Sociología y Trabajo Social


Sociología de la educación


TEMA 1: LA NATURALEZA DE LA SOCIOLOGÍA.

EJERCICIO 2: EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA.

A. COMTE: filósofo francés, nació en Montpellier y murió en París (1798-1857). Fue discípulo de Saint-Simon, cuyas ideas influirían de modo notable en su pensamiento, si bien en 1824 se apartó de él, se gano en principio la vida como profesor de Matemáticas. Fracasando en la enseñanza privada, se dio por entero a la elaboración de su personal sistema filosófico, el "positivismo", habiendo de arrastrar graves dificultades económicas. Asignando en su pensamiento a los hechos un papel fundamental, afirma que sólo es legítimo el estudio de las selecciones entre los diversos fenómenos o hechos palpables o demostrables. Las primeras causas más profundas de las cosas, son incognoscibles. Es idea fundamental suya la ley de los tres estados, según la cual el conocimiento que los hombres tienen del mundo, parte, en su desarrollo, del estadio teológico, pasar por el estadio metafísico y, finalmente, culmina en el estadio positivo. En sus últimos años, intentó convertir su filosofía en una religión: El Culto a la Humanidad. Es generalmente considerado el padre de la moderna Sociología. Son sus obras principales: "Curso de Filosofía positiva" (1828-1842), "Sistema de política positiva" (1828-1842) y "Catecismo positivista".

E. DURKHEIM: sociólogo francés, nació en Epinal y murió en París (1858-1917). Contribuyó eficazmente a la constitución de la Sociología como ciencia independiente. Su aportación a esta ciencia consistió en la manera de enfocar el estudio de los hechos sociales como algo objetivo, independiente de la conciencia individual. Entre sus obras figuran: "De la división du travail social" (1893) "Régles de la méthode Sociclogique" (1894), "Le Suicicle, estude Sociologie" (1897) y "Les firmes elementaires de la vie religieuse; le suysteme tutemogere an Australie" (1912).

SAINT-SIMON: Clande-Henri de Rouvroy, conde de Saintsime, nació el 17 de Octubre de 1760 en París y murió el 19 de Mayo de 1825. Descendiente de una familia ilustre que pretendía proceder de Carlomagno a través de los condes de Vermandois, estaba emparentado con el duque de S-S, autor de las famosas Memorias. En 1777 ingresó en el ejército, combatió en América (1779) junto a Washington y obtuvo a los 23 años la graduación de Coronel. Personalmente era un hombre de paz, preocupado por el estudio y el progreso de la civilización.

Viajó por Holanda y luego a través de España, donde se hallaba en 1789, al iniciarse la Revolución Francesa. Sin embargo vuelto a París permaneció al principio aislado y más tarde se dedicó a los negocios. Reunida una regular fortuna en 1790 inició una ampliación de su cultura. Estudió en la Universidad de París; en 1801 contrajo matrimonio y se separo unos pocos meses después. Escribió: "Cartas de un habitante de Ginebra a sus contemporáneos; Introduction aux travaux scientifiques du XIX me siede; lettres sur L´Encyclopédie; Reorganización de la sociedad europea.

En 1815 y para atender a sus necesidades vitales, se empleó en el Monte de Piedad, donde ganaba un sueldo anual.

Las crueles penalidades que por aquel entonces hubo de afrontar le llevaron incluso al borde del suicidio, sin embargo logró superar la grave crisis en parte gracias al consuelo de la religión.

En 1825 falleció en brazos de sus discípulos, entre los cuales figuraba, además de Augustin Thierry, secretario e hijo adoptivosuyo, Auguste Comte, el fundador del positivismo francés y Olinde Rodrigues, los dos largo tiempo colaboradores de Saint-Simon. Este puede ser considerado como creador del socialismo utópico, más bien político-social que económico.

WEBER, MAX: (1864-1920) Sociólogo, economista y político alemán. Su obra es fundamentalmente un intento de elevar a categoría científica los planteamientos y desarrollos de las ciencias sociales. Su interés básico consistió en determinar el sentido de la cultura, especialmente la moderna, desde la sociología. Se le considera el fundador de la Sociología religiosa con obras tales como "Die protestantische Ethik und der Geist der Kapitalismus" (1904-05) en las que establece el nexo entre religión y realidad economicosocial. Su sociología general es una filosofía de la historia en la que examina empíricamente los períodos históricos que serían incomprensibles si no pudiera trascendérselos hasta alcanzar las esencias que de ellos se desprenden y a las que denomina "tipos ideales" que no pueden ser intuidas a priori, sino que son elaboraciones racionales. Obras principales además de la mencionada anteriormente: "Wirtschaft und Gesellschaft" (1922) y los escritos póstumos "Gesammelte Aufsätze Zur Wissenschaftslehre y Gesammelte Aufsätze zur Soziologie und Sozialpolitik" (1921-24).

MARX, KARL: (1818-1883). Filósofo, economista y político alemán, creador del socialismo científico. Estudió Derecho en la Universidad de Bonn (1835-36) y Derecho, Filosofía y Historia en la Universidad de Berlín (1836-41), doctorándose en Jena (1841) con la tesis llamada" Differenz der demokritischen und epikureischen Naturphilosophie". Miembro del Doktorklub (1837) recibió la influencia de los "jóvenes hegelianos", mientras que la lectura de Feuerbach le enfrentó al idealismo de Hegel. Excluido de la carrera universitaria por la política reaccionaria prusiana, se dedicó al periodismo, lo que le permitió entrar en contacto con la problemática social alemana, comprender el estado como órgano de poder de la clase dominante y conocer las ideas socialistas. Emigró a París (1843) donde trabajó, escribió y conoció muchas otras cosas, aunque lo expulsaron de la ciudad teniendo que marchar a Bélgica, de donde también lo expulsaron. Tras una breve estancia en París se traslado a Alemania de donde le volvieron a expulsar, instalándose definitivamente en Londres.

Marx fue un escritor muy prolífico, pero para lo que estamos abarcando nosotros, la obra que más nos interesa es "Das Kapital", donde las aportaciones históricas y sociológicas se sobreponen a la reflexión económica. Del análisis marxiano se desprenden los elementos de una teoría sociológica fundamentada en el concepto de clase. Las obras más completas de Marx y Engels fueron: 1) Marx-Engels Werke (MEW) Instituto Marx-Engels-Lenin, Berlín; 1958-68, 43 vols; 2) K. Marx-F. Engels Gesamtausgabe (MEGA), Instituto Marx-Engels-Lenin, Moscú, 1975.

TEMA 2: LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL.

COMENTARIO DE TEMA.

1. UNA DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN.

La educación es un proceso de integración del individuo en la sociedad. En ese proceso habrá siempre un educando (Niño al que se supone puro instinto) y un educador (Un adulto integrado en una sociedad determinada). Educar es servir dirigiendo. El adulto dirige al niño hacia un comportamiento deseable para la sociedad, y lo sirve, porque no existen dos niños iguales y cada uno precisa de un trato.

La educación es una práctica, es una acción y como diría Durkheim: "La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto, como el medio ambiente

específico al que está especialmente destinado.

2. LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD.

En las sociedades primitivas tradicionales no existía una educación formal. Si existía una educación diferenciada por sexos.

Cuando la sociedad fue evolucionando empezaron a formarse instituciones educativas formales, las escuelas. Son formales porque tienen la función manifiesta de formar y socializar a los individuos.

Junto a la educación formal, hay una educación informal. La formal es intencionada mientras que la informal es espontánea.

La educación es un proceso de integración en la sociedad que el niño recorre desde el momento de su nacimiento que tiene un contenido individual y social.

2.1. EDUCA O DESEDUCA LA SOCIEDAD.

La educación o deseducación de la sociedad siempre dependerá de lo que cada cual -individuo o grupo - entienda por hombre perfecto, al que aspira la educación como final del proceso.

2.2. SE EDUCA O DESEDUCA EN SOCIEDAD.

La educación se da en sociedad. En una sociedad determinada. De forma inconsciente pero eficaz, el grupo va educando al individuo en la aceptación de unas reglas de comportamiento y en el uso de unos artefactos que son los que después va a usar de mayor en su vida social. Nos educamos en una cultura determinada.

2.3. SE EDUCA PARA LA SOCIEDAD.

La institución educativa prepara al individuo para la sociedad. Hoy día vivimos una saludable explosión de ansias de saber en nuestras universidades, que está dando para la sociedad, una generación de hombres y mujeres preparados para desempeñar mejor las funciones que se les encomienden.

2.4. LA ESCUELA COMO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL.

Los grandes avances de la sociedad moderna han ido parejos con la multiplicación de escuelas. La escuela ha siso motor de cambio en la sociedad. También la institución educativa es promotora de cambio cuando se convierte en conciencia crítica de la sociedad.

La relación sociedad-escuela ha existido siempre. La sociedad induce la necesidad a la institución educativa y ésta, a su vez, intenta dar respuesta al requerimiento planteado.

De todas formas no siempre la escuela es promotora del cambio. A veces ha presentado y presenta resistencia activa o pasiva al mismo.

3. LO SOCIAL EN LA EDUCACIÓN.

Hace años que se habla de una escuela sin vallados, permeable a la sociedad. Si es así, y no nos estamos refiriendo a la materialidad del muro, entre escuela y sociedad, entre sociedad y escuela se establecerá un flujo de vida, de influencia, de acción que siempre será renovador y eficaz para que la escuela se haga eco de lo que se vive en la sociedad y, a su vez, la sociedad se sienta interpelada por la reflexión contínua que desde la escuela se hace.

Es importante también, el aprecio que la sociedad sienta por su escuela porque el impulso que se da a la educación en un país está en función no sólo de los recursos disponibles sino también y sobretodo del aprecio que se le profese a la misma, de lo necesaria que se considere. "La cultura llama a la cultura, y un pueblo culto cultiva a sus habitantes."

4. CONCLUSIÓN-RESUMEN.

Sociedad y educación están condenadas a entenderse, a relacionarse y ni la institución educativa puede desentenderse de lo que sucede a su alrededor, ni la sociedad puede olvidar las directrices y críticas que surjan de la escuela, si es que ambas desean servir al hombre que se hace en la escuela para la sociedad.

VALORACIÓN.

La educación estará siempre muy relacionada con la sociedad, porque dependerá de la idea de hombre perfecto que tenga una determinada sociedad para que se le de más o menos relevancia a la educación ("La cultura llama a la cultura, y un pueblo culto cultiva a sus habitantes"). También estarán muy relacionadas dado que la escuela es la encargada de preparar a los individuos para una posterior relación y vida social, por lo tanto deberá tener en cuenta las normas de la sociedad en la que se encuentre ubicada.

Otro motivo por el cual siempre estarán relacionadas sociedad y escuela es porque ambas son instituciones educativas, una formal (la escuela), y la otra informal (la sociedad), las dos, aunque de diferentes modos están preparando a los futuros formadores de la sociedad y, así les facilitan una forma de integración menos brusca.

TEMA 3: EL NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

EJERCICIO 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Suele decirse que la Sociología de la Educación nació con E. Durkheim, pionero de la Sociología empírica que, entre otros temas sociales, analizó aspectos de la educación. Su iniciativa, no fue continuada por sus discípulos; en cambio, en Estados Unidos, donde Veblen realizó una labor semejante a la de Durkheim y J. Dewey había iniciado entre los pedagogos el interés por lo social, fueron estos quienes se dieron a ese tipo de investigaciones.

Fundaron una corriente que conocemos con el nombre de "Educational Sociology", que a veces ha sido criticada desde la Sociología de la Educación "aplicada", por cuanto se interesa sobretodo por los aspectos sociales de los ambientes y factores educacionales, sirviendo al objetivo de la socialización y de la reforma pedagógica; profesando un progresismo liberal, supone que con la adaptación del individuo a la sociedad se solucionarán los problemas fundamentales de ésta.

En la década de los años veinte los sociólogos europeos, y más concretamente alemanes (Müller, Lyer, Fischer, Geiger), recuperarán ese campo y le dieron un impulso definitivo; otro alemán K. Mannheim, trasplantó esta simiente a Inglaterra. En Brasil F. de Azevedo publica en 1940 su Sociología de la Educación y funda una floreciente escuela de cultivadores de esta materia.

Es después de la II Guerra Mundial que empiezan en serio los estudios sistemáticos de Sociología de la Educación.

En Estados Unidos W. A. Brookower y Neal Gross marcan el paso hacía una Sociología de la Educación "pura" y hoy día en todos los países (sobretodo Inglaterra, Francia, Italia y Bélgica) son muchos libros y revistas especializados que van apareciendo, incluidos los países del Este (de ellos podríamos mencionar, de la década de los setenta, autores como L. P. Bujewa y M. S: Kgan en Rusia, L. Bisky en Alemania, K. Galla en Checoslovaquia).

En opinión de Floud y Hasley lo que ha dado origen en nuestro mundo moderno a la Sociología de la Educación como campo especializado de estudios ha sido el proceso de industrialización. La explicación que brindan es que la relación entre educación y estructura social fue relativamente simple hasta el advenimiento de la moderna productividad.

G. Berubaum prevé para fines de nuestro siglo una cierta atrofia de la Sociología de la Educación, pues a causa de la disminución de población escolar los sistemas educativos perderán protagonismo en la vida social.

También cabe trazar una línea evolutiva y de desarrollo de la Sociología de la Educación describiendo los temas de que se ha ido ocupando.

Lo que hace Alonso Hinojal quien nos propone el esquema siguiente:

1) Hasta 1950, trabajando según el modelo positivista de las Ciencias Sociales, domina un funcionalismo sociológico que se interesa por la función socializadora de la educación, la escuela como sistema social y para la sociedad, los maestros, las relaciones interpersonales, ...

2) Con la época del desarrollo económico y la explosión escolar, se atiende a la función instrumental de la educación, inversión que favorece el desarrollo la formar en los individuos las aptitudes tecnológicas.

3) En seguida surgió la crítica, la educación desempeña bien sus funciones sociales, fruto de ella fue la discusión de igualdad de oportunidades, desde la década de los años sesenta, han intervenido, Douglas en Estados Unidos, Boudon en Francia y Husén en Suecia.

4) Ciertos autores descontentos de los análisis liberales anteriores, siguen un funcionalismo crítico, dividido en tres corrientes: a) las que preconizan la reforma de la sociedad desde un activismo educacional, como quiere la Pedagogía Institucional francesa. b) la teoría del conflicto en Sociología de la Educación, representada en Estados Unidos por R. Collins, quien ve el desarrollo educacional como resultado de la acción competitiva de los diversos grupos de status en busca de riqueza, poder y prestigio. c) la consideración de la escuela como instrumento de la división de clases sociales y de explotación del proletariado.

5) Alternativas actuales a la Sociología de la Educación, se oponen al macrofuncionalismo anterior, se interesan por los problemas de los grupos sociales marginados, desconfían de los procedimientos cuantificadores y proponen otros medios de interpretación de la realidad social. Pertenece a esa corriente la Sociología marxista de la educación, entiende que esta ciencia ha de ayudar a construir la sociedad, de modo que el sociólogo queda comprometido en esa acción de transformación. Otra alternativa es la "nueva Sociología de la educación".

Por lo que a España se refiere, a semejanza de lo que ocurrió en Estados Unidos la Sociología de la educación comenzó siendo cultivada por pedagogos, al iniciarse los años sesenta, y desde mediados de esta década se fueron interesando por ella ciertos planificadores y sociólogos, esa colaboración entre pedagogos y sociólogos ha sido asimétrica "de mayor interés y penetración de los pedagogos en la Sociología que de los sociólogos en los temas centrales de la educación". Desde 1970 cobra mayor auge a causa de los acontecimientos que afectan al sistema educativo español: implantación de la reforma educacional, consiguiente sensibilización de la opinión pública sobre las cuestiones educacionales, alternativas de contrarreforma propuestas por los grupos políticos y las discusiones públicas provocadas por leyes y disposiciones administrativas concernientes a la educación.

TEMA 4: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA

DE LA EDUCACIÓN.

COMENTARIO DE TEXTO

"Durkheim no quiso hacer un estudio sobre el suicidio en general. Empezó formulándose una hipótesis, una afirmación tentativa que predice como dos o más variables se afectan, o cómo se relacionan entre sí. El termino variable se aplica a cualquier factor que pueda cambiar con el tiempo o diferir en varios casos. En sociología, las variables frecuentemente constan de algunas actitudes, modelos de comportamiento o condición. Durkheim desarrollo muchas hipótesis, pero su hipótesis principal era que el suicidio varia inversamente con el grado hasta el cual una persona está integrada en la vida de la sociedad. Entonces, tenía que especificar las variables que quería considerar. En la hipótesis principal de Durkheim las dos variables eran las siguientes: (1) El grado hasta el cual una persona estaba integrada dentro del grupo social y (2) La proporción de suicidios".

1. El texto anterior nos habla del estudio que realizó Durkheim sobre el suicidio y su relación con el grado de participación de ese individuo an su sociedad de pertenencia y el número de suicidios que se daban por ese motivo o por cualquier otro.

2. Las ideas principales que se pueden sacar de este texto son:

* Una hipótesis está compuesta por dos o más variables que se relacionan entre sí y que se afectan mutuamente.

* La hipótesis fundamental de Durkheim era: "El suicidio varía inversamente con el grado hasta el cual una persona está integrada dentro de la vida de sociedad.

* Las variables que afectaban a la hipótesis de Durkheim eran A) El grado hasta el cual una persona estaba integrada dentro de la vida de sociedad.

B) La proporción de suicidios.

3. En toda investigación científica, ya sea de Sociología o de otra materia, se debe comenzar por una investigación para descubrir cuales pueden ser las posibles causas del problema que nos interesa resolver. Esta investigación debe comenzar por una observación lo más objetiva posible, a raíz de esta observación estableceremos las hipótesis, después deberemos validarlas o invalidarlas y, según las válidas estableceremos el resultado de nuestro trabajo de investigación.

4. Considero que todos los trabajos de investigación son de gran relevancia, puesto que nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos un poco mejor y contribuyen a que podamos razonar y dar explicación a muchas de las cosas que nos suceden a diario.

TEMA 5: SOCIEDAD,CULTURA Y EDUCACIÓN.

COMENTARIO DE TEMA

1. INTRODUCCIÓN.

El hombre es un ser sociable por naturaleza o por educación.

La cultura cubre a la sociedad; a cada sociedad su cultura. Cada sociedad tiene su cultura. La educación es el proceso mediante el cual el individuo se integra en la sociedad.

2. SOCIEDAD.

2.1. EL CONCEPTO DE SOCIEDAD.

El termino sociedad ha sido empleado "en el más amplio sentido, para incluir toda clase y grado de relaciones en que entran los hombres, sean ellas organizadas o desorganizadas, directas o indirectas, conscientes o inconscientes, de colaboración o de antagonismo.

La sociedad es el grupo de seres humanos que comportan un sistema autosuficiente de acción, capaz de sobrevivir a los individuos que la componen, y formando, al menos en parte, por medio de la reproducción sexual de sus miembros.

2.2. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.

2.2.1. SOCIEDAD, MEDIO Y REPRODUCCIÓN SEXUAL.

"Una sociedad debe prever el marco de las relaciones con el medio y de la reproducción sexual".

La escuela debe iniciar al niño en su relación con el medio. El niño debe familiarizarse con el medio lo antes posible, participando plenamente en el mundo urbano y rural de su entorno inmediato y remoto.

La escuela debe fomentar el conocimiento heterosexual.

2.2.2. ROLES SOCIALES Y EDUCACIÓN.

"Una sociedad debe establecer las diferencias y cometidos de los diferentes roles".

Una sociedad tiene mayor estabilidad y posibilidad de supervivencia en la medida en que los distintos grupos e individuos que la componen cumplen satisfactoriamente los distintos papeles que tiene cada uno asignado.

La sociedad y la escuela han de tener muy presente que "la mayor desigualdad de nuestro tiempo consiste en dar trato igual a los desiguales". La educación compensatoria puede ayudar a paliar las desigualdades de nacimiento, ambientales, económicas, culturales, ...

2.2.3. SOCIEDAD, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN.

"La sociedad debe proporcionar los medios de comunicación de sus miembros".

El hombre se socializa mediante la comunicación con sus semejantes. El instrumento fundamental de comunicación es el lenguaje hablado y escrito.

La labor de la educación está en enriquecer el lenguaje del niño de tal forma que al terminar sus estudios pueda moverse en la sociedad con una total riqueza de vocabulario, que le permita tanto entender el lenguaje hablado y escrito como expresarse él mismo mediante el lenguaje.

2.2.4. SOCIEDAD Y NORMAS COMPARTIDAS.

"La sociedad debe proporcionar conocimientos y directrices compartidas".

La función principal de la educación es que los alumnos se sientan a gusto en su mundo. La escuela enseñará al niño esos rituales sociales y esas normas de convivencia compartidas por todos para que las asimile como propias.

2.2.5. SOCIEDAD Y OBJETIVOS COMPARTIDOS.

"La sociedad debe establecer un conjunto de objetivos compartidos y articulados".

Estos objetivos deben ser significativos para sus miembros, que han de conocerlos para internalizarlos.

La función de la sociedad consiste en aclarar con detalle estos objetivos sometiéndolos a examen exhaustivo.

2.2.6. SOCIEDAD Y MEDIOS.

"La sociedad debe regular imperativamente los medios".

Una vez que la sociedad ha establecido sus objetivos, debe prescribir los medios necesarios para conseguirlos. Si esos medios son rechazados por los individuos puede darse una situación de ingobernabilidad (anomia: falta de normas).

La educación tiene la misión de ir iniciando al niño desde su más tierna infancia en el conocimiento e interiorización de esas actitudes sociales que necesitan un tiempo largo de asimilación. La sociedad por su parte debe intentar que esas actitudes adquiridas se pongan en acto.

2.2.7. SOCIEDAD Y RELACIONES AFECTIVAS.

"La sociedad debe regular la expresión afectiva".

El hombre tiene necesidad de expresar sus sentimientos y la sociedad de que esa expresión de los sentimientos se realice de forma adecuada para que no ponga en peligro la supervivencia de la propia sociedad.

El papel de la educación es enseñar al niño desde pequeño a que, en sus relaciones con otras personas con las que convive, debe mostrar un dominio de sí mismo regulando sus relaciones y emociones.

2.2.8. SOCIEDAD Y SOCIALIZACIÓN.

"La sociedad debe socializar a sus miembros".

Mediante la educación, la sociedad debe imbuir en sus nuevos miembros su sistema de normas y de regulación de los comportamientos, y esto es lo que se llama socialización.

3. CULTURA.

3.1. EL CONCEPTO DE CULTURA.

Un conjunto complejo que comprende el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otras capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad.

3.2. ELEMENTOS DE LA CULTURA.

El elemento más importante de la cultura es el conjunto de conocimientos técnicos y científicos que el hombre ha adquirido.

Otro elemento es la creencia, se distingue de los elementos en que no tiene una relación directa causa-efecto con la realidad. Las creencias son un caso típico de cultura implícita, y que carecen de una racionalidad aparente.

Un elemento más sería el valor, idea que tiene un individuo o grupo sobre lo bueno y lo malo. Cuando una sociedad comparte una serie de valores los convierte en un sistema de normas.

3.3. RELATIVISMO CULTURAL Y ETNOCENTRISMO.

La cultura es relativa a la sociedad en la que se encuentra. Son tan distintos los valores y pautas de comportamiento consecuentes que muestran las distintas sociedades, que difícilmente pueden ser encajados en un parámetro común.

El etnocentrismo o chauvinismo, es la actitud de los miembros de una sociedad que consideran su cultura como la mejor. La actitud opuesta es el etnocentrismo, el individuo prefiere lo extranjero a lo nacional.

3.4. SUBCULTURAS Y CONTRACULTURAS.

Si dentro de una sociedad conviven diversos grupos con su identidad definida, se producirán diversas subculturas. Cuando los individuos no respetan las pautas de su sociedad, sino que se enfrentan a ellas, se produce la contracultura.

3.5. LA CULTURA COMO SISTEMA.

La cultura es un sistema organizado que tiene distintos elementos que son los siguientes: RASGO, unidad más reducida de toda cultura, COMPLEJO CULTURAL, conjunto de rasgos relacionados, INSTITUCIÓN, varios complejos culturales centrados en una actividad concreta, UNIVERSALES CULTURALES, rasgos o características comunes de la cultura.

4. CULTURA Y EDUCACIÓN.

4.1. LA CULTURA DEPENDE DE LA EDUCACIÓN.

"El comportamiento de los seres humanos es muy flexible y se adaptará al ambiente cultural".

La cultura nos tiene y en la cultura nos criamos.

4.2. LA EDUCACIÓN DEPENDE DE LA CULTURA.

La educación depende de la cultura total de una sociedad.

En la educación de un individuo, no es lo más importante lo que se le enseñe en la escuela, aunque lo asimile. Es mucho más importante lo que aprende él directamente de la sociedad.

4.3. LA EDUCACIÓN COMO TRANSMISORA DE LA CULTURA.

Es una de las tareas que corresponden a la educación: transmitir a las generaciones futuras la cultura recibida de la anterior. Es con esta transmisión como la sociedad asegura una conformidad social básica y la conservación de sus modos tradicionales de vida. Este proceso de transmisión adopta tres formas distintas:

4.3.1. ENCULTURACIÓN: adquisición de la cultura en la que se vive.

4.3.2. ACULTURACIÓN: sustituimos los elementos de nuestra cultura que se nos han quedado inservibles y los reemplazamos por otros que nos sean más útiles.

4.3.3. TRANSCULTURACIÓN: encuentro de dos culturas de diferente nivel, con la tendencia de que la superior desplace a la inferior.

VALORACIÓN.

De entre la multitud de conocimientos que posee cada ser humano el más útil es el de la cultura, o mejor dicho, el de su propia cultura. la cultura de cada sociedad es un compendio de normas, valores, identidades personales o colectivas, que hacen que una vida en sociedad no resulte tan complicada como lo sería si no conociésemos la cultura de esa determinada sociedad.

Dentro de la transmisión cultural existen dos grandes agentes transmisores como son, la escuela y la propia sociedad (dentro de ella la más importante sería la familia del sujeto), encargada de transmitir e inculcar a las nuevas generaciones los conocimientos de su sociedad que provienen de sociedades o culturas anteriores.

TEMA 6: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.

EJERCICIO 3: FREUD O LA REPRESIÓN DEL INSTINTO.

CASO: MANTENER O NO MANTENER RELACIONES SEXUALES ANTES DEL MATRIMONIO.

Estamos manteniendo una relación formal con un chico con el cual pensamos casarnos en breve, y una noche estamos los dos solos en su casa, en ese momento se están dando una serie de circunstancias ambientales, personales, sentimentales, ...., y en ese momento comienza el diálogo interior.

ELLO: ¿Por qué no hacer el amor con el chico del que estas enamorada, y que en un corto plazo será tu esposo? Además, en estos momento lo hace todo el mundo aunque no sean novios o no se van a casar pronto. Tampoco tiene por que saberlo nadie porque nadie os verá.

SUPER YO: de eso nada, tu familia te ha dado una formación cristiana que siempre has respetado, te ha dado confianza porque saben como has pensado siempre sobre este tema, además te vas a casar con él dentro de dos meses.

¿Qué diría tu familia si lo supiese? ¿Y tu conciencia como se sentirá cuando estés vestida de blanco (que significa virginidad) ante el altar de Dios que es el que os unirá en Sagrado Sacramento?

YO: puedo esperar, el amor y el deseo que siento me durarán también dentro de dos meses, y actuando así me ahorraré el remordimiento y la culpa. Es mejor la espera, porque sabiendo que se espera, la espera es más corta.

TEMA 7: ESTRATIFICACIÓN, MOVILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN.

COMENTARIO DEL TEMA

1. INTRODUCCIÓN.

Todos los hombres tendemos a clasificarnos dentro de la sociedad en la que vivimos. Nos consideramos como superiores o inferiores a otros de nuestra clase social. Esto ha pasado siempre y pasará por siempre.

Si quitamos algunas sociedades en las que el mundo vive en estado de pura subsistencia y por tanto no se iguala a todos, por lo demás el mundo está dividido en clases sociales.

2. CONCEPTOS.

2.1. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: es el proceso y resultado de la división de la sociedad en estratos o capas.

2.2. SISTEMAS O MODALIDADES DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: en todas las sociedades ha habido estratificación social, con la diferencia de que en cada sociedad esas clases han sido distintas.

2.2.1. SOCIEDADES PRIMITIVAS: eran muy igualitarias con diferencias que venían marcadas por categorías de edad, sexo, habilidad en la caza, ... Cuando los pueblos guerreaban unos con otros apareció la esclavitud como una forma de crear una clase social al servicio de otra, en un estrato inferior.

2.2.2. LAS CASTAS: es propio de los sistemas agrarios basados en la agricultura extensiva y la expansión militar.

Las castas eran privilegio de nacimiento estaban totalmente cerradas en si mismas, lo que se perpetuaba a través de la endogamia aunque en ocasiones se permite la hipergamia. Si se transgredia esta prohibición formal podía quedarse uno sin casta, convirtiéndose en lo que vulgarmente se llama un "paria" los seres más despreciables, privados de todos los derechos sociales.

2.2.3. EL ESTADO FEUDAL: en este período aparecen los estamentos, eran tres: la nobleza, el clero y el campesinado. En cada estamento sus miembros tenían diferentes derechos y deberes, siendo esta desigualdad jurídica la clave del sistema estamental.

2.2.4. LAS CLASES: "puede definirse como un estrato de personas de similar posición en el continuum del status social".

Existe una mayor movilidad ascendente y descendente. Este sistema de clases es característico de la sociedad urbano-industrial y tiene una triple estratificación: alta-media-baja y a su vez puede ser encuadrado en una triple división: alta-alta, alta-baja, media-alta, media-baja, baja-alta, baja-baja.

2.3. CRITERIOS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

2.3.1. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL OBJETIVA. Todos los autores coinciden en tres atributos fundamentales como base de clasificación: los ingresos, la ocupación y la educación.

Los ingresos: son necesarios porque para ocupar una posición alta hay que gastar.

La ocupación: la sociedad da a cada ocupación un lugar en la clase social.

La educación.

2.3.2. ESTRATIFICACIÓN SUBJETIVA. Situación en la que cada uno se clasifica. Tiene en cuenta la conciencia de pertenencia de cada individuo.

3. MOVILIDAD SOCIAL. Consiste básicamente en el movimiento de individuos o de grupos de individuos desde una posición social a otra. Puede ser ascendente o descendente.

4. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA ESTRATIFICACIÓN Y LA MOVILIDAD SOCIAL.

4.1. LA TEORÍA MARXISTA DE LA CLASES SOCIALES.

Para Marx existen dos clases fundamentales: la burguesía (dueña de los medios de producción) y el proletariado (lo único que tiene es su trabajo).

4.2. EL ENFOQUE FUNCIONALISTA.

Los funcionalistas sostienen que la estratificación sirve a las necesidades de una sociedad, y es por tanto, necesaria e inevitable. Los dos puntos fundamentales de su teoría son:

1º La fundamentación de la distinción entre los conceptos de clase social y estrato social.

2º La justificación funcional de la estratificación social.

En el análisis de los funcionalistas juega un papel importante la motivación del individuo, la motivación social del logro le dará fuerza y ánimo para trabajar de forma que pueda escalar en la sociedad.

5. ESTRATIFICACIÓN, MOVILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN.

El tipo de educación recibida era un factor importantísimo en el movimiento de los hijos hacia una posición superior o inferior a la de sus padres en la escala social.

La clase social ayuda a la educación pues para tener una educación completa hace falta dinero.

5.1. LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO.

La educación no es sólo un gasto de consumo, sino también una inversión rentable y que, por tanto, debe ser considerada de forma análoga a una inversión en capital físico.

VALORACIÓN.

Este tema me ha resultado muy interesante y estoy totalmente de acuerdo en que siempre han existido las diferencias sociales derivadas ya bien del status social que proporciona el dinero, la ocupación, ... porque para subsistir en la clase alta son necesarios unos ingresos mínimos que permitan llevar a cabo las consecuencias de esa clase social.

Es muy triste que la sociedad nos juzgue en realidad por lo que poseemos o no poseemos y que no se nos vea como meras personas todas iguales aunque con aquellas pequeñas cosas que nos hacen ser diferentes de los demás.

Me parece ridículo que personas con grandes capacidades intelectuales tengan que depender de becas estatales para poder realizar sus estudios, aunque tenemos que dar gracias a Dios porque ahora existe, porque si miramos hacia atrás, estas personas no podían estudiar tenían que resignarse a leer lo que cayese en sus manos y a aprender por sus propios medios, parece realmente increíble que algunos llegaran lejos pese a las dificultades y obstáculos de su largo camino.

También estoy de acuerdo con Brecht en que la escuela no es una modificadora de la sociedad donde todos son iguales sino que es una institución reproductora de la sociedad a la que sirve y que no hace mucho por mejorar (dentro de sus posibilidades) la situación de los más desfavorecidos. Esperemos que con las innovaciones que se están realizando en este ámbito (programas de garantía social, ...) vayan cambiando las cosas.

TEMA 8: EDUCACIÓN Y CONTROL SOCIAL COMENTARIO DE TEXTO.

COMENTARIO DE TEXTO

"Si los tiburones fueran personas", preguntó al señor K. la hipita de la arrendadora, "¿se portarían mejor con los pececillos?". "Por supuesto" dijo él. "Si los tiburones fueran personas harían construir en el mar unas cajas enormes para los pececillos, con toda clase de alimentos en su interior, tanto vegetales como animales. Se encargarían de que las cajas tuvieran siempre H2O fresca y adoptarían toda clase de medidas sanitarias. Si por ejemplo un pececillo se lastimara una aleta le pondrían inmediatamente un vendaje de modo que el pececillo no se les muriera a los tiburones antes de tiempo. Para que los pececillos no se entristecieran, se celebrarían algunas grandes fiestas acuáticas, pues los peces alegres son mucho más sabrosos que los tristes. Por supuesto, en las grandes cajas habría también escuelas. En ellas los pececillos aprenderían a nadar hacia las fauces de los tiburones. Necesitaran, por ejemplo, aprender geografía, de modo que pudiesen encontrar a los grandes tiburones que andan perezosamente tumbados en alguna parte ... En pocas palabras, si los tiburones fueran personas, en el mar no habría mas que cultura".

1. Este texto nos dice que si los tiburones fuesen personas, el mar estaría organizado de otro modo, existiría buena alimentación, cultura, diversión, sanidad, ...

2. las ideas principales del texto son:

* Cuidarían bien a los peces para que durasen vivos hasta el momento de comerselos.

* Los alegrarían para que fuesen más sabrosos.

* Los instruirán para que aceptasen su triste fin.

3. OPINIÓN PERSONAL.

Es lógico que a la niña del texto le pareciese brutal la forma de comportarse los tiburones, esto es debido a que desconocemos su cultura, cuantas culturas hay que cometen barbaries (e incluso la nuestra, por ejemplo, los tonos, la caza, ...) que vistas desde dentro parecen algo muy normal e incluso llega a gustar al pueblo.

También se deja ver que este texto es utópico porque el "mundo humano" tampoco es así, hay gente que pasa hambre, frío, enfermedades, y un largo etc.

4. CONCLUSIÓN.

Toda cultura debe ser vista desde dentro porque al verla desde fuera se pueden mal interpretar las cosas e incluso pueden llegar a parecernos incomprensibles.

TEMA 14: INSTITUCIONES SOCIALES Y EDUCACIÓN.

COMENTARIO DE TEXTO

"En general, la principal función negativa de las instituciones es el modo con que a veces ponen obstáculos al progreso social por el hecho de que las instituciones conservan y estabilizan el comportamiento social, tienden a hacerse rígidas y a oponerse a los cambios. Este conservativimos desempeña una función doble. A veces las instituciones conservan formas de comportamiento hayan quedado anticuados. Por otra parte, a veces se conservan valores sociales que no responden en absoluto al comportamiento externo de la mayoría del pueblo. Esta resistencia al cambio es lo que expresa cuando se hablo de las instituciones como guardianes de tradición, o se dice de ellas que nos gobiernan con la mano muerta del pasado".

1. El texto habla de las instituciones como elementos impermeables de la socialización, es decir, no dejan que entren los nuevos aspectos que deberían entrar para que se diera una socialización actual e imnovadora.

2. Las ideas principales:

* Las instituciones ponen obstáculos al progreso porque tienden a hacerse rígidas y a oponerse al cambio.

* Doble función del conservativismo.

a) Conservan formas de comportamiento anticuadas.

b) Conservan valores sociales que no se corresponden con los del pueblo.

3. Opinión personal.

Lo que dice este texto es tan verdadero como falso, no todas las instituciones oponen resistencia a los cambios (al principio todas se resisten pero luego poco a poco están cambiando).

Por supuesto que el texto nos dice la verdad, cuantas veces no sucede esto en la escuela que es uno de los principales agentes socializadores, cuanto más no ocurrirá en las demás instituciones.

4. Conclusión: cuanto más abiertas estén al cambio las instituciones más pronto y mejor se dará este.

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN




Descargar
Enviado por:Miguel Angel Serrano
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar