Sociología y Trabajo Social
Sociología general
SOCIOLOGIA
TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA
La perspectiva sociológica.
La sociología es el estudio sistemático riguroso y científico de la sociedad.
Ver lo General en lo Particular; para Berger la perspectiva sociológica consiste en ver lo general en lo particular. Los sociólogos podían identificar pautas generales en la experiencia social de las personas. Los sociólogos reconocen y tienen presente que cada individuo es único, pero también reconocen que sus expectativas vitales van a ser unas u otras dependiendo de la categoría a que pertenecen.
Distanciarse de lo que nos es familiar o damos por supuesto; dar un paso atrás y ver las cosas desde un ángulo diferente. Aprender a ver como la sociedad influye en nuestras acciones. Durkheim eligió el suicidio como tema de investigación para demostrar la influencia de la sociedad en uno mismo. Fue capaz de demostrar que en la explicación del suicidio intervienen determinadas variables sociológicas. El análisis de estos datos mostraba que la probabilidad de suicidarse era significativamente más alta entre algunas categorías de personas.
La importancia de la perspectiva global.
Esto es el estudio y análisis de los fenómenos y acontecimientos que ocurren a nivel mundial y de la posición que cada sociedad ocupa en relación a otras y dentro del sistema. Dado que las sociedades no viven aisladas se puede decir que la posición que ocupa la sociedad en que uno vive dentro del contexto mundial va a afectar sus conductas, decisiones o experiencias.
Niveles de desarrollo económico de los países:
-
países industrializados, países más ricos; en los que la mayoría de la población dispone de todos los recursos necesarios. Unos 40 países
-
Países con cantidad moderada de recursos; alrededor de 90 países.
-
Países pobres; viven alrededor de la mitad de la población mundial. Países escasamente industrializados en los que la pobreza más severa es la regla y no la excepción.
La perspectiva global se incorpora por tres razones:
por que las sociedades de todo el mundo están cada vez mas vinculadas entre si.
una perspectiva global nos permite ver que muchos de los problemas que tenemos en Europa los están sufriendo también, pero con mas intensidad otros países del mundo.
pensar en términos globales es un ejercicio excelente para entendernos mejor a nosotros mismos y la sociedad en que vivimos.
La perspectiva sociológica en nuestra vida cotidiana.
Sociología y marginación social; cuanto mayor es el grado de marginación mayor propensión al temperamento sociológico. Los homosexuales, las mujeres, los minusvalidos tienen mas probabilidad de reflexionar acerca de los prejuicios, costumbres, valores etc. Así si uno quiere desarrollar una perspectiva sociológica tiene que “dar un paso atrás”.
Los beneficios de la perspectiva sociológica; en la medida en que nos vamos acostumbrando a emplear la perspectiva sociológica, estamos en mejores condiciones de mirarnos a nosotros mismos y a nuestra sociedad de forma diferente. Y de aquí resultan cuatro grandes beneficios:
la perspectiva sociológica termina convirtiéndose en una forma de pensar, una especie de talante critico que sirve para poner en cuestión los valores, las normas, las definiciones de las cosas o incluso la forma de hacer las cosas que nosotros mismos y otras personas dan por supuestas.
la perspectiva sociológica nos permite conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que podemos encontrar en nuestras vidas.
la p s hace que seamos miembros activos de nuestra sociedad.
la sociología nos ayuda a reconocer que existen diferencias entre las sociedades, a reconocer el sufrimiento humano y a afrontar el reto de vivir en un mundo tan complejo y tan plural.
Problemas de la per soc; la p s también encierra algunos problemas o dificultades, podemos mencionar tres:
la sociología es parte de un mundo en constante cambio. El objeto de estudio cambia constantemente.
los sociólogos son miembros de una sociedad, esto es, son parte del objeto de estudio. Esto dificulta la labor del sociólogo.
el conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad.
Los orígenes de la sociología.
Es una de las disciplinas científicas más jóvenes. La naturaleza de la sociedad fue uno de los mas importantes temas de reflexión para los grandes pensadores del pasado como, Confusio, Platon, Aristóteles, Santo Tomas, Montesquieu…No fue hasta el XIX y gracias a Emile Durkheim que se abordo el estudio de la sociedad desde una perspectiva puramente científica. Comte y Durkheim precursores de la sociología, invirtieron el orden de prioridades, entender y explicar como es o como funciona la sociedad. Según Comte puede dividirse la historia de la humanidad en tres fases:
primera fase; que abarca la edad media europea la denomino Teologica. En esta fase se interpretaba y explicaba el mundo y la sociedad en términos divinos. Se entendía que las cosas eran así por que era la voluntad de Dios.
segunda fase; corresponde al renacimiento. Las explicaciones teológicas dieron paso a otras de tipo Metafísico. Las personas dejaron de entender la sociedad en términos sobrenaturales y pasaron a entenderla según ideas abstractas o pcpios metafísicos.
tercera fase; es la fase Científica. Se intenta explicar la naturaleza en sus propios términos sin recurrir a intervenciones divinas o a tal o cual pcpio metafísico o abstracto imposible de contrastar empíricamente.
Teoría sociológica.
Una teoría es un enunciado que expresa como y por que unos determinados hechos están relacionados. La sociología hace esto de una forma más sistemática y racional. Los sociólogos utilizan las reglas de la lógica y distintos métodos o técnicas de investigación para construir y probar teorías. Los hechos permiten confirmar teorías, cualificarlas, señalando cuales son sus puntos débiles o en caso contrario rechazarlas. Durkheim en su estudio sobre el suicidio se dedicó a recabar datos y así constató sus teorías sobre los grupos de personas que tenían una mayor tasa de suicidio.
Un paradigma teórico es una imagen básica de la sociedad que guía no solo la investigación sino también las reflexiones teóricas del investigador. Los sociólogos no están de acuerdo sobre las cosas que se han de estudiar prioritariamente, y esto ha permitido que se desarrollen tres grandes paradigmas teóricos, que les han permitido analizar prácticamente todas las dimensiones de la sociedad. Estos están en constante cambio.
Principales paradigmas en sociología.
Se puede decir que principalmente son tres: el funcionalismo, la sociología del conflicto, y la teoría de la acción.
Paradigma funcionalista; es un paradigma teórico según el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si, produciendo el equilibrio y la estabilidad social. Para el funcionalismo nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras sociales, entendiéndose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales. El funcionalismo entiende las estructuras sociales en términos de las funciones sociales que cumplen, esto es, en términos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad. Según el F. toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad, al menos tal como la conocemos. Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y mantenía que había fuertes paralelismos entre el uno y el otro, así como los huesos, los músculos, y los órganos son interdependientes las estructuras sociales también, y todas en conjunto formas un todo, en tal caso la sociedad misma. El máximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons, incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones. Este concebía la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia. Parsons se propuso identificar las tarea o requisitos básicos que todas las sociedades, en cuanto sistemas, deben realizar o satisfacer para sobrevivir, y las formas en que conseguían hacer esto. Merton reformulo el concepto de función social;
en 1º lugar señalo que las consecuencias de una pauta de acción social podían ser distintas para distintos individuos. P ej familia tradicional
en 2º lugar la gente raramente es consciente de las funciones que realizan cuando participan en una estructura social en concreto, por eso Merton diferencio entre Funciones manifiestas; que hacen referencia a las consecuencias intencionadas y reconocidas de la acción social, y Funciones latentes; hacen referencia a las consecuencias desconocidas y no intencionadas de la acción social.
En 3º lugar no cabe esperar que todas las consecuencias que se siguen de tal o cual estructura social sean siempre funcionales o positivas. Por eso habló de disfunciones sociales; de las consecuencias negativas que se siguen del funcionamiento de tal o cual estructura o pauta social.
En resumen según Merton una pauta de actividades o una estructura social pueden tener consecuencias funcionales o disfuncionales. Si se pone tanto énfasis en la estabilidad y el equilibrio social como hace el funcionalismo se corre el riesgo de infravalorar la otra cara de la moneda, la desigualdad y los conflictos sociales.
La sociología del conflicto: dentro de lo que se llama la sociología del conflicto se agrupan las teorías sociológicas que analizan la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. La sociología del conflicto es la otra cara de la moneda del paradigma funcionalista. No se trata de explicar el equilibrio y la cohesión social, sino de destacar precisamente lo contrario, la fragmentación y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social. Se exploran las causas y los efectos de las desigualdades económicas, de las desigualdades por razón de genero, de etnia o raza, etc. Para la soc del conf las estructuras sociales no hacen que las sociedades funcionen como un todo orgánico o armonioso, sino que, por el contrario, lo que hacen es perpetuar una distribución desigual de los recursos económicos y políticos entre la población. Se resaltan las relaciones de dominación que enfrentan a los países entre si y dentro de ellos, a diferentes categorías de personas. también es analizado las estrategias que el dominante emplea para mantenerse en esa situación, y de las que hacen los dominados para evitarlo. Muchos sociólogos que trabajan desde esta perspectiva buscan reducir las desigualdades sociales, este era el objetivo de Marx.
El paradigma de la acción: las dos anteriores visiones tienen una orientación macro, esto es, el punto de arranque de la reflexión e investigación sociológica se sitúa al nivel de las grandes estructuras sociales, que permiten entender a la sociedad como un todo, estudia a las sociedades desde arriba. Se busca una comprensión global, una imagen completa de la sociedad. La teoría de la acción por el contrario es de orientación micro, tiene como punto de arranque a las personas, el nivel de análisis del que se parte no son las grandes estructuras sociales, sino las interrelaciones entre las personas en distintos contextos sociales. El origen del par de la acción se encuentra en la obra de Max Weber, este insistía en la necesidad de entender un contexto socia desde la perspectiva de los individuos que participan en el. Según esta perspectiva las acciones de los individuos y el significado que ellos mismos dan a esas acciones van configurando la sociedad. Gran parte de la obra de Weber es comparativa. Estos análisis históricos y comparativos les sirvieron para crear lo que el llamaba tipos ideales, son una herramienta conceptual que sirve para reconstruir de forma estilizada una pauta de relaciones sociales. Hablando de las relaciones de dominación Weber definió tres tipos ideales: la dominación legal-racional, la tradicional, la carismática y hablando de la relaciones económicas definió el tipo ideal del capitalismo. Los tipos ideales definen las características básicas de la clase de fenómenos sociales que se esta estudiando. Son ideales por que no tienen por que coincidir todas juntas en el mundo real. Dentro de esta tradición de la sociología de orientación micro también esta el interaccionismo simbólico. Según este una sociedad es el producto o resultado de las interacciones cotidianas de las personas, que van definiendo o dotando de significado al mundo social que les rodea. Un enfoque muy próximo al interaccionismo simbólico es el enfoque dramaturgico de Goffman, el cual señala a las personas como actores que desempeñan cada cual su papel en la sociedad.
TEMA 3. SOCIEDAD
Evolución y tipos de sociedades.
Los Lenski han registrado las mas importantes características de las sociedades que han aparecido y desaparecido a lo largo de la historia. El objeto de su investigación era el estudio de la evolución sociocultural, esto es, el estudio de los cambios sociales que se suceden cuando una sociedad adquiere nuevos conocimientos, en particular, nuevas tecnologías. Las sociedades que solo disponen de una tecnología rudimentaria solo pueden alimentar un numero limitado de personas, que tiene poco control sobre sus propias vidas. Por el contrario las sociedades avanzadas tecnológicamente son sociedades con una población mucho mas numerosa cuyos miembros son también mas diferentes o distintos entre si. Cuanto mayor sea el capital tecnológico que tiene una sociedad, mayor será el ritmo del cambio social. Las sociedades tecnológicamente simples cambian muy lentamente. A medida que la tecnología se va desarrollando, la sociedad también. No existe una relación causal entre tecnología y sociedad, y no la hay básicamente por dos razones:
1º la tecnología no determina la sociedad, las tecnologías se pueden usar de distintos modos y con distintos propósitos, y por tanto dependerá de las personas la finalidad de las mismas.
2º en la evolución de las sociedades algunas pueden coexistir. En una misma sociedad se pueden encontrar características de otras sociedades.
Siguiendo las investigaciones de los Lenski y tomando la tecnología como rasgo distintivo vamos a diferenciar cinco tipos de sociedades:
Sociedades de cazadores y recolectores; disponen de tecnologías simples que les sirven para cazar animales y recolectar alimentos. Se dividen en pequeñas bandas de pequeñas docenas de individuos cada una de ellas, que viven relativamente alejadas unas de otras. Son bandas nómadas, se desplazan siguiendo la ruta migratoria de los animales o cuando se agotan los recursos del entorno. están organizadas por vínculos de parentesco. La mayoría de los miembros participa en la mayoría de las actividades del grupo. Hay sin embargo una especialización del trabajo, según edad y genero. Los mas viejos y los mas jóvenes contribuyen en lo que pueden. Los adultos sanos tienen la responsabilidad de conseguir los alimentos, fundamentalmente la caza. Las mujeres se encargan de la recolección de frutos y alimentos vegetales. El estatus del hombre y la mujer son semejantes. No existe ningún poder político formal. Solo existe la figura del Schaman, un líder espiritual, al cual únicamente se le reconoce un cierto prestigio en el grupo, en el resto ha de colaborar igual que todos en las labores sociales. Hay una gran cooperación entre todos. Pensaban que el mundo estaba habitado por espíritus.
Sociedades agrícolas y ganaderas; se desarrollo una tecnología agrícola rudimentaria que permitía una producción agrícola a pequeña escala. Las herramientas mas características son la azada para remover la tierra y otros utensilios para cavar y plantar semillas. La transformación no fue inmediata. Los grupos de cazadores y recolectores con recursos abundantes no vieron en esta nueva tecnología razón suficiente como para cambiar. Otras desarrollaron la tecnología del pastoreo, la domesticación de animales. Hubo sociedades que combinaron la tecnología de la tierra con la del pastoreo y empezaron a obtener de ahí la mayoría de sus recursos. Con estas tecnologías la producción de alimentos aumento y con ellos las sociedades aumentaron de tamaño. Las sociedades especializadas en el pastoreo siguieron siendo nómadas, pero las que adoptaron las técnicas agrícolas comenzaron a crear asentamientos mas o menos permanentes. Con la posibilidad de crear alimentos se produjo un excedente de los mismos, con la posibilidad de que algunas personas se dedicaran a otras tareas como el comercio, fabricación de herramientas…Comienza a darse la división del trabajo, especialización. Las agrícolas practicaban el culto a los antepasados y solían pensar en la figura de un dios como creador, y las de pastoreo pensaban que dios intervenía directamente en el destino de la comunidad. Habían familias o clanes que podían producir mas que otros con lo que obtenían mas prestigio social y poder o influencia sobre el resto de la comunidad. Las alianzas entre familias o clanes del mismo índole aseguraban y reforzaban su posición. Con ello emergieron sistemas políticos de dominación, gobiernos muy rudimentarios con una fuerza militar que los protegían.
Sociedades agrarias; se produjo el descubrimiento de la agricultura a gran escala, facilitada por la invención del arado y el empleo de animales de tiro. La importancia de este avance tecnológico, junto con la invención de la rueda, de los sistemas de irrigación, la escritura, la numeración y el uso cada vez más extensivo de los metales marcan un periodo clave en la historia de la sociedad. El uso del arado permitió el cultivo de extensiones de tierra mayores, además se podía remover y airear la tierra mucho mejor, se aumentaba el rendimiento del suelo y se consiguió prolongar su fertilidad. Esto permitió cultivar las mismas tierras durante años, y así crear asentamientos permanentes. Los excedentes alimentarios y la posibilidad de transportarlos en carros tirados por animales, supuso la creación de sociedades de grandes dimensiones. La especialización hizo obsoleto el viejo sistema del trueque, y así no tardo en aparecer el dinero. A su vez la invención del dinero facilito el comercio y consecuentemente el desarrollo de las ciudades. Estas sociedades eran muy desiguales, en lo mas bajo estaban los esclavos y los campesinos, las fuerzas de trabajo de las elites. Las elites libres del trabajo manual podían dedicarse a la filosofía o las artes, y por supuesto al gobierno de la sociedad. Con la invención del arado las mujeres fueron relegadas a un segundo papel. La religión reforzó el poder de las elites, reforzaron la idea de que las personas estaban obligadas moralmente a ejercer aquellos trabajos que les correspondieran según su posición en la jerarquía social. Las elites acumularon un poder inmenso. Aumento el nivel de complejidad y desigualdad social, debido a los avances tecnológicos la sociedad estaba en continuo cambio.
Sociedades industriales; se desarrollo la tecnología industrial basada en el empleo de maquinaria especializada por medio de fuentes avanzadas de energía. Al inicio de la revolución industrial del XVIII se empezó a generalizar el uso de la energía hidráulica en talleres y fabricas. Mas adelante se empleo el vapor, lo que permitió el uso de maquinaria mas pesada y eficiente. La invención de estas tecnologías disparo un proceso de cambio social inimaginable hasta entonces, en pocos años cambiaron mas que en miles en el pasado. A inicios del XIX el motor de combustión transformo aun más las sociedades y la electricidad cambio drásticamente la vida cotidiana de la gente. El teléfono, la radio, la TV explican lo que se llama cultura de masas. Con estas invenciones las distancias se fueron reduciendo haciendo el mundo más pequeño. Los avances en la aeronáutica permitieron viajar a las personas de un sitio a otro del planeta. En esta sociedad industrial la mayoría de las personas empiezan a trabajar por cuenta ajena en fábricas instaladas en las proximidades de las fuentes de energía. Con esto se perdieron los vínculos de parentesco, valores tradicionales, creencias y costumbres propias del mundo rural. La esperanza de vida aumento y con ello el tamaño de la población. La industrialización produjo la emigración a las ciudades. En estas sociedades el prestigio y reconocimiento viene dado por su ocupación profesional y esfuerzos, y no por su pertenencia a un clan o familia. Debido a la movilidad geográfica y laboral la sociedad genera una mayor conciencia de individualidad, y con ello una mayor diversidad cultural “subculturas y contraculturas”. Las familias han dejado de ser unidades de producción para ser unidades de consumo. El nivel de vida mejora y las desigualdades se reducen notablemente. La industrialización genera demandas y expectativas de democratización.
Sociedades posindustriales; Daniel Bell acuño el término de sociedad posindustrial para referirse al impacto de las nuevas tecnologías, que están orientando la economía a la producción y transmisión de información y conocimientos y, así, transformando de nuevo las sociedades. Se caracterizan por el uso extendido de las tecnologías que sirven para procesar, almacenar, transmitir información y conocimientos. En esta sociedad las personas han de saber emplear las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las nuevas tecnologías están acelerando el proceso de globalización.
Teorías sobre la evolución de la sociedad: Marx, Weber, Durkheim.
Karl Marx, sociedad y conflicto; reconoció el enorme impacto de la nueva tecnología industrial, la cual aumento el numero de transacciones comerciales. Una minoría vivía en mansiones y la gran mayoría estaba condenada a soportar larguisimas jornadas de trabajo. La pregunta de Marx es: en una sociedad tan rica como la nuestra ¿Cómo es posible que tanta gente viva en la pobreza?¿es posible cambiar esto? Una idea central es el conflicto de social que se refiere a los conflictos que enfrentan a distintos segmentos de la sociedad por los recursos disponibles.
Sociedad y producción; Marx observo el capitalismo en Europa. Los propietarios de fábricas y empresas productivas. Al otro lado están los trabajadores industriales, a los que llamo proletarios, personas que venden su fuerza de trabajo a los capitalistas, trabajando para ello en sus fábricas. Marx vio un conflicto inevitable entre capitalistas y trabajadores, ya que ambos persiguen intereses particulares en materia económica. Las sociedades se componen de instituciones sociales definidas como las esferas más significativas de la vida social encargadas de satisfacer las necesidades básicas de las personas. Marx pensaba que el sistema económico era la base o la infraestructura de la sociedad. Otras instituciones sociales, como la familia, el sistema político o la religión construidas sobre esta base económica forman lo que denomino superestructura. Que unos acumulen grandes riquezas y otros se vean condenados a la pobreza es algo que ha creado el capitalismo. Marx rechazo la visión del mundo del capitalista como falsa conciencia, que es todo tipo de explicación o justificación de los problemas sociales como problemas individuales y no como problemas originados en el mismo funcionamiento de la sociedad.
Conflicto en la historia; observo que las sociedades cambian de forma lenta o gradual. El cambio social esta en parte determinado por el desarrollo tecnológico, pero la tecnología no cambia las sociedades, son las personas quien las cambian. En las primeras sociedades agrarias, para Marx mundo antiguo, ya había desigualdad social. Los vencedores solían someter a esclavitud a los vencidos. La dominación de las elites feudales estaban respaldadas por la iglesia, que defendía la subordinación social de los siervos como querido por Dios. Los comerciantes y lo gremios de las ciudades formaban una nueva categoría social, la burguesía. El desarrollo del comercio significo un aumento progresivo del poder económico de la burguesía. Algunos sectores de la burguesía se convirtieron en capitalistas al comenzar a instalar sus propias fábricas. El poder económico de estos capitalistas empezó a rivalizar con el de la vieja nobleza terrateniente que trataba a la burguesía con un enorme desden, y al poco tiempo la reemplazo como la nueva elite dominante.
Capitalismo y conflicto de clase; Marx se centra principalmente en el conflicto y la alineación que produce el capitalismo. En todas las sociedades existen básicamente dos clases sociales: la clase dominante y la dominada. Marx empleo el término conflicto de clase para referirse al conflicto que enfrenta a las clases sociales, centrado en la distribución de los recursos económicos y políticos de la sociedad. En las sociedades capitalistas es un enfrentamiento abierto y frontal. Para que el cambio social se produzca es necesario según Marx que se cumplan dos condiciones:
que los trabajadores se hagan conscientes de su propia explotación y que reconozcan que el responsable de la misma no es otro que el mismo sistema capitalista.
que los trabajadores se organicen y actúen convenientemente para salir de esa situación, esto implica que adquieran conciencia de clase, esto es, que sean conscientes de que son una clase social y de que, como tal, tienen unos objetivos o una tarea que cumplir, que consiste en el derrocamiento del capitalismo y la creación de una sociedad mas justa.
Marx estaba convencido de que tarde o temprano se levantarían en masa para destruirlo.
Los capitalistas parecen invulnerables pero Marx no creía que lo fueran, debido a;
1º los capitalistas no están acostumbrados a cooperar entre ellos, si no a competir.
2º la misma lógica de la competencia anima a reducir los salarios hasta el mínimo de subsistencia, y esto tiene un efecto incentivo para organizarse y luchar contra tal injusticia.
Capitalismo y alienación; también rechazaba el capitalismo por que crea alienación, una experiencia según la cual los hombres, antes que gobernar sus propias vidas y sus propios destinos, se sienten gobernados por fuerzas ajenas o extrañas a ellos, fuerzas que no controlan y a las que se someten. Sometidos a las leyes del trabajo y deshumanizados los trabajadores no pueden encontrar ningún motivo de satisfacción en su situación. Marx pensaba que el trabajador industrial estaba alienado respecto a:
su trabajo. Idealmente la gente trabaja para satisfacer sus necesidades económicas, pero también para realizarse como personas, desarrollando su potencial y cualidades. Esto no es posible en la empresa capitalista, en donde el trabajador no tiene ningún control sobre el proceso de su trabajo.
los productos de su trabajo. En cuanto que estos no le pertenecen al trabajador, sino al capitalista que ha comprado su esfuerzo y tiempo a cambio de un salario.
otros trabajadores. Marx creía que el trabajo es expresión de la naturaleza humana, cooperativa y solidaria, por el contrario en las sociedades capitalistas el trabajo deja de ser una experiencia de cooperación y pasa a ser puramente competitiva.
si mismo, o su propia naturaleza humana. El trabajador no se afirma en el trabajo sino que se niega, no se siente feliz sino como un miserable, no desarrolla libremente sus energías físicas y mentales. Solo se encuentra a si mismo en su tiempo libre.
Revolución; Marx esperaba la revolución por parte del proletariado, vislumbraba un sistema productivo mas humano y mas igualitario. Marx murió algo decepcionado al no haber presenciado el levantamiento de los trabajadores británicos contra el capitalismo. El socialismo llegaría inevitablemente por vía de la revolución en el que todos colaborarían unos con otros y producirían lo necesario para satisfacer sus necesidades.
Max Weber, proceso de nacionalización; la sociología de Weber se enmarca en lo que llamamos la teoría de la acción. Weber reconoció la influencia y la capacidad transformadora de la tecnología, pero no compartía el enfoque materialista de Marx. Pare Weber la sociedad moderna no es el producto de las tecnologías o del capitalismo, sino de un nuevo modo de pensar. Weber empleo lo que llamo los tipos ideales, herramientas conceptuales que sirven para describir y explicar pautas de relaciones sociales.
Tradición y racionalidad; Weber no clasifico las sociedades según el tipo de tecnología, prefería distinguir entre las sociedades a partir de las visiones del mundo que tienen sus miembros. Mientras que los miembros de las sociedades preindustriales se aferran a la tradición, los de las sociedades modernas piensan en términos de racionalidad. Por tradición Weber entendía el conjunto de sentimientos y creencias transmitidas de generación a generación, de este modo las sociedades tradicionales están mirando al pasado. En las sociedades modernas las personas actúan y toman decisiones según criterios de racionalidad, esto es, según cálculos de costes y beneficios, que sirven para determinar cuales son los cursos de acción que sirven mejor para alcanzar unos determinados objetivos. La revolución industrial y el surgimiento del capitalismo evidencian según Weber el triunfo de la racionalidad. La nacionalización de la sociedad describe el cambio histórico de la tradición a la racionalidad como modelos dominantes del pensamiento. Para Weber es la visión de las personas que tienen del mundo la que promueve o detiene el proceso de innovación tecnológica.
Racionalidad, calvinismo y capitalismo industrial; para Weber el capitalismo surgió en un determinado medio social, el del calvinismo. Los calvinistas, según Weber actuaban según los parámetros de una disciplina rigurosa y de un modo racional. Creían en el dogma de la predestinación, según el cual Dios todopoderoso y omnipresente había predestinado a unos a la salvación y a otros al castigo eterno. Pensaban que no había forma de conocer el destino que dios le había reservado a cada miembro. Pensaban que era imposible torcer la voluntad de Dios, y que el comportamiento de las personas en este mundo podía alterar el destino en el otro. A la muerte de Calvino y con el objetivo de calmar la angustia permanente de los calvinistas los pastores que le sucedieron indicaron que era obligación de los creyentes creerse predestinados a la salvación. Pensar que estaban condenados al infierno era caer en la tentación del demonio. También se recomendó que para ganar esa confianza y agradar a Dios los creyentes debían trabajar incansablemente en el oficio que Dios les había reservado. Como el trabajo era para agradar a Dios, este se hacia de forma meticulosa y sin desperdiciar ningún recurso, pues lo contrario seria ofender a Dios. Los frutos del trabajo no se podían consumir en lujos o placeres, sino que se debían reinvertir en el propio negocio. Este tipo de conducta contribuyo a sentar las bases de la economía capitalista.
Organización social racional; la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo han puesto de manifiesto en un primer término la racionalidad, y esto ha terminado modificando las estructuras de la sociedad moderna. Características como:
aparecen instituciones sociales específicas. Estrategia racional que permite atender las necesidades humanas de un modo más eficiente.
aparecen multitud de organizaciones.
aparecen profesiones y organizaciones cada vez mas especializadas.
autodisciplina. La sociedad moderna premia el esfuerzo y el merito personal.
mayor conciencia del tiempo. De medirlo por estaciones a medirlo en horas y minutos.
competencia técnica. En las sociedades modernas no se evalúan a las personas por lo que son, sino por lo que han hecho.
impersonalidad. Se separa más estrictamente el mundo privado de las relaciones contractuales o impersonales.
Racionalidad y burocracia; Weber pensaba que las organizaciones formales eran la expresión mas evidente del triunfo de la racionalidad. Pensaba que la burocracia había transformado la sociedad en la misma medida que la revolución industrial había transformado la economía. Para el la burocracia y el capitalismo surgieron paralelamente.
Racionalidad y desencantamiento del mundo; Marx y Weber coincidían en las ventajas del capitalismo y en los problemas que acarreaba. Estaba neutralizando la dimensión relativa innovadora de las personas cuyas vidas parecen cada vez más rutinarias y domesticadas por las burocracias. Siendo una sociedad racional la sociedad moderna es una sociedad desencantada anquilosa y de hombres dóciles.
Emile Durkheim: sociedad y función: Uno de los padres de la sociología; “Amar la sociedad es amar algo que esta mas allá de nosotros pero también dentro de nosotros”.
La sociedad más allá del individuo; Durkheim pensaba que la sociedad es más que la suma de sus individuos. Tiene vida y existencia propia, que va más allá de nuestras experiencias personales. La sociedad existe antes, durante y después de la vida del individuo. Una sociedad es más que la suma de sus partes existe como un organismo complejo que tiene sus raíces en nuestra vida colectiva.
Función, la sociedad en acción; decía que la conducta delictiva puede tener una función positiva para la sociedad, gracias a estos comportamientos se establecen pautas de comportamiento y así mantener unida a una sociedad.
Personalidad, la sociedad en los individuos; la sociedad tiene una experiencia a parte de los individuos, esta fuera, pero también esta dentro por que los miembros de una sociedad hacen suyos las normas y valores de la sociedad. La sociedad regula el comportamiento de las personas imprimiéndoles una disciplina moral.
Modernidad y anomia; las sociedades modernas imponen menos restricciones sobre los individuos, dejándoles actuar mas libremente, pero advertía de esto puede producir anomia, que ocurre cuando a consecuencia de un mayor grado de tolerancia y libertad los individuos carecen de modelos de referencia útiles sobre los que anclar sus condctas.
La evolución de las sociedades y la división del trabajo; en las sociedades preindustriales la tradición servia para dar estabilidad a una sociedad y mantenerla unida. Estas permanecían unidas por lo que Durkheim llamo solidaridad mecánica, esto es, por los lazos sociales, basados en una visión común del mundo, una moral común que mantiene unidos a los miembros de las sociedades preindustriales. A medida que el grado de evolución y desarrollo se iba dando el grado de solidaridad mecánica se reducía, para dar paso a la solidaridad orgánica, que se refiere a los lazos y vínculos sociales basados en la especialización y división del trabajo que unen a los miembros de una sociedad industrial. Para Durkheim una dimensión fundamental del cambio social es la división del trabajo, especialización en las actividades económicas.
TEMA 4. CULTURA.
Concepto y contenido.
Es el conjunto de creencias valores actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad. La cultura material hace referencia a los objetos que crean los miembros de esa sociedad. La cultura no material hace referencia al mundo intangible. El choque cultural se experimenta al viajar a otros países, esto es, que estemos desorientados o como perdidos al vernos expuestos a unas costumbres o estilos de vida distintos, a una cultura diferente que cuestiona nuestros propios parámetros culturales.
Cultura, estado y sociedad; la cultura se refiere a un estilo o a unas pautas comunes de vida. Un estado es una entidad política, un territorio con fronteras reconocidas. Una sociedad hace referencia a la interacción ordenada de las personas dentro de las fronteras de un estado. Hay sociedades multiculturales. Hay entre 5 y 6 mil lenguas y más de mil culturas en el mundo.
Los componentes de la cultura;
símbolos. Que es todo aquello que para aquellos que comparten una cultura tiene un significado determinado o especifico. Usamos y dependemos tanto de los símbolos que nunca nos ponemos a pensar sobre ellos. Cuando visitamos otras culturas nos damos cuenta de la importancia de ellos, se da entonces un choque cultural, que no es mas que nuestra incapacidad de interpretar adecuadamente el significado de los símbolos que se emplean en una sociedad distinta a la nuestra. Este choque tiene dos dimensiones, por un lado afecta al viajero y por otro afecta de igual modo e incluso de una manera hasta insultante, a las otras personas. Los símbolos permiten a las personas entender su sociedad. La semiótica es la disciplina que tiene por objeto estudiar los símbolos y los signos.
lenguaje. El lenguaje es una pieza fundamental del universo cultural. Podemos definirlo como un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre si. Puede ser hablado o escrito. El lenguaje es el mecanismo más importante de reproducción cultural, que asegura la transmisión de una cultura de generación en generación. La hipótesis de Salir-Whorf; mantiene que las personas perciben el mundo de una u otra forma dependiendo de la lengua que hablan. Esta encierra dos principios;
relativismo lingüístico: el lenguaje conforma nuestra manera de pensar.
relatividad lingüística: las distinciones que se hacen en una lengua no tienen por que existir en otra lengua.
valores y creencias. Los valores son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de guía para la vida en sociedad. Las creencias son enunciados específicos que las personas consideran ciertos. Estos valores y creencias forman parte de nuestra personalidad.
normas. Son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros. Algunas reglas son proscriptivas; prohíben hacer ciertas cosas, otras son prescriptivas; indican qué es lo que se debe hacer. Muchas normas están en vigor en todo lugar y momento, permanentes, y otras son situacionales; contextos específicos.
mores y costumbres. Los mores son reglas que determinan lo que es una conducta moral, son aquellas normas esenciales. Las costumbres son las reglas de conducta que se siguen en la interacción rutinaria o cotidiana. Estas tienen menos importancia que las anteriores.
cultura material y tecnología. Engloba los elementos tangibles de la cultura, artefactos, medios materiales. Los artefactos de una sociedad generalmente reflejan los valores de esa sociedad. Por tecnología se entiende el conocimiento aplicado de que dispone una sociedad y que le sirve para sobrevivir.
Diversidad cultural.
Japón es quizás debido a su aislamiento el país más homogéneo, y EEUU el más multicultural.
Cultura elitista y cultura popular.
Los sociólogos hablan de cultura elitista para referirse a las manifestaciones culturales de las que se sirven las elites para distinguirse del resto de la sociedad. La cultura popular es la que se refiere a las manifestaciones culturales ampliamente difundidas entre los miembros de una sociedad.
Subcultura y contraculturas.
El termino subcultura se refiere a las manifestaciones culturales que distinguen a un segmento de la población, rastas, gays…La diversidad cultural no solo implica variedad sino también jerarquía. La diversidad cultural también puede manifestarse en forma de rechazo u oposición a los valores de una sociedad. Cuando esto ocurre hablamos de una contracultura, que hace referencia a las manifestaciones culturales que sirven para mostrar el rechazo a la cultura y valores dominantes.
Cambio cultural.
Ha medida que la sociedad valla cambiando la cultura también lo hará. El cambio en una dimensión de la cultura suele ir acompañado de un cambio en otras dimensiones. La integración cultural se produce cuando los elementos de una cultura encajan en el resto de las dimensiones sociales, esto es, cuando no hay conflicto entre normas valores y costumbres por un lado, y las estructuras familiares económicas y políticas por otro. El desajuste cultural para referirse al hecho de que los elementos de una cultura no cambian al mismo ritmo, lo que puede perturbar todo el sistema cultural. El cambio cultural puede producirse por tres causas;
1º invención de nuevos elementos culturales
2º por los descubrimientos
3º por la difusión cultural
Etnocentrismo y relatividad cultural.
Dado que cada cultura conforma una determinada visión del mundo, no es de extrañar que exista etnocentrismo esto es, el hábito de juzgar otra cultura según los parámetros de la propia. Esto puede dar lugar a malentendidos y conflictos, si se hace un juicio apresurado. La alternativa al etnocentrismo se llama relativismo cultural, que se puede definir como la disposición a juzgar una cultura desde si misma.
Cultura global
Las sociedades nunca han estado tan interrelacionadas unas con otras, unidas por todo tipo de vínculos y contactos, que incluyen flujos de bienes y servicios, de información y migratorios.
1º la economía global: el flujo de bienes y servicios.
2º comunicaciones globales: el flujo de la información.
3º migraciones globales: el flujo de personas.
Estos vínculos han hecho que las culturas se parezcan un poco mas entre si. Las personas absorben los rasgos culturales de otras sociedades a través de su propia cultura. A esto se le denomina glocalizacion, que hace referencia a los modos distintos en que cada cultura, y según, rasgos propios de esas culturas, reciben las manifestaciones y rasgos culturales que parecen tener una dimensión global.
TEMA 5. SOCIALIZACION.
La importancia de la experiencia social.
La socialización es el conjunto de experiencias que tiene lugar a lo largo de la vida de un individuo y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir. La experiencia social es la base sobre laque construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente de las formas de pensar sentir y actuar de una persona. Construimos nuestra personalidad interiorizando el entorno social que nos rodea. La interacción social garantiza que los conocimientos que son básicos para la supervivencia del individuo y la sociedad se transmitan de generación en generación.
Desarrollo humano, naturaleza y sociedad; desde su nacimiento el ser humano necesita de otros para su desarrollo. Watson creo la teoría conductista, según la cual el comportamiento humano no es intuitivo sino que es algo que se aprende. Todas las personas son iguales, no hay personas mas avanzadas en la escala evolutiva. El entorno es quien define el desarrollo de las personas.
Proceso de socialización. Freud, Piaget y Mead.
Sigmund Freud: los elementos de la personalidad: medico de profesión, empezó a interesarse por el estudio de la personalidad, lo que le llevo a desarrollar la teoría del psicoanálisis.
Necesidades humanas básicas; según Freud la biología desempeña un papel importante en el desarrollo de las personas, no en términos de instintos, sino de necesidades básicas del ser humano. Para Freud el ser humano intenta satisfacer dos necesidades o pulsiones:
los seres humanos buscan el afecto y el pacer, al que llamo eros (del griego amor)
también existen pulsiones agresivas a las que llamo thanatos (del griego muerte)
Según Freud estas dos fuerzas opuestas, que operan fundamentalmente a nivel de lo inconciente generan grandes tensiones internas.
Modelo de la personalidad de Freud; estas pulsiones básicas necesitan ser controladas de algún modo. Pare ello están el id el ego y el superego. El id se refiere a esas pulsiones básicas de los individuos que operan a nivel inconciente y que exigen una satisfacción inmediata, determinado biológicamente. Para controlar el id esta el ego, que hace referencia a los esfuerzos conscientes de una persona para encontrar un punto de equilibrio entre la búsqueda del placer y las exigencias de la sociedad. El ego comienza a desarrollarse cuando nos vamos haciendo conscientes de nuestra propia existencia, separada de la de otros individuos. El ego esta guiado por el principio de realidad. La personalidad humana termina desarrollando el superego, que hace referencia a la influencia de la cultura en el individuo. De la mano del superego la cultura interviene para controlar las pulsiones humanas, a lo que Freud llamo con el término represión.
Freud y el complejo de Edipo; este hace referencia a las tensiones y conflictos físicos y emocionales que experimenta el niño o la niña con su madre o su padre. Se refiere a los celos que sienten los niños contra el padre.
Jean Piaget: desarrollo cognitivo: Piaget decidió estudiar el desarrollo cognitivo de sus tres hijos, se centro en cómo aprendían los niños. Sus investigaciones le llevaron a formular una teoría según la cual los niños van atravesando distintas etapas de aprendizaje que tienen que ver con su desarrollo biológico y el tipo de experiencias sociales que van acumulando;
etapa sensomotriz, en la que los niños conocen el mundo únicamente a través de sus sentidos.
etapa preoperacional, el niño ya es capaz de entender y emplear algunos símbolos, como las palabras. La capacidad de usar símbolos da alas a su imaginación. Todavía son incapaces de emplear conceptos abstractos.
etapa de operaciones concretas, ya son capaces de percibir relaciones causales en su entorno. Empiezan a entender como y por que suceden algunas cosas. Los niños empiezan a abandonar el egocentrismo propio de la etapa anterior y comienzan a verse desde el punto de vista de otras personas.
etapa de las operaciones formales, es la ultima etapa del desarrollo cognitivo infantil. El niño ya es capaz de razonar en términos abstractos y críticamente. Suele comenzar a la edad de 12 años. también son capaces de entender y emplear metáforas, además de ser la época en la que se forjan los principios.
Herbet Mead: el self: Mead llamo a su perspectiva teórica conductismo social, en referencia al conductismo en psicología y a la obra de Watson. Tanto Mead como Watson pensaban que el entorno tenia una enorme capacidad de influencia sobre la conducta humana. Watson centro su estudio en la conducta externa, mientras que Mead se centro en la conciencia, que es según el, el rasgo distintivo del ser humano.
El Self; concepto central en el pensamiento de Mead, es una dimensión de la personalidad compuesta por la conciencia y la imagen que de si mismo tiene el sujeto. Mead sostiene que el self no puede existir al margen de la sociedad, esto es por las siguientes razones:
el self nace y se desarrolla con la experiencia social, no es algo puramente biológico.
definía la experiencia social como el intercambio simbólico, a través del lenguaje y/o los gestos.
para entender las intenciones que hay detrás de las acciones de otra persona, el individuo debe imaginar la situación desde la perspectiva de esa otra persona. La interacción social requiere que nos pongamos en el lugar del otro.
El self a través del espejo de los otros; en la vida social las demás personas hacen la función de espejo en el que uno se mira y se forma una imagen de si mismo. Cooley acuño el término de looking-glass self para designar la imagen que uno tiene de si mismo.
El yo y el mi; nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos a través de otros implica que el self tiene dos componentes. En primer lugar el self es el sujeto, es quien emprende la acción. A este elemento del self Mead lo llamo el yo. En segundo lugar el self es objeto porque, mirándonos a través de los otros, podemos formarnos una imagen de nosotros mismos a la que Mead llamo el mi. La interacción social es un dialogo continuo entre el yo y el mi. Para Mead en el mismo acto del pensamiento hacemos intervenir estos dos componentes.
El desarrollo del self; desarrollamos nuestro self aprendiendo a ponernos en el lugar de otras personas. En este aspecto los niños aprenden a representar los papeles de las personas que son importantes en sus vidas, a los que Mead llamaba los otros significativos. En la ultima etapa del desarrollo, uno ya es capaz de verse a si mismo desde la perspectiva de otras muchas personas, conocidas o desconocidas. Aparece lo que Mead acuño el termino otro generalizado para referirse a las normas y valores culturales ampliamente aceptados que nos sirven de base para evaluarnos a nosotros mismos. El proceso de socialización continúa a lo largo de toda la vida.
Agentes de socialización.
- Familia: es el agente de socialización más importante, debido a que los primeros años de la vida giran en torno a este agente. El contacto físico la estimulación verbal y el interés que muestran los padres a las necesidades físicas y emocionales del niño son factores fundamentales para el desarrollo intelectual y el equilibrio emocional del niño. También transmite al niño un estatus social, raza o religión. Al cabo del tiempo van conformando la imagen que de si mismo tiene el niño.
- La escuela: el niño entra en contacto con personas de distinto origen social, el mundo del niño se ensancha. En la escuela los niños aprenden a leer, a escribir, a contar…Pero también aprenden otras cosas que no se les enseña de un modo formal o sistemático. Estas cosas componen lo que los sociólogos llaman el currículo oculto.
- Grupo de iguales: al entrar en la escuela los niños descubren los grupos de iguales, un grupo social compuesto de personas que tienen mas o menos la misma edad y posición social, y unos intereses comunes. En estos grupos los jóvenes ganan cierta independencia. Imitar las conductas y estilos de ese grupo con la esperanza de ser admitido recibe el nombre de socialización anticipada, que es el aprendizaje de las normas valores o conductas sociales, que tiene como objetivo alcanzar una determinada posición.
- Los medios de comunicación de masas: hacen referencia a los medios de comunicación capaces de trasmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos.
Ciclo vital.
Si bien las primeras etapas de la vida son fundamentales en el proceso de socialización, sigue habiendo socialización después de la infancia y la adolescencia. La sociedad organiza la experiencia humana según la etapa de la vida que se esta viviendo. Estas etapas son:
Infancia. Cuando pensamos en la infancia pensamos en una época de relativa libertad, exentos de las responsabilidades de la vida adulta. Según algunos autores se esta extendiendo el síndrome del adulto prematuro con el que se denomina el caso de los niños que se ven enfrentados al mundo de la violencia, drogas y el sexo sin contar apenas con el apoyo o el consejo de los adultos, otros autores la rechazan. La infancia es un factor determinante en la vida de las personas.
Adolescencia. Etapa de transición entre la infancia y la edad adulta. Los jóvenes comienzan a tener cierta independencia y a adquirir ciertas habilidades sociales o de otro tipo que les van a permitir hacerse adultos socialmente competentes. Los jóvenes están intentando construir su propia identidad. La clase social hace que la experiencia sea distinta.
Etapa adulta. Es en esta etapa cuando la mayoría de las personas desarrollan la mayoría de sus aspiraciones laborales y personales. En los primeros años de la etapa adulta los rasgos de la personalidad de los individuos han quedado bien definidos, pero sin embargo un cambio en la biografía de esa persona puede alterar significativamente la personalidad ya labrada. Las personas intentan alcanzar todas aquellas metas con las que antes habían soñado. Los primeros años son difíciles puesto que se tienen que atender una multitud de demandas sociales. La mujer lo tiene más difícil puesto que se sigue manteniendo que es ella quien debe mantener el hogar y los niños aunque trabaje. En los años centrales de la vida adulta empiezan a reconocer que ya es poco probable que sus vidas vallan a mejorar significativamente. Uno empieza a preocuparse de su estado de salud. Para algunas mujeres esto puede ser especialmente duro, ya que los hijos empiezan a independizarse y el marido esta totalmente centrado en el trabajo. En los años anteriores a la jubilación empiezan a dudar sobre su valía, aunque nadie la cuestione.
Envejecimiento. Corresponde a los últimos años de la vida adulta y del ciclo vital. Se suele decir que la vejez comienza a mitad de los 60. Esta etapa de la vida se presenta distinta dependiendo de la sociedad.
Morir. Los grandes avances en la medicina y las mejoras en las condiciones de vida han alargado considerablemente la esperanza de vida. Elisabeth describió la muerte como un proceso secuencial que consta de cinco etapas:
Rechazo; se intenta ocultar y negar.
Rabia: es el sentimiento dominante. Se empieza a aceptar pero se entiende como una enorme injusticia.
Negociación: se piensa que uno puede evitarla a cambio de algo.
Resignación: acompañada en la mayoría de los casos por una depresión.
Aceptación: se intenta aprovechar el tiempo que queda y echar cuentas con el mundo.
TEMA 6. INTERACCION SOCIAL Y VIDA COTIDIANA.
La interacción social la podemos definir como el proceso según el cual una persona actúa y reacciona en relación a otras personas siguiendo unas pautas preestablecidas culturalmente.
Estructura social: estatus y rol.
Las estructuras sociales permiten a los miembros de una sociedad dar sentido a las situaciones en las que se ven inmersos todos los días.
ESTATUS: hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y que los demás reconocen. Hace referencia a una posición social, esto es a las responsabilidades privilegios y expectativas que acompañan a esa posición. Toda persona ocupa mas de una posición social en cualquier momento de su vida, con el término conjunto de status hacemos referencia a todos los estatus o posiciones sociales que tiene u ocupa una persona en un periodo de tiempo determinado. Están los estatus adscritos que es la posición social que para bien o para mal ocupa una persona al nacer o se le adjudica independientemente de su voluntad. En contraposición esta el estatus adquirido que es la posición social que para bien o para mal una persona adquiere por sus propios esfuerzos. El estatus dominante es aquel estatus que mejor define la identidad social de una persona y que de este modo, tiene una gran influencia en la vida de esa persona.
ROL: el segundo componente fundamental de la interacción social es el rol, que hace referencia a las expectativas sobre la conducta que cabe esperar de una persona según su estatus. De la misma manera que una persona ocupa mas de una posición social simultáneamente, también tendrá que desempeñar distintos roles en su vida cotidiana. Se acuño el termino conjunto de roles para referirse a la variedad de roles reunidos en un único estatus o posición social. Se da el conflicto entre roles cuando una persona tiene que desempeñar distintas posiciones sociales. El conflicto nitrarlo hace referencia al conflicto entre los roles asignados a una misma posición social. Abandonar un rol, comienza cuando una persona empieza a reflexiona críticamente sobre su vida y a albergar dudas acerca de su capacidad o deseo de seguir viviendo de esa manera en el futuro.
La construcción social de la realidad.
Peter Berger y Thomas Luckmann acuñaron la expresión construcción social de la realidad, con la que se sugiere que las personas, interactuando unas con otras van definiendo la situación o la realidad en que se encuentran. Ninguna situación social esta definida completa y definidamente.
El teorema de Thomas; según el cual cuando una situación se define como real, termina haciéndose real a través de sus consecuencias.
Etnometodologia; el termino tiene dos componentes, etno; palabra griega que hace referencia a grupos humanos y a como estos grupos entienden su entorno, y metodología; que hace referencia a un conjunto de métodos. La etnometodologia, creada por Garfinkel, es el estudio de la forma en que las personas entienden o dan sentido a su vida cotidiana. Pretende saber que sentido les dan las personas a las situaciones cotidianas.
Análisis dramaturgico de Goffman.
Goffman es considerado el investigador mas importante de los enfoques microsociologicos. Analizo la interacción social desde una perspectiva dramaturgica, en la cual los miembros de la sociedad actuaban dentro del papel que le correspondía, como una obra teatral. El análisis de la interacción social es entonces un análisis dramaturgico, pues implica estudiar la interacción social en términos de una representación teatral. El estatus es el personaje que uno representa en una obra y el rol es el dialogo o los gestos asignados en el guion. Representar un papel en una obra de teatro equivale a presentacion de la persona en el mundo real; pues al igual que el actor de teatro tiene que esforzarse para hacer creíble su personaje una persona en la vida cotidiana se tiene que esforzar para crear unas determinadas impresiones sobre otras personas y así hacer creíble la imagen que quiere dar de si misma.
La comunicación no verbal; hace referencia a la transmisión de información a través de los movimientos corporales los gestos y las expresiones faciales. Podemos hablar con el cuerpo utilizando el lenguaje corporal que varia según la cultura. Paúl sugiere que tengamos en cuenta cuatro elementos de la comunicación para detectar las mentiras:
palabras, ya que el mentirosos se puede ir de la lengua.
el tono de voz, ya que son difíciles de controlar.
el lenguaje corporal, ya que puede traicionarnos.
las expresiones faciales.
Comportamiento y maneras; el comportamiento y la manera de comportarse son aspectos de su poder y estatus social.
El uso del espacio; mirar a otra persona a los ojos implica decir que uno no esta ignorando a esa otra persona. Las normas que regulan el contacto físico no son las mismas para hombres que para mujeres.
Idealización; cuando estamos interactuando con otras personas, hacemos como si nuestros motivos estuvieran guiados por las normas y valores sociales, y no por intereses puramente personales.
Vergüenza y tacto; desde la perspectiva de Goffman hace referencia al desconcierto que produce ver a alguien representando torpemente su papel. Esto es algo que ocurre, no hay escenificación perfecta de un papel debido a que hay multitud de factores que pueden influir durante la representación.
TEMA 7. GRUPOS Y ORGANIZACIONES.
Grupos, categorías y aglomeraciones.
Por grupo social se entiende un grupo de dos o mas personas, cada una de las cuales con una identidad reconocida por el resto, y que mantiene algún tipo de vinculo o relación entre si. Los seres humanos forman grupos constantemente.
Categorías: es un conjunto de personas que tienen alguna característica en común, pero que no están vinculadas entre si de ningún modo.
Reunión o aglomeración de personas: esto es, cuando coinciden en un mismo lugar y momento una serie de individuos y luego se dispersan.
Los sociólogos clasifican los grupos humanos en dos grupos:
grupos primarios: es un grupo social pequeño, cuyos miembros mantienen una relación personal y duradera entre si. Los miembros muestran un interés sincero por el bienestar de todos. La familia es el más importante.
grupos secundarios: es un grupo social grande cuyos miembros antes que estar unidos por lazos afectivos o personales lo están porque mantienen una actividad o persiguen un interés común. Estos grupos no se hacen permanentes y los miembros no están vinculados entre si por lazos de lealtad u otros.
Liderazgo y conformidad en los grupos.
En algunos grupos todo el mundo puede identificar al líder como el que tiene que tomar las decisiones más importantes, en otros grupos nadie en concreto ejerce la función de liderazgo.
Liderazgo instrumental y expresivo: el instrumental se ejerce tomando en consideraron el cumplimiento de unos objetivos previamente planteados, esperan que el líder organice las tareas para alcanzar los objetivos. El expresivo por el contrario, es el que se ejerce tomando en consideración el bienestar del colectivo.
Liderazgo autoritario, democrático y laissez-faire:
-
autoritario; es un estilo de liderazgo puramente instrumental, orientado a la resolución de problemas.
-
democrático; se intenta implicar al resto del grupo en la toma de decisiones.
-
Laissez-faire: que permite que el grupo se autorregule por si mismo.
Conformidad en los grupos:
-
las investigaciones de Asch: demostraron que un grupo social puede determinar las conductas de las personas. Las investigaciones de Asch mostraron de esta manera que mucha gente prefiere poner en entredicho su propio juicio antes que enfrentarse a todos lo demás.
-
las investigaciones de Milgram: su experimento sugiere que las personas no solo tienen una gran tendencia a obedecer a aquellas otras personas que están investidas de autoridad, sino también a cualquier otra persona de su mismo estatus o posición que pertenezca a su grupo.
Grupos de referencia: es el grupo social que sirve como punto de referencia a la hora de evaluar una situación o tomar decisiones.
Tipos de organizaciones formales.
Las organizaciones se pueden clasificar según distintos criterios. Según la clasificación de Etzioni, podemos clasificarlas en organizaciones utilitarias, normativas y coercitivas:
Utilitarias: la inmensa mayoría de las personas que trabajan a cambio de un salario son miembros de una organización utilitaria. Las administraciones públicas o empresas por ejemplo.
Normativas: en las que las personas actúan impulsadas por razones de orden moral o ético. La pertenencia es voluntaria.
Coercitivas: la pertenencia a la organización no es voluntaria, sino en contra de la voluntad.
Concepto y características de burocracia.
La burocracia hace referencia al tipo de organizaciones que están diseñadas de forma racional y según criterios de maximización de la eficiencia. Lo que explica la eficiencia en las organizaciones burocráticas son los siguientes rasgos:
especialización.
jerarquía de mando.
reglas y procedimientos.
competencia técnica.
impersonalidad.
comunicaciones escritas, formales.
Problemas burocráticos y alternativas de humanización.
Desde la tendencia a deshumanizar y a alienar a las personas, hasta las amenazas que representan para la vida privada o, según posiciones más extremas, para las instituciones y valores democráticos. PROBLEMAS:
-
Alienación burocrática: para Max Weber la organización burocrática es técnicamente superior a cualquier otro modelo organizativo. La organización burocrática no permite que administradores y administrados se relacionen teniendo en cuenta las características particulares y personales de cada uno. Los burócratas deben atender a los clientes como un número de expediente. Esto da lugar a un sentimiento de alienación.
-
Ineficiencia y ritualismo: las mismas razones que hacen que una organización sea eficiente pueden hacerla ineficiente. Merton, dijo que una organización se hace ineficiente cuando sufre un ritualismo burocrático, el cual se produce cuando los burócratas transforman las reglas y procedimientos de gestión interna que, en principio no son mas que medios para alcanzar los fines de la organización, en fines en sí mismos.
-
Inercia: la inercia burocrática se refiere a la tendencia de las organizaciones burocráticas a autoperpetuarse. Tienen una tendencia a convertirse en un fin en si mismo por encima de sus fines u objetivos oficiales.
-
Oligarquia: se refiere a una elite que utiliza los recursos disponibles en la organización para autoperpetuarse en el poder, aunque ello resulte una traición de los objetivos originales de la organización.
-
Ley de Parkinson: el trabajo tiende a dilatarse hasta ocupar todo el tiempo disponible para su ejecución. Esto es porque los empleados tienen poco interés en sus tareas o en su futuro en la empresa, con lo que en muchas ocasiones el trabajador “finje” estar ocupado para así no tener que emplearse en mas tares que las que ya tiene. Debido a ello el empresario tiene que contratar a mas personal para que realice las labores que ellos no hacen, esto lleva a crear una organización cada vez mas sobredimensionad e ineficiente.
-
Principio de Peter: explica por que los burócratas ascienden hasta cargos para los que no están preparados. Van ascendiendo a medida que destacan en sus labores, hasta llegar a un puesto en el que son incapaces de realizar sus tareas de forma notoria. Tienen pocas posibilidades de ascenso, y al mismo tiempo puede resultar muy difícil destituirlos.
-
Género y raza: el género o la raza entre otros, pueden resultar un problema influyendo en la trayectoria profesional de las personas, estas terminan sintiéndose aisladas en la organización al sentirse permanentemente bajo el punto de mira del grupo dominante. Las empresas que siguen una política de igualdad de oportunidades pueden mejorar el rendimiento de todo el personal.
HUMANIZACION:
Humanizar la burocracia consiste en procurar que la organización se gobierne de un modo más democrático y tenga en cuenta el esfuerzo de cada uno de sus miembros. Una burocracia mas humana repercute favorablemente en la moral de los empleados y en la eficiencia de la organización. Estrategias para humanizar la burocracia;
evitar la exclusión social.
compartir responsabilidades.
aumentar las oportunidades de ascenso.
Los equipos autónomos de trabajo; estos están proliferando en gran medida. Son equipos pequeños de trabajadores que han sido entrenados para ejecutar de forma autónoma una serie de tareas relativamente complejas. Al responsabilizar a los trabajadores aumenta su grado de implicación con su trabajo, sus compañeros y la empresa, lo que repercute en la satisfacción laboral.
La macdonalizacion de la sociedad.
McDonalds se ha convertido en un símbolo del mundo moderno. Pero mas importante que esta dimensión simbólica es comprobar como los principios en los que se inspira esta cadena están extendiéndose y dominando la sociedad entera. Nuestra cultura se esta mcdonalizando, esto es, muchas dimensiones de nuestra vida parecen gobernadas según esos principios.
Los cuatro principios de la mcdonalizacion:
eficiencia. Ray, el genio del marketing que lanzo a la empresa al éxito, se puso como objetivo servir una hamburguesa, una bolsa de patatas y un refresco en cincuenta segundos. En los McDonalds, los clientes vacían las bandejas o, mejor aun, se llevan el menú a su casa o al trabajo, ahorrando a la empresa el trabajo de deshacerse de los desperdicios.
calculo. Las cosas que tenemos a nuestro alrededor podremos comprobar que casi todas ellas han sido fabricadas en masa y a partir de un esquema de producción cuidadosamente diseñado. No solo las cosas, sino actos de nuestra vida cotidiana.
uniformidad y predicción. El resultado de aplicar un sistema que especifica al detalle cada uno de los pasos que hay que Dar sin dejar nada a la improvisación.
automatización. El elemento más impredecible en toda la cadena de producción son los empleados. Limitar al mínimo la posibilidad de error humano. Siempre que es posible, se sustituye al trabajador por una maquina.
Estos principios se están extendiendo en toda Europa. Los bancos ya nos dejan hacer multitud de operaciones a través de los cajeros automáticos sin la necesidad de ningún empleado.
TEMA 9. ESTRATIFICACION SOCIAL.
Concepto y sistemas de estratificación social y económica
La estratificación social es una clasificación o jerarquizacion de los individuos según la categoría a la que pertenecen. La sociedad se divide en estratos sociales.
Cuatro principios básicos en la estratificación social:
la estratificación social es una característica de la sociedad en su conjunto, y no de algunos de sus miembros considerados individualmente.
el sistema de estratificación social se perpetua de generación en generación. En las sociedades industrializadas hay movilidad social, es decir, un cambio en la posición que el individuo ocupa en la jerarquía social.
la estratificación social es universal pero varia de unas sociedades a otras.
la estratificación social no es solo una cuestión de desigualdad, sino también de cultura social y está relacionada con el sistema de creencias de los individuos.
Sistemas de estratificación social; los sociólogos emplean por lo general dos tipos de categorías de clasificación; los sistemas cerrados en los que los cambios de posición social son difíciles, y los abiertos que permiten una movilidad social mucho mejor.
-
La esclavitud. Es una forma de estratificación que se basa en el derecho de propiedad que un grupo de individuos tiene sobre otro grupo. La esclavitud transforma a los seres humanos en cosas que pueden ser compradas o vendidas.
-
El sistema de castas. Es una forma de estratificación social basado en las características adscriptivas de las personas. Constituye una estratificación social rigida y muy jerárquica. Los sistemas de castas son más característicos de las sociedades agrarias. Es por ello que sobrevive todavía en la India medio siglo después de que fuera oficialmente desmantelado legalmente. La erosión y la desaparición paulatina de un sistema de castas no significan el fin de la estratificación social, sino un cambio en su naturaleza.
-
El sistema de clases. Los procesos de industrialización tienden a erosionar las castas y fomentan su transformación en un sistema de clases, una forma de estratificación social basada en las capacidades y logros personales. son más abiertos. Esta movilidad erosiona las distinciones entre las distintas categorías de individuos. Las barreras sociales se hacen también más flexibles. Tanto en el de castas como en el de clases existe desigualdad, con la diferencia de que en el de clases la posición que termina ocupando un individuo en la sociedad depende mucho menos de sus características adscriptivas.
El Funcionalismo (Davids y Moore).
Según ellos la estratificación social tiene resultados positivos para la sociedad en su conjunto. Explican que la desigualdad es un fenómeno universal por que en toda sociedad compleja o moderna existe la división del trabajo. Las ocupaciones o profesiones que requieren una alta cualificacion son las mas necesarias para mantener viable la sociedad. Por esto es necesario recompensar de alguna forma a aquellos que perecen dispuestos a invertir tiempo y energias en adquirir los conocimientos necesarios para ejercer esas profesiones las recompensas pueden venir en forma de ingresos, prestigio, poder u otros beneficios. La sociedad que quiere seguir siendo viable tiene que ofrecer algun tipo de recompensas. El resultado es una distribución desigual de los recursos, de la que se beneficia el resto de la sociedad. Davids y Moore no pueden explicar por que muchas profesiones que implican grandes esfuerzos y años de aprendizaje están peor remuneradas que otras que apenas requieren esfuerzos. La tesis de Davids y Moore se basa en la meritocracia, según el cual solo debe haber desigualdades en función de los esfuerzos y meritos desiguales de las personas. Premia el desarrollo del talento individual y fomentan el esfuerzo. Si a la hora del reparto de los premios y recompensas se tienen en cuenta el esfuerzo y los meritos de cada uno, entonces esa es una sociedad meritocratica.
Teoría del conflicto (Karl Marx)
Para Marx existen dos clases sociales principales, que se pueden diferenciar entre si en función de la posición que ocupan en la esfera económica; la de los propietarios de los medios de producción y la de los trabajadores. Según marx, las diferencias entre ricos y pobres seran cada vez mayores, con lo que el conflicto entre unos y otros será inevitable. Una sociedad cada vez mas polarizada entre una mayoría cada vez mas pobre y una minoría mas rica, no puede ser viable justa y racional, con lo que la confrontación y el derrumbe del sistema capitalista era algo inevitable. Las instituciones políticas y legales garantizan que desigualdades sociales se reproduzcan generación tras generación. Las leyes hereditarias permiten la reproduccion de las dinastías financieras y empresariales, y el sistema educativo permite que los mas afortunados estudien en universidades de prestigio. Marx creía que la sociedad reproducía la estructura de clases de gen en gen.
Enfoque Weberiano (Max Weber)
Weber coincidía con Marx en la creencia deque la estratificaron social genera conflicto social. Weber creía que el modelo de Marx de dos grandes clases sociales era demasiado simplista. Weber entendía la estratificación social de forma mas compleja, como el resultado de la interacción de tres dimensiones distintas. La jerarquía social según Weber era;
la desigualdad económica: a la que Weber denomino posición de clase.
el estatus: hace referencia al prestigio social.
el poder:
TEMA 10. CLASES POBREZA Y BIENESTAR.
Concepto y dimensiones de la desigualdad.
La desigualdad viene dada por el reparto desigual de las riquezas y recursos naturales. Marx definió a las clases sociales en función de la propiedad o no sobre los bienes de producción. Wright dividió la propiedad en tres categorías: los que controlan la distribución de los recursos, los que controlan los medios físicos de producción y los que controlan la fuerza de trabajo. Otros sociólogos hablan incluso de 6 hasta 7 categorías diferentes. Otros las definen en función de la situación laboral. Scott distingue entre tres tipos de capitalistas:
-
los empresarios
-
los directivos o altos cargos
-
capitalistas financieros.
La escala del Registrador general del censo; es quizá el sistema mas sencillo y ampliamente utilizado en el Reino unido para clasificar las clases sociales. Se basa en la noción weberiana de las oportunidades vitales y tiene en cuenta las dimensiones del prestigio profesional u ocupacional, el salario y la capacidad de tomas decisiones que afectan a otras personas.
Escala de Goldthorpe; agrupa a los trabajadores en tres categorías con subcategorías:
clase trabajadora
trabajadores manuales cualificados
semicualificados
no cualificados
clase intermedia
empleados no manuales que tienen trabajos relativamente rutinarios
pequeños propietarios
supervisores de trabajadores manuales
técnicos de baja cualificacion
clase de servicios
profesionales y trabajadores administrativos
supervisores de trabajos no manuales
Prestigio; es la consideración social que tiene una profesión u ocupación.
Renta; son los ingresos salariales mas los beneficios que se derivan de las inversiones.
Patrimonio; la renta es uno de los componentes del patrimonio de una persona. En el patrimonio incluimos el valor total de los bienes muebles e inmuebles, deduciendo las deudas pendientes.
Estructura de clases y movilidad social.
Las cuatro clases sociales que podemos encontrar en todo el mundo industrializado son cuatro; alta, media, trabajadora y subclase. La propuesta de Raciman divide a la población en varios niveles:
clases altas; reducido numero de super ricos
alta-alta; de origen o nacimiento, transmitidas de gen en gen, por ello se les denomina dinero viejo.
Alta; personas que dependen de sus ingresos y no de un patrimonio heredado.
clase medias; grupos intermedios entre ricos y pobres.
Media-alta; es la mas privilegiada, acumulan una considerable cantidad de propiedades.
Media: generalmente personas del sector servicios muy bien pagados y valorados
Media-baja: son bien empleados de cuello blanco como de cuello azul.
clase trabajadora; trabajos rutinarios y con salarios moderados.
la subclase; abarca a todas aquellas personas que están al margen de la estructura de clases, marginados y excluidos. están entre el desempleo y el empleo precario.
Movilidad social; puede ser ascendente o descendente según se valla desarrollando las situaciones en la vida de una persona, o sea, los progresos sociales y personales. Los sociólogos distinguen entre los cambios dentro de una misma generación o entre distintas generaciones. Tenemos la movilidad social intrageneracional que se refiere a cambios en la posición social que ocurren dentro del ciclo vital de una persona, y la movilidad social intergeneracional, es la movilidad ascendente o descendente de los hijos con respecto a los padres.
Pobreza y estado de bienestar.
La pobreza relativa se refiere a la privación de recursos que experimentan algunas personas en relación al resto de la sociedad. La pobreza absoluta se refiere a una privación tal de recursos que pone en peligro la misma supervivencia de las personas.
Modelos de estados de bienestar.
Según Andersen existen tres modelos básicos de sistemas de bienestar:
modelo socialdemócrata; basado en los derechos universales, igualdad y una particular noción de solidaridad universal.
modelo corporatista; el objetivo es proteger a la clase trabajadora y a sus familias de contingencias como el desempleo, la enfermedad o la muerte del cabeza de familia. Las empresas y el estado son los encargados de financiar estos beneficios.
modelo liberal; tiene como principio interferir lo menos posible en el funcionamiento de las leyes del mercado. Se trata aquí de proveer una mínima red de seguridad a los más desfavorecidos. Se promueven los seguros privados.
TEMA 24. CAMBIO SOCIAL.
Concepto y causas del cambio social.
Las fuerzas dinámicas van desde las innovaciones tecnológicas al crecimiento de la burocracia y la expansión de las ciudades. Todas ellas son dimensiones del cambio social, la transformación de la cultura y de las instituciones sociales a lo largo del tiempo. El proceso del cambio social muestra 4 elementos característicos:
el cambio social surge en todas partes, aunque el ritmo del cambio pueda variar de un lugar a otro.
el cambio a veces es intencional, peo con frecuencia no es planificado.
el cambio genera desacuerdos.
algunos cambios son mas importantes que otros
Causas del cambio social: el cambio social se debe a múltiples causas y factores, y debido a la globalización las sociedades cambian y se influyen las unas a las otras en mayor medida:
-
Cultura y cambio; la cultura es un sistema dinámico que continuamente incorpora nuevos elementos y se deshace de otros. En primer lugar la invención produce nuevos objetos. Segundo, el descubrimiento sucede cuando las personas se dan cuenta por primera vez de ciertos elementos del mundo. En tercer lugar la difusión produce cambios a medida que el comercio, las migraciones y las comunicaciones de masa hacen que distintos elementos culturales se extiendan por el mundo.
-
Conflicto y cambio; la tensión y el conflicto en el seno de una sociedad también provoca el cambio. Marx predijo que el conflicto SOCAL producto de la desigualad forzaría cambios en las sociedades.
-
Ideas y cambio; Weber también subrayó la importancia de las ideas al señalar cómo la visión del mundo de los primeros protestantes les condujo a desarrollar el capitalismo industrial. Las ideas, pensamientos, encaminan a la sociedades en una u otra dirección.
-
El entorno natural y el cambio; las sociedades humanas están muy unidas a su entorno natural. Por esta razón el cambio en uno de estos aspectos tiende a reproducir cambios en el otro. La naturaleza es una fuerza que debe ser domada y moldeada para favorecer los propósitos humanos. Pero las consecuencias de esta forma de pensar han llevado a la aparición de numerosos problemas medioambientales.
-
Cambio demográfico; el crecimiento de la población aumenta la presión sobre el medio ambiente, y también altera las costumbres culturales, entremezclándose unas culturas con otras. Las migraciones dentro de una misma sociedad o entre países son otro de los factores demográficos que inducen al cambio.
Descargar
Enviado por: | E Ramos |
Idioma: | castellano |
País: | España |