Educación y Pedagogía


Sociología de la educación


ÍNDICE

+ INTRODUCCIÓN 2

+ CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTITUCIONAL 3

+ OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 23

+ HIPÓTESIS 24

+ ENCUESTAS 26

+ GRÁFICAS Y CONCLUSIONES 79

+ BIBLIOGRAFÍA 841. INTRODUCCIÓN

Con este trabajo lo que pretendemos es evaluar de forma global la institución educativa en la que estudiamos, es decir, la E.U. "Luis Vives".

Nuestra forma de trabajo se realizará siguiendo un método que describiremos en la parte teórica. Después de concretar los objetivos e hipótesis que nos parecen oportunos para nuestra investigación, realizaremos una encuesta para repartirla entre un grupo variado de personas, en los que incluimos tanto alumnos y profesores de nuestra Escuela como alumnos de otras facultades, con el fin de obtener una visión más amplia y realista.

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

1.-NATURALEZA DEL PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR

Las instituciones de ed. Superior tienen diversos fines; algunas de ellas se limitan a una sola área o actividad, mientras otras abarcan una extensa gama de labores. Su modo de operación gira en torno a un solo objetivo, lass Instituciones complejas, com múltiples campos educativos, requieren de una reglamentación distinta para cada Facultad o Escuela. Este estudio cubrirá el denominador común de cualquier institución de enseñaza: docencia, estudiantado, administración, investigación y extensión.

La evaluación, según Scriven consiste en producir información que pueda ser utilizada en el momento de tomar decisiones en asuntos educacionables. La evaluación de la Educación Superior implica dos condiciones fundamentales:

  • El objetivo u objetivos institucionales.

  • Recursos alternativos para la consecución de los mismos.

  • Los objetivos finales de la educación suelen estar ligados al aprendizaje, y al desarrollo personal de los estudiantes, a la labor académica de los profesores y al mejoramiento cultural general de la comunidad.

    En consecuencia nuestros objetivos serán:

  • Elaborar algunos modelos de evaluación de la calidad y efectividad instituciones.

  • Proponer alternativas para instituciones no tradicionales universitarias.

  • Todo programa o sistema de Ed. Superior pueden concebirse como compuesto de tres elementos: entradas, operaciones y productos, tal como se ve en el modelo adaptado del de Gross.

    Las entradas equivalen a los recursos, talentos, destrezas, aspiraciones y otros potenciales de crecimiento que los estudiantes, docentes, administradores y comunidad aportan al sistema educacional.

    En los productos se comprenden los fines u objetivos, metas, resultados, logros y variables dependientes.

    Las operaciones abarcan aquellas caaracteristicas del programa institucional que pueden influir particularmente sobre los consiguientes productos del alumnado, sobre el personal docente y administrativo y sobre la comunidad atendida por las isntituciones educativas.

    CONTROL

    ENTRADAS PROCESO SALIDAS

    RETROINFORMACIÓN

    Para la evaluación de estas instituciones es preciso considerar la índole del programa institucional representado por aquellos tres componentes. La Tabla 1.1 puede ayudarnos a identificar algunas áreas de evaluación.

    Dada la necesidad de determinar el proceso o acciones educacionales, con más probabilidades de evaluar al máximo el rendimiento institucional en los resultados pretendidos, en los supuestos causales de quienes tomen decisiones en tal sentido habrá que incluir, forzosamente, la relación entre operaciones y productos.

    Sin embargo, para interpretar, como es debido, la relación se requiere un conocimiento de las relaciones entre unos y otras y entre entradas y productos.

    Principales componentes de un sistema educacional:

    OPERACIONES

    PROCESO EDUCATIVO

    1.- FINES Y PROPIEDADES

    Guiar las actividades del sistema

    2.- ADMINISTRACIÓN

    Instrumentar, dirigir y evaluar el sistema

    3.- ESTRUCTURA

    Establecer el "patrón de circulación" de los estudiantes dentro del sistema

    4.- CRONOGRAMAS

    Distribución de unidades de tiempo entre diversos objetivos

    5.- CONTENIDO

    "Conocimientos" que han de ser impartidos a los alumnos

    6.- AYUDAS PARA EL APRENDIZAJE

    Libros, pizarrones, mapas, filmes, laboratorios, etc.

    7.- DOCENTES

    Impartir conocimientos e instrumentar el proceso de aprendizaje

    8.- SERVICIOS FÍSICOS

    Dar alojamiento al proceso

    9.- TECNOLOGÍA

    Todas las técnicas empleadas para lograr que el sistema opere

    10.- CONTROLES DE CALIDAD

    Reglamentos de admisión, exámenes, calificaciones, estándares, etc.

    11.- COSTOS

    Indicadores de la eficacia de los recursos

    12.- INVESTIGACIONES Y EXTENSIÓN

    Mejoramiento en el rendimiento del sistema y educación comunitaria

    2. MODELOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

    La diversa metodología utilizada en la evaluación de instituciones de nivel superior puede resumirse en los siguientes modelos:

    MODELO 1: ENTRADAS-OPERACIONES.

    Este modelo de evaluación sirve para obtener información acerca de los recursos, con el fin de realizar una comparación con las operaciones descritas por la propia institución. Este modelo, aunque es el más sencillo, no basta para cubrir el proceso de evaluación. Su principal limitación consiste en que la información descriptiva que representa un producto no vasta por si mismo para tomar decisiones, ya que no suministra ninguna evidencia completa acerca de los productos.

    En esta figura se ve que la medición de las entradas aparece en las operaciones sobre el proceso de transformación, y no al final del tratamiento institucional.

    MODELO 2: ENTRADAS-PRODUCTOS.

    Cuando en la evaluación interviene la medición de recursos con el “producto final” después del tratamiento institucional, el modelo 2 resulta adecuado para cubrir el efecto del proceso educativo del establecimiento educacional. Este modelo se emplea con frecuencia para evaluar la efectividad de las instituciones, pero no su calidad. Según esto se podría determinar, por ejemplo, como índice la experiencia educacional en las actitudes sociales de los estudiantes. Un diseño experimental de series temporales podría constituir una forma importante para la evaluación de este modelo.

    La ventaja de este modelo de evaluación consiste en que se concentra la atención sobre la naturaleza longitudinal del cambio y desarrollo de los estudiantes, a través de la observación de su rendimiento como producto, en relación con las características de los mismos.

    El esquema anterior presenta la medición de entradas y productos. En este modelo, como las operaciones no están bien definidas, el evaluador ignora cuáles son ellos o cuál es el proceso educacional que el cambio implica.

    MODELO 3: OPERACIONES-PRODUCTOS.

    Este modelo es uno de los más populares en la Evaluación de la Educación Superior y en otras áreas de la educación, y se refiere a la interrelación entre el proceso educativo y el producto institucional. Como ejemplo de trabajos de evaluación que hacen uso de este modelo se podrían citas algunos estudios internacionales efectuados a modo de investigaciones educacionales comparadas.

    Algunos autores han utilizado este modelo con el propósito de medir diferencias de aprovechamiento en la misma área y en diferentes países en cuestión de operaciones como: gastos de las instituciones, tipo de organización de las mismas, nivel de formación docente, nivel de desarrollo tecnológico y grado de urbanismo. La ventaja radica en que permite conseguir datos empíricos acerca de la relación entre operaciones y productos. Sin embargo, tiene una limitación, si los estudiantes no han sido destinados a los diversos programas de educación es prácticamente imposible interpretar sin ambigüedad las relaciones observadas entre operaciones y productos.

    El esquema anterior expone la relación entre las operaciones y productos educacionales, la cual puede representarse en varios casos, por ejemplo cuando se trata de comparar dos métodos diferentes de enseñanza de determinado curso con los efectos del aprovechamiento estudiantil.

    MODELO 4: ENTRADAS- OPERACIONES- PRODUCTOS.

    Es el modelo más importante para los estudios de evaluación, pues utiliza información tomada de los tres componentes fundamentales del sistema educativo. Su ventaja estiba en que excluye casi toda la limitación de los modelos posteriores, dado que se obtienen los datos empíricos que intervienen en la relación entre operaciones y productos educacionales, y que éstos se evalúan con arreglo a insumos de la educación. No obstante, este modelo apenas se emplea, debido a los gastos y tiempo necesarios para la reunión de datos relativos a insumos y productos, sobre todo cuando la reunión de éstos impone la definición de las metas de la institución o del programa, y de los procedimientos para su medición, antes de acometer el estudio evaluativo.

    PRETEST POSTEST

    ENTRADAS OPERACIONES PRODUCTOS

    RECURSOS CRITERIO

    Este cuadro nos muestra la interacción entre entradas, operaciones y productos cuando los componentes se encuentran en relación recíproca. A pesar de su similitud con la figura I.3, en este caso las operaciones están definidas y la interacción entre entradas, operaciones y producto-operación resulta posible.

    La evolución de un programa institucional vigente exige un marco conceptual mucho más sólido que el que ofrece la tradicional estrategia psicométrica basada en la teoría de las diferencias individuales. Como quiera que lo que se persigue es la eficiencia predictiva, a la vez que estamos trabajando dentro del ambiente natural, y no en una situación controlada de laboratorio, los diseños clásicos de investigación que suelen usarse en las ciencias de la conducta, y sobre todo en psicología, no son siempre apropiados.

    El problema de la evaluación radica en hacer previsiones en base a la información disponible. La diferencia entre ambas tácticas está en el esquema temporal de referencia. De hecho, los estudios predictivos empíricos conducen a formulaciones teóricas que pueden ser ensayadas al estilo clásico.

    Campbell y Stanley han descrito ocho estrategias semi-experimentales que reducen las posibilidades de que se invalide cualquier interpretación casual de las relaciones observadas entre las operaciones institucionales y los productos. Estas estrategias requieren el uso de los tres componentes básicos del sistema educativo, al menos, de las operaciones y productos de la educación. Su limitación consiste en que nunca podremos estar seguros de haber controlado adecuadamente cualquier sesgo de los insumos.

    Tal como lo señalan Astin y Panos, son dos de las condiciones indispensables para la realización de dichas estrategias:

  • La existencia de dos o más series independientes de operaciones educacionales que puedan organizarse significativamente.

  • Un ajuste imperfecto entre los insumos estudiantiles y los programas educativos, de manera que la conclusión de insumos y operaciones sólo sea parcial.

  • Los principales problemas de las estrategias semiexperimentales se hallan en la determinación de las técnicas estadísticas que han de emplearse. Por otro lado, los distintos tipos de problemas que encierra la evaluación de sistemas educacionales de nivel superior tienen numerosas implicaciones. Una de ellas es la de que, por lo general, varias medidas son mejores que una sola. Esto nos lleva a pensar en el área de las técnicas estadísticas de variables múltiples, más que en los modelos de una variable. Si tuviéramos que ocuparnos de la variación en la variable de criterio, con in conjunto de elementos de pronóstico, entonces la regresión lineal múltiple sería una técnica apropiada.

    Una variación útil del modelo de regresión puede permitirnos anticipar la composición de los grupos para cada materia. Debido a su poder de discriminación en tal sentido, este análisis recibe el nombre de discriminante múltiple.

    En relación general con el análisis de sistemas se está elaborando una teoría de decisiones en la que se tiene en cuenta cuáles de ellas se habrán de tomar en este campo para ejecutar una determinada tarea, quién deberá resolver en este campo y qué especies y volúmenes de información harán falta en cada caso. La complejidad de la tarea de confeccionar un modelo de decisión para cada estudiante, que abarque todo su paso por la Educación Superior, es evidente.

    A continuación, presentamos el gráfico del modelo CESCO:

    ENTRADAS PROCESOS (a)

    PROCESOS (b) SALIDAS

    Retroinformación

    Finalmente, a modo de diseño experimental, se ha elaborado un modelo complementario a los presentados anteriormente, denominado CESCO.

    COMPONENTES BÁSICOS DEL MODELO CESCO

    ENTRADAS -

    OPERACIONES -

    PRODUCTOS

    *Necesidades regionales.

    *Organización y estructura

    *Objetivos institucionales.

    *Necesidades de desarrollo social.

    *Necesidades de recursos humanos.

    *Necesidades científicas y tecnológicas para la región.

    *Aspiraciones y expectaciones de los estudiantes de educación media.

    *Personal docente, administrativo y directivo.

    *Estudiantado.

    *Currículum.

    *Planta física.

    *Extensión.

    *Integración.

    *Costos.

    *Investigación.

    *Graduados del sistema.

    *Producción de desarrollo social.

    *Producción científica.

    Las variables fundamentales a considerar en el modelo CESCO son las siguientes:

    1.-ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN

    1.1.Estructura :

    -Roles de autoridad.

    -Líneas y límites de autoridad.

    -Área de responsabilidad.

    1.2.Organización :

    -Organización general.

    -Unidad de autoridad.

    -Dirección.

    -Aspectos organizativos a ser alcanzados.

    Salud.

    Identificación institucional.

    Respeto personal.

    Reconocimiento al mérito.

    Autorrealización.

    -Áreas de administración.

    -Áreas de administración académica.

    1.3. Presupuesto (Organización, ejecución y control)

    -Presupuesto por área o programa.

    -Gasto general.

    -Costo por estudiante.

    -Financiamiento e ingresos.

    2.-PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y DIRECTIVO

    2.1. Factores que determinan la eficiencia del personal

    -Calificación del personal.

    Componentes de su educación.

    Experiencia.

    Rendimiento profesional.

    -Tipos de trabajo del personal

    Medio docente o administrativo.

    Medio creativo o de investigación.

    2.2. Normas y procedimientos del personal

    -Selección del personal.

    -Salarios.

    -Medio social institucional.

    -Medio social de la comunidad.

    -Seguridad social, retiro y beneficios personales.

    2.3. Censo del personal docente

    -Relación clase teórica-clase práctica.

    -Relación del tiempo extracátedra.

    -Actividades de mejoramiento del personal.

    -Actitud social intrainstitucional y con la comunidad.

    -Actividades de investigación y creativas.

    3.-ESTUDIANTADO

    3.1. Razón de la deserción estudiantil

    -Estadísticas de la deserción estudiantil.

    -Causas de la deserción estudiantil.

    3.2. Aspectos que determinan el rendimiento académico

    -Organización estudiantil.

    -Orientación académica y psicológica y formación ocupacional.

    -Participación del profesorado en Orientación.

    -Servicio de Control de Estudios y Admisiones.

    -Servicio Socioeconómico para los Estudiantes.

    -Servicios Medico-Odontológicos.

    -Servicios de alojamiento, transporte y comida.

    3.4. Relaciones Institución-Estudiantes Graduados.

    -Organización

    -Seguimiento y Evaluación de Graduados.

    -Interacción institucional y graduados.

    4.-CURRICULUM

    4.1. Objetivos 

    -Bases y justificación.

    -Objetivos y sistemas del Currículum.

    4.2. Organización del currículum.

    -Problemas educativos.

    -Características de los programas de estudio.

    .Extensión

    .Profundidad

    .Intensidad

    .Orden de sucesión

    .Integración.

    4.3. Contenido

    4.4. Actividades

    4.5. Recursos y materiales.

    -Bibliotecas.

    .Organización y estructura.

    .Textos.

    .Libros de referencia.

    .Revistas científicas y profesionales.

    .Integración-desintegración de bibliotecas.

    .Laboratorios y talleres.

    .Tecnología educativa.

    .Otros recursos y materiales.

    4.6. Sistemas de evaluación.

    -Análisis de créditos.

    -Análisis de calificación del rendimiento.

    -Procedimientos y normas de evaluación.

  • Departamento curricular.

  • 5.-PLANTA FÍSICA.

    5.1. Relación entre el espacio y su utilización.

    5.2. El lugar

    -Localización.

    -Características del espacio utilizado.

    5.3. Edificios

    5.4. Servicios de edificios

    -Iluminación.

    -Temperatura y ventilación.

    -Agua y servicios sanitarios.

    -Otros servicios.

    5.5. Salones de clase

    -Clases teóricas.

    -Laboratorios.

    5.6. Espacio para oficinas

    -Académicas.

    -Administrativas.

    5.7. Mantenimiento de la planta física

    -Interna.

    -Externa.

    6.-SERVICIOS DE EXTENSIÓN

    6.1. Objetivos específicos de la Institución y región

    -Objetivos institucionales.

    -Objetivos regionales y nacionales.

    6.2. Servicios de extensión

    -Información y comunicaciones sociales

    -Programas educativos-académicos.

    Programas formales.

    Programas informales.

    Programas no formales.

    6.3. Interacción del Servicio de Extensión y demás Servicios Institucionales

    -Cooperación del Servicio Académico.

    -Cooperación del Servicio Administrativo.

    7.-RECURSOS HUMANOS

    7.1. Estudios preliminares: organizaciones, industrias,... etc., de la región.

    7.2. Necesidades sociales, científicas y tecnológicas para la región.

    7.3. Demanda y oferta de graduados existentes.

    7.4. Demanda y oferta de nuevas áreas profesionales.

    7.5. Incremento estudiantil de la región.

    7.6. Incremento docente y de investigación.

    7.7. Incremento del personal administrativo y directivo.

  • Cooperación regional.

  • Plan Regional de Desarrollo.

  • 8.-INTERACCIÓN DE LA INSTITUCIÓN CON EL SISTEMA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

  • Interacción o integración interinstitucional.

  • Evaluación comparada de las Instituciones de Educación Superior de la región.

  • Contribución de la región al Plan Nacional de Educación Superior.

  • 9.-ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DEMÁS NIVELES EDUCATIVOS.

  • Educación formal o sistema educativo escolarizado.

  • Educación no formal.

  • INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

    1.- Breve descripción de los instrumentos.

    Aquí presentamos diferentes instrumentos elavorados por la comisión CESCO. Solamente pretendemos incluir una muestra representativa de instrumentos. La clasificación, en función de la medición de un modelo cibernético, sería así:

    ENTRADA

    • Inventario de aspiraciones y expectaciones del estudiante

    En un estudio completo de evaluación también se deberían analizar dentro de este componente las necesidades nacionales y regionales, las necesidades científicas, tecnológicas, sociales y culturales y las necesidades de recursos humanos.

    PROCESO.

    • Escala actitudinal para el diagnóstico de instituciones de educación superior.

    • Evaluación directa a través de la entrevista individual.

    • Análisis cuantitativo académico.

    • Prueba actitudinal del alumnado hacia las asignaturas.

    • Cuestionario de bibliotecas.

    Si bien estos instrumentos cubren una buena parte de los procesos institucionales, es necesario realizar investigación de campo en la institución a evaluar, estudios de costo-beneficio, técnicas de documentación para analizar memorias, reglamentos y programas, recursos físicos para el aprendizaje,....

    PRODUCTO.

    • Escala actitudinal para los egresados de las instituciones de educación superior.

    A su vez debe estudiarse la producción de desarrollo humano, social, cultural, científico y tecnológico de la institución y el tipo de principios y objetivos institucionales que resultan del sistema.

    Instrumentos:

  • Escala actitudinal para el diagnóstico de instituciones de educación superior.

  • Esta prueba tiene por objeto medir las actitudes del cuerpo social de las instituciones hacia las áreas de organización y estructura; de personal docente, investigativo, administrativo y directivo; de estudiantado y servicios para el estudiante; de curriculum; de planta física; de servicios de extensión; de recursos humanos, y de interacción institucional.

    El instrumento consta de un folleto de aplicación y una hoja de respuestas diseñada para procesarla a través del computador. Esta prueba debe ser aplicada a todo el cuerpo social de la institución a evaluar, utilizando para ello muestras representativas y en algunos casos todo el universo en función del tamaño de la universidad. La prueba ha demostrado tener gran sensibilidad a las actitudes del personal docente, administrativo y directivo, y del estudiantado. Sin embargo, se recomienda utilizarla con estudiantes que hayan cursado, al menos, el segundo semestre de educación superior en la misma institución.

    Finalmente, la prueba tiene que administrarse en intervalos continuos de tiempo para evitar la contaminación de las respuestas y en grupos separados de estudiantes, profesores y empleados administrativos de la institución.

  • Evaluación directa a través de la entrevista individual.

  • Este material está formado por una hoja de datos personales, un formulario para la apreciación del entrevistador y una prueba sobre la reacción posterior a la entrevista.

    Los entrevistados tienen que ser seleccionados al azar, en forma tal que conforme una muestra representativa de los profesores, empleados, directivos y estudiantes. Una vez seleccionados, el entrevistado llena la hoja de datos personales, omitiendo su nombre y en un local diferente al de los entrevistadores, a fin de guardar el anonimato de la entrevista. Posteriormente, el entrevistado es sometido a la entrevista con tres o seis entrevistadores, quienes no deben pertenecer a la institución que se está evaluando.

    Una vez explicados al entrevistado los fines y el carácter estrictamente confidencial de la entrevista, el procedimiento consiste en someter al entrevistado a un determinado nº de preguntas durante, aproximadamente, 30-45 minutos. Sus respuestas serán anotadas individualmente por cada uno de los entrevistadores en el formulario para la apreciación del entrevistador, y de acuerdo al juicio que el entrevistado emita, éstos señalarán el grado de aceptabilidad o inaceptabilidad de la respuesta en una escala de 0-100 puntos.

    Finalmente se enfatiza el grado de confidencia que el entrevistado debe observar a fin de que las preguntas hechas no trasciendan a los futuros entrevistados.

  • Análisis Cuantitativo Académico (ACA).

  • ACA-01.

    Este cuestionario está dirigido a los directores de facultad, escuela o jefes de departamento. Está dividido en cuatro partes: A) Objetivos o funciones de la institución; B) Participación de la escuela o departamento en el cumplimiento de los objetivos o funciones de la institución; C) Obstáculos que han dificultado el cumplimiento de los objetivos o funciones de la escuela o departamento, y D) Información adicional sobre la escuela o departamento.

    ACA-02.

    Este cuadro tiene por objeto obtener información de las primeras fuentes a cerca de clasificación de sueldos, nivel profesional, publicaciones y distribución del horario semestral de cada miembro del personal docente o auxiliar. Esta ACA nos permite relacionar los niveles profesionales de cada profesor con el sueldo, con el nº de publicaciones científicas, periodísticas, de ensayo, etc..., y con el tiempo dedicado a la docencia, investigación y labores administrativas.

    ACA-03.

    Este instrumento está diseñado para obtener información de las series históricas de matrícula estudiantíl, razon de la atricción y el número de graduados; información de las series históricas de las asignaturas, nº de inscritos en las mismas, alumnos aprobados por asignatura y nº de alumnos repitientes por asignatura; serie histórica de docentes; información de las series históricas del personal directivo, administrativo y obrero, con especificación del nivel educativo alcanzado, sueldo y cargo; y serie histórica del presupuesto institucional y gastos reales.

    ACA-04.

    Instrumentos, a través de diferentes cuadros, en donde se debe recabar información sobre los requisitos académicos de cada especialidad o carrera que se cursa en la Institución.

  • Prueba actitudinal del alumnado hacia las asignaturas.

  • Esta prueba mide la actitud del estudiantado hacia la asignatura y el profesor que la administra. La prueba consiste en un folleto de aplicación y una hoja de respuestas diseñada para su verificación en el ordenador. La validez de los ítemes está estudiada a través de coeficientes de correlación múltiple y de prueba "T" entre las alternativas de cada pregunta.

  • Escala actitudinal para los egregados de instituciones de educación superior.

  • Este instrumento tiene como objetivo la medición del producto humano de las instituciones de las relaciones que el egresado mantiene con ellas, de la calidad del egresado y de la relación entre lo que el egresado aprendió en l a institución y el contenido y calidad de las actividades que realiza actualmente. A su vez se puede incluir un inventario en función de los planes de desarrollo regional en las áreas de agricultura, industria, comercio, servicios, construcción, hidrocarburos, transporte, comunicaciones, sociales y otras. La prueba se aplica a una muestra seleccionada al azar y representativa de todos los egresados y se recomienda, de ser posible, la administración individual de instrumentos.

    2.- Escala Actitudinal para el Diagnóstico de Instituciones de Educación Superior.

    La escala Actitudinal para el Diagnóstico de Instituciones de Educación Superior es un instrumento concebido para la medición de las actitudes del cuerpo social de las Instituciones de Educación Superior. Este instrumento está basado en el "método de las categorías sumadas" y está diseñado para ser aplicado a estudiantes, docentes y empleados.

    INSTRUCCIONES

    PRIMERA PARTE.

    Conteste la sección de Datos Personales de la Hoja de Respuesta, marcando con una X el cuadro que está al lado izquierdo del término que lo identifica.

    SEGUNDA PARTE.

    1.- Este instrumento contiene afirmaciones que están categorizadas de acuerdo a cinco criterios. Seleccione aquel que usted considera más conveniente, llenando el espacio correspondiente al número que indica dicho criterio (4,3,2,1,0) en la hoja de respuesta.

    2.- Los números 4, 3, 2, 1 y 0 indican las siguientes reacciones:

    4 = Muy de acuerdo con lo expresado.

    3 = De acuerdo con lo expresado.

    2 = Indecido (ni estoy de acuerdo ni en desacuerdo).

    1 = En desacuerdo con lo expresado.

    0 = Muy en desacuerdo con lo expresado.

    3.- Dé solamente una respuesta para cada afirmación.

    4.- Responda a todas las afirmaciones de este instrumento. NO ESISTE LIMITE DE TIEMPO.

    5.- NO ESCRIBA ABSOLUTAMENTE NADA EN ESTE FOLLETO, EL CUAL SERA UTILIZADO NUEVAMENTE. MARQUE SUS RESPUESTAS UNICAMENTE EN LA HOJA DE RESPUESTA.

    6.- ASEGURESE QUE el número de la afirmación que aparece en este folleto coincida con el número correspondiente en la hoja de respuesta.

    TERCERA PARTE.

    Después de responder a todas las afirmaciones del folleto de aplicación conteste las dos preguntas que aparecen al final de la hoja de respuesta. Si tiene alguna observación inclúyala en el espacio señalado para tal fin.

    3. LOS OBJETIVOS DE NUESTRA INVESTIGACIÓN

    • Objetivo General:

    Evaluar la E.U. "Luis Vives" en todos sus aspectos.

    • Objetivos Específicos:

    • Analizar las funciones internas como:

    • Organización y estructura.

    • Ubicación Física.

    • Personal Docente, Administrativo y Directivo.

    • Estudiantado.

    • Servicios de Extensión.

    • Curriculum.

    • Obtener datos concretos para una posible aportación de soluciones.

    4. HIPÓTESIS.

    • Organización y Estructura:

    • La organización satisface los objetivos de la institución.

    • El personal docente, administración y estudiantes se identifican con la filosofía y el carácter del centro.

    • Las funciones y responsabilidades están definidas dentro de cada nivel de la institución.

    • Los nuevos alumnos reciben la información adecuada de la institución.

    • La administración planifica con la suficiente antelación antes de que la improvisación provoque situaciones críticas.

    • Ubicación Física:

    • Las vías de acceso a la institución están perfectamente acondicionadas.

    • La institución dispone de espacios de descanso, parking, desarrollo de actividades culturales, etc...

    • La iluminación y ventilación permiten el normal desarrollo de las clases.

    • Personal Docente, Administrativo y Directivo:

    • El número de alumnos por clase es el adecuado.

    • El número de horas por profesor es el adecuado.

    • El personal docente demuestra interés tanto por la materia como por el progreso del alumno.

    • Los servicios administrativos son suficientes.

    • Estudiantado:

    • La comunicación entre los departamentos es permanente y eficaz.

    • Los servicios de orientación aconsejan correctamente al estudiante.

    • El mobiliario y material recibe el cuidado y mantenimiento adecuados.

    • Se prestan servicios médicos adecuados al estudiantado, en caso de ser necesario.

    • Servicios de Extensión:

    • El presupuesto que le asignan a las actividades de extensión permite que se cumplan con eficacia.

    • Los alumnos participan en los programas de extensión.

    • La universidad ofrece cursos libres de carácter ocupacional o de mojoramiento profesional ofertando créditos al alumno.

    • El personal docente participa y ayuda en las actividades de extensión.

    • Los estudiantes aprovechan los programas y actividades de extensión.

    • Curriculum:

    • Las asignaturas están diseñadas de forma integral evitando la repetición del contenido.

    • El profesorado adapta el contenido de la materia a las capacidades y necesidades del alumno.

    • La biblioteca dispone del material bibliográfico indispensable para la realización de trabajos e investigaciones.

    • Los créditos se corresponden con las horas de clase.

    5.- ENCUESTAS.

    6.- GRÁFICAS Y CONCLUSIONES.

    En total hemos realizado la encuesta a 52 personas, de las cuales 34 pertenecen a la Escuela Universitaria "Luis Vives" y 18 pertenecen a otras facultades, como Sociología, Psicología, Medicina, ...

    Tenemos que aclarar que en un principio la encuesta iba dirigida también a profesores, pero el número de encuestas que conseguimos recoger fue tan pequeño, que decidimos no incluirlo en el trabajo, ya que no podíamos hacer un porcentaje significativo de la realidad; aunque los motivos de esta exclusión han sido ajenos a nuestra voluntad.

    A continuación presentamos los gráficos obtenidos con sus correspondientes valoraciones y conclusiones que nos han parecido oportunas, y que hemos deducido no solo de la observación de los porcentajes, sino también de las respuestas dadas en las encuestas individuales.

    PORCENTAJES TOTALES.

    Con este gráfico lo que pretendemos es dar una visión general de los porcentajes obtenidos en la totalidad de encuestas realizadas.

    Los estudiantes universitarios valoran el nivel educativo en la enseñanza universitaria, tanto pública como privada, de una forma bastante positiva; así lo manifiesta el 80% de los encuestados. Tan solo un 6% cree que es poco efectiva y un 14% la valora negativamente.

    ALUMNOS DEL I.S.P.E.

    Aquí englobamos a los alumnos de 1º, 2º y 3º de todas las especialidades que se imparten en esta escuela. Podemos ver que los porcentajes son muy similares a los totales.

    ALUMNOS DE OTRAS FACULTADES.

    Los test fueron repartidos a alumnos de distintas facultades, con el fin de obtener unos resultados comparables a los de la nuestra. Así llegamos a la conclusión de que en los dos casos la respuesta de mayor puntuación es la media: normal. Sin embargo en el porcentaje total de nuestra escuela la media normal es superior al porcentaje que hay en otras facultades. La gráfica también demuestra que en el ISPE la valoración positiva de "bastante" es superior a la de otras facultades y la negativa de "poco" es inferior a las demás, mientras que "nada" y "mucho" se encuentran en porcentajes similares.

    ALUMNOS DE 1º, 2º Y 3º.

    Nos parece oportuno comparar las tres gráficas para ver más claramente las similitudes y diferencias que hay entre estos cursos. A simple vista podemos observar que los resultados son muy parecidos. La mayoría de los estudiantes responden al término medio de "normal" alrededor del 30%, aunque los porcentajes de "bastante" y "mucho" son también amplios. En el porcentaje más pequeño, el de "poco" y "nada", hay una clara diferencia entre los de 1º y el resto, lo que nos da a entender que los de 1º están influenciados por la falta de información que tienen todavía de la carrera.

    ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA.

    Nuevamente nos encontramos con un gran porcentaje de resultados positivos, con un 78%, aunque no debemos despreciar el resto que es negativo. La organización de la escuela está claramente definida, ya que el personal conoce los objetivos de la institución y responde eficazmente a ellos; aunque la filosofía del centro no es la principal razón de ingreso en la escuela.

    UBICACIÓN FÍSICA.

    Se observa claramente que los estudiantes no están muy deacuerdo con la ubicación física de la escuela, ya que la valoración mas elevada tiene un porcentaje pequeño. Leyendo las encuestas llegamos a la conclusión que la escuela está alejada del centro urbano de la ciudad, careciendo totalmente de medios de transporte público que llegan hasta ella, así como los medios de acceso que son bastante deficientes y escasos.

    Por ello los medios de transportes privados son bastante abundantes y se necesita de una zona de parking más amplia.

    En general, la gente está contenta con los aseos, las clases y mobiliario de las mismas y el material didáctico-práctico. Hay diversidad de opiniones, dependiendo de la especialidad.

    PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y DIRECTIVO.

    Este gráfico cambia respecto a los demás teniendo un porcentaje negativo del 35%, a pesar de haber una opinión media o normal de un 37%, siendo bastante significativo un 35% de valoración negativa. A pesar de todo hay un 28% que valoran positivamente el personal docente, administrativo y directivo.

    La gran mayoría de los alumnos no están de acuerdo con las clases prácticas, esto varía según la especialidad, habiendo una aceptación normal por el nº de alumnos en las clases teóricas.

    ESTUDIANTADO.

    La gran mayoría del estudiantado piensa que no hay medios de servicios para estudiantes, como asociación de alumnos, servicios estudiantiles,...

    También se puede observar en las encuestas que hay escasos lugares de reunión para los estudiantes, asimismo los alumnos piensan que el personal docente no se preocupa mucho por los problemas que puedan surgirles, reflejando más de la mitad de las encuestas una opinión negativa.

    SERVICIOS DE EXTENSIÓN.

    En la evaluación de los servicios de extensión hay una valoración positiva por parte del alumnado, siendo de un 84% pensando que son suficientes y buenos los actos culturales organizados y la atención al alumno. Por otra parte es contradictorio con la poca participación de los alumnos con los actos mencionados.

    CURRICULUM.

    En este campo hay diversidad de opiniones, tendiendo generalmente a la normalidad. Dentro de los dos extremos se puede mencionar que es más amplia la opinión negativa que la positiva, pensando los alumnos que no están bien organizadas las especialidades.

    Otra opinión significativa es que el profesotrado no adapta bien la materia al alumnado. Y por último refiriéndonos a la biblioteca, una inmensa mayoría de alumnos, opina que no hay espacio suficiente en ella, aumentando este problema con la asistencia de grupos perturbadores que interrumpen el estudio de la comunidad estudiantil.

    Trabajo realizado por:

    Julio Costa Madriñán

    Antonio Martín Ramos

    Juan Carlos Cantoral Hernández

    Beatriz Junquera Vega

    Naila Zakour Sabour

    7. BIBLIOGRAFÍA

    • STUFFLEBEAN DANIEL L. : “Evaluación sistemática : guía técnica y práctica”

    Edit. Paidós. Barcelona 1989.

    Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia.

    • ESCOTET MIGUEL ANGEL : “Evaluación Institucional Universitaria”

    Edit. Losada. Buenos Aires 1990.

    • ESCOTET MIGUEL ANGEL : “Técnicas de evaluación institucional en la educación superior”

    MEC ; Servicio de publicaciones. Madrid 1980.

    • SANTOS MIGUEL ANGEL : “Hacer visión de lo cotidiano”

    Edit. Akal. Madrid 1990.

    • PÉREZ JUSTE RAMÓN / MARTINEZ ARAGÓN LUCIO :

    “Evaluación de centros y calidad educativa”

    Edit. Cincel. Madrid 1989.

    • ISSAC DAVID : “Como evaluar los centros educativos”

    Universidad de Navarra. Pamplona 1977.

    • FERNÁNDEZ PICÓN LUIS : “El rendimiento y fracaso escolar y universitario”

    Academia de medicina de Asturias y León. Oviedo 1992.

    • RODRIGUEZ SANMARTÍN ÁLVARO : “Fundamento y estructura de la evaluación educativa”

    Edit. Anaya. Madrid 1983.

    • LANDSHEERE GILBERT DE : “ Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa”

    Edit. Oikos-tan. Barcelona 1985.

    • CASANOVA Mª ANTONIA :” Manual de evaluación educativa”

    Edit. La Muralla. Madrid 1995.

    • VICENTE BENEDITO : “Evaluación aplicada a la enseñanza”

    Edit. Ceac. Barcelona 1981.

    • FLORES D´ARCAIS GUISEPPE / GUTIERREZ ZULOAGA ISABEL :

    “Diccionario de Ciencias de la Educación”

    Ediciones Paulinas. Madrid 1990.

    • “Enciclopedia Técnica de la Educación” (Tomo 2).

    Edit. Diagonal / Santillana. Madrid 1985.

    • “Diccionario de la Ciencias de la Educación”.

    Edit. Aula / Santillana. Madrid 1988.

    Sociología de la Educación.......................................................................................................Salamanca 1997-98

    2

    83

    ..................................................................................




    Descargar
    Enviado por:Julio Costa Madriñán
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar