, sin embargo, no debería tener su fundamento tanto en los rituales y las supersticiones como en el saber y la metodología racional de la filosofía.
-
La religión y las leyes no deben basarse en rituales de tipo externo sino que deberían situarse en el interior de la conciencia.
-
El racionalismo de los jonios y de los sofistas, en sus relaciones con la religión y las leyes de la ciudad, destruyendo mitos heredados y normas tradicionales, es algo de lo que Sócrates confiesa estar de vuelta.
SÓCRATES Y EL DIOS APOLO
En Sócrates, su ortodoxia y aceptación plena de la religión tradicional y del legalismo heredado tiene una base apolinea. Por su lado, Platón contribuye a destacar esta especial relación mediante la descripción de ciertos símbolos apolíneos aplicados a Sócrates.
Y es que a Sócrates, los misterios le son ajenos, contrariamente que a Platón. Esto podemos verlo claramente en el Fedón. Allí, Sócrates no aparece con la plena seguridad del iniciado, sino que admite claramente el término del dilema, según el cual el alma individual se extingue a la muerte del cuerpo. Sócrates ante la muerte no aparece estableciendo la verdad absoluta sobre el más allá, sino que intenta únicamente la búsqueda de la verdad:
Si no es verdad -afirma- la inmortalidad del alma, hablar de ella nos servirá al menos para que yo no os aburra con lamentaciones de que voy a morir.
Quizás Sócrates se resignaba con la creencia popular que se expresa en la inscripción del monumento a los muertos en la batalla de Potidea, a la que él asistió:
El éter ha recibido sus almas; sus cuerpos, la tierra
SÓCRATES Y LOS SIMBOLOS APOLINEOS
En el Fedón, Sócrates explica que el cisne canta su supremo canto por alegría, y, como, profético que es, por ser ave consagrada a Apolo, tiene esta alegría por conocimiento de los bienes de la otra vida.
Yo -señala Sócrates- soy como los cisnes y sirvo al mismo dios y tengo de él las mismas condiciones para la profecía.
También circulaba la leyenda de que Sócrates tuvo un sueño en el cual un pollo de cisne venía a posarse en sus rodillas; pero enseguida echaba alas y se ponía a volar mientras cantaba suavemente. Cuando amaneció presentóse Platón a ser su discípulo. El milagro profético que en tantas leyendas hagiográficas señala el nacimiento de un niño excepcional tiene aquí caracteres apolíneos muy marcados.
SÓCRATES Y EL ORACULO DE DELFOS
La consulta que Querefón - tal como se relata en la Apología- realiza al oráculo pudo estar perfectamente motivada porque cuando decide hacerse discípulo de Sócrates acude a Delfos como en una circunstancia decisiva en su vida. Por lo demás, no era la primera vez que se realizaba al oráculo consultas del tipo de la formulada por Querefón.
Según Herzog, el relato que hace Platón, de la consulta realizada por Querefón al oráculo, tenía la intención de contraponer su sabiduría con la de Gorgias. En este sentido el oráculo sería consultado de modo imprudente por Querefón lo que molestó al maestro, atrayéndole además, el odio de Gorgias.
Sobre el momento de la vida de Sócrates correspondiente con la consulta al Oráculo existen multitud de opiniones. De todos modos, sea cual fuera el momento, lo que parece evidente es que el Oráculo es la clave de un cambio súbito en la vida de Sócrates, tal como se nos relata en el Fedón y que ofrece los caracteres de una verdadera conversión religiosa. A partir de estos momentos, Sócrates comienza a considerarse un reformador.
OPINIONES ACERCA DEL MOMENTO DE LA VIDA DE SOCRATES COINCIDENTE CON EL ORÁCULO
Horneffer supone que no es el oráculo anterior en ningún modo al comienzo de la actividad de Sócrates. El oráculo no provoca su actividad, pues en el momento en que este se pronuncia, Sócrates era ya filosóficamente activo y famoso. Lo único que hace el oráculo es convertirlo en una especie de profeta en su ciudad.
Zeller no le concede otro papel que el de apoyo exterior en su tentativa de reforma, pero en modo alguno determinante.
Burnet es el que ha intentado señalar una fecha: fundándose en que Sócrates, a la vuelta de la campaña de Potidea, reanuda su misión, esta no cabe duda que le habría sido confiada antes; por consiguiente, hacia el promedio de la la vida de Sócrates, antes de cumplir los 35 años.
Esta tesis es criticada por muchos afirmando que con esa edad, estaríamos todavía ante el Sócrates ridiculizado en las Nubes, no habiendo recibido, por tanto, ninguna misión, sino que, por el contrario, viviría todavía inmerso en el mundo de los físicos jonios y aprendiendo de Pródico y Protágoras la gramática.
SÓCRATES Y SU ACEPTACION DE LA RELIGION TRADICIONAL
Sócrates acepta toda la tradición con el mínimo de crítica. En este sentido se separa de filósofos como Jenófanes el cual había llamado impíamente a las viejas figuras míticas invenciones de los antepasados, y se había reído de los dioses homéricos, demasiado humanos al lado del dios único y esférico, tan perfecto que no necesitaba respirar. Sócrates, no participa de este tipo de crítica sino que acepta a Homero como si de un catecismo aprendido, se tratara.
Del mismo modo, Hesíodo es plenamente aceptado como base, sin el criticismo de los filósofos jonios contra la Teogonía y más aún frente a las viejísimas tradiciones y costumbres agrícolas.
También acude Sócrates a Teognis, como base moral y, por supuesto, recibe las ideas de Solón como una catecismo moral y político.
SITUACIÓN NEGATIVA DE ATENAS
La ciudad, en las tremendas convulsiones de los años finales de la guerra del Peloponeso, había visto demasiado de cerca las consecuencias morales del ataque a la religión por parte de los políticos educados en la sofística, del tipo de los socráticos Alcibíades o Critias, y como la muchedumbre no entiende de sutilezas terminó por emprenderla en contra de Sócrates.
SÓCRATES Y LA RELIGION TRADICIONAL ATENIENSE
Cuando hablamos de religión tradicional hablamos de religión antigua, natural y no revelada, evolucionando siempre y sin dogmas fijados.
Pues bien, la verdadera posición de Sócrates ante la religión tradicional de su Polis, es la de haber superado un racionalismo ingenuo y optimista, como el que usaban los jonios. Está de vuelta del empleo de la razón como conquistadora de tierras incógnitas y como destructora de mitologías heredadas y normas tradicionales. Cuando le pregunta Fedro sobre la interpretación de ciertos mitos, el maestro se burla abiertamente de los sabios, los jonios que dan explicaciones racionales. Admite por eso una frontera a la razón: la piedad, que conoce las verdades heredadas y la limitación de la crítica; la indulgencia frente a las debilidades e imperfecciones que la razón descubre en la tradición. Lo que sucede es que, en el fondo de la elevación religiosa tradicional, por un lado, y la moralización racional, por otro, se ocultaba evidentemente una profunda contradicción, que Sócrates tendrá que pagar con su vida. Y si no es así: ¿cómo interpretar que Polícrates le echara en cara a un Sócrates, del cual estamos diciendo que profesaba un profundo respeto a la religión tradicional, su oposición a la poesía tradicional y a la religión heredada? ¿Cómo es posible interpretar los testimonios que ridiculizan a Sócrates por su indiferencia ante la mitología tradicional?
En fin, parece que a Sócrates le fue muy difícil, a pesar de su genio, hacer entender a muchos atenienses la síntesis, por él sin duda profundamente racionalizada, entre filosofía y tradición.
SÓCRATES-RELIGION-FILOSOFIA
Es evidente que en Sócrates se produce una denominada fase jónica. En esta fase, Sócrates tuvo acceso al conocimiento acerca de ideas sobre un dios único que está en el todo (Nus de Anaxágoras o el dios de Jenófanes) y que Sócrates utiliza con gran piedad, pero dialécticamente. Y es que Sócrates, la idea de un dios de tipo panteísta, presente en el todo, la convierte, usando de la filosofía, en una divinidad personal, dándole ojos para ver a la vez lo que pasa en Egipto, en Atenas y en Sicilia; inteligencia para repartir premios y castigos, y omnipotencia y providencia de todas las cosas.
Este monoteísmo que encontramos claramente presente en la Apología platónica, ese dios que es arbitro entre Sócrates y los atenienses, dueño del daimon, al que da ordenes para que las transmita; Poseedor del último secreto, el de si es mejor la vida o la muerte, ese dios providente y que advierte a los humanos, misteriosos y único es el dios racional de Sócrates.
SÓCRATES Y LA CONCIENCIA
Sócrates convierte la religión heredada en moral racional pues traslada a los dioses antiguos a un lugar en donde nunca habían estado: el santuario de la conciencia.
Aunque Sócrates no aspira a sustituir la religión por la moral (otra cosa es que los atenienses creyeran lo contrario) lo que es evidente es que el sentido moral que Sócrates presta a los dioses era una novedad total. Sócrates acerca por primera vez, con sentido positivo la religión antigua a la conciencia racional. Ahora bien, en él el análisis no sirve para negarla sencillamente, sino para afirmarla. Sócrates intenta introducir un nuevo tipo de espiritualidad en Atenas: los dioses no estiman más un sacrificio rico que uno pobre. Los dioses estiman en más el valor moral de los sacrificios: la intención. A un ateniense del siglo V estas afirmaciones le debían sonar muy chocantes y, ciertamente, novedosas. Pero también peligrosas.
Y es que en Sócrates, la religión y la legalidad se hace interiorista, y, con ello, se produce un desplazamiento en la religión helénica, al aparecer un nuevo vínculo de los hombres con los dioses, y, en consecuencia, muy a pesar de Sócrates, una crítica de la religiosidad anterior.
SÓCRATES-RELIGION-SOFISTAS
La distinta posición de Sócrates y los Sofistas en materia religiosa puede observarse claramente en la discusión que Sócrates mantiene con Aristodemo el Menor, un impío influido por los jonios y los sofistas.
Aunque la base del argumento socrático va encaminado a demostrar la existencia de un ordenador-artesano de un mundo que, con todos sus fallos, estaría muy bien hecho; lo importante es destacar la interpretación diferente que Sócrates hace del mito sofístico del reparto de las facultades.
Y es que Sócrates convierte al mito en algo más profundo que una simple explicación etiológica, es decir, hace de él una verdadera fundamentación de la religión: los dioses se preocupan realmente de los hombres, a los que hicieron verticales y mejor dotados que cualquier otro animal, con lengua capaz de pronunciar palabras y alma más fuerte y resistente, tanto que son como dioses si se les compara con los demás animales.
Sócrates y su Ciudad
SÓCRATES CIUDADANO ATENIENSE
Aunque es evidente que Sócrates se dejó penetrar por la ciencia Jónica, rompedora con lo tradicional y defensora de la libertad y el desligamiento, también es cierto que nunca aceptó de buen el estar desvinculado de sus raíces atenienses. Siempre se sintió, por encima de todo, ligado al suelo y al culto de la ciudad madre, Atenas.
El mismo nos cuenta que nació en una ciudad que tenía más de diez mil casas. Calculando por el número de soldados de Atenas se llega a la conclusión que el número de habitantes en su ciudad sería de unos 200.000 habitantes aparte los esclavos.
De algún modo, su ciudad fue, para Sócrates, el ideal de su vida y puede afirmarse que su muerte se producirá, precisamente, por defender ante sus mismos conciudadanos, una ciudad que estaba siendo traicionada y esquilmada en sus raíces, por sus propios hijos.
Por sentirse y ser un ateniense, Sócrates se atreverá a señalar los límites y decidirse a no llevarlos a cabo, a pararse en el camino de la disolución; en una palabra, si se nos permite una paradoja, tuvo el valor de ser cobarde. Vio que era necesario, en plena carrera racional de Jonios y Sofistas, imponer el freno y la contención, defender el respeto a la tradición y a la interioridad. ¡Nada de traspasar los límites de la ciudad y de la religión! Como instrumento de lucha: la Filosofía
ATENAS EN LA INFANCIA DE SÓCRATES
Los años de la infancia de Sócrates supieron de las grandes victorias de Cimón, que sacaba las más gloriosas consecuencias a las guerras médicas y engrandecía Europa a costa de Asia. La gran victoria de Eurimedonte, que fue lograda a la vez por mar y por tierra, ocurrió (466) cuando Sócrates era demasiado niño para que pudiera vivirla.
Sócrates, en su infancia, oyó hablar de Cimón, de sus campañas de la liberación de las ciudades griegas de Asia de las garras de tirano persa. Oyó de boca de su padre hablar de batallas heroicas y de un ideal generoso que brotaba de los éxitos de Maratón y Salamina de Chipre (en donde caería muerto Cimón) la cual Sócrates, aunque no en directo, pudo ya analizar con 20 años de edad (499).
Los recuerdos de las hazañas de Cimón en contra de los Persas, dejaron en Sócrates un recuerdo imborrable. Quizá en la simpatía que Sócrates siempre sintió hacia Esparta, en una orientación más bien tradicional y alejada de novedades, en su crítica moderada de las instituciones democráticas y en su respeto por la vieja moral y la religión tradicional, hay que ver la influencia de la política de Cimón
ATENAS EN LA JUVENTUD DE SÓCRATES
La época de la Juventud de Sócrates es la de la Atenas de Pericles. Sócrates tiene 27 años cuando el nuevo astro político hace su entrada en todo su esplendor. Atenas se siente original y envidiada en su constitución, modelo de los demás y no imitadora. Son los tiempos equilibrados en que del poder participan todos los ciudadanos, y de la manera más independiente de las condiciones económicas de cada uno, pues con una multitud de sueldos, que en concepto de indemnización por los jornales perdidos, se reparten entre los ciudadanos por ser jueces y por asistir a las asambleas, con un tremendo gravamen para el tesoro del Estado, se consigue que los ciudadanos, lo mismo pobres que ricos, intervengan en las tareas políticas.
Atenas vivió aquellos años de Pericles en un respeto escrupuloso a las leyes de la equidad, que garantizaban al ciudadano de injusticia. Del mismo modo, el Estado se ocupó de mantener en boga lo tradicional (procesiones, representaciones teatrales, elevación del nivel artístico)
Pero con Pericles, se inician también los deseos de Imperialismo en el pueblo ateniense.
ATENAS EN LA MADUREZ DE SÓCRATES
Sócrates, un ciudadano a la antigua, no vio con buenos ojos la marcha hacia la democracia imperialista, iniciada con Pericles y acentuada, aún más, con sus sucesores.
Precisamente por ir en contra de una plebe que se desligaba cada vez más de la ciudad, que racionalizaba progresivamente las venerandas instituciones heredadas, por oponerse también a quienes en nombre de las nuevas ideas querían reforma el Estado - y de eso hubo mucho en las revoluciones a que los desastres de las guerras del Peloponeso condujeron a partir de la catástrofe de Sicilia, se encontró solo y comenzó a ser individualista.
La ruptura del lazo del hombre con la ciudad se consumó en los años centrales de la vida de Sócrates, años todavía oscuros para nosotros. Sócrates se fue quedando sólo (el caso de las Arguinusas es claro en este sentido) en una ciudad cada vez más individualista. Pero, curiosamente, fue la aparición del individualismo la que dejó sólo a Sócrates, quien deseoso de seguir fiel a la comunidad sin desprenderse del lazo que funde al individuo con ella, resultó el más individualizado de todos, el más firmemente contrapuesto a las gentes que coincidían gregariamente en el mismo afán de distinción y dispersión. Cuando las gentes perdían el respeto a lo divino y lo humano, y la vida humana misma no merecía respeto ninguno, ni el acogerse a la protección de los dioses servía para nada, la guerra y la necesidad que ella engendra fue maestra de crueldad e impiedad. El vulgo mismo se ha hecho sofista, dirá Platón. Lo vulgar hubiese sido proclamarse como todos, libre y desligado.
Sócrates ante la Muerte
EL DÍA DE LA MUERTE DE SÓCRATES
Amanece. La nave de Delos había arribado la víspera. Se ha terminado la tregua sagrada, y la ejecución ya es lícita. Los discípulos van llegando con la tristeza de saberse en el último día del maestro; la cárcel los recibe por última vez. Fedón y el bueno de Apolodoro, Critóbulo y su padre el rico y generoso Critón, Hermógenes y Epígenes, el cínico Antístenes, que tanto aprenderá en ese día; Ctesipo y Menéxeno, Simias , Cebes y Fedondas, los tres tebanos; Euclides y Terpsión, megarenses ambos, y el primero creador de esa escuela que sirvió de cenáculo a los socráticos en el momento de miedo y cobardía que siguió a la muerte del maestro. Todos están allí. Faltan tal vez algunos cobardes, y Platón está enfermo y no ha podido acudir.
Sócrates está desatado, pues en su último día el reo recibe consideraciones especiales. Se frota la pierna, dolorida por las cadenas que ha soportado todo el tiempo que en la prisión ha tenido que esperar a la ejecución de la sentencia. Su mujer Xantipa, sentada junto a él, prorrumpe en gritos al ver entrar a cada grupo de los amigos. Son esos gritos que en los países mediterráneos se oyen siempre, sin ningún pudor, en los entierros: «¡Ay, Sócrates, que es la última vez que habláis! ¡Ay, que por última vez ves a tus amigos!»
Sócrates no puede sufrirlo más y le ruega a Critón, que como hombre rico que era se habría hecho acompañar de sus esclavos, que se lleven a la infeliz Xantipa, la cual tenía: nos dice Platón, a su hijo más pequeño en brazos. Hay que observar que esta conducta no era entonces tan dura como nos parece a nosotros, ya que la mujer distaba de estar a la misma altura social que el marido, y, por otra parte, bastaba con que los amigos llegasen para que la mujer desapareciera, conforme a la costumbre en Atenas.
Se retiró la mujer, conducida por los esclavos de Critón. Sócrates comienza sus últimos razonamientos.
ACEPTAR LA MUERTE NO ES SUICIDIO
Sócrates se incorporó en su asiento, apoyó los pies en el suelo y después de tender, con su habilidad de siempre, las redes de que usaba para llevar la conversación adonde quería, comenzó a exponer su doctrina.
Se trataba de no confundir la buena disposición con que el filósofo debe ir al encuentro de la muerte, con el suicidio. No en vano Sócrates moría en un punto en que el despego del vivir podía convertirse en una peligrosa epidemia. Era necesario llenar la vida de espontaneidad religiosa, para que no venciese la muerte.
Es probablemente el Sócrates histórico el que en nombre de la religión tradicional se opone al misterio que dice que el cuerpo es una cárcel o tumba del alma, y que lo mejor que podemos hacer es huir de ella y buscar la verdadera resurrección y libertad. Es ética tradicional, vieja religión, lo que Sócrates en Platón toma del pitagorismo y enarbola como razón suprema.
-Los dioses - dice - son nuestros amos; nosotros somos tan suyos como si fuéramos su rebaño y ellos nuestros pastores. No podemos, pues, disponer de nosotros mismos ni hacernos daño.
Era en la religión heredada donde Sócrates buscaba la razón suprema para resistir a la desesperación que iba a invadir el alma antigua. Y esto, sin dejar de afirmar, desconcertadamente, que el filósofo debe acudir gozoso a la muerte. Sus discípulos no comprenden todavía bien las dos cosas: si la muerte es deseable, ¿por qué no buscarla? Si no lo es, ¿cómo se explica la serenidad ante ella?
Sócrates estaba aquí, como en todo lo demás de su vida, en un equilibrio tan difícil, que resultaba incomprensible aun para sus más fieles discípulos. En el fondo, su filosofía consistía esencialmente en ese desprecio del instinto que nos liga desesperadamente a la vida.
MUERTE Y FILOSOFÍA
Platón sabía que había que buscar para Sócrates una razón en su sacrificio, y creyó que lo mejor era fundamentar su serenidad en la fe en la inmortalidad y en la providencia de los dioses. Pero, en realidad, Sócrates no necesitaba esta fe para correr hacia la muerte. Es este uno de los momentos más extraños en los últimos días de Sócrates.
Sócrates se exalta. Critón le dice de parte del verdugo que no se excite en la conversación pues si se acalora, el veneno tardará más en hacer efecto. «No le hagáis caso -dice Sócrates-, que se ocupe de su menester y que prepare lo que haga falta, aunque sea ración doble y aún triple»
No es precisamente con base en creencias con lo que Sócrates corre hacia la muerte, sino privado por el cultivo de la filosofía del instinto que se agarra a la vida. «Los que cultivan bien la filosofía -dice- , los demás no se dan cuenta de que lo único que cultivan es la muerte.»
La filosofía socrática se nos descubre en estos momentos últimos como una verdadera preparación para la muerte. Todo lo que la filosofía socrática tiene aparentemente de vulgar se convierte en cosa sublime y extrahumana. Tanto que, acentuando mucho lo que se había iniciado en Pitágoras y en los misterios, y en general en las doctrinas helénicas de inmortalidad, el alma queda separada del cuerpo.
-Si la muerte es la separación del alma y del cuerpo -dijo Sócrates- , solo los rectamente filósofos son capaces de desear la muerte: Pues que desean esta separación y por conseguirla se fatigan. Rectos filósofos son los que estudian bien morir, y de todos los hombres son estos para quienes es la muerte menos terrible.
La filosofía se convertía así en una fuerza negativa, pero capaz precisamente de sublimar esta negación. No cabe duda que este aspecto de Sócrates fue Platón el que mejor lo comprendió y el que supo recogerlo como herencia. La filosofía se convierte así en una sublimación de la corriente religiosa purificatoria, se hace la purificadora por excelencia, la que por anticipado, mientras Dios llega a liberarlo, nos purifica del contacto con el cuerpo. En lo que nos consiste esta pureza es precisamente en la verdad, con lo que la doctrina tiene un sello intelectualista que revela su origen socrático.
Por lo demás, Platón introduce en toda esta doctrina demasiados elementos procedentes de la religión de los misterios, y hace; bien poco socráticamente, como una trasposición hasta cierto punto racional de los dogmas y los ritos de Eleusis o los órficos. Sócrates era mucho más severo, y renunciaba a todos estos elementos mitológicos, y si queremos lograr una idea de aquella última jornada tenemos que suprimir del Fedón todos aquellos ingredientes y dejarlo reducido a un esquema cuya íntima poesía permanece, aun privado de toda religiosidad «moderna», popular, personal y mística.
Lo que en Sócrates había de despego del vivir, de racionalismo, era lo que le haría no temer la muerte, más bien que las esperanzas basadas en la religión de misterios que Platón coloca falsamente en sus labios.
Era consecuencia de toda una tradición de filosofía ese racionalismo socrático que negaba el instinto vital. Había llegado a ello dentro de la religión apolínea, que no era de las que prometían nada para el otro mundo, y lo que hay de sobrecogedor en Sócrates es la frialdad con que juega intelectualmente al riesgo de creer en la inmortalidad del alma.
Sócrates y la Inmoralidad
Auténtico parece lo que nos cuenta Platón mismo de que Sócrates expone que bueno es creer en la inmortalidad, si efectivamente es verdadera; si no lo es, al menos sirve esta especie de problemática creencia «para no entregarme a lamentaciones y hacerme odioso para vosotros».¡Para tan poco y para cosa tan exterior le servía al Sócrates histórico la creencia en la inmortalidad! Este es uno de los rasgos verdaderamente extraños de Sócrates.
Y muy suyo es también el proponerle a sus discípulos que se pongan a discutirle en todo esto, y que tengan en más a la verdad que a él mismo.«No quiero marcharme de este mundo dejándoos engañados a vosotros después de engañarme yo mismo, como si fuera una abeja que os dejara el aguijón clavado».
La nada no le parece a Sócrates ningún mal; y sobre todo para los males, el que el separarse el alma del cuerpo signifique también la aniquilación de aquella, se convierte en un bien, pues con la aniquilación del alma desaparecen también los males. La historia que a continuación cuenta Platón, sobre la justicia en el otro mundo y las sanciones morales en la otra vida, pertenecen desde luego más a los elementos que el hijo de Aristón aprendió del pitagorismo y los misterios.
Ultimos momentos en la vida de Sócrates
Cuando le preguntan acerca del entierro Sócrates dice una frase halada como una flecha: «Como queráis, que no me escaparé de vuestras manos.» Los discípulos sienten crecer su asombro. Sócrates habla de sus funerales con una calma y una naturalidad que están bien lejanas de los lamentos de los héroes homéricos.
Cuando se acerca el momento supremo, no podemos menos de seguir literalmente a Platón. Podrá, haber una poetización, lograda, como las estatuas antiguas, suprimiendo detalles individuales, o añadiendo por el contrario rasgos de valor general. Pero cuando la poesía se ha convertido sustancialmente en realidad, cuando es una escena poética donde se ha conservado un hecho, mientras que la realidad y los hombres mismos se han convertido en polvo, la crítica histórica se convierte en una nimiedad, en una impertinente exigencia.
Sigamos, pues, a Platón y dejémonos llevar de él.
«Después de hablar así, Sócrates se levantó y pasó a otra cámara para bañarse, y Critón le siguió, y nos mandó aguardar. Estábamos, pues, hablando unos con otros acerca de todo lo que se había dicho y repasándolo, y nos lamentábamos de cuán gran desgracia nos había sobrevenido, en la creencia de que íbamos a pasar el resto de nuestra vida como huérfanos privados de su padre.
Luego que se hubo bañado y trajeron junto a él a sus hijos y llegaron las mujeres de su casa, habló con ellos en presencia de Critón y les dio las órdenes que quiso; despidió a las mujeres y los niños, y vino hacia nosotros. Ya era cerca de la puesta del sol, pues había gastado mucho tiempo dentro. Llegó ya bañado, se sentó, y no le dio tiempo de hablar mucho, cuando llegó el servidor de los once y, de pie junto a él, le dijo:
-Sócrates, no pensaré de ti lo que pienso de otros que se enfurecen contra mí y me maldicen porque les traigo la orden de beber el veneno, según obligan los magistrados. De ti ya he conocido este tiempo en todo que eres el hombre más noble, paciente y bueno de cuantos jamás vinieron aquí, y ahora sé bien que no te enojas contra mí, sino contra los culpables, que ya los conoces, Ahora, pues, como sabes lo que vengo a comunicarte, adiós, y procura soportar sencillamente lo inevitable.
Y llorando dio la vuelta y se marchó.
Sócrates, mirándole, dijo:
-Salud también a ti, y yo haré lo -que me dices.
Y luego a nosotros nos dijo: ¡Que amable es! Todo el tiempo solía visitarme y a veces hablaba conmigo, y era un hombre excelente, y ahora, qué noblemente me llora.
Mas ea, Critón, obedezcámosle, y que alguien traiga el veneno si ya está molido, y si no, que lo maje el hombre.
Y Critón dijo: Me parece a mí, Sócrates, que todavía está el sol más alto que los montes y que aún no se ha puesto. Y además sé que otros lo han bebido ya muy tarde después de recibir la orden, luego de cenar y de beber y de gozar a alguien que acaso les apetecía. No tengas prisa, que aún hay tiempo.
Y Sócrates dijo: Con razón esos que tú dices lo hacen, pues creen que ganan algo con hacerlo, y con razón yo no lo haré, pues no me parece que sacaría otro provecho con beber un poco más tarde que el que se rieran de mí por aferrarme a la vida y andar ahorrando lo que ya nada es.
Así que -dijo- obedeceré y no me desatiendas.
Critón, entonces. hizo una señal al esclavo que estaba cerca, y el esclavo salió, y después de gastar un poco de tiempo, volvió acompañado por el que había de dar el veneno, que lo traía disuelto en una copa. Cuando Sócrates le vio, dijo al hombre: -Vamos, amigo, tú que sabes de esto, ¿qué es lo que hay que hacer?
-Nada más -dijo- que dar unas vueltas después de beber, hasta que te venqa en las piernas pesadez, y entonces has de acostarte y de esta manera hara su efecto.
Y con esto alargó la copa a Sócrates. Él la tomó, y muy serenamente, sin temblar ni alterársele ni el color ni el rostro, sino, según solía, mirando de reojo como un toro, al hombre dijo: -¿Qué dices sobre si con esta bebida es lícito hacer una libación? ¿Se puede o no?
-Disolvemos, Sócrates, lo que pensamos que es lo justo para beber.
-Comprendo -dijo él-, más es lícito y necesario orar a los dioses que sea feliz el traslado desde este mundo hacia allá; lo cual yo les suplico, y así sea. Y diciendo así, aplicó la copa a los labios y con toda sencillez apuró la bebida. Y la mayoría de nosotros, que hasta entonces había podido contener el llanto, cuando, vimos que había bebido, ya no pudimos más y las lágrimas me brotaban con fuerza -cuenta Fedón, el testigo sobre cuya fe lo refiere Platón- y a hilo, de manera que me hube de cubrir con el manto y gemía por mí mismo, que no por él, sino por mi desgracia de perder tal amigo. Y Critón aún antes que yo, como no era capaz de contener las lágrimas, se levantó y salió.
Apolodoro, que en todo el tiempo anterior no había cesado de llorar, entonces se puso a lamentarse y gemir y enfurecerse, y no dejó de quebrantar el ánimo de ninguno de los presentes, excepto del mismo Sócrates.
Y él dijo: -¿Qué hacéis, hombres desconcertantes? Precisamente por ese motivo despedí a las mujeres, para que no cometieran estos excesos, pues en verdad tengo oído que se debe morir en religioso silencio. Así, pues, no alborotéis y conteneos.
Y nosotros al oírle tuvimos vergüenza y retuvimos el llanto. Y él, después de haber dado unos paseos, dijo que le pesaban las piernas y se acostó boca arriba, que así le había mandado aquel hombre, y en seguida, el que le había dado el veneno le tocó, y dejando pasar un poco de tiempo, le examinaba los pies y las piernas, y después le apretó fuertemente los pies y le preguntó si lo sentía, y él dijo que no. Y después le volvió a tocar las piernas, y subiendo así, nos mostró cómo se enfriaba e iba poniendo rígido. Y le iba tocando y dijo que cuando le llegase hacia el corazón entonces se extinguiría.
Ya estaba frío el bajo vientre, cuando Sócrates se descubrió, pues estaba cubierto con un velo, y dijo y esto fue su última palabra:-Critón, a Esculapio le debemos un gallo; pagádselo y no lo descuidéis.
-Así será -le dijo Critón-; y mira si tienes algo más que decir.
A esta pregunta que le hizo ya no respondió, sino que después de pasar un poco tiempo se movió, y el hombre le descubrió, y tenía ya los ojos parados; y viendo esto Critón, le cerró la boca y los ojos.
Esta fue la muerte de nuestro amigo, hombre del que podemos decir que fue el mejor de cuantos en su tiempo conocimos y además el más prudente y el más justo.»
ACERCA DE LA OFRENDA DEL GALLO A ESCULAPIO
El sacrificio del gallo a Esculapio se ha interpretado de varias maneras. La verdadera inteligencia de este piadoso encargo está en la interpretación pesimista de la vida que tantas veces aflora en los griegos. El gallo se ofrendaba a Esculapio precisamente en agradecimiento por la salud recuperada; y así, si Sócrates consideraba que había llegado el momento de hacer este sacrificio en acción de gracias, es que se encontraba curado de una enfermedad, de la enfermedad que es la vida. Nunca se había expresado con semejante pesimismo, pero de la autenticidad de esta actitud nos sirve de prueba la serenidad con que mira a la muerte.
Era, desde luego, una curación de la tremenda enfermedad que es vivir, y habían de rendirse por ello gracias precisamente al dios que en la religión ateniense había logrado sólidamente el puesto de dios médico, Asclepio, un dios moderno: cuyo culto se consolida en Atenas precisamente en vida de Sócrates. Quien en los años hacia 420 había visto el culto llegar desde Epidauro y fijarse, no procuraba en modo alguno sustraerse a las obligaciones de este culto, por poco antiguo que fuese. Tan pronto como el nuevo dios era asimilable a elementos tradicionales y presentaba con la vieja religión profundas concomitancias, Sócrates lo aceptaba tan plenamente como Sófocles, su contemporáneo algo más viejo.
Esto quiere decir el simbólico ofrecimiento del gallo: más una afirmación de tono pesimista que un gesto religioso exterior y de sospechosa sinceridad. No es una concesión a la religión popular, sino un rasgo genial, una expresión filosófica que toma como vehículo un elemento de la religión popular. Lo sorprendente es que el gallo era el sacrificio que ofrecían tantos y tantos griegos por la salud recuperada, mientras que Sócrates lo ofrece con sublime y pesimista ironía por la solución de esta dura enfermedad que es la vida.
DESPUES DE LA MUERTE DE SÓCRATES
Lo más terrible de la muerte de Sócrates es que Atenas continuó su marcha como si nada hubiera sucedido. La misma fatalidad que guiaba su evolución desde la religiosidad hacia el racionalismo y desde lo fecundo y genial hasta la esterilidad, siguió dominando todopoderosa después del asesinato o error judicial; y ni el discípulo más genial, Platón, se atrevió a arrostrarla como Sócrates, pues por el contrario se dejo llevar por la creciente marea racional e intentó nada menos que gobernar este mundo.
Sócrates murió, y ni la tierra tembló ni se oscureció el sol, y la razón se siguió haciendo, a pesar de la terrible conciencia que a él le llevó a arrostrar la muerte, la dueña de los secretos de la vitalidad helénica.
Son falsos los cuentos que los fieles discípulos soñaron tal vez, y más tarde la tradición filosófica procuró recoger. Se nos ha dicho que los atenienses se arrepintieron en seguida, y que el luto llegó a cerrar las palestras y gimnasios, aquellos recintos donde habían resonado tantos diálogos del maestro. Desde luego que el fracaso íntimo de la restauración democrática en sus objetivos religiosos dejó muy pronto al descubierto lo incomprensible de la muerte de Sócrates.
Ante una injusticia tan grande, se daba expresión con esas historias al afán de venganza de la muerte de Sócrates. Así surge la leyenda de que los atenienses condenaron a muerte o desterraron a los acusadores, arrepentidos de su decisión, y en cuanto a Meleto, hasta se llegó a decir que le condenaron a muerte.
Estas fantasías son tanto más explicables cuanto que ya en Jenofonte se interpreta tendenciosamente el mal fin del hijo de Anito, como si fuera una especie de castigo por la iniquidad que cometió el padre del joven contra Sócrates y Antistenes por su parte, convertido en el vengador oficial de su maestro y contra el que se centran los tiros de los restauradores pronuncia una frase que debió impresionar: «Las ciudades perecen cuando no saben distinguir los buenos de los malos.»
Un paso más en las historias vengativas, y surge la de que los de Heraclea expulsaron de su ciudad a Anito el mismo día que llegó. Era como una maldición que perseguía a los culpables del crimen. Pero aunque el sentido de la justa venganza quede satisfecho, no hay que hacerse ilusiones de que todas estas historias sean verdad.
OTROS DATOS SOBRE LA MUERTE DE SÓCRATES
Poco puede añadirse a la sublime prosa platónica, en la que quedó para siempre, como en inmortal relieve, la última escena de la vida del maestro. La filosofía antigua no supo conformarse, sin embargo, con el admirable relato platónico, aunque los añadidos no tienen la menor verosimilitud. Por ejemplo:
Hallamos en la tradición la historia del famoso manto filosófico, de ese manto que fueron los cínicos los encargados de glorificar y convertir en una especie de hábito o librea del filósofo.
En este contexto se cuenta que: después de beber la cicuta, Apolodoro quiso ceder al maestro su hermoso manto para que se acostase sobre él.
«Pero, ¿cómo? -dijo Sócrates-, ¿habrá sido bueno mi manto para vivir y no lo va a ser para morir?»
Los Cínicos heredarían el manto de la verdadera filosofía socrática.
Pero sin estas pedanterlas y este culto a las formas más externas y superficiales, la muerte de Sócrates, que tan sobria como elevadamente nos ha contado Platón, les pareció a todos los discípulos, tanto los presentes como los ausentes, hermosa, y la memoria de sus últimas pláticas produjo en todos imborrable impresión. Los más íntimos entre los discípulos quedaron sorprendidos ante la inaudita serenidad con que no alteró su vida mientras esperaba la fatal nave de Delos, en estos treinta días de plazo que prolongaron, con la angustia de los discípulos, la actitud sublime y exterior.
ANÉCDOTA
Solo una pequeña leyenda brota sobre la ignorada tumba de Sócrates. Se cuenta que un muchacho espártano llegó a Atenas lleno de devoción hacia Sócrates. Cuando se hallaba ya a las puertas de la ciudad, supo que Sócrates había muerto; preguntó entonces por su tumba, y cuando se la señalaron, después de hablar con la estela y lamentarse, esperó la noche y durmió sobre ella. Antes de que amaneciera del todo, besó el polvo de la tumba y se volvió a su patria.
Pálida leyenda, pero bastante religiosa es si se piensa que tuvo fuerzas para surgir sobre el sepulcro de quien con arcaico pesimismo y pleno uso de razón dijo después de ser condenado a muerte: «Vosotros salís de aquí a vivir; yo, a morir; Dios sabe cuál de las dos cosas es mejor.»
Sócrates y los Sofistas
SOCRATES Y LOS SOFISTAS
En el ambiente del siglo V antes de Cristo, en un momento en que todo era sometido a las normas de la razón, era proverbial la seguridad y el orgullo sofista en el poder del individuo y de su razón. El Sofista se considera un profesional, un sabio a nativitate. Considera el saber como el único remedio a los peligros de la existencia y aspira, por todo ello, a convertir el azar en destreza, a quedar por encima de los golpes de la fortuna.
Pues bien, en relación con este ambiente y con este tipo de personaje, surge la figura de Sócrates manteniendo una posición no radicalmente opuesta sino diferente. Tales diferencias no fueron siempre bien comprendidas por sus contemporáneos, como lo demuestran los testimonios de Aristófanes en las Nubes o un mismo discípulo suyo, pero sofista en sus planteamientos, como fue Critias.
DIFERENCIAS DE SOCRATES Y LOS SOFISTAS
Aunque la confusión de Sócrates como Sofista está continuamente presente en multitud de testimonios desde los mismos tiempos de las Nubes de Aristófanes, es posteriormente cuando tal confusión se agudiza todavía aún más. En el siglo IV, por ejemplo, un historiador llamado Androtion, confunde, bajo el nombre de sofistas a los 7 sabios de Grecia, y, del mismo modo que también hará Rousseau, añade a Sócrates mismo en la lista.
Hoy sabemos que las diferencias filosóficas entre Sócrates y los Sofistas existieron. Señalaremos algunas:
-
Los sofistas son codiciosos de dinero y se hacen pagar por sus lecciones. No hacían nada malo, por ello, y estaban dentro, como dice Protágoras, dentro del comportamiento tradicional griego desde el tiempo de los aedos. Sócrates, que no se consideró nunca un sabio, jamás pidió dinero a cambio de sus enseñanzas.
-
Los sofistas tienen un afán profesional por adoctrinar y modelar el alma de los jóvenes. Sócrates siente horror ante la caza del alma: el alma, es algo que no confiaría ni a mi padre, ni mi a mi hermano ni a ninguno de mis amigos.
-
El sofista cultiva un arte de apariencia y es un forjador de imágenes y está dotado de una ciencia opinable y no verdadera. Sócrates que ambiciona la búsqueda de la verdad pura, sintió el vértigo de que pudiera triunfar una habilidad consistente en hacer parecer lo bueno malo y viceversa, con lo que la verdad sería una mera cuestión de utilidad, llevando a que las mismas leyes de la ciudad se hicieran cosa de conveniencia y no de justicia. Por todo ello, Sócrates busca la liberación de esta frivolidad acudiendo a la dialéctica: más vale lograr poco, pero bueno que mucho pero equivocándose.
-
Frente a la retórica y la oratoria de los sofistas, Sócrates aguza su dialéctica. Según Sócrates, la retórica deja la certeza reducida a mera probabilidad y subjetivismo, y éste no hace al hombre más sabio que un renacuajo.
-
Los sofistas mantienen una actitud práctica radicalmente distinta a la actitud teórica mantenida por Sócrates. La actitud practicista de los sofistas representaba un desdén sobre todo lo puramente teórica referido al orden humano o divino. Y es que los sofistas, según Sócrates, llenaban a la gente de dudas sobre las leyes y la religión de su ciudad. Ante tal orientación, Sócrates concentró toda su atención no en problemas de tipo práctico, sino en el intento de averiguar que es la piedad y la impiedad, lo hermoso y lo feo, lo justo y lo injusto. En este tipo de investigaciones es en donde Sócrates encuentra su originalidad. Frente al puro pragmatismo del éxito, que sostienen los sofistas, Sócrates se inclina por la estimación moral heredad pero interiorizada. Frente a la moda sofista en contra de los prejuicios heredados, Sócrates aparece como un defensor de la vieja moral. Toda su vida se mantuvo como un eterno insatisfecho, buscando el norte de la seguridad moral y de la verdad. Por ello, dejó para los sofistas el apelativo de sabios, como sinónimo de aquellos que son capaces de tomar lo que a cualquiera le parece mal y consiguen hacerlo aparecer como bien, y tomó para él, el nombre de filósofo, es decir, el aficionada a la sabiduría.
-
Por último, para Sócrates el hombre no nace libre sino dentro de la historia y vinculado a su ciudad. Todo lo que rodea al hombre: familia, sangre, religión, etc. es lo que sitúa al hombre sobre una raíz. Sócrates está muy lejos del afán disolvente del sofista que predicará que el hombre nace libre y aislado. Pues bien, Sócrates rechaza resueltamente la idea de la individualización del sujeto atómico, sin vinculaciones ni raíces.
SOCRATES Y LA MORAL TRADICIONAL
Sócrates fue siempre un defensor de la vieja moral ateniense. Por ello, no es de extrañar que, por ejemplo, Eutidemo le reproche el ser atrasado y anticuado. Pero él era así. Por ello debe ser comprendido siempre desde el espíritu del respeto a la tradición su ciudad. En este sentido, no debía estar muy lejos que quemaron los libros de Protágoras en el Ágora, por haber dicho que sobre los dioses no podía saber si existían o no. Lo curioso del caso es que Sócrates acabará también siendo acusado de impiedad por los atenienses. Y es que Sócrates también acabará tocando las fibras sensibles de Atenas aunque no por afán de crítica destructora, sino por un anhelo de elevación y depuración hacia una más alta religiosidad. Ante ello, los atenienses reaccionarán incluso con más violencia que contra Protágoras.
PROTAGORAS Y LOS ATENIENSES
El libro de Protágoras, censurado por los atenienses, se titulaba La verdad o las destrucciones. Y es que la verdad para los sofistas como el vacío solar que los razonamientos destructores abrían en medio de la ciudad. Sócrates no era, sin embargo, de los que disfrutaban con el derribo de la tradición. Racionalista, por una parte, incluso de un modo mucho más riguroso que los sofistas, pero apoyándose siempre en la tradición viva, no llegó a establecer nunca la primacía resuelta de la razón sobre la tradición, aunque tampoco al contrario. El intentar conseguir la síntesis entre ambas, fue su gran tarea y su gran tragedia.
CRITIAS
Critias es un aristócrata, un descendiente de Solón, lleno de repugnancia contra la democracia. Admiraba la aristocracia doria, y se le acusa de haber incurrido en violencias oligárquicas, siguiendo el ejemplo de Tesalia.
Contribuyó a la mala fama de Sócrates: es absurdo -dice un biógrafo tardío de Sócrates- que no imitara a Sócrates hijo de Sofronisco, con el que filosofó mucho, y que era el hombre tenido como más sabio y justo de su tiempo, y que en cambio imitara a los tesalios, entre los que, entre los que dominaba la arrogancia y el vino puro, y mientras bebían se dedicaban a la tiranía.
Critias, efectivamente, en lugar de socratizar, parece que fue el más violento de los 30 tiranos, sin ninguna piedad para los santuarios ni para la vida de los hombres. Hay en él un impulso revolucionario contradictorio que le llevará en su juventud, en Tesalia, a sublevarse con las clases tributarias contra los dominadores, lo mismo que luego exagera en Atenas los rasgos de la tiranía. No se decidió por nada y su elegancia consistía en ser un hombre vulgar entre los filósofos y un filósofo entre los hombres vulgares.
Al mismo tiempo, siendo discípulo de Sócrates, no oculta su admiración por los sofistas y su irreligiosidad, lo que llevaría a escribir un tragedia titulada Sísifo en donde exponía una atrevida teoría acerca del origen de los dioses. Con su teoría, Critias recogía las últimas consecuencias de jonios y de sofistas, y estaba ya al frente de toda la crítica de los antiguos frente a la religión tradicional. El lector de Lucrecio encuentra aquí preludiada la argumentación con que el doliente poeta latino creía poder aplacar su angustia y la de toda la humanidad.
EL SISIFO DE CRITIAS
En esta obra, Critias exponía el origen de los dioses y de las leyes. Después de que los hombres pasaron del estado salvaje al estado civilizado, alguien inventó a los dioses que juegan el papel de ser sancionadores de la conciencia, y, por ello, constituían una mentira para encubrir la realidad política. Y es que los hombres, si solamente hubiera leyes, siempre podrían incumplirlas a escondidas y, con ello, el caos podría establecerse en la Ciudad. Veamos algunos versos de esta obra:
entonces un hombre diestro y sabio
les inventó a los hombres el temor a los dioses, para que
los malos tuvieran miedo a algo si a escondidas
hacían o decían o pensaban algo.
Convencido de esto, pues, introdujo lo divino,
que es un demon con vida inagotable,
que con la mente oye, y ve, y comprende mucho,
atendiendo a esto, y con divina naturaleza;
capaz de oír cuanto los mortales dicen
y de ver todo lo que hacen.
Y si tú en silencio intentas algo malo,
no les quedará ello oculto a los dioses, pues inteligencia
grande tienen. Diciendo estas razones,
introdujo la más agradable de las doctrinas
envolviendo en la mentira la verdad.
Dijo que los dioses habitaban allá donde
más pudo sorprender con ello a los humanos,
de donde vio que les venían los terrores a los mortales
y los bienes para su miserable vida;
de allá, de la giratoria bóveda donde lo rayos
vio que estaban, los horrendos estampidos
del trueno, y el edificio estrellado del cielo,
hermosa construcción del sabio artista el tiempo;
donde camina el incandescente pedrusco del astro solar
y de donde llega a la tierra la húmeda lluvia.
Puso alrededor de los hombres tales pavores,
mediante los cuales instaló con sus razones
a la divinidad en hermoso lugar,
y extinguió con las leyes la falta de ley.
SÓCRATES Y LOS SOFISTAS: Modos de vida distintos
Jenofonte nos presenta la radical oposición entre el modo de vida sofista y socrática.
Sócrates -le dijo un día Antifón-, yo creía que la filosofía hacía feliz, así que lo que tú practicas, más me parece lo contrario. Comes y bebes mal y tienes un mismo y miserable manto para el verano y para el invierno. No vives elegante y libremente, y lo que yo creo que eres es maestro de mala suerte.
El maestro se dio cuenta del reto y contestó:
Tú crees que yo vivo mal, pero fíjate: como no cobro dinero, hago lo que me parece sin que nadie me pueda exigir ni obligar, y como me conformo con poco, no necesito más. Mi salsa es el hambre, lo que da sabor al agua que bebo es mi sed. Porque tú ingenuamente crees que la molicie y lo caro es la felicidad, mientras que yo ya sé que lo divino es no necesitar nada. Yo no quiero necesitar nada.
De nuevo Antifón se atrevió a desafiar al maestro:
Admito que eres justo, pero lo que no eres es sabio. Regalas tu enseñanza y no la aprecias en su valor, y como no estimas en nada lo que te podría valer dinero, pues no eres nada sabio.
Sócrates contesta que es hábil abogado:
Yo creo que la sabiduría y la flor de la edad son por el estilo: si llamamos prostituido a quien vende la flor de su edad, habrá que llamárselo también a quien vende la de su sabiduría. Y la gente les llama a los tales algo así: sofistas. Yo no quiero dinero - dice el maestro en un alarde de dialéctica sofística (porque lo sofístico para Sócrates es el manejar tal dialéctica por dinero, no en sí mismas estas argucias que los modernos llamamos sofísticas) - sino amigos, y con dar mi ciencia gano amigos, con lo que no pierdo nada.
El tema de la contraposición entre la codicia de los sofistas y el desinterés de Sócrates, que regala su ciencia (porque ya hemos visto que Sócrates no la consideraba suya, sino que la creía tan existente y tan real, tan estando ahí fuera, que le parecía que no tenía derecho a considerarla como de su propiedad particular), es uno de los puntos en que los discípulos insisten para salvar la memoria de Sócrates. Era un argumento que estaba al alcance de cualquiera y que explicaba bien palpablemente la diferencia entre Sócrates y los sofistas. Ganar dinero era un tosco símbolo de la ciencia entendida pragmáticamente, como medio de lucrarse al momento, mientras que el saber por sí mismo, el saber como satisfacción del apetito de saber, es decir, como felicidad, era el fin único que Sócrates buscaba.
JUICIO - CONCLUSIONES
¿Cómo es posible no enamorarse de Sócrates? Era bueno de espíritu, tenaz, inteligente, irónico, tolerante y al mismo tiempo inflexible. De cuando en cuando nacen en la Tierra hombres de tal envergadura, hombres sin los cuales todos nosotros seríamos un poco diferentes: pensamos en Jesús, en Gandhi, en Buda, en Lao Tse y en San Francisco. Hay una cosa, sin embargo, que distingue a Sócrates de todos los otros: su normalidad como hombre. En efecto, mientras en el caso de los grandes que acabamos de nombrar existe siempre la sospecha de que una pizca de exaltación contribuyó a configurar un carácter tan excepcional, en lo referente a Sócrates no hay dudas: el filósofo ateniense era una persona extremadamente sencilla, un hombre que no lanzaba programas de redención y que no pretendía arrastrar tras sí turbas de seguidores. Por sólo decir una cosa, hasta tenía la costumbre, del todo insólita en el círculo de los profetas, de asistir a los banquetes, de beber, y si se presentaba la ocasión, de hacer el amor con una hetera. Al no haber escrito nunca nada, Sócrates ha sido siempre un problema para los historiadores de la filosofía. ¿Quién era en verdad? ¿Cuáles eran sus ideas? Las únicas fuentes directas que poseemos son los testimonios de Jenofonte, los de Platón y algunos comentarios "por haber oído decir" de Aristóteles; pero el caso es que el retrato que nos ha dejado Jenofonte resulta completamente distinto del de Platón, y donde hay coincidencia entre las dos versiones, el hecho se debe a que el primero ha copiado al segundo; por otra parte, en lo tocante a Aristóteles existen fundadas dudas sobre su objetividad.
Sócrates nació en 469 en el demos de Alopece, un suburbio a media hora de camino de Atenas, en las faldas del Licabeto. La suya era una familia de burguesía media, perteneciente a la clase de los zeugitas. Su padre, Sofronisco, era un escultor, o quizá sólo un chapucero de periferia, y su madre, Fenarete, una comadrona. De su infancia no sabemos prácticamente nada, y, para ser sinceras, nos cuesta un poco imaginarlo como un niño: de todos modos, siendo de familia más o menos acomodada, pensamos que siguió los estudios regulares como todos los muchachos de Atenas, que a los dieciocho años hizo el servicio militar y que a los veinte llegó a ser hoplita después de haber conseguido una armadura adecuada. En su juventud ayudó, con toda seguridad, a su padre, el escultor, en su taller, hasta que un buen día Critón, "enamorado de la gracia de su alma," se lo llevó para iniciarlo en el amor al conocimiento. Diógenes Laercio, en sus Vidas de los filósofos, cuenta que Sócrates tuvo como maestros a Anaxágoras, Damón y Arquelao y que fue también amante de este último, o, para ser más exactos, su erómenos. De todos modos, sobre este asunto de los amores homosexuales de los filósofos griegos, lo que resulta realmente absurdo es el analizar tal fenómeno con la mentalidad propia de un pensar judeo-cristiano, que ha llevado a algunos a tratar a Sócrates como si fuera gay.
Sócrates se casó con Jantipa su primera mujer. Por su parte, Aristóteles nos informa que Sócrates tuvo también una segunda mujer, una tal Mirto. Sobre el triángulo Sócrates-Jantipa-Mirto es de destacar la existencia de un divertido fragmento, tomado de una obra de Brunetto Latini.
Sócrates fue un buen soldado, más aún, digamos mejor un buen marine: en 432 lo embarcan junto con otros dos mil atenienses y lo envían a combatir a Potidea. Ocho años después del asedio de Potidea, lo encontramos combatiendo contra los Beocios. A los cuarenta y siete años lo llaman nuevamente a las armas y participa en la campaña de Anfípolis. A pesar de su valor militar, Sócrates, era un sujeto de grandes convicciones morales que le llevaban a situarse muy lejos de la violencia. Ello no le librará, sin embargo, de ser acusado de impiedad por el joven Meleto, lo que le llevará a ser condenado por sus conciudadanos a beber cicuta.
En vez de contar el proceso, tal como nos lo han transmitido Platón y Jenofonte, procuraremos revivirlo en directo poniéndonos en el lugar de dos de los quinientos jueces: un tal EUTÍMACO y un cierto CALIÓN.
- Calión, hijo de Filónides, ¿también tú entre los heliastas? Por lo que veo, prefieres juzgar a tu viejo maestro a disfrutar del calor de tu lecho y de la dulce Talesia.
- No creo, Eutímaco, ser el único que esta mañana ha visto el alba. Aún el Sol no había aparecido sobre los montes del Himeto, y la ciudad era ya un hervidero de atenienses sedientos de justicia. Piensa que donde yo vivo, en Escambónida, eran tantos los ciudadanos que se encaminaban al ágora para asistir al proceso de Sócrates, que ni siquiera se conseguía caminar por las calles. He visto a muchos comerciantes confiar sus tiendas a los esclavos más fieles y muchos amides vaciados en la oscuridad desde los pisos superiores entre las protestas de los que pasaban. En resumen, había una extraña excitación en el aire, como si todos fueran a las oscoforias y no a un proceso.
Estamos en febrero del año 399 antes de Cristo; es aún noche cerrada; miles de atenienses se dirigen al ágora. Cada ciudadano se hace preceder por un esclavo con una antorcha encendida. En aquella época hacía falta poco para obstruir una calle de Atenas. A medida que pasa el tiempo aumenta la cola de los aspirantes a jueces ante las urnas de los sorteos. Los esclavos públicos, que cumplen funciones de guardia urbana, para impedir a la multitud de curiosos invadir las zonas reservadas a los elegidos, tienen extendida ante los accesos la cuerda bermeja. La justicia, en los tiempos de Pericles, estaba organizada del siguiente modo: los arcontes, al principio de cada año, sorteaban seis mil atenienses de edad superior a treinta anos y constituían la Heliea es decir el depósito del que, cada vez, habrían extraído los quinientos jueces de cada proceso. El segundo sorteo, el definitivo, tenía lugar durante la mañana misma de la causa, para evitar que los imputados pudieran corromper a los jueces. Para efectuar los sorteos diarios a la entrada de los tribunales habían sido dispuestas las llamadas Cleroterion -El año pasado -dice Eutímaco- el Destino me favoreció cuatro veces: tres como juez popular y una como juez del Freattó en un proceso que tuvo lugar en primavera cerca del Falero. Juzgamos a Auríloco, el hijo de Damón -explica Eutímaco-. Como yo era amigo del padre, habría hecho lo imposible por salvarle la vida; pero las pruebas en contra eran tales y tantas que me vi forzado a pronunciarme por la condena a muerte.
- También por Sócrates temo que no se pueda hacer nada -suspira, sinceramente compungido, Calión-. Son demasiados los que se sienten estúpidos ante él, y nadie es más vengativo que quien se da cuenta de que es inferior.
- Si lo condenan a muerte, de nadie tendrá que quejarse más que de sí mismo: ¡Sócrates es el individuo más presuntuoso que ha nacido en el mundo!
- ¡Pero si declara a todos que no sabe nada -exclama Calión-, que es un ignorante!
- ¡Y eso es precisamente el colmo de la presunción! -rebate Eutímaco-. Es como si dijera a todos los hombres: "Yo soy un ignorante, ¡pero tú que no sabes que lo eres, eres aún más ignorante que yo!" Pues bien, es natural que si te empeñas en insultar a tu prójimo, antes o después alguno reaccione y te lo haga pagar. E incluso más. ¿Sabes qué te digo? ¡Que es de veras extraño que el viejo haya llegado a setenta años sin haber sido exiliado ni una sola vez por ostracismo!
El ostracismo era un extraño procedimiento muy en boga en aquellos tiempos, una especie de elección al revés. Cuando un ateniense se convencía de que un conciudadano podía dañar de algún modo a la polis, sólo tenía que ir hasta el ágora y escribir el nombre de su enemigo en el ostracon.
Se presenta Sócrates. Tiene un aspecto sereno: lleva puesto el acostumbrado tríbon y camina apoyándose en un bastón de roble.
- Ahí está ese viejo irreducible -exclama Calión-. Si lo miras, parece que, más que a un proceso por impiedad, se dirija a un banquete: ¡sonríe, se detiene hablar con los amigos y saluda a todos los que ve!
- ¡Es el mismo pesado de siempre! -protesta Eutímaco, más rabioso que nunca-. Entre otras cosas, no se da cuenta de que el pueblo lo considera culpable y quisiera verlo asustado y suplicante.
Entretanto, Sócrates ha subido al tribunal: se ha puesto a la izquierda del arconte-rey y espera con paciencia a que el canciller declare abierto el proceso.
- Heliastas -proclama el canciller del tribunal-, los dioses han elegido vuestros nombres de la urna para que podáis absolver o condenar a Sócrates, hijo de Sofronisco, de la acusación de impiedad hecha contra él por Meleto.
En Grecia los imputados, cultos o analfabetos -lo mismo daba-, debían defenderse solos y, cuando no se sentían en condiciones de hacerlo, tenían la posibilidad, antes del proceso, de convocar a un Logógrafo.
- Tiene la palabra Meleto, hijo de Meleto -anuncia el canciller, indicando a un joven de pelo rizado y rebuscado en su forma de vestir. Meleto sube a la pequeña tribuna reservada a la acusación: su rostro es altanero y doloroso, como es licito esperar de un poeta trágico. Quiere dar la impresión de que no le agrada tener que ensañarse con un viejo como Sócrates.
- ¡Jueces de Atenas! -comienza a decir el joven, haciendo girar lentamente sus ojos para cubrir todo el arco de los jueces que tiene frente a sí-. Yo, Meleto, hijo de Meleto, acuso a Sócrates de corromper a los jóvenes, de no reconocer a los dioses que la ciudad reconoce, de creer en los dáimones y de practicar cultos religiosos extraños a nosotros.
Un largo murmullo sale de la multitud: el ataque es seco y preciso. Meleto calla unos instantes para subrayar mejor la gravedad de lo que acaba de decir. Después vuelve a hablar recalcando cada palabra:
- Yo, Meleto, hijo de Meleto, acuso a Sócrates de inmiscuirse en cosas que no le atañen; de investigar sobre lo que hay bajo tierra y lo que hay sobre el cielo y de discurrir con todos y acerca de todo, intentando siempre hacer aparecer como mejor la razón peor. ¡Por estos delitos solicito a los atenienses que se lo envíe a muerte!
En esta última frase todos se vuelven hacia Sócrates para observar sus reacciones. El filósofo tiene en el rostro una expresión de asombro: más que un acusado, parece un espectador. Eutímaco golpea con el codo a Calión y comenta la situación, diciendo:
- Temo que Sócrates no se dé cuenta del lío en que se ha metido. Meleto tiene razón: todos saben que Sócrates no ha creído nunca en los dioses. Se dice que un día dijo: "Son las nubes, y no Zeus, quienes provocan la lluvia; de otro modo, si sólo dependiera de Zeus, veríamos llover también cuando el cielo está sereno."
- A decir verdad - objeta Calión-, es Aristófanes quien hace decir estas cosas a Sócrates y no Sócrates quien las dice. Entre tanto, el proceso prosigue su curso y, después de Meleto, suben a la tribuna otros dos acusadores: Anito y Licón.
- Me ha contado Apolodoro -dice Calión- que ayer por la noche Sócrates se negó a que Lisias lo ayude.
- ¿Le había escrito un discurso de defensa?
- Sí, y parece que se trataba de un discurso extraordinario.
- Lo creo: ¡el hijo de Céfalo es el mejor de todos en Atenas! ¿Y cómo es que se negó?
- No sólo se negó, sino que hasta reprochó a Lisias por ofrecerse a ayudarlo. Le ha dicho: "Tú con tus triquiñuelas verbales querrías engañar a los jueces por mi bien. ¿Y cómo piensas conseguir lo que es bueno para mí, si al mismo tiempo urdes tramas contra las Leyes?
- ¡El presuntuoso de siempre!
Anito y Licón han acabado en estos momentos su intervención. El canciller da vuelta a la clepsidra de agua que controla el tiempo de las arengas y proclama: - ¡Y ahora tiene la palabra Sócrates, hijo de Sofronisco!
Sócrates echa una mirada en torno, como si quisiera tomarse su tiempo, se rasca el cuello, mira al arconte-rey e inmediatamente después se vuelve a los jueces.
- No sé qué impresión habéis experimentado vosotros, atenienses, al oír las razones de mis acusadores. Lo cierto es que ha sido tal y tan grande la persuasión de éstos que, si no se tratase de mi persona, también yo creería en sus palabras. El caso es que estos ciudadanos no han dicho absolutamente nada que tenga que ver con la verdad. Y ahora me perdonaréis si no os hago un discurso adornado con bellas frases. Hablaré como estoy acostumbrado a hacerlo, sin ceremonias, pero en compensación procuraré decir siempre lo justo, y vosotros debéis fijaros sólo en esto: ¡si lo que estoy por decir es justo o no!
- ¡Hete aquí que ya comienza con sus discursos tortuosos! -exclama Eutímaco, dando señales de impaciencia-. ¡Por Zeus, qué antipático me resulta!
- ¡Cálmate, Eutímaco! -le solicita Calión-. Y déjame oír.
- Quiero contaros -dice Sócrates- un extraño episodio que le ocurrió a Querefonte, un queridísimo amigo mío desde la juventud. Un día se marchó a Delfos y osó hacer al oráculo esta extraña pregunta: ¿Hay alguien en el mundo más sabio que Sócrates? ¿Y sabéis qué respondió Apolo Pitio? No hay nadie en el mundo más sabio que Sócrates. Imaginaos mi sorpresa cuando Querefonte me relató la respuesta: ¿qué habrá querido decir el dios? Yo sé que no sé ni poco ni mucho, y desde el memento que el dios no puede mentir, me pregunto: ¿qué habrá escondido bajo el enigma? De ello puede dar testimonio el hermano de Querefonte, ya que él ya no se encuentra entre los vivos.
- ¡Me gustaría saber qué tiene que ver toda esta historia de Querefonte con la acusación de impiedad! -estalla Eutímaco-. Si hay algo que no soporto en Sócrates es justamente ese modo suyo de tomar las cosas tan de lejos: ¡sólo por eso lo condenaría a muerte!
- Y para comprender el mensaje del dios -continúa Sócrates con la mayor calma- me puse en acción y fui a ver a uno de esos que tienen fama de ser sabios. No os diré el nombre, atenienses: basta con saber que era uno de nuestros políticos. Y bien, este buen hombre me pareció, sí, que tenía aire de sabio, pero que, en realidad, no lo era en absoluto. Entonces procuré hacérselo entender y él, por esta causa, me cobró odio. Inmediatamente después fui a ver a algunos poetas: cogí sus poesías, o al menos las que me parecían mejores, y les pregunté qué querían decir. Ciudadanos..., me da vergüenza deciros la verdad... ¡Quien peor razonaba, sobre una composición poética cualquiera, era justamente su autor! Después de los políticos y los poetas me dirigí a los artesanos y... ¿a qué no adivináis qué descubrí? Que ellos, conscientes de ejercer bien su profesión, pensaban que eran sabios también en otras cosas, incluso más importantes y difíciles. A esa altura comprendí lo que había querido decir el oráculo: "Sócrates es el más sabio de los hombres porque es el único que sabe que no sabe". Entretanto, sin embargo, me había atraído el odio de los poetas, de los políticos y de los artesanos; y no es casualidad que hoy me vea acusado en el tribunal por Meleto que es un poeta, por Anito que es un político y artesano y por Licón que es un orador.
- Lo que has dicho, Sócrates, son sólo insinuaciones -rebate Meleto-. Defiéndete más bien de la acusación de corromper a los jóvenes.
- ¿Y cómo piensas, Meleto, que puedo corromper a los jóvenes?
- Diciéndoles que el Sol es una piedra y que la Luna está hecha de tierra - responde Meleto.
- Creo que me has confundido con otro: los jóvenes pueden leer todo eso cuando lo deseen, comprándose por una dracma los libros de Anaxágoras de Clazomene en cada esquina del ágora.
- ¡Tú no crees en los dioses! -grita Meleto, poniéndose de pie y amenazándolo con el dedo índice- ¡Tú crees sólo en los Daímones!
- ¿Y quiénes serían éstos? -pregunta Sócrates sin perder la compostura. ¿Hijos malvados de los dioses? Así pues, afirmas que no creo en los dioses sino sólo en la existencia de los hijos de los dioses. Es como decir que creo, -en los hijos de los caballos, pero no en los caballos.
Una carcajada del público cubre durante unos instantes la voz de Sócrates. El filósofo espera que el auditorio preste de nuevo atención, luego de lo cual se vuelve al segundo acusador.
- Y tú, Anito, que solicitas mi muerte, ¿por qué no has traído aquí, ante los jueces, a todos esos jóvenes a los que yo habría llevado a la perdición? Para salirte al paso, yo mismo habría podido indicártelos. Hoy muchos de ellos se han hecho viejos y podrían testimoniar contra mi, confirmando que los he corrompido. Helos allí, mirándonos: aquél es Critón, con su hijo Critóbulo, y luego está Lisanias de Sfecto, con su hijo Esquines, y también Antifonte de Cefisia, Nicóstrato, Paralio, Adimanto con su hermano Platón, y veo también a Ayantadoro con su hermano Apolodoro. Tal vez, Anito, podría apaciguarte si prometiera marchar al exilio y no hacerme ver más por aquí. Pero créeme: obedecería sólo para hacerte un favor, dado que en verdad estoy convencido de que eso dañaría mucho a los atenienses. En cambio no dejaré de estimularos, de persuadiros, de reprocharos uno por uno, de no daros tregua todo el día, donde sea que os halléis, como un tábano que pica los flancos de una yegua de buena raza que quiere dormir, porque eso es lo que me pide el dios Apolo. Ciudadanos, la yegua de la que estoy hablando es Atenas, y sí me condenáis a muerte no encontraréis tan fácilmente otro tábano que pueda mantener despierta vuestra conciencia. Ahora, basta: las razones que podía deciros ya las he dicho. En este momento debería hacer entrar los amigos, los parientes y mis hijos más pequeños para invocar vuestra piedad, según es costumbre de muchos. Yo también tengo familia: tengo tres hijos, pero no os los muestro porque está en juego mi reputación y la vuestra. El juez no debe indultar a quien lo conmueve, sino que debe solo hacer caso a las Leyes. Cae la última gota de agua de la clepsidra. Sócrates da por terminado su discurso y retrocede para ir a sentarse en un escabel de madera colocado a sus espaldas. Sus amigos más quendos, con un tímido aplauso, intentan revocar el acuerdo del público, pero la tentativa cae en medio del desinterés general. Dan comienzo las votaciones.
- No tengo ninguna duda: ¡es culpable! -sentencia Eutímaco poniéndose de pie-Y aunque no lo fuese, lo condenaría igualmente. Sus discursos, su continuo poner en duda las convicciones de los demás, no es útil a la polis. Sócrates difunde inseguridad: es un derrotista. ¡Cuánto antes muera, mejor para todos!
- Yo, en tu lugar no estaría tan seguro -rebate Calión con ardor-. Una ciudad que se respete debe tener siempre alguien que la vigile, y Sócrates es el único en condiciones de hacerlo: es imparcial, no es un político, y sobre todo es pobre. Aunque fuese culpable, no ha obrado con toda seguridad para favorecerse.
- ¿Y tú, Calión, piensas que la pobreza es un buen ejemplo para los jóvenes? ¿Quieres que nuestros hijos crezcan como él? Recorriendo de arriba abajo el ágora, preguntándose continuamente unos a otros: «¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal? ¿Qué es lo justo? ¿Qué es lo injusto?.
Eutímaco, sin esperar la respuesta, se levanta de golpe y con el Psephos en la mano se encamina hacia las urnas. Mientras pasa entre los escaños, procura influir también en los otros jueces. -¡Basta de Sócrates! ¡Saquémoslo de en medio de una vez por todas! Sostiene ser un tábano que pica a Atenas. Muy bien, le tomo la palabra: ¡qué caballo no intenta liberarse de sus tábanos, qué caballo no lo aplastaría, si tuviese manos?
Calión aún vacila: interroga a sus vecinos para comprender cuál es la opinión de la mayoría. Al parecer, el jurado se ha dividido en dos partidos casi iguales: los que odian a Sócrates y los que sostienen que es el mejor hombre del mundo. Cada uno, mientras espera su turno ante las urnas, defiende la propia tesis. Entretanto, los que ya han votado se acomodan como pueden en los escaños para tomar un bocado. Abren el cesto de las viandas y extraen de el sardinas, aceitunas y galletas de maza. Antifonte, después de haber pedido permiso al presidente de los Once, le lleva a Sócrates una bandeja con higos y nueces. Pero he aquí que finalmente se escrutan las urnas.
- ¡Ciudadanos de Atenas! -proclama con solemnidad el canciller-. Ésta es la sentencia emitida por los Heliastas: votos blancos, 220; votos negros, 280. ¡Sócrates, hijo de Sofronisco, es condenado a muerte!
Un "oh" de turbación se eleva de entre el pueblo apiñado detrás de las barandillas. Critón oculta el rostro entre las manos. El canciller, después de una breve pausa, retoma la palabra: - Y ahora, según la ley de Atenas, pedimos al condenado que proponga él mismo una pena alternativa. Sócrates vuelve a ponerse de pie, mira alrededor y abre los brazos en señal de desconsuelo.
- ¿Una pena alternativa? ¿Y qué he hecho para merecer una pena? Durante toda la vida he descuidado mis intereses personales, mi familia y mi casa. Nunca he aspirado a mandos militares ni a honores públicos. No he participado en conjuras ni en otras formas de sedición. ¿Qué penas corresponden a quien ha hecho esto? No quisiera equivocarme, pero creo tener derecho sólo a un premio, el de ser alojado y mantenido en el Pritaneo a expensas del Estado.
Un coro de protestas cubre estas últimas palabras. La absurda solicitud del filósofo, para muchos jueces, suena como una tomadura de pelo o una verdadera provocación. Sócrates mismo se da cuenta de que ha exagerado. Vuelve a tomar la palabra y procura apaciguar al auditorio:
- De acuerdo, de acuerdo, mis queridos conciudadanos: me hago cargo de que me habéis entendido mal. Algunos han tomado mi sentido de la justicia por un acto de arrogancia. Pero decidme con franqueza: ¿qué podría haber propuesto como pena? ¿La cárcel? ¿El exilio? ¿Una multa en dinero? ¿Y qué multa podría pagar yo, que nunca he enseñado por dinero? Como mucho, estaría en condiciones de ofrecer una mina de plata.
La protesta se hace más rabiosa. Una mina de plata es poco más que nada como alternativa a una sentencia de muerte. Parece como si Sócrates estuviera haciendo lo imposible por ser condenado.
- Está bien -suspira Sócrates, señalando a Critón y a sus otros discípulos-. Aquí están mis amigos que insisten para que me multe a mi mismo por treinta minas. Ellos mismos, según parece, se ofrecen como garantes.
Comienza así la segunda votación: condena a muerte o multa por treinta minas. Lamentablemente, la primera "pena" propuesta por el filósofo (la de ser alojado y mantenido en el Pritaneo a expensas del estado) ha irritado de tal modo a los jueces, que muchos de los que en un primer momento se habían puesto de su parte, ahora se le ponen en contra. Esta vez los guijarros de la urna negra son mucho más numerosos: 360 contra 140.
- Ciudadanos atenienses -concluye ya Sócrates-, temo que hayáis asumido una gran responsabilidad ante la Polis. Era viejo: bastaba con esperar y la muerte habría llegado por sí misma, de modo natural. Actuando así no tenéis ni siquiera la seguridad de haberme castigado. ¿Sabéis por ventura qué es morir? Con seguridad, una de estas dos cosas: o un caer en la nada, o trasmigrar a otra parte. En la primera hipótesis, creedme, la muerte podría ser una gran ventaja: no más dolores, no más sufrimientos; en el segundo caso, en cambio, tendría la suerte de encontrarme con muchísimos personajes excepcionales. ¿Cuánto pagaría cada uno de vosotros por hablar cara a cara con Orfeo, con Museo, con Homero o con Hesíodo? ¿O con Palamedes y con Ayax de Telamón que murieron ambos por haber sido tratados de manera injusta? Pero ha llegado la hora de partir: yo a morir y vosotros a vivir. Quien de nosotros ha tenido mejor destino es oscuro para todos, fuera de los dioses.
¿Por qué fue condenado a muerte Sócrates? A 2.400 años de distancia todavía hay quien se hace esta pregunta. Los hombres, para vivir, tienen necesidad de certezas, y cuando éstas no existen, hay siempre alguien que se las inventa por el bien común. Ideólogos, profetas, astrólogos, unos de buena fe, otros sólo por interés, sacan a la luz continuamente verdades con que aliviar las angustias de la sociedad. Si entonces llega un hombre a sostener que no hay nadie que verdaderamente sepa algo, entonces ese hombre se convierte súbitamente en el enemigo público número uno de los políticos y de los sacerdotes. ¡Ese hombre debe morir!
Platón ha dedicado al proceso y muerte de Sócrates cuatro diálogos: -el Eutifron, donde vemos al filósofo, aún en libertad, dirigirse al tribunal para conocer las acusaciones de que lo ha hecho objeto Meleto; - la Apología, con la descripción del proceso; - el Critón, con la visita en la cárcel de su amigo más querido; - el Fedón, con los últimos instantes de su vida y su discurso sobre la inmortalidad del alma. Son obras que los editores publican una y otra vez sin cesar, incluso reuniéndolas en un solo volumen, y nosotros aconsejamos su lectura a todos los que quieran conocer más a fondo el carácter y las ideas del gran filósofo. Sócrates no fue ajusticiado inmediatamente después del proceso. Justamente en esos días había partido la embajada a Delos y la tradición quería que durante el viaje de la Nave Sagrada se prohibieran las ejecuciones capitales. Después de unos veinte días lo encontramos aun en la cárcel con su paisano y coetáneo Critón.
Es el alba: Sócrates duerme aún y Critón se sienta a su lado en silencio. En un momento dado el filósofo se despierta de golpe; ve a su amigo y le pregunta:
- ¿Qué haces aquí, Critón, a esta hora? ¿No es demasiado pronto para las visitas?
- Sí, es temprano: es apenas el alba.
- ¿Y cómo has hecho para entrar?
- He dado una propina al servidor de los Once.
- ¿Y estás aquí hace mucho?
- Así es.
- ¿Y por qué no me has despertado en seguida?
- Porque dormías tan tranquilo, que me daba lástima despertarte -responde Critón-· ¡Me pregunto cómo puedes encontrar tanta serenidad en medio de semejante desventura!
- Extraño sería lo contrario, Critón -responde Sócrates sonriendo-· Piensa qué ridículo sería si, a mi edad, sintiese amargura por tener que morir.
Critón, en el diálogo que lleva su nombre, se comporta aproximadamente como el doctor Watson con Sherlock Holmes: el maestro habla y él lo interrumpe sólo para decir "dices la verdad, Sócrates", o "Eso es, Sócrates". En compensación, el filósofo tiene mucho más tacto que su colega inglés: no humilla jamás a su amigo con un despiadado "¡Elemental, Critón!". Al final advertimos que el diálogo no es sino un monólogo de Sócrates.
- ¿Por qué has venido tan temprano, mi buen Critón?
- Estoy aquí, Sócrates, para traerte una noticia dolorosa -responde Critón con tono desesperado-. Algunos amigos me han contado que la Nave de Delos acaba de doblar el cabo Sunion. Hoy, o como máximo mañana, tendría que llegar a Atenas.
- ¿Y qué tiene de extraño? Antes o después tenía que llegar -replica Sócrates-. Quiere decir que así les ha parecido bien a los dioses.
- No hables de este modo: déjate convencer y salva tu vida. Ya me he puesto de acuerdo con los carceleros: ni siquiera me piden mucho dinero para dejarte huir. Y, de todos modos, se han ofrecido a financiar tu fuga también Simias de Tebas, Cebes y muchos otros. Por favor, que el día de mañana nadie pueda decir: "Critón, por no gastar su dinero, no ayudó a Sócrates a huir".
- Estoy listo para emprender la fuga: pero primero quisiera que decidiéramos juntos si es justo que intente salir de la cárcel contra la voluntad de los atenienses. Pues si es justo, lo haremos, y si es injusto, nos abstendremos de hacerlo.
- Dices bien, Sócrates.
- ¿No crees, Critón, que en la vida no debemos cometer injusticia por ninguna razón?
- Por ninguna.
- ¿Ni siquiera si antes se ha cometido injusticia?
- Ni siquiera en este caso.
- Y supongamos que justamente en el momento en que estuviera por escapar, nos salieran al encuentro las Leyes y nos preguntaran: "Dinos, Sócrates, ¿qué intentas hacer? ¿No meditas acaso destruirnos, a nosotras, que somos las Leyes, y con nosotras a toda la ciudad?" En tal caso, ¿qué podríamos responder a estas y otras palabras semejantes? ¿Responderíamos tal vez que antes de la fuga nos fue infligida una condena injusta?
- Claro, responderíamos eso.
- ¿Y si las Leyes me dijeran: " Entérate, Sócrates, de que es necesario obedecer a todas las sentencias, sean éstas justas o injustas, ya que toda la existencia del hombre está regulada por las Leyes. ¿No fuimos acaso nosotras quienes te dimos la vida? ¿Y no ha sido gracias a nosotras que tu padre se casó con tu madre y te engendró? ¿Y no fuimos también nosotras quienes te enseñamos a respetar a la patria y a no retroceder ante el enemigo? Si éstas fueran las preguntas, ¿qué podríamos responder: que dicen la verdad o que son falsas?
- Que dicen la verdad.
- Y pese a eso, tú querrías que yo, después de haberme disfrazado de modo grotesco con un gabán, tal vez con vestidos de mujer, me escapara de Atenas, para ir a Tesalia, donde los hombres están habituados a vivir en medio del desorden y el desenfreno, y todo para prolongar unos añitos una vida que ya toca a su fin. ¿Y qué razonamientos podría yo hacer aún sobre la virtud y la justicia después de haber quebrantado las Leyes?
- Ninguno, a decir verdad.
- Como ves, mi buen amigo, no me es en absoluto posible huir; pero si estás convencido de poder persuadirme aún, habla y te escucharé con la mayor atención.
- ¡Oh, Sócrates, no tengo nada que decir!
- Entonces, resígnate, Critón, ya que éste es el sendero por el que nos conducen los dioses.
El día siguiente es el de la ejecución. Los amigos se dan cita ante la puerta de la cárcel y esperan con impaciencia que el presidente de los Once los haga entrar. Están casi todos: el fiel Apolodoro, el omnipresente Critón con su hijo Critóbulo, el joven Fedón, Antístenes el cínico, Hermógenes el pobre, Epigenes, Menexeno, Ctesipo y Esquines. Algunos han venido de lejos, como los tebanos Simias y Cebes, o como Terpslon y Euclides, que son de Megara. Entre los discípulos más conocidos faltan Aristipo, Cleombrotes y sobre todo Platón, quien, al parecer, justo ese día tenía fiebre. Cuando los discípulos entran en la celda, encuentran al maestro en compañía de Jantipa y de su hijo pequeño. Al ver a los recién llegados la mujer se pone a gritar desesperadamente.
- ¡Oh, Sócrates, ésta es la última vez en que tus amigos te hablarán y tú a ellos!
Ante lo cual el filósofo se dirige a Critón, diciéndole:
- Que alguien la acompañe a casa, por favor.
- ¡Pero mueres inocente! -protesta Jantipa, mientras se la llevan a rastras de la celda.
- ¿Y qué querías? -responde Sócrates-, ¿que muriese culpable?. Entretanto, uno de los carceleros se ha ocupado de sacar la cadena que rodea el tobillo del prisionero.
- ¡Qué cosa extraña son el placer y el dolor! -dice Sócrates, masajeándose el tobillo dolorido-. Parece que cada uno siga siempre a su contrario y que ambos no quieran encontrarse nunca en la misma persona. Mientras antes, bajo el peso de la cadena, en mi pierna sólo había dolor, ya siento, después de él, llegar el placer. Si Esopo hubiera reflexionado sobre esta relación entre dolor y placer, seguramente habría escrito una bella fábula al respecto. Después, la conversación recae en el tema de la muerte y del más allá. Sócrates hace alusión a algo que podría parecerse al Infierno y al Paraíso. -Pienso que a los muertos les está reservado un futuro -dice textualmente el maestro, y que este futuro es mejor para los buenos que para los malos.
Comienza así la discusión sobre la inmortalidad del alma. El tebano Simmias, asemejando el cuerpo a un instrumento musical y el alma a la armonía que nace de dicho instrumento, sostiene que una vez rota la lira (el cuerpo) muere con ella también la armonía (es decir el alma. Cebes, no está de acuerdo y formula la hipótesis de la reencarnación. El alma es como un hombre que en la vida ha usado muchos abrigos. Todos los abrigos, o sea todas las reencarnaciones, serán menos longevos que su propietario, con excepción del último, que vivirá más que éste. En otras palabras, según Cebes, cuando uno muere, podría tener la desgracia de haber llegado al último turno y de concluir de este modo su vida. Sócrates es de parecer contrario, y sostiene la tesis de la inmortalidad del alma. Todos se acaloran hasta tal punto que Critón se ve obligado a intervenir para reconvenir al maestro.
- El carcelero, Sócrates, te recomienda hablar lo menos posible. Afirma que, si te acaloras demasiado, el veneno no hará mucho efecto en tu cuerpo y se verá forzado a hacerte beber la poción dos o acaso hasta tres veces.
- Entonces dile que prepare dos o tres porciones, pero ahora, por favor, que nos deje hablar. Tras lo cual se vuelve a los discípulos y vuelve a discutir sobre el alma.
- Sólo los malvados pueden desear que después de la muerte no haya nada, y es lógico que piensen así, porque es lo que les interesa. Yo, en cambio, estoy seguro de que vagarán angustiados por el Tártaro y que sólo quien ha transcurrido la vida de modo honesto y con templanza será admitido a ver la Verdadera Tierra.
- ¿Qué quieres decir, Sócrates, con la expresión "Verdadera Tierra"? -pregunta Simias, un tanto perplejo.
- Estoy persuadido -responde Sócrates- de que la Tierra es esférica. No tiene necesidad de apoyo para permanecer donde está, porque, encontrándose en el centro del Universo, no tendría dónde caer. Además, estoy convencido de que es mucho más vasta de lo que parece y que nosotros, conociendo sólo la parte que va del Fasis a las columnas de Hércules: somos como hormigas o ranas que viven alrededor de un pequeño estanque. Los hombres están convencidos de que habitan la parte más elevada de la Tierra, pero en cambio se encuentran en una cavidad de la misma, del mismo modo que quien, viviendo en un abismo marino, confunde la superficie del mar por la cúpula celeste.
- ¿Quién dice esto? -pregunta con sensatez Simias.
Sócrates ignora la interrupción y prosigue:
- Inversamente, en la profundidad de la Tierra está ese gran abismo que Homero y muchos otros poetas han denominado Tártaro. Aquí confluyen todos los ríos y de aquí vuelven a fluir todos ellos. De éstos hay que recordar cuatro: el río Océano, el Aqueronte, el Aquerusíada, el Piriflegetonte y el Cocito ¿Crees de veras lo que has dicho, Sócrates? -vuelve a la carga Simias.
- Tal vez no es propio de un hombre sensato creer en ello, pero en compensación procura un gran bienestar interior.
Precisamente en este momento aparece un esclavo en el umbral: tiene en sus manos un recipiente de mármol con la cicuta por moler.
- El destino me llama -dice Sócrates poniéndose en pie.
- ¿Tienes alguna orden que darnos? -murmura Critón, intentando ocultar su desesperación-. ¿Cómo quieres que te sepulten?
- Como mejor os parezca, siempre que consigáis atraparme y no me escape de vuestras manos -responde riendo Sócrates-. Pero, a fin de cuentas, mi buen Critón, ¿cómo puedo convencerte de que Sócrates soy sólo yo, el que ahora está conversando contigo, y no ese que dentro de poco verás convertido en cadáver en este camastro?
El tiempo apremia. Se hace entrar para los últimos saludos a Jantipa, Mirto y los tres niños. Sócrates los abraza afectuosamente y después los invita a salir. Apolodoro no consigue ya retener sus lágrimas. Entra de nuevo el enviado de los Once.
- Oh, Sócrates -dice el carcelero-, ciertamente no tendré quejas de ti, como me ha ocurrido con otros que, antes de morir, han injuriado a Atenas y me han maldecido con toda su alma. Durante tu reclusión he tenido posibilidad de conocerte y puedo muy bien decir que eres la persona más buena y más bondadosa de todas las que han pasado por este lugar. Apenas pronunciadas estas palabras, el mozo de los once estalla en llanto y sale de la celda. Sócrates se encuentra algo incómodo: ya no sabe qué decir; después, para romper el clima de conmoción que se ha creado, se dirige a Critón y lo invita a que haga entrar al esclavo con la cicuta.
- ¿Por qué tanta prisa, querido amigo? El sol todavía no se ha puesto -protesta Critón-. Sé de condenados que han esperado el último rayo para beber el de otros que se han decidido a dar el paso extremo sólo después de haber comido hasta saciarse y haber hecho el amor con una mujer elegida para la ocasión.
- Es natural que nos comportemos así, cuando consideramos ventajoso retardar el momento de la muerte -rebate Sócrates-. Pero es natural que yo haga exactamente lo contrario, ya que manifestando un excesivo apego a la vida, resultaría patético y desmentiría en un solo instante todo lo que siempre he predicado. Entra el hombre con la taza de veneno.
- Buen hombre -dice Sócrates-, tú que entiendes de estas cosas, ¿qué hay que hacer en tales circunstancias?
- Nada más que beber y caminar arriba y abajo por la habitación -responde el esclavo-. Después, cuando empieces a sentir que las piernas te flaquean, tiéndete en el camastro y verás que la pócima actúa por sí sola.
- ¿Crees que con una bebida de tal clase se pueda hacer un brindis a algún dios? -pregunta Sócrates.
- De eso nosotros no nos ocupamos: nos limitamos a moler la dosis suficiente. Diciendo esto, el esclavo entrega el veneno a Sócrates, quien, sin vacilación alguna, lo apura de un trago. Un gesto imprevisto, definitivo, que sobrecoge a todos los presentes, incluso a los que hasta ese momento habían conseguido contener las lágrimas. Critón, desesperado, se levanta y sale de la celda. Apolodoro, que ya de antes tenía las mejillas surcadas por el llanto, se pone a sollozar desesperadamente. Fedón llora con el rostro entre las manos. El pobre Sócrates no sabe qué hacer: va de uno a otro, intentando ofrecer algún consuelo a todos. Corre tras Critón y lo hace volver a la celda, acaricia los cabellos de Apolodoro, abraza a Fedón y enjuga las lágrimas de Esquines. -Pero. ¿qué es esto? ¿Qué os pasa? -protesta Sócrates, entre un gesto de consuelo y el siguiente-. He hecho salir a Jantipa precisamente para evitar este tipo de escenas que me disgustan: jamás me habría imaginado que os ibais a comportar peor. Sed valientes y conservad la serenidad, amigos, como conviene a los filósofos y a los hombres justos. Ante estas palabras, los discípulos se sienten algo avergonzados de haberse dejado llevar por sus emociones y Sócrates aprovecha para pasear arriba y abajo por la celda, como le había aconsejado el esclavo. Después de unos minutos, sintiendo las piernas cada vez más pesadas, se tiende en el camastro y espera con calma el fin. El esclavo le aprieta con fuerza una pierna y le pregunta si advierte la presión de la mano. Sócrates responde que no: el veneno está haciendo su efecto. En estos momentos, también el vientre ha perdido toda sensibilidad.
- Recuerda, Critón, que debemos un gallo a Esculapio -susurra Sócrates-. Devuélveselo de mi parte, no te olvides.
- Lo haré -lo tranquiliza Critón-. ¿Deseas algo más? ¿Tienes algo más que decirme? Pero Sócrates ya no responde.
Días después, los atenienses se arrepienten de haber condenado a Sócrates: cierran en señal de duelo los gimnasios, los teatros y las palestras, destierran a Anito y Licón y condenan a muerte a Meleto. La vida de Sócrates fue absolutamente coherente con su pensamiento. De hecho, no hizo más que buscar la verdad en cada persona con la que logró entrar en contacto: rastreó a los hombres como un perro de caza, los detuvo en las esquinas de las calles, los atormentó a preguntas y los obligó a mirar en su interior, en lo más profundo de su espíritu. Con todo el respeto por la estatura moral del filósofo, estoy convencido de que muchos en Atenas deben de haberlo evitado como la peste. Apenas su figura regordeta aparecía bajo la puerta Sagrada, debía de producirse un desbande general, al grito de "Oilloco, oilloco, fuitavenne". Platón, en el Laques, relata que todo aquel a quien Sócrates se aproximaba y comenzaba a hablar con él cualquiera fuese el tema de la conversación, no podía ya marchar sin antes haber dado cuenta de "sí" y Diógenes Laercio agrega que muchas veces "sus interlocutores, para poder librarse de él, la emprendían a golpes de puño y le arrancaban los cabellos". Con toda probabilidad, de joven había empezado también él a estudiar la naturaleza y las estrellas, tal como acostumbraban hacer todos aquellos que se ocupaban de filosofía; luego, un buen día, advirtió que la física no le importaba en absoluto y concentró entonces toda su atención en el problema del conocimiento y de la ética. A quien le proponía un viaje con fines instructivos, o tal vez incluso una excursión al campo, le respondía con una sonrisa: "¿Pero qué pueden enseñarme a mí los árboles y el campo, cuando la ciudad pone a mi disposición todos los hombres que quiero y todos ellos tan instructivos?".
54
Descargar
Enviado por: | Comotas |
Idioma: | castellano |
País: | España |