Sociología y Trabajo Social


Sociología jurídica


INDICE:

I-LA ESTRUCTURA SOCIAL.

II-EL MATERIALISMO HISTORICO.

III- ESTRUCTURALISMO.

IV- FUNSIONALISMO.

V-SOCIOLOGÍA

VI-BIBLIOGRAFÍAS.

I- LA ESTRUCTURA SOCIAL.

El concepto de estructura es el más importante y el más difícil porque el problema de la estructura social pertenece a la teoría general de la sociología, es decir, a la parte que puede considerarse más abstracta de la sociología.
En primer término, en sentido etimológico, estructura proviene del latín structum, que quiere decir construir, y de estructura, que en latín se refiere al modo como una cosa está construido y a la disposición de las diversas partes que la componen.
En un segundo sentido, que es en parte derivado del anterior, se entiende por estructura, la disposición de las partes que forman un todo por oposición a sus funciones; es el sentido en que se utiliza a veces la palabra estructura en diología como sinónimo de anatomía.
En un tercer sentido, que es el que más se aproxima al sentido sociológico, se entiende por estructura un todo compuesto de fenómenos solidarios, tales que cada uno de ellos depende de los otros y no pueden ser lo que son sino en y por la relación que los une con los demás.
En este último sentido, la estructura como todo, como conjunto, tiene características y peculiaridades propias que no se reducen a las características de sus elementos ni tampoco a la simple suma de las características de esos elementos.
El origen más inmediato de la noción de estructura en Sociología es la noción de estructura en Psicología.
En Psicología hay una teoría que se llama teoría de la estructura o, a veces, teoría de las formas. Esta teoría sostiene en Psicología que lo que se nos da primero son conjuntos estructurados que tienen una vida propia que es reconocible e individualizable aunque cambien los elementos.
Por oposición al anacronismo clásico, que parte de los elementos como primarios para construir después el todo, y que ese todo tiene una unidad que en determinados casos pueden subsistir aunque los elementos cambien.


- BASES FUNDAMENTALES DE LA NOCIÓN DE ESTRUCTURA SOCIAL.

1a- Solidaridad.

La idea de que el fenómeno social o los fenómenos sociales son todos solidarios significa que, toda esa inmensa complejidad de fenómenos diversos que existen en la sociedad, están todos ligados entre sí por una cierta solidaridad, solidaridad que los une entre sí y a cada uno de ellos con ese todo que es la estructura social.

1b- Síntesis.

Esa unidad tiene caracteres propios que no se reducen a la simple suma de las propiedades de esos elementos en forma aislada. Es decir, que esa estructura es una síntesis, que no es una mera suma de elementos, sino que es una síntesis de todos ellos.
Por eso es que cuando los elementos de la estrucutura cambian ese cambio tiende a producirse en condiciones tales que no dañan la unidad de la estructura. Es claro que pueden haber cambios que terminen con la estructura, pero normalmente ésta hace lo necesario para que los nuevos elementos que la integran no alteren su individualidad, su unidad.
Así, todos los grupos sociales tienen reglas para determinar cómo se puede ingresar a ellos. Ningún grupo admite a cualquiera en su seno, todo grupo tiene normas de selcción.
De cualquier clase que sea un grupo exige siempre que los elementos que la integran tengan determinados características, e incluso tengan reglas por las cuales puede un grupo expulsar a los elementos que lo integran.

c- Equilibrio.

Entre los diversos factores que componen una estrucutra social, y que están en relación entre sí, existe un cierto equilibrio; y es justamente ese equilibrio que permite existir a la estructura, y que se hace a trvés de ésta un equlibrio temporal, que puede ser muy largo en el tiempo, pero sin ninguna duda no es nunca definitivo. Las estrucutras a veces se destruyen y son sustituídas por otras, pero toda estructura significa un equilibrio temporal. Ese equlibrio no es una cosa estática sino de carácter dinámico.
La estructura no existe porque todos sus elementos están colocados de una manera definitiva sin roces ni luchas entre ellos. Hay efectivamente tensión o luchas entre los elementos que componen la estrucutra, pero ésta existe en cuanto esa tensión o lucha pueda ser resuelta en un determinado equilibrio, de lo contarrio, la estructura estalla.


ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL.

Toda estructura social implica elementos que por sí mismos no son sociales, y elementos que por sí mismos son sociales.
Elementos que por sí mismos no son sociales, pero sin los cuales la sociedad no podría existir, son las bases físicas, biológicas y psíquicas de la estructura social.
Las bases biológicas indican que la sociedad está integrada por individuos que son biológicamente de determinada manera y que sufren fenómenos como el nacimiento, las edades y la muerte.
Las bases psíquicas indican que esos seres biológicos están dotados de una serie de fenómenos psíquicos: sentimientos, emociones, inteligencia.
Las bases físicas muestran que esos seres bio-psíquicos viven y se desarrollan en un ambiente físico o geográfico.
Mientra que el nexo de sociabilidad es el vínculo que une entre sí y con el todo la pluralidad de seres, cosa y valores que forman la unidad real que es el grupo.




2a- Bases físicas de la estructura social.

El problema de la importancia de los fenómenos físicos en la determinación de los fenómenos sociales ha sido objeto de intensas discuciones. Desde el punto de vista científico parece estar resuelto en el sentido de que han sido fijadas ciertas directivas fundamentales, ciertos principios que parecen innegables, aún cuando pueden haber discrepancias de detalles.
La idea más admitida es que nos referimos a todas aquellas condiciones cósmicas y fenómenos telúdicos, existen independientemente de la actividad. Por otra parte, todos aquellos fenómenos y condiciones cuya existencia y variación, sea el resultado directo e indirecto de la actividad humana, formando parte de este concepto.
El suelo, el clima, en cuanto no modificados por el hombre entran en esta definición y desde luego todos los elementos que se comprenden dentro de esos conceptos. La definición distingue además cuidadosamente, entre aquellos elementos totalmente independientes del hombre y los que el hombre puede modificar.
Esta diferenciación que se encuentra en la mayoría de los autores y que técnicamente no puede dejarse de lado, muchas veces no puede ser utilizada en toda su pureza cuando se estudia una sociedad determinada.
La acción del hombre determina cambios importantes en los factores físicos; para cada generación, los cambios determinados por los anteriores ya forman parte del medio físico, al mismo título que las condiciones naturales primitivas.
Cuando se estudia en general la influencia de las condiciones geográficas sobre los fenómenos sociales es imprescindible hacer la distinción, pero cuando se estudia las relaciones que guarda con un medio social concreto, no hay otro recurso que considerar simultáneamente todos los factores influídos por él.
Las conlusiones a que hemos aludido sobre la influencia de los factores físicos o geográficos son las siguientes:
a- La influencia de los factores geográficos no es rígida sino variable con relación a las diferentes categorías de los fenómenos sociales.
Como ha señalado Bruhmes hay seis categorías de fenómenos sociales cuya correlación con los factores geográficos es más estrecha que en otros, a saber la habitación humana, la dirección y el carácter de los caminos, el cultivo de las plantas y la cría de animales, la explotación de los minerales y al destrucción de la vida de plantas y animales. Todos los demás fenómenos tienen mucha menor correlación, si es que tienen alguna.
b- Aún cuando existe una correlación, la misma no es rígida. No existe el determinismo geográfico en sentido estricto, las cosas ocurren como si el medio físico creara una serie de problemas al hombre, pero éste puede solucionarlos de diversas maneras. La simple posibilidad geográfica no implica que el fenómeno se produzca, no basta que haya minas en una región para que ésta viva de la minería. Puede ocurrir que no existan modos adecuados de explotación o que sea imposible ésta, etc.
Otra prueba de ello es que en una misma región geográfica pueden coexistir, y coexisten de hecho, muchas formas sociales. Todo ello explica que aún cuando nos referimos a los fenómenos más directamente vinculados a los factores geográficos, encontramos una serie de caracteres que pueden explicarse sólo por ellos. Así la habitación del hombre, a menudo responde a tipos y formas arquitectónicas que ninguna relación tienen con la región y que se han importado siguiendo ciertos patrones culturales.
c- Cuando más complejos son los fenómenos sociales más alejados están los factores geográficos y más difícil es tratar de explicarlos por ellos.
d- Sin embargo, cualquier análisis de los fenómenos sociales que no tenga en consideración a los factores geográficos, es incompleto.


2a.1- Bases físicas en el Uruguay.

El Uruguay posee una extención de 187.000 km², lo que determina un país homogéneo climática y geográficamente, y es a su vez factor importante en su homogeneidad social.
El Río de la Plata constituye un obstáculo natural que nos separa del resto de las provincias unidas y que contribuyó, por ello, a la formación de un pueblo con caracteres peculiares. A ello debe agregarse la especial situación del Río de la Plata, salida obligada del Paraná y del Paraguay, así como las excelencias del puerto de Montevideo respecto al de Buenos Aires, bases biográficas trascendentes en la conformación histórica, social y política de nuestro país. Son factores que importan incluso hoy, basta recordar la preocupación de nuestro país por el desarrollo de la Cuenca del Plata como unidad económica, y donde Paraguay y Bolivia manifiestan su interés en su salida al Atlántico; ejemplo claro de ésto es la hidrovía.
En lo que refiere al clima la situación geográfica muestra que poseemos un clima templado, ideal para la vida, la sociabilidad y el esparcimiento; con ausencia de grandes enfermedades.
Posee variaciones bruscas de temperatura provocadas por los vientos. Éstos provocan depresiones y con ellos diferentes temperaturas.
• Viento Norte: húmedo y caluroso, produce generalmente lluvias.
• Viento Suroeste (el Pampero): sus características son limpiar el cielo o arrastrar grandes cantidades de polvo.
En nuestro país la lluvia no tiene periodicidad marcada, llueve en intervalos irregulares durante todo el año.
Los inviernos pueden ser secos y carecen a veces de temperaturas bajas. Esta irregularidad del clima se debe a que está situado en la zona de conflicto entre las masas de aire caliente (ecuatorial) y frías (polar), por lo que sufre las consecuencias y alternativas de las transgresiones y agresiones de las citadas masas.
Además como toda la Cuenca del Plata se constituye en el corredor de salida de los fenómenos meteorológicos que tienen su origen en el Centro argentino. Las manifestaciones más notables de la irregularidad e imprevisibilidad lo constituyen las grandes sequías y las inundaciones que en diversos períodos soporta el país.

Territorio.

El paisaje orográfico muestra un país sumamente ondulado. Sus elevaciones, cuchillas, cerros y sierras, son de escasa altura.
La constitución geológica es en casi su totalidad un subsuelo basáltico cristalino asentado, lo que asegura que no se produzcan fenómenos físicos extremos.
Los suelos uruguayos suelen clasificarse en:
• Suelos arenosos; son poco comunes, y se tratan de tierras fáciles apra trabajar aptas para todos los cultivos, pero poco ricas en materia orgánica.
• Las tierras francas y sueltas; son comunes aunque no llegan a constituír la mayoría. Son tierras ideales por su soltura y más ricas en materia orgánica.
• El resto de las tierras (un 50%) son compactas, apretadas, arcillosas, muy adherentes a los instrumentos de labranza, difíciles de tarbajar, de escasa riqueza en humus, pero agravado por el hecho de que responden muy poco a los abonos porque los elementos no se movilizan dada la naturaleza física de los suelos.
Por último recordamos que los elementos químicos del suelo, importantes para el desarrollo de lso vegetales, son: nitrógeno, fósforo, potasio y calcio. De lso suelos uruguayos en general puede afirmarse:
• Un 80% de ellos son pobres o muy pobres en fósforo y calcio.
• Un 88% son sufucientemente ricos en nitrógeno y potasio.


2b- Bases biológicas de la estrucutra social.

Por bases biológicas de lo social se entiende en general todos aquellos fenómenos orgánicos que existen con relativa independencia de los individuos y que forman parte de la estructura social. Que existen con relativa independencia de la voluntad de los individuos se refiere al hecho de que entre estos fenómenos hay algunos que no dependen para nada de la voluntad de los individuos como por ejempo la diferenciación sexual, y otros que dependen sólo en parte, como por ejemplo la natalidad.
Ahora bien, los fenómenos biológicos que integran la estructura social son muchos y pueden ser estudiados desde dos puntos de vista: desde un punto de vista cuantitativo y desde un punto de vista cualitativo.
Desde un punto de vista cualitativo se estudia el problema de la edad, distribución por edades, distribución por sexos y distribución por razas.
Todos o cada uno de esos fenómenos han sido considerados alguna vez por alguna teoría, como pudiendo explicar los fenómenos sociales. La opinión actual es que estos fenómenos integran la estructura social y tienen una influencia sobre las sociedades, pero que rara vez son determinates por sí solos.

2b.1- Bases biológicas cuantitativas.

El programa comienza por el estudio de los aspectos cuantitativos, en donde se incluye el volúmen, la densidad, la distribuición y la movilidad de la población.
Por volúmen de una sociedad, se entiende el número de integrantes que la componen, es decir, el volúmen de la sociedad uruguaya es lo que se entiende en general por el número de habitantes.
El volúmen poblacional para 1950 era de 2460 millones, la cifra alrededor de la cual giran todas las estadísticas.
El volúmen puede considerarse, ya en el tiempo, ya en el espacio, es decir, puede compararse a través del tiempo, y puede evrse como se distribuye en el espacio, actualmente. A través del tiempo la población humana actual, ¿cómo es en relación a la población humana de hace 100 años?

II-Materialismo histórico

Lo que Engels llamó ya «concepción materialista de la historia», lo que Plejanov calificó de «materialismo histórico» (abreviado a veces Hismat en las lenguas en que, como el ruso y el alemán, el adjetivo precede al nombre; a diferencia de Diamat, abreviatura de «materialismo dialéctico») es característico del pensamiento de Marx (Véase) o, por lo menos, de una parte muy fundamental del mismo. Puede considerarse también como una característica básica del marxismo (Véase) en todas sus variantes, salvo aquellas que, por apartarse tanto del pensamiento de Marx, pueden apenas ser calificadas de «marxistas».

Es posible -y, según cierto número de autores, plausible- sostener el materialismo histórico sin sostener el materialismo dialéctico. En cambio, parece difícil, caso de que sea posible, adoptar el último sin abrazar el primero. Para algunos, además, el materialismo histórico está incluido en el dialéctico.

Consideraremos aquí el materialismo histórico como el método, o la doctrina, o ambas cosas a un tiempo, del marxismo, específicamente en la forma que corresponde al pensamiento de Marx. Se ha discutido mucho si el materialismo histórico fue ya elaborado, o elaborado con suficiente plenitud, por el joven Marx, esto es, el Marx de los Manuscritos económicos y filosóficos, de 1844. Los autores que lo niegan hacen corresponder el materialismo histórico con el Marx «maduro», específicamente el de la Crítica de la economía política, de 1859, y el de El Capital, cuyo primer tomo se publicó en 1867. Los que lo afirman encuentran en el joven Marx trazas de materialismo histórico, aun si éste es expresado a menudo en formas más filosóficas, éticas y humanistas de lo que fue corriente en obras posteriores de Marx. Así, una exposición cabal del materialismo histórico debería tratar el problema de la continuidad o discontinuidad, o de los grados de una o de otra, en Marx, así como la cuestión del papel que los Bosquejos de crítica de la economía política, escritos en 1857-1858, generalmente citados como los Grundrisse, desempeñan en el cuadro total del pensamiento de Marx.

En cualquier caso, sería necesario presentar la evolución del materialismo histórico y averiguar, como lo ha hecho, entre otros, Mario Rossi, su «génesis». Pero como esto resultaría excesivamente largo y complejo en el marco de la presente obra, nos limitaremos a suponer que hay en el joven Marx por lo menos la génesis de un materialismo histórico. Dando esta génesis por supuesta y considerando que, en rigor, no podrían entenderse muchas de las tesis de La miseria de la filosofía, de 1847, de La ideología alemana, que procede del período de 1845-1846, y del Manifiesto del Partido Comunista, de 1848, sin una dosis considerable de materialismo histórico, puede éste atribuirse a Marx ya en época temprana. Como La ideología alemana y el Manifiesto son de Marx y Engels, hay que atribuir asimismo a Engels la idea del materialismo histórico, y algunos autores indican inclusive que Marx la abrazó espoleado por Engels. Pero atribuyéndose a Engels sobre todo el materialismo dialéctico, se puede por el momento, por mor de la simplificación, equiparar `marxismo' con `materialismo histórico'. A esta simplificación agregaremos otra, que consiste en bosquejar algunos puntos capitales del materialismo histórico en [2150] conjunto y sin tener en cuenta su evolución y sus variedades.

Una idea fundamental es la de la transformación del mundo material por medio del trabajo. Sobre todo en una sociedad como la capitalista, el trabajador enajena o aliena su trabajo, el cual se convierte en un producto susceptible de compra y venta. Esto se debe al modo de producción de los medios de existencia y a las relaciones de producción. Entender estos modos y estas relaciones de producción es entender la formación de las sociedades. Así, el mundo material y lo que hacen los hombres con él constituyen las bases para entender la historia de los hombres como historia de las sociedades. En efecto, los cambios en las condiciones materiales de la existencia son el fundamento de los cambios sociales e históricos. Las demás actividades humanas y productos de estas actividades humanas, como las constituciones de los Estados las leyes, los productos culturales, &c., se hallan subordinados a los modos de producción.

Marx insiste en el carácter material de la existencia humana y de su relación con el mundo. En este sentido, se sostiene un materialismo, así como un naturalismo. Pero lo que interesa a Marx no es sólo la naturaleza humana, sino también, y sobre todo, lo que ésta hace con el mundo. La naturaleza humana es una abstracción; lo que ella hace con el mundo es una realidad concreta, que cambia y evoluciona. El materialismo es un método para entender la naturaleza humana en su carácter concreto histórico. Por eso no se trata de sentar leyes semejantes a las de las ciencias positivas de la Naturaleza, sino más bien de comprender los mecanismos de la formación de las sociedades y los cambios que tienen lugar en éstas. Estos cambios son de naturaleza dialéctica en el sentido de que en las sociedades se producen conflictos que se resuelven por medio de transformaciones fundamentales de la estructura. La dialéctica de que se hace uso en el método del materialismo histórico no es una dialéctica ontológica. No es tampoco una dialéctica de la conciencia o una dialéctica conceptual. Es una dialéctica real que permite entender que en la historia, en tanto que lucha de clases, hay negaciones de una clase por otra. Así, las relaciones de producción quedan oportunamente desfasadas con respecto a los modos. La clase dominante, que había impulsado los modos de producción, cae víctima de sus propias tensiones internas y contradicciones, para ceder el puesto a una clase desposeída y que va a tomar en sus manos los modos de producción. En cierto modo, la clase dominante se autoaniquila, pero no de un modo puramente mecánico; sin la actividad revolucionaria de la clase emergente no habría destrucción total de la clase hasta entonces poseedora, y la historia se estancaría.

En todo caso, la conciencia humana no determina la existencia social, sino a la inversa. En el «Prefacio» a la Crítica de la economía política, Marx ha escrito que «en el curso de la producción social que emprenden los hombres, éstos se relacionan entre sí de modos definidos e independientes de su voluntad. Estas relaciones de producción corresponden a un estado definido del desarrollo de sus poderes materiales de producción. La suma de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad -el verdadero fundamento sobre el cual se edifican las superestructuras legales y políticas y al cual corresponden formas bien definidas de conciencia social-. El modo de producción en la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida». El carácter básico de la producción material y social equivale a la afirmación de que los recursos disponibles, los productos obtenidos, los modos de obtenerlos y las relaciones de producción determinan las estructuras sociales y, con ellas, la historia de las sociedades. Ello ha llevado a algunos autores a sostener que, de acuerdo con el materialismo histórico, la economía es la base de la historia y de todas sus estructuras. Pero aunque es cierto que las relaciones económicas producción son básicas, no lo son al modo de un sector de la realidad al cual se reduzcan todos los otros. Lo que más bien sucede es que en todas las actividades humanas están presentes los modos y relaciones de producción material. El materialismo histórico de Marx no es tanto un «economismo» como una concepción «globalista» de la sociedad en función de los modos y relaciones de producción. En este sentido, Marx ha sido fiel a su famosa proposición en la sexta tesis sobre Feuerbach según la cual el hombre es el conjunto de sus relaciones sociales.

Siendo una investigación de las estructuras sociales y de la historia humana, el materialismo histórico es un método que tiene un cierto número de supuestos en virtud de los cuales funciona. Acentuar excesivamente su carácter metodológico equivaldría a hacer del materialismo histórico un tipo de sociología positivista. Acentuar excesivamente sus supuestos equivaldría a convertirlo en una doctrina filosófica sobre la realidad humana. En el pensamiento de Marx, por lo menos, estos dos elementos -método, doctrina- se compensan mutuamente. Pero en todo caso, es propio del materialismo histórico proporcionar una explicación concreta de las formas fundamentales de las estructuras sociales humanas y de las condiciones y leyes que rigen sus cambios en el curso de la historia. Marx aplicó el método indicado, con los supuestos ya apuntados, al estudio de la formación de varias sociedades y en particular al estudio y crítica de la sociedad burguesa capitalista. Nos referimos a este punto en (1) del artículo Marxismo.

III-ESTRUCTURALISMO

Se tratan las aportaciones a la administración de los sociólogos
Como son: Etzioni , Dahrendorf y Mayntz.
Se define, como cada uno de ellos tiene diferentes formas de organización en las empresas.

La estructura es el ensamble de una construcción, una ordenación relativamente duradera.
La estructura en una organización es un modelo relativamente estable.
Autoridad, es el elemento más común y estable en las organizaciones.
Comunicación, en las organizaciones tiene distintos flujos y pueden correr en distintos sentidos horizontal, vertical, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.
Renate Mayntz dice que los aspectos más importantes de las estructuras de las organizaciones son la comunicación y la autoridad.

Estructura del comportamiento funcional
Es el estudio de la organización desde el punto de vista de la división de trabajo y los comportamientos reales de los miembros de la organización.

Estructura de formalización o burocracia
Es el grado en que una organización esta reglamentada por normas o reglas establecidas.

Características del estructuralismo

  • Fue desarrollada por sociólogos que tratan de combinar la estructura formal con aspectos de comportamiento humano.

  • Analizan los conflictos que se generan por el disfuncionamiento de las estructuras.

Análisis objetivo organizacionales.
Aportaciones de Max Weber a la administración
Concepto de burocracia: la racionalización de la actividad colectiva.
Concepto de autoridad: la posibilidad de imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras.

3. Modelo ideal de burocracia: una organización racionalmente estructurada.


Toda organización par lograr los objetivos debe descomponer el trabajo total en operaciones.

  • Como un organismo, empresa, entidad, institución.

  • Como la función de distribuir el trabajo dando autoridades formales.


Las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarquía de autoridad.

  • Como esta utilizado en esta nota

  • Se usa fundamentalmente como evaluación de los resultados planeados.

3 Reglas que definan la responsabilidad y la labor
La labor debe estar regida por reglas abstractas que emanen la dirección general para lograr la uniformidad y coordinación de la ejecución de toda organización.

4 Fría actitud del administrador
El dirigente ideal debe administrar sin apasionamiento sin afección ni entusiasmo.

5 calificación técnica y seguridad en el trabajo
El empleo en las organizaciones debe ser una carrera para que los miembros se desarrollen y asciendan por méritos y antigüedad.

6 Evitar la corrupción
Clara diferencia de los ingresos de los miembros por fortuna privada e ingresos otorgados por su trabajo en la organización.
Webwe quiso construir un modelo ideal partiendo de un todo igual con directores ideales, hombres ideales, medio ambiente.

Chester Barnard
Aportaciones a la administración
Concepto de autoridad
El origen del mando o aspecto objetivo
La aceptación del mando por el gobernador o aspecto subjetivo.
Aceptación de la autoridad

  • Que es subordinado comprenda la orden

  • Que el subordinado considere que la orden es congruente

  • Que no sea incompatible con el interés personal del ejecutado

  • Que sea capaz de acatar la orden tanto mental como físicamente.

  • Renate Mayntz
    Aportaciones a la administración
    Estructuras jerárquicas
    En la organización la cabeza toma las decisiones, encaminadas directamente al objetivo principal de la organización.
    Estructuras democráticamente
    La toma de desiciones en base a mayorías.
    Estructuras con autoridad técnica
    La gente actúa por sus conocimientos técnicos profesionales.

    Amitai Etzioni
    Aportaciones a la administración
    Tipología de las organizaciones

  • Altamente coactivas

  • Las utilitarias

  • Las normativas

  • Las mixtas

  • Tipología del comportamiento en las organizaciones

  • Alienador

  • Calculador

  • Moral

  • Ralph Dahrendorf
    Aportaciones a la administración

  • Análisis estructural y del comportamiento

  • Conflicto y tipología del mismo

  • El estructuralismo se tratan las aportaciones a la administración de los sociólogos
    Como son: Etzioni , Dahrendorf y Mayntz.
    Se define, como cada uno de ellos tiene diferentes formas de organización en las empresas.

    La estructura es el ensamble de una construcción, una ordenación relativamente duradera.
    La estructura en una organización es un modelo relativamente estable.
    Autoridad, es el elemento más común y estable en las organizaciones.
    Comunicación, en las organizaciones tiene distintos flujos y pueden correr en distintos sentidos horizontal, vertical, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.
    Renate Mayntz dice que los aspectos más importantes de las estructuras de las organizaciones son la comunicación y la autoridad.

    Estructura del comportamiento funcional
    Es el estudio de la organización desde el punto de vista de la división de trabajo y los comportamientos reales de los miembros de la organización.

    Estructura de formalización o burocracia
    Es el grado en que una organización esta reglamentada por normas o reglas establecidas.

    Características del estructuralismo

    • Fue desarrollada por sociólogos que tratan de combinar la estructura formal con aspectos de comportamiento humano.

    • Analizan los conflictos que se generan por el disfuncionamiento de las estructuras.

    Análisis objetivo organizacionales.
    Aportaciones de Max Weber a la administración
    Concepto de burocracia: la racionalización de la actividad colectiva.
    Concepto de autoridad: la posibilidad de imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras.

    3. Modelo ideal de burocracia: una organización racionalmente estructurada.


    Toda organización par lograr los objetivos debe descomponer el trabajo total en operaciones.

    • Como un organismo, empresa, entidad, institución.

    • Como la función de distribuir el trabajo dando autoridades formales.


    Las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarquía de autoridad.

    • Como esta utilizado en esta nota

    • Se usa fundamentalmente como evaluación de los resultados planeados.

    3 Reglas que definan la responsabilidad y la labor
    La labor debe estar regida por reglas abstractas que emanen la dirección general para lograr la uniformidad y coordinación de la ejecución de toda organización.

    4 Fría actitud del administrador
    El dirigente ideal debe administrar sin apasionamiento sin afección ni entusiasmo.

    5 calificación técnica y seguridad en el trabajo
    El empleo en las organizaciones debe ser una carrera para que los miembros se desarrollen y asciendan por méritos y antigüedad.

    6 Evitar la corrupción
    Clara diferencia de los ingresos de los miembros por fortuna privada e ingresos otorgados por su trabajo en la organización.
    Webwe quiso construir un modelo ideal partiendo de un todo igual con directores ideales, hombres ideales, medio ambiente.

    Chester Barnard
    Aportaciones a la administración
    Concepto de autoridad
    El origen del mando o aspecto objetivo
    La aceptación del mando por el gobernador o aspecto subjetivo.
    Aceptación de la autoridad

  • Que es subordinado comprenda la orden

  • Que el subordinado considere que la orden es congruente

  • Que no sea incompatible con el interés personal del ejecutado

  • Que sea capaz de acatar la orden tanto mental como físicamente.

  • Renate Mayntz
    Aportaciones a la administración
    Estructuras jerárquicas
    En la organización la cabeza toma las decisiones, encaminadas directamente al objetivo principal de la organización.
    Estructuras democráticamente
    La toma de desiciones en base a mayorías.
    Estructuras con autoridad técnica
    La gente actúa por sus conocimientos técnicos profesionales.

    Amitai Etzioni
    Aportaciones a la administración
    Tipología de las organizaciones

  • Altamente coactivas

  • Las utilitarias

  • Las normativas

  • Las mixtas

  • Tipología del comportamiento en las organizaciones

  • Alienador

  • Calculador

  • Moral

  • Ralph Dahrendorf
    Aportaciones a la administración

  • Análisis estructural y del comportamiento

  • Conflicto y tipología del mismo

  • IV-funcionalismo.

    Los orígenes del estructural-funcionalismo, en general, encuentra sus principales luces en las teorías positivistas del orden y progreso; el funcionalismo organicista antropólogo de Malinowski en el estructuralismo de Levi-Strauss; en el funcionalismo relativista de Merton; en la teoría de la acción social de Max Weber; el elitismo italiano representado por Pareto y en los principales postulados de Saint Simón, Augusto Comte y Emilio Durkheim.

    La corriente funcional y estructuralista resultan ser variaciones del mismo tema, el estructural-funcionalismo, intenta establecer un cuerpo conceptual explicando las interacciones sociales, las relaciones entre individuos en función del sistema social, a cuya reproducción contribuyen aquellos al ocupar una plaza, practicando una tarea, una función, con el fin de mantener o de desarrollar ese sistema.

    Como lo explica Timasheff “En una forma en que no está expresamente manifiesta en ningún escrito determinado, el teorema funcional básico dice así: Un sistema social (los funcionalistas usan con frecuencia esta expresión) es un sistema real en que las partes desempeñan funciones esenciales para la subsistencia (y finalmente para la expresión o fortalecimiento) del todo y en consecuencia son interdependientes y están más o menos integrados”.

    El representante principal es son duda Talcott Parsons y sus discípulos quien partiendo del funcionalismo y de la teoría de la acción social, intentaron crear una sociología científica como la única valida, además de promover una convergencia universal hacia ella. “ Esta teoría es el resultado de la función de elementos internos de la sociología estadounidense, propios de la tradición intelectual y de su historia (como el positivismo individualista, el pragmatismo y el empirismo), con elementos europeos importados por los intelectuales emigrados. Fundamentalmente, estos elementos europeos son: el elitismo italiano, la neutralidad valorativa alemana y el funcionalismo antropológico británico”.

    El concepto de estructura y su funcionalidad, la podemos explicar, porque la estructura es un conjunto de vínculos uniformes relativamente estables, sin embargo al se estables, las estructuras que no son más que la organización interna de cualquier grupo serían estáticas, y en un determinado momento sí se presentara una inestabilidad en las mismas se provocaría un caos; de tal manera que las estructuras deben ser dinámicas y esa dinamisidad la aporta la teoría funcionalista a fin de que no sea solamente sean dinámicas, sino funcionales, generando orden y no caos dentro del organismo social, de ahí la importancia de complementar ambas teorías porque cada estructura tendrá una función especifica.

    El estructural- funcionalismo plantea que el propósito de la sociedad es el mantenimiento del orden y la estabilidad social, y que la función de las partes de una sociedad y el modo en que estas están organizadas , la estructura social, serviría para mantener ese orden y esa estabilidad.

    Finalmente los principales postulados mediante los cuales “el estructural-funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la vida social son:

    • Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social. Tomando como modelo las funciones de los organismo biológicos para aplicarlas a los organismos sociales.

    • Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden ha hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles más complejos de organización.

    • Las acciones concientes e inconscientes de los individuos provocan una movilidad y función de la sociedad . este postulado se refiere a la movilidad como la acción o función que desempeña un individuo, según el estatus social , la cultura imperante y al grupo social al que pertenece. Estas acciones conforma la serie de funciones que dentro de la sociedad realiza un individuo.

    • Para el estructural-funcionalismo lo importante es el individuo”

    Por ello, los principales conceptos del estructural-funcionalismo son: estructura, función, funciones manifiestas y latentes, organización social, grupos primarios y secundarios, instituciones sociales, estratificación social, movilidad social, clase social, estatus social, rol social, desorganización social, conflicto de valores, conducta social desviada y patología social, se han hecho comunes y en consecuencia, aceptados como categorías de análisis merced de esta teoría.

    El pensamiento de Durkheim permitió la superación del utilitarismo individualista y la acentuación de la función integradora de cultura e instituciones; Malinowsky y Radcliffe- Brown clarificaron el nexo entre función y estructura así como su centralidad, por medio de análisis de sistemas concretos. Finalmente, la biología precisó, a través del concepto de homeostasis, que los seres organizan sus funciones en vista del valor- objetivo de la sobrevivencia y de la reproducción.

    Todo este marco teórico llevó a subrayar la primacía del contexto sobre la acción, del sistema sobre sus componentes y enfatizar las funciones integradoras y de adaptación que hacen posible la sobrevivencia. Conceptos como estructura, función, objetivo, valor, integración, adaptación, papel, estatus, conflicto y cambio, pero sobre todo la imagen de la sociedad como conjunto constituido jerárquicamente por subsistemas en los que la acción esta “ ordenada” , se hicieron comunes y fueron aceptados como categorías de análisis gracias al estructural- funcionalismo.

    De manera general los postuladores funcionalistas plantean que las partes se explican en función del todo y que la forma en que éstas se explican es a través de sus propias funciones. El orden de un sistema social es definido por esta teoría como la adecuación entre medios y fines, orden que tiene un carácter estructural y se da en grados.

    El análisis del sistema social:

    • Las sociedades pueden ser consideradas integralmente como sistemas de partes interrelacionadas.

    • Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica que hay focos interactuantes dentro de ella que pueden ser considerados como sistemas.

    • Todos los sistemas de vida real son sistemas abiertos, en cuento que mantienen permanentes intercambios e interrelaciones con otros sistemas y con el medio ambiente en general.

    • Los sistemas sociales tienen una dimensión dialéctica, esto es, existen conflictos y contradicciones inherentes a la estructura social. Los sistemas sociales varían según la dimensión de la distinción entre estructural y funcional, cuanto mayor es la complejidad mayor la probabilidad de que la diferencia sea más profunda.

    • Un determinado estado del sistema social presupone todos los estados previos y en consecuencia los contiene, aunque solo sea en forma residual o modificada.

    • El cambio es inherente a los sistemas sociales en cuanto que estos son sistemas de acción; gran parte de la conducta de los integrantes del sistema está orientada hacia el futuro, en el sentido de que está dirigida hacia objetivos, gratificaciones, y logro de aspiraciones.

    • Todos los sistemas están sometidos a un cambio exógeno debido a sus interrelaciones e interdependencias con otros sistemas, ninguno de ellos controla enteramente su propio presente ni su futuro.

    • Los sistemas sociales tienden a persistir en un equilibrio móvil que tiene incorporado en si mismo el cambio, el cual se produce en forma gradual debido a las respuestas de adecuación o adaptación.

    Funcionalismo (psicología), también conocida como psicología funcionalista, es la escuela psicológica que subraya el estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano. La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y su doctrina de la “supervivencia de los más aptos”. El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas. Este tipo de investigación representaba una clara ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos del siglo XIX. Entre los representantes más destacados de esta corriente se cuentan los filósofos William James y John Dewey, el primero que enseñó formalmente la doctrina funcionalista. Desde 1890 hasta 1910, el funcionalismo fue el movimiento más importante en la psicología académica anglosajona y, en muchos sentidos, el precursor del conductismo. El funcionalismo no ha continuado como una doctrina psicológica independiente: sus puntos de vista han sido incorporados a la corriente general del pensamiento psicológico contemporáneo, sobre todo a la psicología aplicada y, en concreto, a la medida de la inteligencia y las aptitudes básicas.

    V-Psicología

    Estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

    Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.

    Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.

    La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.

    Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

    Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden (véase Empirismo).

    La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).

    Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.

    Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea.Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se planteó originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras que otros mantienen una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar un enfoque más filosófico. Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún en que la psicología debe ocuparse sólo de la conducta, olvidándose de los fenómenos psíquicos internos (que deben incluso ser rechazados por ser inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos que están hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los procesos psíquicos internos) son un objeto válido de estudio para la psicología científica. Esta vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en la psicología académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la década de los años setenta.

    Las principales áreas de investigación de la psicología moderna forman parte también de las ciencias sociales y biológicas.

    El estudio de las bases fisiológicas subyacentes a las funciones psicológicas se denomina psicología fisiológica. Los dos mayores sistemas de comunicación del organismo humano, el nervioso y el circulatorio, son los ejes de la mayoría de las investigaciones en este campo.

    El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la médula espinal y sus correspondientes redes neuronales, y el sistema nervioso periférico, que se comunica con las glándulas y los músculos, e incluye los receptores sensoriales para ver, oír, oler, gustar, tocar y sentir. El aparato circulatorio, además de transportar la sangre, distribuye unos importantes agentes químicos llamados hormonas desde las glándulas al resto del cuerpo. Estos dos sistemas de comunicación son esenciales en la conducta humana.

    La unidad mínima del sistema nervioso es la célula nerviosa elemental o neurona. Cuando una neurona es estimulada de forma adecuada, envía señales electroquímicas de una parte a otra del organismo. El sistema nervioso tiene 125.000 millones de neuronas, de las cuales unos 100.000 millones están en el propio cerebro.

    Una de las partes del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso somático, transmite sensaciones al sistema nervioso central y emite órdenes a los músculos involucrados en el movimiento ordenado. Otra parte del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso autónomo o vegetativo, incluye dos subsistemas de acciones antagónicas sobre la activación general y de diversos órganos: el sistema simpático, que activa el organismo acelerando el latido cardiaco, dilatando las pupilas, aumentando el ritmo respiratorio y liberando adrenalina en la sangre, y el parasimpático, dominante en el reposo, que opera a la inversa.

    Un ejemplo sencillo de comunicación dentro del sistema nervioso es el arco espinal, responsable, por ejemplo, del reflejo patelar: un golpe en el tendón de la rótula, justo debajo de ésta, envía una señal a través de las neuronas sensoriales a la médula espinal, señal que activa las neuronas motoras provocando una contracción del músculo que está unido al tendón, lo que genera el estiramiento inmediato de la pierna. Esto muestra cómo un estímulo puede provocar una respuesta sin intervención del cerebro, mediante una conexión a través de la médula espinal.

    La comunicación circulatoria normalmente es más lenta que la nerviosa. Las hormonas secretadas por las diferentes glándulas que forman el sistema endocrino circulan a través del cuerpo, condicionando tanto los cambios estructurales como la conducta. Las hormonas sexuales liberadas en la pubertad causarán diversos cambios en el crecimiento del cuerpo y en el desarrollo, pero también en la conducta, como la aparición de la sexualidad. Otras hormonas pueden tener efectos más directos y a corto plazo, como la adrenalina, secretada cuando una persona se enfrenta a una situación peligrosa.

    La psicología estudia el cambio que se produce en el organismo como resultado de la experiencia, esto es, el aprendizaje. Gran parte de su investigación se ha desarrollado utilizando animales de laboratorio. El enfoque conductista, el que más se ha ocupado de las formas elementales del aprendizaje, distingue dos tipos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el instrumental u operante.

    El condicionamiento clásico también se conoce como condicionamiento pavloviano en honor de su descubridor, el fisiólogo ruso Iván Pávlov. Éste demostró que si un hecho arbitrario, el sonido de una campana, precede regularmente a un hecho biológicamente relevante (la comida de un animal), la campana pasará a ser una señal de comida y el animal salivará al escucharla, preparándose para comer. La respuesta del animal será, por tanto, un reflejo condicionado al sonido de la campana.

    En el condicionamiento instrumental u operante, que aplicó B. F. Skinner, el énfasis recae en la conducta del animal y en las consecuencias de sus acciones. En general, si a una acción le sigue una recompensa, un refuerzo positivo, la acción se repetirá cuando el animal se encuentre en la misma situación. Por ejemplo, si un animal hambriento es recompensado con comida por girar a la derecha en un laberinto simple, tenderá a girar de nuevo a la derecha cuando se encuentre en el laberinto. Si la recompensa cesa, aparecerán otros tipos de comportamientos.Estos dos tipos de investigación tratan de los aspectos más elementales de la experiencia del aprendizaje. En el condicionamiento clásico, la atención recae en la importancia de la asociación del estímulo condicionado y del no condicionado; en el instrumental u operante, recae en la utilización de refuerzos, negativos o positivos, para modificar la conducta. Dicho de otro modo, el primero se ocupa de qué clase de fenómenos aparecen juntos en el proceso de aprendizaje, mientras que el segundo trata de las consecuencias de las acciones. La mayoría de las situaciones reales de aprendizaje tienen, de hecho, características clásicas y operantes.Las investigaciones sobre el aprendizaje humano son, naturalmente, más complejas que las del aprendizaje animal, y en rigor no se pueden limitar a los dos tipos de condicionamiento antes expuestos. El aprendizaje humano y la memoria han sido estudiados con materiales verbales (como listas de palabras o relatos) o mediante tareas que implicaban habilidades motoras (como aprender a escribir a máquina o a tocar un instrumento). Estos estudios han resaltado la deceleración progresiva en la curva del aprendizaje (curva semejante a una función logarítmica, con gran rendimiento al comienzo que después se va haciendo más y más lento), y también la deceleración progresiva en la del olvido (justo después del aprendizaje se olvida más, con el tiempo se olvida menos).En las últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado una atención cada vez mayor por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en el papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje, y este enfoque ha pasado gradualmente del laboratorio a la práctica terapéutica.

    Los procesos mentales superiores, como la formación de conceptos y la resolución de problemas, son difíciles de estudiar. El enfoque más conocido ha sido el del procesamiento de la información, que utiliza la metáfora `computacional' para comparar las operaciones mentales con las informáticas, indagando cómo se codifica la información, cómo se transforma, almacena, recupera y se transmite al exterior. Aunque el enfoque del procesamiento de información ha resultado muy fructífero para sugerir modelos explicativos del pensamiento humano y la resolución de problemas en situaciones muy definidas, también se ha demostrado que es difícil establecer modelos más generales del funcionamiento de la mente humana a partir de pautas informáticas.En numerosos campos de la psicología teórica y aplicada se emplean tests y otros sistemas para llevar a cabo la evaluación psicológica. Los más conocidos son los tests de inteligencia, desarrollados a partir del siglo XX, en los albores mismos de la psicología científica, que miden la capacidad de un individuo para relacionarse con su entorno. Estos tests han sido muy útiles en el ámbito educativo para seleccionar alumnos, asignarlos a cursos de formación específicos y, en general, para predecir el éxito o fracaso en la escuela. Se han desarrollado también tests especiales para conocer el futuro éxito en diferentes profesiones y asesorar qué campos o especialidades convienen más a un determinado estudiante. La evaluación psicológica, que también se utiliza en la psicoterapia, se ha ocupado de medir aspectos de la personalidad, intereses y actitudes de los individuos.

    Sin embargo, un problema clave en el diseño de tests es el desarrollo y aplicación de criterios comunes a la hora de su puntuación. En los tests de inteligencia, por ejemplo, el criterio más utilizado ha sido el del éxito escolar, pero han sido puestos en duda por el matiz cultural que implican (los resultados podrían reflejar más que la capacidad de un niño para aprender, su aprendizaje previo, favorecido por el nivel social de su familia). Para los tests de intereses y orientación vocacional, el criterio ha sido el de la persistencia en una ocupación determinada. En los tests de personalidad hay desacuerdo entre los psicólogos sobre los criterios que deberían utilizarse. Aunque se han propuesto muchos, la mayoría de los tests sólo refieren los aspectos concretos de la personalidad que tratan de evaluar.

    En los tests se han desarrollado también modelos estadísticos muy sofisticados, siendo los más eficaces los que tienen una base estadística compleja y sutil. Algunos psicólogos se han convertido en verdaderos expertos en la elaboración de tests y otros instrumentos de medida para propósitos concretos, una vez acordada su finalidad.La psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas como teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto en la teoría como en la práctica, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes. Si, por ejemplo, una audiencia escucha un discurso de una persona considerada respetable, normalmente esperan ideas con las que estén de acuerdo. Si éste no es el caso, la audiencia pasará a desestimar al orador, o cambiará de actitud y participará de las ideas expresadas. En suma, los oyentes modificarán sus actitudes hacia el orador o hacia sus ideas, buscando el equilibrio. Del mismo modo, las personas tienden a equilibrar o reconciliar sus propias ideas con sus acciones. Al margen de este tipo de cuestiones, la psicología social también ha estudiado, entre otros temas, la conducta de masas y los fenómenos de grupo.La psicopatología, también conocida como psicología de los procesos anormales o de las conductas desviadas, es quizá la especialidad más conocida y la que el público en general asocia cuando escucha la palabra `psicología', dado que los casos, historias y síntomas de pacientes que muestran comportamientos inadaptados afectan a la sensibilidad del público y provocan la curiosidad (véase Desviación social). Por ejemplo, sentir miedo por algo es absolutamente normal, pero estar todo el tiempo atemorizado sin que exista una causa real no lo es, aunque las barreras entre ambos estados, difíciles de delimitar incluso para los especialistas del tema, causen un alto grado de indeterminación. Por lo general, y debido a la fuerte orientación clínica de este enfoque, se hace más hincapié en la dinámica, causas y resultados de la enfermedad, pero los aspectos cognitivos de la misma pueden ser también estudiados.Los sistemas de clasificación de la conducta desviada han cambiado por la mayor información y la modificación de los hábitos sociales. La clasificación que a continuación esbozamos deriva de los términos aceptados tradicionalmente, pero agrupa a las enfermedades mentales en términos de la práctica actual.

    Los tres grandes grupos de desórdenes son: las psicosis, trastornos estructurales que implican una pérdida de contacto con la realidad (esquizofrenia, psicosis maniaco-depresiva, paranoia y psicosis orgánicas) y las neurosis, trastornos no psicóticos, funcionales, que normalmente no suponen una pérdida de contacto con la realidad, aunque la vida del paciente se vuelve infeliz o dolorosa, incapacitándole para ciertas tareas. Entre las patologías y cuadros sistemáticos de las neurosis se encuentran: la ansiedad aguda, las fobias, las neurosis obsesivo-compulsivas y las histerias, así como los desórdenes de la personalidad o psicopatías, que incluyen las personalidades antisociales —psicópatas o sociópatas—, entre otros comportamientos desviados.La psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas las áreas de la vida social. Por ejemplo, los psicólogos asesoran a instituciones y organismos tan distintos como los tribunales de justicia o las grandes empresas. A continuación presentamos un breve resumen de las tres áreas principales de la psicología aplicada: psicología industrial, psicología de la educación y psicología clínica.Los psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de tests a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el mantenimiento de un ambiente laboral adecuado; otros investigan para los departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o directamente para este tipo de agencias; por último, también se dedican a investigar la organización metódica del trabajo y a acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos a las necesidades y potencialidades de los usuarios.Los psicólogos de la educación trabajan en los problemas derivados del aprendizaje y la enseñanza; por ejemplo, investigan nuevos métodos para enseñar a los niños a leer o a resolver problemas matemáticos, con el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo.Muchos psicólogos trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas, aplicando diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica. Entrevistan y estudian a los pacientes y realizan tratamientos que no son médicos (con fármacos) ni quirúrgicos (mediante operaciones).Una contribución especial de la psicología clínica es la terapia de conducta, basada en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, con la que los terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de un comportamiento alternativo más positivo. Un paciente con fobia a los perros, por ejemplo, puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa (refuerza) con una conducta de aproximación gradual a estos animales en situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el psicólogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.

    La psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la necesidad y de las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo, han sido influidos por las observaciones y los experimentos del psicólogo suizo Jean Piaget, y los psicólogos interesados en el lenguaje y la comunicación, por la revolución lingüística del estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el conocimiento de la conducta animal y la sociobiología han ayudado a ampliar de forma significativa el interés y las técnicas de investigación de la psicología. Los trabajos etológicos del zoólogo austriaco Konrad Lorenz y del holandés Nikolaas Tinbergen, que estudiaron a los animales en sus hábitats naturales y no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único de las especies y determinaron algunos factores claves en la comprensión de su desarrollo conductual.

    Otra fuente de cambios en la psicología moderna proviene de los avances recientes de la informática y la computación, que han supuesto no sólo un nuevo enfoque en el planteamiento del estudio de las funciones cognitivas, sino también la herramienta para evaluar complejas teorías sobre estos procesos. Los ordenadores son manipuladores de símbolos, esto es, reciben información codificada (simbólica), la transforman y la utilizan según sus propósitos. Los ingenieros electrónicos se dedican a desarrollar máquinas que realicen tareas complejas, como emitir juicios o tomar decisiones.

    Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan analizar la conducta comparando la mente humana con un procesador de información. Los ingenieros investigan cómo las personas resuelven los problemas más difíciles para intentar reproducirlos en la computadora, mientras que los psicólogos han aprendido que sus teorías deben ser precisas y explícitas si quieren programarlas, para poder hacer predicciones de las más complejas teorías psicológicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez más los comportamientos complejos y se proponen y evalúan teorías más refinadas.

    VI-BIBLIOGRAFÍA:

    http://www.lafacu.com/apuntes/sociologia/estr_soci/default.htm

    José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía
    Alianza Editorial, Madrid 1979

    http://www.filosofia.org/enc/fer/materia4.htm

    Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    Gallo, Miguel Ángel. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Quinto Sol. México, 1996, página 51.

    Gallo, Miguel Ángel. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Quinto Sol. México, 1996, página 78.

    Peña Ricardo. Cómo Acercarse a la Sociología. Editorial McGraw- Hill, México, 1992, página 76.

    Timasheff, N.S. La Teoría de la Sociología.. Editorial FCE, México 1982, página 277.

    Salvat. La sociología. Editorial Salvat. Barcelona 1973, página 94

    Bronislaw Malinowski (1884-1942), antropólogo británico de origen polaco, considerado el fundador de la escuela funcional de antropología, defendió que las instituciones humanas deben analizarse en el contexto general de su cultura.

    Vilfredo Pareto (1848-1923), economista y sociólogo italiano, intentó establecer una teoría de los sistemas sociales que permitiera explicar su estabilidad

    Andrade s. Eduardo. Introducción a la Ciencia Política. Editorial Harla . México 1983. página 233.

    http: //e -electrónica com

    Carrillo, José. La Sociología .Editorial Jocamara. México. 1986, página 209.

    Robert King Merton (1910- ), sociólogo contemporáneo estadounidense, realizó importantes aportaciones a la teoría social del funcionalismo.

    Schwartzenberg, R. Gerard. Sociología Política. Ediciones Montchrestein, Paris, 1977, página 132.

    Jacques Derrida (1930- ), filósofo francés cuya obra dio lugar a la escuela de la desconstrucción, una metodología analítica que ha sido aplicada a la literatura, la lingüística, la filosofía, el derecho y la arquitectura.

    Emilio Alarcos Llorach (1922-1998), lingüista y académico español, introdujo y divulgó en España el Círculo Lingüístico de Copenhague.

    Herbert Spencer (1820-1903), teórico social inglés, considerado el padre de la filosofía evolucionista.

    Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis sistemático de la historia mundial y del desarrollo de la civilización occidental.

    http: //e -electrónica com

    Roland Barthes (1915-1980), crítico y semiólogo francés, autor del Grado cero de la escritura que fue uno de los primeros en aplicar a la crítica literaria los conceptos surgidos del psicoanálisis, la lingüística y el estructuralismo.

    Michel Foucault (1926-1984), filósofo francés que intentó mostrar que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia.

    Jacques Lacan (1901-1981), sicoanalista francés, considerado por muchos teóricos como el más importante para el psicoanálisis.

    Andrade. Op. Cit. página232.

    Bronislaw Malinowski (1884-1942), antropólogo británico de origen polaco, considerado el fundador de la escuela funcional de antropología, defendió que las instituciones humanas deben analizarse en el contexto general de su cultura.

    Vilfredo Pareto (1848-1923), economista y sociólogo italiano, intentó establecer una teoría de los sistemas sociales que permitiera explicar su estabilidad

    Timasheff, N.S. La Teoría de la Sociología.. Editorial FCE, México 1982, página 277.

    Salvat. La sociología. Editorial Salvat. Barcelona 1973, página 94.

    Gallo, Miguel Ángel. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Quinto Sol. México, 1996, página 78.

    Peña Ricardo. Cómo Acercarse a la Sociología. Editorial McGraw- Hill, México, 1992, página 76.

    Peña Ricardo. Cómo Acercarse a la Sociología. Editorial McGraw- Hill, México, 1992, página 78.




    Descargar
    Enviado por:Mc-cat
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar