Administración y Dirección de Empresas


Sociología industrial y de la empresa


SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Y DE LA EMPRESA

TEMA 1 CARÁCTERISTICAS TECNOLOGICAS: Tecnología y ciclo tecnológicos en el desarrollo, Avances tecnológicos y aplicaciones de la tecnología en la producción y la sociedad.

Comenzaremos este tema dando algunas definiciones esenciales a la hora de poder estudiar la sociología.

Desarrollo: Nivel y condiciones de vida alcanzados por la sociedad (propios y en relación con otras economías).

Nivel: Productividad de los recursos (naturales, tecnología, servicios avanzados, etc.). La productividad se traduce en empleo, rentas y consumo.

Condiciones de Vida: Acceso a formación, sanidad, asistencias médica, seguridad social (pensiones) y desarrollo de las instituciones de gestión pública.

Características generales del desarrollo.

1.- Uso extensivo de la tecnología a nivel industrial.

2.- Características socio-demográficas, transformaciones en las pautas demográficas y sociales.

3.- Sistemas productivos terciarios: post-industriales y mayoritariamente del sector servicios.

4.- Una estructura comercial y de consumo.

5.- Posición central en el orden económico internacional, es decir, el centro y periferia de la globalización mundializacion económica.

La tecnología.

La revolución industrial se asocia a la máquina de vapor y a la tecnología en términos de uso intensivo y extensivo. El uso de la tecnología se difunde hacía todos los ámbitos productivos, bien sea agricultura, industria o servicios. Por ejemplo en la agricultura los invernaderos controlan la producción mediante la tecnología.

<< Ciclos de la tecnología >>

  • Ciclo electrónico.

    • Parte física.

Dentro del ciclo electrónico podemos distinguir entre físico (hardware) y no físico (software). El hardware ó ciclo físico trata especialmente sobre ingeniería electrónica y micro - electrónica, siendo sus mayores logros los siguientes:

  • 1945: ENIAC Es el ordenador más grande del mundo y para encenderlo es necesario dejar a toda una ciudad sin corriente eléctrica.

  • 1947: Transistorización.

  • 1951: UNIVAC Se trata del primer ordenador con capacidad para procesar.

  • 1957: Circuitos integrados.

  • 1971: La invención de los micro-chips.

  • 1977: Appel II.

  • 1981: Sale al mercado el primer Ordenador de sobremesa fabricado por IBM.

Los desarrollos tecnológicos conseguidos son los siguientes:

  • 1950: Máquinas, herramientas automatizadas.

  • 1965-1977: Robotización; la robótica industrial con la creación del brazo robot.

  • 1963: Se crea el UNIMAT de UNIMATION.

  • 1977-1983: Túneles de robots, ratones, joystick, pantallas táctiles, etc.

Todos estos desarrollotes y avances tecnológicos tienen unas utilidades muy patentes, siendo las más notorias las siguientes:

  • La reprogramación o también llamado gobierno electrónico.

  • Domótica, la informática para los hogares.

  • La ergonomía, adaptar los avances tecnológicos a las capacidades humanas.

  • Se ha conseguido la gestión informatizada de las empresas, oficinas, servicios, etc.

Esta parte física del ciclo electrónico se basa en unos principios, que a la postre son los siguientes:

  • Principio cuantitativo: un aumento de la productividad.

  • Principio cualitativo: Aumento de la precisión, la flexibilidad, adaptabilidad y versatilidad operativa.

  • Producción flexible (adaptable y ajustable a gamas o series o tiempos de demanda de un producto. Se caracteriza por:

      • Control del flujo de producción.

      • Series cortas y diferenciadas.

      • Producción modular combinable.

La normalización es la principal aplicación de todo esto y consiste en la compatibilización de los materiales básicos y los pre-elaborados, la compatibilización de componentes y prefabricados con los procesos de producción, es decir, una externalización productiva.

    • Parte No física.

La parte no física de este ciclo electrónico se compone de la digitalización, es decir, la informática y la cibernética. Los principales desarrollos tecnológicos en este campo son los siguientes:

  • Tecnología de producción CAD-CAM, es decir, el diseño y fabricación asistidos por ordenador.

  • La programación, compuesta de:

      • Lenguajes de programación.

      • Interfaces de empleo.

Las utilidad más común este campo es el entorno Windows, que e un principio (1984) fue Mac-Intosh y en 1995 paso a ser Microsoft. El principio por el que se rige y basa todo este campo es la empleabilidad, la usabilidad, es decir, el fácil manejo para el común de los mortales de estas tecnologías.

  • Ciclo Informacional.

<< Desarrollos tecnológicos >>

  • 1961: Telecomunicaciones, se lanza al espacio exterior el primer satélite geoestacionario.

  • 1969-1973: TCP-IP protocolo de datos que en 1992 va a desembocar en la aparición de Internet para todo el planeta.

  • 1980: Tecnología GSM.

<< Utilidades de estos desarrollos tecnológicos >>

  • Telefonía y comunicaciones vía satélite y el llamado “wireless”.

  • Telefonía móvil.

  • 1993-1995: Navegadores para el desarrollo del correo electrónico, los emilios.

<< Principios del ciclo Informacional >>

  • Comunicación global gracias a Internet.

  • Intercomunicación interna (redes LAN de área local), intercambio electrónico de datos, sistemas expertos, etc.

  • Desarrollo de la logística interna y externa.

  • Acceso a bases de datos compartidas.

  • Combinación ínter modal de transporte o mercancías.

  • Almacenaje, distribución y comercialización computerizados.

  • Informatización y normalización e la gestión de la empresa.

<< Aplicaciones >>

  • Colectividad, es decir, la universalización de las conexiones, sistemas de acceso de los usuarios, las empresas, los organismos de la administración pública, etc.

  • Desarrollo de la sociedad de la información: intercomunicación, e-comercio, e-negocio, e-trabajo, e-enseñanza, etc.

  • Trazabilidad: los códigos de barras, radio-frecuencias, chips, etc.

  • DARPHA: Un proyecto del pentágono -USA-

  • MIT: Instituto Tecnológico de Massachussets, que es el lugar donde trabaja el mentor de la red de redes.

  • Ciclo Químico.

<< Desarrollo tecnológico >>

  • 1909: Bakelita: Los plásticos.

  • 1979: Descubrimiento del ADN.

  • 1994: Se crea el primer elemento transgénico.

  • 1997: Clonación, en particular la conocida “Oveja Dolly”.

<< Utilidades >>

  • Ingeniería química: Nuevas combinaciones moleculares y atómicas.

  • Ingeniería genética: Clonación, modificaciones genéticas, combinaciones genéticas, etc.

<< Principios del ciclo químico >>

  • Control de la combinatoria molecular.

  • Control de los procesos biofísicos y bioquímicos.

<< Aplicaciones >>

  • Industria de los envases y nuevos materiales.

  • Productos, especialmente la alimentación ya que se permite la modificación genética para conseguir productos de mayor calidad.

TEMA 2º: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL DESARROLLO

1.- Demografía: Estudio de la población.

a) Descenso de la natalidad: ISF, índice sintético de fecundidad o promedio de hijos que se producen por mujer en edad fértil a lo largo de un año en una sociedad. Si el nivel es menor de 2 no hay reemplazo generacional, si es por encima de esa cifra si que hay reemplazo generacional.

b) Crecimiento vegetativo: Es la diferencia entre el % de natalidad y el % de mortalidad. En España hay un incremento de la natalidad desde 1997 (el año con menor diferencia) en base que el 9% de los niños que nacen son de madre extranjera.

c) Envejecimiento demográfico: Es el % de la población de una sociedad civilizada que es mayor de 65 años, en España este % es concretamente del 17%.

d) Inmigración: Es la cantidad de inmigrantes que vienen a un país, en España el 90% del crecimiento demográfico de los últimos 5 años se debe a los inmigrantes.

1.2.- Urbanización y vivienda.

En nuestro país el modelo urbano consta de 8.100 municipios de los cuales 6 de ellos tienen más de 500.000 habitantes lo cual supone un 17% de la población nacional vive en las grandes urbes, mientras que casi un 33% de la población nacional vive en municipios de más de 50.000 habitantes.

El parque de viviendas en España consta de 20 millones de viviendas, siendo 14´2 millones de viviendas de uso principal y tan solo un 15% en alquiler. En cuanto a viviendas secundarias (vacaciones y residencias de extranjeros) hay unos 3´3 millones de viviendas, además de todo esto 2´9 millones de viviendas están deshabitadas en nuestro país.

Con el censo y el patrón municipal se elabora el NOMENCLATOR que es el estado de todas las entidades de población en España clasificadas según su categoría: Comunidad autónoma, provincia, municipio, pedanías, caseríos, aldeas, parroquias, etc. y sirve para conocer como se distribuye la población en un territorio. España se caracteriza por tener un proceso de agrupación urbana de la población, ya que gran parte de la vivienda desocupada se encuentra en los entornos rurales.

1.3.- Nuevas formas de convivencia familiar.

Los nuevos tipos de familias que se sabe de su existencia son las siguientes:

  • Familias nucleares y monoparentales: Son casi el 65% de los hogares españoles, mientras que hogares solidarios hay un 20% los cuales están compuestos en su mayoría por personas mayores.

  • Modelo nuclear: Es la familia típica y normal, con padre, madre y sus descendientes.

  • Modelo monoparental: Es aquel hogar en el cual debida a una separación matrimonial están compuestos mayoritariamente por mujer e hijos.

  • Modelo solitario: Mayoritariamente compuesto por personas mayores de 65 años.

1.4.- Nivel de ilustración de la población y acceso generalizado a distintos niveles de formación. Los sistemas educativos y las familias con respecto al consumo educativo.

En 1983 en España se promulgó la Ley para la Reforma Universitaria. Actualmente en nuestro país se da el % más alto de mujeres que están vinculadas a una carrera técnica, lo cual es un indicativo la que se está acabando con la otrora división de que unas carreras fuesen para hombres y otras para mujeres.

2.- Desarrollo y transición demográfica.

Constituye un conjunto de planteamientos que explican la Inter.-relación entre comportamiento demográfico y niveles de desarrollo. Los efectos de este desarrollo demográfico son los siguientes:

  • La reducción de la mortalidad como consecuencia de las mejoras en los niveles de vida que introducen la industrialización (en cuanto a abastecimiento alimenticio y nuevas técnicas de producción se refiere) produce un efecto de crecimiento exponencial de la población. Con el tiempo esto produce el efecto de reducción de la natalidad hasta mínimos de reposición demográfica, y en última instancia provoca el envejecimiento demográfico.

  • La industrialización acarrea el proceso de escolarización de la población, también implica trabajo independiente, es decir, extra-doméstico de la población femenina; junto con la conversión de la familias en unidades de consumo (frente a la economía de auto-abastecimiento de la economía agraria tradicional que implicaba que la familia era un grupo de producción doméstico). Todos ellos constituyen expresiones de importantes cambios en la funcionalidad estructural de la familia y los tipos de familia que aparecen en el desarrollo.

  • 2.1.- Teoría de la transición demográfica.

    Esta teoría está compuesta por cuatro fases principales que vienen a ser las siguientes:

    1ª Fase: Pre-industrial.

    Se basa todo en una economía agraria, sistemas domésticos de producción; razón por la cual hay una escasa cantidad de comercio que se realiza. Además a todo esto hay que añadirle que las tasas de mortalidad y natalidad rondaban el 40/mil, tasas que se entrecruzaban en períodos de la historia debido a guerras, epidemias, enfermedades (la peste negra en la edad media, etc), etc.

    Existe una abundante mortalidad infantil y por ello las familias se garantizan la supervivencia de alguno de sus hijos teniendo muchos. Los hijos en el sub-desarrollo son una parte de la asistencia, ya que son garantía de supervivencia de los padres.

    2ª Fase: Expansión industrial.

    Esta fase se caracteriza por lo siguiente:

    • Marcha de la ciudadanía desde el campo hacía la ciudad.

    • La industrialización también ayuda a evitar la mortalidad.

    • Hay un aumento de la productividad agraria.

    • La empresa es la unidad económica, ya no existe el auto-abastecimiento y los hijos ya no son un factor de producción sino que son un factor de consumo.

    3ª Fase: La sociedad plenamente desarrollada.

    En este período aparece lo que denominamos el “Estado del Bienestar” que aquel en el que hay una garantía social, una sanidad pública, asistencia social y educativa. En estas sociedades ni siquiera los hijos han de encargarse de la actividad asistencial ya que el estado les garantiza el futuro. Por todas estas razones las familias en esta sociedad pierden su carácter económico y asistencial.

    4ª Fase: El hiper-desarrollo.

    Hay un decrecimiento vegetativo, es decir, fallece más gente de la que nace. En algunos casos se consigue crecer gracias a la inmigración peor en otros se sigue decreciendo.

    Actualmente los países que más están creciendo son los países sub-desarrollados, ya que las campañas de vacunación evitan muchas muertes. Existe un caso excepcional y tal vez único en la historia, se trata de china en el que su déspota régimen comunista ha impuesto leyes que prohíben tener más de un hijo por familia para intentar frenar así el escandaloso crecimiento demográfico.

    3.- Transición demográfica en España.

    En España entre 1900 y 1981 se ha aumentado la población de manera exponencial, se ha pasado de casi 19 millones de habitantes a casi 38 millones de habitantes, lo cual implica doblar la cantidad de habitantes en tan solo 80 años. La población española reúne unas características muy peculiares ya que ha estado creciendo ha un ritmo del 1% anual, y además se trata de un país con una natalidad bastante alta excepto en períodos específicos como la guerra civil y la gripe del 1918. Así España es uno de los países con mayor esperanza de vida actualmente.

    España es un país con un bajo crecimiento pero con unas posibilidades de crecimiento vegetativo bastante alto debido en gran parte a las migraciones. Hasta el siglo pasado España era un país eminentemente migratorio, por ello distinguimos las siguientes fases de la migración en España durante el pasado siglo:

    1.-Hasta 1950: Hasta la mitad de 1950 se caracterizaba España por las migraciones transcontinentales, la gente se marchaba de España a otros continentes.

    2.- 1955-1973: LA emigración ahora era continental, especialmente Alemania, Suiza y Francia. Además coincide con el baby-boom es España. Entre 1965-75 se puede considerar que fue el tramo de mayor crecimiento de España pese a la emigración hacía Europa ya que se creció por encima del 1%.

    3.- 1973: Año muy importante económicamente hablando, ya que la crisis del petróleo provoco el fin del sistema monetario internacional. Después de la segunda guerra mundial este sistema deja de existir para establecer un sistema de libre intercambio entre monedas, lo cual supone el cierre de las fronteras para la emigración española.

    4.- 1973-1996: En 1981 el índice de natalidad estaba en 2´1, pero a partir de esa fecha se produce un declive imparable hasta llegar al nivel más bajo de la historia en 1997 cuando llega a ser el 1´1 solamente. Este período se caracteriza por la práctica ausencia de migraciones exteriores dándose el caso de que a partir de 1981 comienzan a retornar a España los emigrantes europeos debido a su jubilación.

    5.- 1997-2004: España es uno de los países con menor índice de natalidad, ya que su tasa (1´3) anda tres décimas por debajo de la media europea. España en este período deja de ser un país de emigrantes para pasar a ser un país de inmigrantes, para los cuales nuestro país es el sueño dorado. En 1991 en España había unos 360.000 residentes extranjeros fundamentalmente mayores europeos que venían a realizar su retiro; actualmente hay 2´5 millones de residentes extranjeros en España según fuentes extra-oficiales.

    La comunidad de Murcia supera el número medio nacional de inmigrantes y esto no solo es un fenómeno demográfico sino que también es un fenómeno económico. Esta inmigración tiene una repercusión demográfica bastante clara y es que en Murcia el 12% de los nacidos son hijos de madre extranjera.

    España es un país con una de las mayores esperanzas de vida para los ciudadanos de “a pie” pero el período 1997-2003 de decrecimiento vegetativo ha provocado que también seamos uno de los países con una población más envejecida.

    TEMA 3º: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-PRDOCUTIVAS Y LABORALES: Estructura económica y mercado laboral “post-industrial”. Estructura económica y del mercado laboral español.

    1.- La sociedad Post-Industrial.

    Los cambios tecnológicos hacen más productivos los sectores básicos conllevando el desplazamiento de la mano de obra el sector servicio. Las sociedades modernas son desde el punto de vista de empleo, sociedades post-industriales ya que más del 2/3 de la población trabaja en el sector servicios, aunque muchos de los empleos de este sector se deban a la industria.

    El término “Sociedad post-industrial” se debe a autores como D.Ball y A.Tomine que han caracterizado a la sociedad post-industrial del siguiente modo:

    • La importancia de la información y el conocimiento tanto como factores de empleo como de productividad y capacidad de generar menos productos y servicios con mayor valor añadido comercial entre economías.

    • La mayor capacidad de innovación en el diseño y asimilación del empleo de nuevas tecnologías de la información y el conocimiento por parte de la empresas y de la población en general, como es el caso de I+D+I.

    2.- La estructura productiva y laboral de España.

    Si comparamos la estructura de la población activa española por sectores económicos en el período 1900-2001 obtendremos que:

    • España a principios de siglo era un país agrario totalmente, ya que 7/10 trabajadores trabajaba en el sector agrario hasta mediados de los años 50.

    • Hoy en día 1.000.000 de trabajadores están en la agricultura lo que supone tan solo 6/100, aunque cabe reseñar que ahora la producción agrícola es eficiente debido a la tecnología y la especialización productiva orientada hacía el comercia exterior. Esta agricultura esta muy apoyada en la contratación de mano de obra inmigrante.

    • España a principios de siglo tenía un 15% de la población en el sector servicios, porcentaje que hoy en día ha pasado a ser del 64%, lo cual supone hablar de una economía comercializada. El sector servicios está muy apoyado en el turismo, ya en los años 60 comenzaba España a ser un país eminentemente turístico.

    Normalmente un país que se industrializa pasa del primer al segundo sector y luego al tercer sector, pero en España no se aprecia eso tan claramente sino que se pasa directamente del primer al tercer sector de la economía.

    << Características de la industrialización >>

    La industrialización en España digamos que fue muy poco homogénea, destacaron particularmente dos enclaves como son Cataluña y el País Vasco, el resto sin embargo fueron enclaves particulares como el caso de Cartagena o Mazarrón por citar a dos municipios de nuestra provincia.

    España comenzó a ser una sociedad industrial a partir del 1970, ya que en el censo de ese año ya se comenzaron a recoger cambios sustanciales en economía productiva a consecuencia de las políticas franquistas del 59 en el llamado “Plan de Estabilización”. Mediante estas políticas se quería generar una industrialización inducida ya que el estado se hizo dueño de todas las industrias estratégicas de la economía.

    En 1970 España llegó a ser en términos de producto interior bruto la 9ª potencial mundial, situándose actualmente en el 7º puesto en este ranking.

    En nuestro país el sector de la construcción históricamente ha ocupado entre un 8% y un 12% de la población total española, por ello los mejores indicadores de cómo marcha la economía española son los de la construcción. Actualmente hay un 11% de la población española que trabaja en la construcción, cifras que empiezan a moverse debido al turismo residencial y a la inmigración que demanda viviendas.

    3.- Estructura económica y mercado laboral de la agricultura.

    La agricultura española se caracteriza por tener los siguientes rasgos industriales:

    • Empleo de tecnologías referentes a máquinas de cultivo, de recogida, de sistemas de riego (50% del regadío de Murcia es por goteo).

    • Las variedades que se cultivan son normalmente híbridas (preparadas), son de ciclo manipulado, es decir, que tienen una clarísima vocación comercial y una clara conexión con la industria agroalimentaria.

    • Se trata de una agricultura empresarializada, es decir, se utilizan criterios de rendimiento económico. Se trata así de una agricultura de mercado y por tanto intensiva especialmente en el capital y el trabajo.

    La agricultura se mueve en el seno de la política agraria común en la Unión Europea, la PAC, y en el seno de organizaciones comunes de mercado como la OMC, que regula el aparente libre mercado, controla la producción y convierte a Europa en un mercado cerrado. La PPC es la política de regulación del sector pesquero, este sector está muy tecnologizado, ya que consta de piscifactorías que para alcanzar una variedad se utilizan 60 ó 70 unidades.

    A día de hoy existen sistemas de Trazabilidad que están creando mas seguridad que nunca aunque también es cierto que la industrialización produce una mayor cantidad de problemas. A fecha del 1 de Enero de 2005 la Trazabilidad dejará de ser un factor optativo y será obligatorio como consecuencia del intento de corregir los efectos de esos usos industriales en la industria y la ganadería, conseguir así evitar casos como el de las vacas locas.

    Toda la agricultura de carácter biológico es un sistema de regulación y por tanto no es libre. El volumen de producción de ecológicos y biológicos está en aumento pero son más caros y más feos comercialmente que un producto industrial.

    En cuanto a la pesca, somos el segundo país que más pescado traga de todo el mundo tan solo superados por Japón y por tanto las piscifactorías son la industria pesquera de nuestro país. En este aspecto el atún rojo del mediterráneo que se lleva a Japón se paga muy bien y es como una sardina gigante.

    4.- Estructura económica y mercado laboral de la construcción.

    El sector de la construcción en España tiene unas cualidades cuantitativas que son las siguientes: el estar compuesto por casi dos millones de trabajadores que representan en 11´73% de la población española ocupada, y la ley ordenadora de la edificación de 1999 que regula las funciones del promotor, constructor, etc. en términos de plazos y funciones.

    También hay unas características cualitativas que son todo lo que vamos a analizar a continuación con respecto al sector de la construcción en España.

    El sector de la construcción es para España un sector de suma importancia económica y en el se ha producido un auge de la segunda vivienda por el establecimientos de residentes extranjeros en España e por la venida de inmigrantes. Este sector es a la vez un sector de refugio de capitales ganados en otros sectores y ahorro inmobiliario de familias, en este sentido la vivienda a pasado de ser un mero objeto de consumo para ser también objeto de inversión asociable a nuevas formas de ahorro.

    Es también la construcción un sector estratégico ya que no solo da los empleos directos en la construcción, sino que emplea maquinaria avanzada, nuevos materiales de construcción y sistemas de construcción prefabricados, lo cual implica un descenso de mano de obra directa; por ello la construcción no es sólo mano de obra directa sino también todo lo que acarrea.

    Ocurre que en relación a la construcción e mueven otras actividades directas como la fabricación de materiales y su transporte; los talleres de carpintería metálica o de madera que ven incrementada o disminuida su actividad en función de la construcción. También se mueven actividades indirectas alrededor de la construcción como son las actividades inmobiliarias y/ ó financieras (préstamos hipotecarios) de oferta turística de la segunda vivienda.

    En el sector de la construcción existe una gran cantidad de pequeñas empresas especializadas en el proceso y en la subcontratación. El sector de la construcción incluye también a las actividades eléctricas, carpintería, fontanería, climatización y la pintura así como el alquiler de maquinaría y equipos de construcción integrados; para todas estas actividades adyacentes al sector de la construcción y van constituyendo pequeñas empresas de entidad familiar generalmente. Estas empresas implican que el sector ha tenido una súper-especialización productiva.

    El sector de la construcción se caracteriza bastante por su externalidad productiva, que trata de una subcontratación en cadena, la final de la cual está el autónomo que trabaja con exclusividad para una empresa pero no es un trabajador de la empresa sino que es autónomo.

    Las empresas de la construcción son las más vigiladas por dos motivos, el primero porque el segundo sector con mayor número de leyes de regulación y también por ser el sector con una mayor accidentalidad laboral. Esto nos lleva a concluir que los que mueren en la construcción son los que pringan, algo por otra parte bastante obvio y lógico.

    En resumen se puede decir que lo más característico del sector de la construcción es lo siguiente:

    • Autónomos dependientes.

    • Alta accidentalidad laboral.

    • Alto rendimiento de los trabajadores especializados y bajo rendimiento en los no especializados.

    • Alta presencia inmigratoria.

    5.- Estructura económica y mercado laboral en la industria.

    Tendencia a la desaparición de la industria pesada mediante un proceso de reconversión industrial, este proceso se inicia en España en 1985 y ha supuesto el cierre de industrias pesadas.

    Gran parte de la industria pesada y la industria auxiliar de la pesada era de carácter público. En los años 40 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) que se hacía dueño de todas las industrias que tenían que cerrar pero eran estratégicas, además de esto el INI también creaba nuevas empresas para las nuevas actividades industriales. La conclusión de todo esto es que o la empresa era comprada o cerraba.

    En 1992 se firmó el tratado de Mastrich que obliga a deshacerse de las empresas públicas ya que el tratado pretendía liberalizar las empresas. En 1994 el INI pasa a ser SEPI (Sociedad Estatal de participación industrial) con una tarea muy diferente: desprenderse, vender, transformar al sector privado las empresas industriales que actualmente son propiedad del Estado.

    6.- Análisis de los diferentes sectores de la economía.

    << Industria >>

    De la industria dependen muchos servicios, especialmente los transportes que se verían muy perjudicados con una caída de la actividad industrial. La industria podemos decir que este constituida por el mundo de la mediana empresa y por el de las grandes corporaciones industriales. Se observa como característica más definitoria la externalización de los procesos de la industria, cosa que a su vez da lugar a que de la industria dependan muchas empresas más pequeñas.

    << Agro-Alimentaría >>

    La importancia de la industria agro-alimentaría se deriva de conexión con la agricultura y la ganadería tanto en cuanto a su transformación como al manipulado en fresco para la exportación a otros países. De la industria agro-alimentaría cabe destacar que es una de las más activas en cuanto a innovación en procesos y productos se refiere, si bien también es destacable la importante feminización de la fuerza laboral, así como las figuras de los contratos estacionales o el fijo-discontinuo. Como última referencia este sector es reseñable que existen multinacionales del sector que son españolas y además son muy importantes internacionalmente hablando.

    << Energía >>

    La energía por desgracia para nuestro país tiene una total dependencia de las importaciones y de los precios del petróleo y el gas natural. Se trata de un sector fuertemente regulado por el Estado, ya que este fija el control de las infraestructuras generales de transporte y distribución mayorista así como incluso los precios máximos.

    Se trata de un sector muy concentrado en torno a operadores que en su mayoría eran empresas públicas, lo cual es digamos su nexo de unión ya que ahora están todas privatizadas y constituidas en “compañías operadoras” puesto que de alguna manera el Estado aún controla las redes generales de distribución e incluso en algún caso también fija los precios máximos.

    Es un sector cada día que pasa más apoyado en la subcontratación y con una tendencia muy clara a la “externalización logística”. Con respecto a este sector se está produciendo, aún en la actualidad, un debate en torno a la energía nuclear y las energías alternativas, sabiendo además el aumento constante de la demanda de energía en las fábricas y los hogares.

    << Química y Plásticos >>

    Este sector de la química y los plásticos es de cierta relevancia para nuestra economía ya que el sector químico está muy estrechamente relacionado con la industria farmacéutica y los plásticos están en conexión directa con los envases.

    << Automoción >>

    El sector de la automoción se caracteriza por lo siguiente:

    • Somos el séptimo fabricante mundial de vehículos del mundo.

    • España es el quinto exportador mundial de vehículos.

    • Ninguna de las marcas que fabrican coches es ya una marca nacional.

    • Se trata de una de las industrias más automatizadas de nuestra economía.

    • Un sector siempre amenazado por los inferiores costes de producción en otros países menos desarrollados.

    • Todas las empresas inmiscuidas en este sector son multinacionales.

    • Tiene en torno a sí misma un importantísimo tejido industrial especializado de la mediana empresa debido a su tendencia a la externalización.

    • Es un sector que proporciona un millón de empleos directos, y una cantidad impresionante de empleos indirectos en talleres de reparación, etc.

    • Se da en este sector un aumento en inversión en I+D+I de nuevos productos y procesos, lo que implica claramente que hay un aumento constante de la tecnología en este sector.

    << Metal-Mecánica >>

    En España se ha dado una decadencia espectacular de la minería, aunque si que hay un auge de las actividades extractivas no minerálicas vinculadas a la construcción. Para corroborar todo esto no tenemos más que mirar el panorama empresarial del sector en el cual solo permanece viva la empresa HUNOSA.

    << Electrónica >>

    El sector de la electrónica es un sector muy dependiente de la compra exterior y del pago de patentes para la fabricación de máquinas y equipos de precisión. Hay una cuestión importante en este sector y es la alta presencia de multinacionales japonesas del sector si bien hoy en día algunas de ellas están en deslocalización.

    << Textil y Calzado >>

    Se trata de un sector muy afectado por el comercio internacional al no poder competir en materias primas ni en coste de la mano de obra, razones por las cuales este sector se encuentra en un proceso de deslocalización y externalización entre las empresas o cadenas de distribución.

    No obstante en España se ha abierto un campo internacional de comercialización y distribución a través de las empresas del grupo INDITEX.

    << Servicios >>

    En este sector tiene una importancia capital el sector público. Está caracterizado por las micro-empresas y es reseñable indicar que el 80% de las empresas no agrarias de España pertenecen a este sector.

    << Comercio >>

    El comercio está eminentemente ligado al uso creciente del ocio y al gasto de las familias que va en progresivo aumento. Debido a ello se puede deducir la emergencia de nuevos sistemas comerciales como las grandes superficies, franquicias, etc., conllevando todo ello un detrimento del comercio minorista de distribución territorial.

    Este sector está muy ligado al turismo y junto con las reparaciones supone casi 3 millones de empleos, lo cual es una importante fuerza laboral. Si bien es cierto que este empleo viene conjuntado con la temporalidad y una significativa presencia de la inmigración.

    Se están expandiendo mucho últimamente el uso de nuevas formas comerciales como Internet.

    << Transportes >>

    Este sector tiene una enorme importancia en la vertebración territorial y en la interconexión industrial y ha tenido el transporte por carretera a uno de sus principales valedores. Las cortas distancias, la complejo orografía territorial y la falta de intercambios comerciales externos e internos han hecho que el ferrocarril y el sector naval no fuesen tan importantes como en otros países.

    La mayoría del sector naval, ferroviario y aéreo estaba en manos del Estado, aunque hoy en día en manos del Estado sólo queda RENFE. Debido a las carencias ferroviarias tiene enorme importancia el sector del transporte de mercancías por carretera para poder llegar a los pequeños núcleos de población.

    En cuanto a desarrollos tecnológicos este sector ha avanzado en el desarrollo de la alta velocidad y el de la logística ínter-modal.

    << Servicios públicos >>

    Para el sector público es de importancia capital el PIB (producto interior bruto) y los presupuestos generales que el Estado elabora cada año.

    << Servicios Privados >>

    Cada vez son mayores debido a un incremento de la renta y también al progresivo envejecimiento demográfico que sufre la población. Existe en este aspecto un gran desarrollo del sector bancario y por consiguiente un aumento espectacular de los movimientos financieros y otras actividades inmobiliarias en general.

    En este sector destacan sobre todo la asistencia domiciliaria, una educación complementaría, y un gran boom que se está dando últimamente y es la asistencia sanitaria; el gran aumento de los seguros sanitarios privados con compañías como Asisa, etc.

    << Otros sectores >>

    Existe una carencia de materias primas, lo cual se ve más agravado debido a las importaciones masivas de las grandes productoras internacionales como pueden ser China o Taiwan.

    TEMA 4º: INDUSTRIALIZACIÓN Y DESARROLLO. CARACTERIZACIÓN Y DEFINICIÓN DEL DESARROLLO.

    1.- Características.

    - Acceso generalizado de la población al consumo, aunque esto está separado por factores estructurales como el sexo, rentas, edad, etc.; cosas que afectan ya que no todo el mundo puede acceder a los mismos bienes o servicios.

    - Se trata de un consumo en constante expansión, ya que la sociedad está constantemente adquiriendo nuevos productos y servicios, en lo que podríamos llamar un proceso de renovación constante.

    - Está, el consumo, cada vez más relacionado con el modo de vida de una sociedad urbana que se caracteriza ampliamente por el trabajo de ambos cónyuges en la familia.

    - Las nuevas formas de distribución del comercio mayorista (forma de acercamiento comercial) y la competencia comercial entre distintos tipos de comercio minoristas.

    2.- Factores.

    Reducción de los costes internos de los productos y de los servicios derivados de la producción industrial en series masivas. De los factores depende en gran medida la macro-economía, tal y como podemos ver analizando la crisis del 29, el famoso Crack! Del 29 en la bolsa de NewYork.

    Reducción de los ingresos, debido a una asalarización de la población, lo cual ha provocado un aumento del poder adquisitivo de las familias y por tanto un aumento de los ingresos del hogar.

    La existencia de nuevas formas financieras como pueden ser el pago aplazado, dinero de plástico, es decir, las tarjetas de crédito que han ido el mayor avance económico en los últimos tiempos.

    3.- Implicaciones Micro-económicas.

    - Soberanía del consumidor, ya que tiene capacidad de elección alternativa.

    - Gran competencia entre las empresas en un mismo nicho del mercado.

    - Necesidad de innovación constante de los productos y procesos, obteniendo así nuevos productos y procesos.

    - La necesidad de generar nuevos valores añadidos en la cadena de valor de los productos; saliendo así a la palestra productos novedosos, de calidad, etc.

    4.- Evolución de la estructura del consumo en los hogares.

    Esto está basado en las encuestas sobre el tema que comenzaron en 1954 y se han ido haciendo con una periodicidad de 10 años, pero desde 1997 esas encuestas se vana hacer cada 3 meses. De hecho la encuesta que opera en España se llama “Encuesta continua de presupuestos familiares”, en ella se analizan los datos de la cesta de la compra Standard (listado de bienes y servicios de consumo más habitual y su peso relativo en el total de los gastos). Este listado viene siendo de unos 471 artículos en la actualidad, estos 471 artículos se agrupaban en 8 grandes grupos auque ahora son 12 los grupos que hay diferenciados en dicha encuesta.

    Los resultados de esta encuesta tienen un valor macro-económico, ya que a partir de esta encuesta de hace un seguimiento del I.P.C., que es un elemento muy importante ya que en su consideración macro-económica el I.P.C. equivale a la tasa de inflación y por tanto es muy influyente en las negociaciones colectivas, pensiones, etc.

    Los cambios de estructura más relevantes son:

    • La alimentación ha bajado su peso relativo, no porque ahora se coma menos sino porque ahora disponemos de una mayor renta. Si se dispone de mayor renta no es sólo por el avance económico “lógico” en una sociedad si por el modo de vida que ahora llevamos.

    • Crece el capítulo de gastos diversos a medida que mejora nuestra renta.

    Estos cambios son importantes para conocer el nivel de desarrollo de un país. Las estructuras de consumo se adaptan a cambios sustanciales como pueden ser el modo de vida, las políticas públicas (ya que al tratarse de una democracia es muy normal que estas políticas vayan variando constantemente debido a los cambios de gobierno), etc.

    TEMA 5º: ORDEN Y ESTRUCTURAS SOCIO-ECONÓMICAS INTERNACIONALES ACTUALES.

    A mitad de los años 90 se comenzó a hablar de un mundo global. Un tal M.McLuham escribió un libro llamado “La Galaxia Gutemberg”. Mcluham comenzó a hablar de “aldea global” que derivo en “globalización” que supone una Inter.-relación total ya que cualquier persona puede estar en otro lugar del mundo en menos de 24horas.

    Los franceses dieron en llamar a esto “Mundializacion” que quiere decir que esa Inter.-relación ha de ser bidireccional, es decir, que se desarrolle todo el mundo por igual. Esto nunca se ha cumplido ya que hay posiciones centrales y periféricas, por ello podemos decir que la mundializacion es positiva para el capitalismo central, que tiene en sus multinacionales un tercio del PIB mundial; por ejemplo General Motors genera el mismo PIB que España.

    En las posiciones centrales se trata de obtener recursos de la periferia, como siempre ha sido. La mundializacion consiste en dividir el trabajo, una división del trabajo al “aldeas industriales”. La periferia se está beneficiando considerablemente de las posibilidades de la mundializacion y la división del trabajo, como por ejemplo China.

    Se llama globalización al creciente proceso de las relaciones económicas. La globalización es un proceso histórico, cada vez más apoyado en instituciones internacionales como FMI, ONU, GATT, OPEP, NOEI, OCDE, etc. Las primeras piedras para la globalización se pusieron tras la segundo guerra mundial en el seno de la recién constituida ONU.

    En 1944 se hizo la conferencia de Bretón Woods de donde salió la creación del Fondo Monetario Internacional y el Sistema Monetario Internacional tal y como ha ido evolucionando hasta la época 1971-73 donde explosiono todo con la crisis del petróleo; hasta aquel entonces había un sistema monetario de paridades fijas.

    En 1971, el presidente de los USA Richard Nixon, debido a las deudas por la guerra de Vietnam, dijo que el dólar no garantizaba una paridad fija y por tanto a partir de ese momento se entra en un sistema de flotabilidad económica.

    Otro tema bastante importante es el GATT que en 1995 paso a denominarse OMC. En la OMC se llegan a acuerdos sobre diversos temas para la eliminación de aranceles y protecciones estatales, aunque en muchos casos no llega a funcionar correctamente.

    La OPEP es muy importante, ya que la economía tiene uno de sus pilares más importantes en el petróleo.

    Para Europa fue tremendamente importante el Plan Marshall de 1947 que supuso la americanización de Europa. Cuando hablamos de todo esto no lo hacemos sólo de mundializacion sino que también de regionalización. Los espacios regionales es lo que realmente está funcionando, y los espacios regionales por excelencia son Europa y USA-CAN-MEX. En Europa han tenido mucha importancia hitos históricos como el tratado de Roma ó el tratado de Mastrich. La NAFCAR (Usa-Can-Mex) es muy importante ya que permite el libreo comercio entre estos países y de lo cual México se está aprovechando para afrontar las diferentes crisis que le sobrevienen de la mejor manera posible.

    Concretamente en Murcia es una de las zonas más dinámicas de toda España. Desde 1927 en Río Segura es una unidad que supone inclusive mayor frontera que las propiamente administrativas. En 1982 se pensó en crear una comunidad autónoma que integrase a Albacete, Jaén, Alicante, Almería y Murcia, locuaz supondría ser la cuarta región en importancia dentro de España. En 1833 Murcia se creó como provincia administrativa y en 1982 se creó como comunidad autónoma gracias a su estatuto de autonomía.

    En Murcia tenemos 1/3 menos de lluvias que en las regiones del norte de España y 3.000 horas de sol, lo que supone una gran importancia para un turismo estable y para las cosechas agrarias. Orográficamente Murcia es una comunidad autónoma muy compleja ya que el paisaje está muy cortado por montañas y valles fluviales.

    Murcia se articula en 3 ejes demográficos:

    • El Segura, con 18 municipios que suman el 50% del total de la población.

    • El guadalentin.

    • El del litoral.

    En Murcia existen unas diferencias intra-municipales en el poblamiento; por ejemplo en Murcia la población no vive en el casco urbano sino que en pedanías. Una pedanía es cualquier agrupación de población con reconocimiento administrativo que media entre las entidades singulares y los municipios.

    En 1976 se creo la CHS (Conferencia Hidrográfica del Segura), y desde entonces se gestiona como si fuese una unida administrativa; gracias a esta gestión en Murcia hay:

    • 14 Embalses de regulación.

    • 13 presas de laminación.

    • 3 embalses.

    Todo esto se ha hecho gracias a los fondos europeos ya que pertenecemos a las comunidades “Objetivo 1”, cosa que vamos a perder dentro de no mucho por culpa de la dichosa ampliación europea a los países del este.

    << El Regadío Tradicional >>

    Se trata de aquel regadío que se desarrolla junto a las márgenes de los ríos, caracterizado por el policultivo y por mantener un ciclo natural. Uno de los cultivos que podemos poner como ejemplo de pertenencia a este tipo de regadío es el arroz.

    << Ganadería >>

    En los años 50 comenzó a desarrollarse la ganadería porcina en España más que cualquier otro tipo de ganadería; todo esto ayudado también por la política autárquica del caudillo.

    << Esparto >>

    El esparto desde tiempos inmemoriales es la base de producción de cuerdas y otros muchos utensilios. Debido al progresivo desarrollo de la tecnología la industria del esparto iba perdiendo fuerza, pero debido a la política autárquica del régimen de Franco tubo, digamos que, un segundo “boom”.

    << Pesca >>

    La Pesca en España está basada mayoritariamente en la acuicultura, de la cual sale la cría del atún rojo del mediterráneo que tan reclamado es en otros países del mundo, especialmente Japón que lo paga a un exquisito precio.

    << Minería >>

    La minería ha sido desde la antigüedad la industria más desarrollada del país, pero de unos años a esta parte apenas quedan minas activas que se dediquen a la minería como antaño. Ahora se dedican a la extracción de mármol y otros materiales muy relacionados con la construcción.

    Concretamente en Murcia no queda ninguna mina abierta, y lo que si que hay son diferentes tipos de extracciones al aire libre de materiales, que necesitan una ingente mano de obra.

    << Construcción >>

    La construcción se desarrolló principalmente en capitales de provincia y posteriormente en las ciudades industriales debido al éxodo de la población del campo a la ciudad.

    Ha cambiado mucho la construcción, en un principio los materiales antiguos eran adobe, muros de carga y maderos. Actualmente son edificios cada vez mas altos.

    La tecnología también se hace notar en la división del trabajo.

    En Murcia comienza el boom de la construcción en los años 60 y el segundo boom se dio a partir de los años 80 como consecuencia del crecimiento demográfico y urbano de la ciudad de Murcia y sus periferias. Las áreas de mayor crecimiento son San Pedro de Pinátar, San Javier, Mazarrón, etc.

    En Cartagena adquiere gran importancia su construcción naval, que es un importante medio de industrialización inducida posteriormente mermada debido al tratado de Mastrich.

    << Textil >>

    La onda expansiva Catalana acaba en Alcoy. Nunca el sector textil ha sido un gran exponente en la región de Murcia, sin embargo, en Lorca si que hubo una especialización en pieles grandes (ternera, etc); pero su alta contaminación hace que no sea rentable.

    << Mueble >>

    En Yecla se celebra la fiesta del mueble y tiene un gran instituto de la madera. Este sector de Yecla dependía en un principio de Alicante pero después se especializó a partir de los años 80 con un volumen de 7000 trabajadores.

    << Plástico >>

    General Electric Plastic tiene unos 450 trabajadores, y su planta de producción está situada en el término municipal de La Aljorra, en Cartagena. Es una empresa procedente de EEUU gracias a que el ayuntamiento de Cartagena le garantizaba unas prestaciones que en ningun otro sitio le garantizaban.

    A su alrededor mueve una increíble cantidad de trabajadores indirectos y mucho dinero, si bien, cabe decir que se trata de una empresa de elaboración de bienes de alta precisión.

    << Telecomunicaciones >>

    No es que Murcia sea una potencia en este sentido, pero tampoco podemos decir que seamos una comunidad que este descolgada en este sentido, ya que podemos ver que destacan proyectos integradores como CiezaNet.

    También se esta modernizando bastante la educación, apreciándose en ella la calidad educativa y resolviendo por tanto los problemas anteriores.

    << Turismo >>

    Se produce un gran auge del turismo en la región, especialmente gracias a la construcción de resorts turísticos y muy especialmente a La Manga, que en invierno mantiene una cifra de 15000 habitantes y en verano los multiplica hasta llegar a los 300000.

    Cartagena con su apertura al mar también ha adquirido una gran importancia.

    Cabe destacar que el turismo rural también ha adquirido una gran importancia en la región a partir de los años 90.

    << Comercio minorista >>

    << Mercados semanales >>

    Los extranjeros demandan mucho este tipo de mercado, ya que teóricamente tiene unos precios mas baratos, pero en la actualidad los centros comerciales son los grandes distribuidores del comercio minorista; así como las cadenas de tiendas (Mercadota o Úpper) y las franquicias

    << Comercio mayorista >>

    Este comercio es la logística básicamente

    << Región de Murcia >>

    • Competencias transferidas: Administración general, servicios sociales, educación, sanidad y trabajo.

    • Competencias pendientes: Justicia

    << El futuro >>

    El clima es un factor muy positivo y gracias a ello el turismo rural irá aumentando paulatinamente y se conseguirá que exista una menor estacionalidad.

    Demográficamente hablando, Murcia es una región mas joven que el resto, y tal vez por eso somos un foco de inmigración desde los años 90.

    Un aspecto negativo para el desarrollo de Murcia es el tema del agua y después de que el actual gobierno del PSOE derogase el PHN pues nuestro futuro en esta materia se antojó bastante difícil e incierto. El gobierno ha propuesto desaladoras pero estas son muy costosas y tienen un periodo de vida bastante corto.

    La inmigración necesita de un mayor control y no de una prohibición, porque su aportación es muy importante ya que Murcia se situa a la cabeza de inmigración de España.

    Murcia dispone hoy en dia de una gran cantidad de recursos humanos, y el futuro del transporte para nuestra región es el AVE Madrid-Cartagena y el proyecto de aeropuerto.




    Descargar
    Enviado por:Luxok
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar