Gestión y Administración Pública


Sociología Aplicada


SOCIOLOGIA APLICADA

CURSO 2007/08

  • TEMA 1.- ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD

La importancia de las organizaciones sociales se comprueba en cuatro indicadores:

  • El crecimiento vertiginoso de su numero

  • Ampliación de su tamaño.

  • Difusión geográfica por todas las sociedades.

  • Influencia económica, cultural, política...

  • Teorías de los clásicos:

    Los tres autores clásicos de finales del S. XVIII, coinciden en definir este proceso secular de cambio social como una larga marcha hacia la sociedad organizacional

      • FERDINAND TÖNNIES (autor de: “Comunidad y sociedad”)

    El cambio social lo concibe y describe como la emergencia del tipo societat desde el tipo comunitario.

    En la comunidad los individuos permanecen unidos (familia, vecinos, amistad ...)

    Mientras que en la sociedad permanecen separados (las actividades se orientan a un fin concreto y unos medios para dicho fin)

      • EMILE DURKEIM (autor de: “La División del Trabajo Social”)

    El cambio social se entiende mejor como la hegemonía de la solidaridad orgánica sobre la solidaridad mecánica.

        • Solidaridad orgánica: División del trabajo, emergencia del individuo ...

        • Solidaridad mecánica: Homogeneidad moral y social de las personas, tradiciones, sometimiento del individuo a la conciencia colectiva.

      • MAX WEBER (autor de: “Economía y Sociedad”)

    Cambio social entre las sociedades tradicionales y modernas.

    Sociedades antiguas: legitimaban el poder sobre la base de la autoridad en la tradición.

    Sociedades modernas: lo legitiman sobre la base de la razón y el contrato social.

    Autores del S. XX:

      • ROBERT PRESTHUS

    La sociedad esta expresada en términos económicos, por precios determinados competitivamente aunque los salarios y la producción han sido desplazados por un mercado imperfecto que esta caracterizado por la intervención del gobierno por decisiones negociadas por este, los sindicatos y las organizaciones patronales.

    • Concentración de poder: Es la sociedad organizacional requiere una concentración de poder en diferentes áreas sociales.

    El cambio económico se traduce en cambios sociales y organizacionales.

    • La burocratización: De la fuerza de trabajo es un hecho universal en toda la economía y en ella hay que incluir tanto a los funcionarios del sector público como a los empleados y trabajadores del sector privado.

    La sociedad organizacional se caracteriza por:

  • Unas organizaciones burocráticas de gran tamaño y prácticamente en cada una de las áreas sociales.

  • La separación entre propiedad y administración.

  • El progresivo aumento del tamaño y la concentración.

  • El ocaso de la competición libre.

  • El desarrollo de la economía política

  • La emergencia de la sociedad de los empleados.

      • Tesis central de Robert Presthus: Consiste en defender que esta construcción social conlleva inexorablemente un proceso de socialización hacia la aceptación de la autoridad y que la vida cotidiana en las organizaciones se desenvuelve dentro de un campo estructurado sometido a poderosos estímulos que relacionan a las personas con la autoridad.

      • Tipos de acomodación personal:

      • Los arribistas: Se caracterizan por su habilidad para identificarse con el sistema lo que les resulta altamente rentable a la hora de cualificarse para los mejores premios de la organización.

      • Los indiferentes: Ven a la organización como sistemas calculados de frustración y rehúsan competir por las recompensas que ofrecen. La indiferencia es el patrón típico de la mayoría de las personas de cualquier organización.

      • Los ambivalentes: Representan el tipo de acomodación de una minoría de personas desencantadas cuyos valores creativos y ansiosos están en conflicto con las exigencias organizacionales de lealtad y adaptación.

      • Por heterodoxia se entiende la doctrina u opinión que no está de acuerdo con la sustentada por la mayor parte de la gente (ortodoxia) y, en especial, la que aparece ante la gran mayoría como disidente, extraña o insólita, o incluso apartada de lo aceptable y reprobada.

          • HENRY JACOBY

        Esta de acuerdo con la tesis de Presthus en que las sociedades industriales son las que un poco hacen el papel de la sociedad capitalista, son la base de la sociedad capitalista.

        La burocracia es un problema de la sociedad industrial que es inevitable e indeseable:

            • Indeseable en primer lugar porque se opone a la verdadera democracia y al desarrollo de los individuos responsables y socialmente activos.

            • Inevitable porque es un fenómeno característico de las democracias de masas en contraste con un autogobierno de pequeños grupos

              • El éxito social de la burocracia.-

        Reside en su superioridad puramente técnica sobre cualquier otro sistema.

        Las grandes burocracias ofrecen la mejor oportunidad para la especialización de sus sujetos. Opina Max Weber: “una vez establecida la burocracia es una de las estructuras sociales más difíciles de destruir.

          • SALVADOR GINER (contemporáneo)

        Las organizaciones son, para Salvador Gines un instrumento de mediación, más bien que de dominio social, y lo característico de nuestra sociedad es el hecho de que la propia sociedad cada vez demanda este papel de mediación de las organizaciones.

        • ¿Cuál es el papel de las Corporaciones en las sociedades industriales?

      • Sociedad Corporativa: toda aquella en que los modos de estructuración fundamentales, los de conflicto y los de orden clasista, de poder y prestigio, están vigentes y se ejercen a través de corporaciones.

      • Corporación: toda institución social montada por personas o coaliciones para servir a una serie de fines mediante un ordenamiento de la conducta.

          • La hegemonía de las organizaciones:

          • En el orden económico.

          • En el ámbito político.

          • En el entorno religioso.

          • En el ámbito cultural.

          • NOTA: El tema 1.- se encuentra en el libro “Sociología de las Organizaciones”

            TEMA 2.- SOCIOLOGÍA APLICADA

            Desde la institucionalización de la sociología a finales del S. XIX hasta finales de los años 1930 se suele considerar a la sociología aplicada como una descripción de los problemas sociales. Hay que tener en cuenta que los primeros sociólogos americanos eran reformadores sociales, algunos de ellos clérigos, por lo que era habitual que tuviesen como misión actuar en los problemas sociales de su tiempo. Entre ellos cabe resaltar a Lester Ward que escribió en 1905 uno de los primeros tratados que incorpora el concepto.

              • LESTER WARD

            Sociología aplicada se enmarca en las ideas del positivismo de la época, la búsqueda de leyes que rigen en la actuación de las fuerzas sociales cuya identificación serviría para facilitad la manipulación y mejora racional de las condiciones sociales. Ward distingue claramente entre las funciones de la sociología pura y la aplicada:

                • La sociología pura: tiene como misión diagnosticar las realizaciones humanas y se orienta la elaboración de elucubraciones que buscan hallar los principios generales de funcionamiento de la sociedad.

                • La sociología aplicada: en cambio se ocupa de la mejora del hombre y tiene una misión terapéutica. Se orienta a demostrar como pueden utilizarse los principios descubiertos en la sociología pura para fomentar el progreso.

            Parte de la importancia histórica de Ward y los sociólogos reformistas estriba en que su manera de entender la sociología es la precursora inmediata de la Escuela de Chicago.

            El interés de la Escuela de Chicago esta en documentar los conflictos y ajustes sociales que se producen como consecuencia del crecimiento urbano, describiendo con detalle los problemas de subsistemas sociales como eran vagabundos, delincuentes o guetos urbanos resultantes de la inmigración. La idea que estaba detrás de su concepción de la investigación es lo que a veces se llama “lógica del exposure” que supone que la exposición publica de los problemas sociales contribuye de una forma u otra a su resolución.

            En la misma línea, la financiación de las investigaciones de la época corría a cargo en buena medida de los filántropos sociales a través de fundaciones, en consonancia con la concepción citada de la investigación social: el intento de paliar las miserias de la sociedad haciéndolas patentes.

            A partir de la década de 1940 se produce una progresiva salida de la sociología fuera del ámbito universitario. Los sociólogos comienzan a utilizar con más frecuencia sus capacidades como herramientas para la resolución de problemas de interés para otras organizaciones, sobre todo entres ámbitos: los medios de comunicación, la investigación de mercados y la gestión de recursos humanos en las empresas. En este periodo comienza a llamarse sociología aplicada a la investigación demandada desde la industria, el comercio, las emisoras de radio, los partidos políticos.

            También es la época del desarrollo de la metodología sociológica moderna, sobre todo la basada en métodos estandarizados y representativos, que es especialmente adecuada para las demandas que se hacen desde el mercado.

            En un primer momento los trabajos se solían realizar desde las universidades o desde centros de investigación universitarios, para luego hacerse en empresas especializadas, establecidas en muchos casos por personas provenientes del mundo universitario.

            En las décadas de 1960 y 1970 se asiste a un nuevo giro en los usos de la sociología a partir de su extensión al ámbito de los poderes públicos. Con anterioridad existe un punto de inflexión importante a raíz de la participación de los EE.UU en la II Guerra Mundial, cuando se moviliza al mundo universitario para colaborar en el esfuerzo bélico y en las tareas de reconstrucción de los paises participantes en la contienda.

            No obstante, el mayor impulso en el uso publico de la sociología se produce en el contexto de los años 60 a partir del crecimiento de la política social y de la necesidad de obtener información para llevar a cabo intervenciones en materias como educación, empleo, salud o integración social.

            La sociología aplicada comienza a identificarse de manera predominante con lo que en el mundo anglosajón se denomina policy research.

            Quizá el equivalente más cercano al castellano sea “análisis de políticas públicas”. Es la investigación de grupos de problemas de interés público ubicadas en el ámbito del bienestar social en la que interviene el Estado.

            Durante las ultimas décadas del S. XX se produce una extensión y profundización de los fenómenos citados antes con lo cuál es posible hablar de una nueva inflexión en los usos de la sociología. Quizá la manera más ajustada de nombrar esta situación es lo que Merton en uno de sus últimos trabajos ha llamado “la incorporación social y cultural de la sociología” (Merton y Wolfe. 1991), a lo que también cabría añadir una mayor incorporación económica y política.

            Por incorporación se pueden entender dos fenómenos relacionados:

          • La implantación de las categorías y conocimientos sociológicas en el lenguaje cotidiano.

          • La expansión generalizada del conocimiento sociológico en las organizaciones económicas sociales o políticas como un recurso más para orientar la toma de decisiones.

          • Esta situación es coetánea de algunos cambios en el mundo de las instituciones científicas que tienen un importante calado para la sociología y para el resto de las ciencias sociales.

            A la sociología se le hacen demandas crecientes desde todos los ámbitos sociales, aunque quizás lo más relevante es el cambio en la consideración de las ciencias sociales desde los poderes públicos.

            Significados actuales.-

            Conforme ha evolucionado la forma de hacer sociología también ha ido cambiando la manera de entender la sociología aplicada. No obstante, aunque se puedan identificar nociones dominantes, lo que ha ocurrido es una superposición de versiones que ha ido aumentando con el tiempo. Actualmente se pueden distinguir tres significados habituales que se emplean en distintos contextos y colectivos profesionales de sociólogos.

            Un primer significado consiste en considerar a la sociología aplicada como la mera practica de la disciplina, principalmente lo que conlleva una labor de investigación. En general, es la utilización del método sociológico para observar de forma sistemática la realidad, estos es, el significado que se emplea en algunos manuales introductorios dirigidos a estudiantes (Sullivan 1992) así como en libros de carácter practico dirigidos a mostrar el uso de técnicas de investigación en situaciones concretas. De aquí proviene la noción menos precisa que se usa en el lenguaje cotidiano. En este sentido, a veces se entiende como la aplicación de técnicas de investigación propias de la sociología, siendo una variante de esta versión la noción más vulgar del termino que identifica a la sociología aplicada con la sociología empírica o, más aún, con alguna técnica particular de investigación sobre todo con la encuesta.

            Un segundo significado más concreto es el que entiende a la sociología aplicada como investigación orientada por problemas sociales. Es cualquier investigación sociológica que intenta aportar conocimientos para resolver un problema que es relevante en un contexto social determinado.

            La sociología tradicionalmente ha tenido mayor repercusión, como pude ser la desviación social, la pobreza, la educación, o la evaluación de políticas públicas (Alsen y Mcklin 1983) así como en algunas corrientes criticas que resaltaban las implicaciones de la sociología para el cambio social. (Gouldrer y Miller 1965).

            La versión mas restringida es la que considera a la sociología aplicada como el trabajo sociológico que responde a una demanda o que esta sujeto a las exigencias de un entorno organizativo. Típicamente es la investigación que cuenta con un cliente o con un patrocinador que espera hacer un uso de los resultados que obtenga, ya sea en el ámbito publico o en el privado.

            Ahora existe cierta diferenciación entre el papel del sociólogo como científico social de carácter aplicado (Freeman, et. Al. 1987; Stern, 1992) y el papel del sociólogo como consultor que no realiza investigación (Lutcovich y Lutcovich, 1987; Rebach y Bruhn, 2001). Ambos significados son los que se suelen asumir en las asociaciones profesionales en aquellos países donde la profesión del sociólogo esta más institucionalizada.

            Por otra parte en España también se ha utilizado la investigación orientada a documentar problemas sociales relevantes. Esta ha sido la noción habitual en la importante tradición de estudios sobre pobreza realizados en instituciones afines a la iglesia católica que tuvieron su mayor desarrollo en los años de transición a la democracia.

            La interrelación entre sociología básica y aplicada.-

            Las orientaciones básica y aplicada de la sociología no han funcionado de manera aislada, más bien ha habido una continua interrelación entre ambas, de forma que un mismo trabajo considerado aplicado en un momento se ha podido tratar de forma distinta en otro momento. Es posible seleccionar ejemplos que ilustren distintas clases de movimiento respecto a los objetivos y usos de una investigación, a saber, de básico a aplicado, de aplicado a básico y un tercer movimiento de tipo circular.

            Un ejemplo útil para ilustrar el movimiento contrario -de aplicado a básico- son los trabajos de Reiss sobre las escuelas de prestigio profesional (Reiss 1961). Su origen a finales de los 40 fue un proyecto de investigación aplicado. Surge de un encargo del Gobierno Federal de EE.UU. dirigido a paliar las dificultades para contratar científicos en el sector publico después de la guerra.

            Posteriormente, los métodos y descubrimientos realizados por Reiss se convirtieron en una de las principales referencias para los estudios sobre el estatus que fueron uno de los temas fundamentalmente de la sociología básica americana de inspiración funcionalista en los años 20.

            Un tercer eje de investigación de tipo circular el llamado Informe Coleman sobre la igualdad de oportunidades educativas (Coleman, et.al. 1966) que en su origen también es un trabajo aplicado. Fue un encargo del Congreso de los EE.UU. a raíz de las desigualdades existentes en los resultados educativos en el sistema publico por motivos de raza, religión, origen nacional. No obstante, el enfoque empleado da una especial trascendencia al informe debido a que va más allá del mandato del Congreso y sitúa la primera pregunta en el origen de la formulación del problema.

            Las clases de sociología aplicada.-

            Proviene de realizar divisiones internas en la sociología aplicada. Los propios sociólogos han hecho algún esfuerzo por sistematizar su significado y contenidos, aunque en realidad este no es un campo en el que haya habido mucha reflexión, y la más extendida procede de los años 1960 y 70.

          • Investigación sociológica aplicada.

          • Es la adquisición de conocimientos originales mediante indagación empírica, dirigidas a resolver asuntos prácticos. Los métodos no se distinguen de sociología básica. Lo que es diferente es el empleo del conocimiento, que responde alas demandas de alguna persona u organización que pretende hacer uso de los resultados. Dentro de este tipo se distingue normalmente entre estudios descriptivos, analíticos y evaluativos.

          • Ingeniería social.

          • Es el uso de la sociología para diseñar política o instituciones. La diferencia principal con la anterior es que el sociólogo no solo provee información, sino que dice como hay que hacer las cosas y participa directamente en la puesta en marcha de la iniciativa que se trate.

          • Sociología Clínica.

          • Es la aplicación del conocimiento o la perspectiva sociología para proporcionar consultoria o asistencia técnica. La diferencia con la anterior es que la ingeniería social esta más relacionada con los diseños institucionales, mientras que la sociología clínica se refiere más a la resolución de problemas concretos de entidades como las organizaciones (Freedman, et.al. 1987).

            La diferencia principal entre los tres subtipos se refiere al papel que ocupa la investigación empírica en la practica profesional de sociólogo, a saber:

              • La primera consiste en realizar investigación e implica obtener conocimientos nuevos.

              • La segunda puede conllevar investigación en algunos casos.

              • La tercera es consultoria, asesoramiento, planificación o cualquier otro trabajo en el que el sociólogo utilice los conocimientos disponibles en la disciplina.

            TEMA 3.- CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA REALIDAD SOCIAL

            El conocimiento es una condición y necesidad de los seres humanos que lo hacen diferente al resto de los seres vivos. Todos los días hay situaciones que requieren conocimiento. La mayoría de las acciones cotidianas que emprende una persona requiere el conocimiento vulgar que están implícitos en los hábitos culturales de su propio medio social. El acceso al conocimiento común o vulgar no nos plantea ningún mayor problema porque es el conocimiento que se desarrolla a través de la socialización y aprendemos cuales son los criterios primarios para el conocimiento básico, es decir, para saber a que atenerse o también lo que es lo mismo el conjunto de saberes que necesitamos para desempeñar nuestra vida diaria, por eso mismo se llama común porque surge a través de la idea y de la información espontánea a través de los demás miembros de nuestro entorno por lo que es necesario una interacción social, la aplicación del sentido común a las condiciones de existencia que es la base de la razón de la naturaleza humana. Pero a pesar de la importancia no es suficiente para responder a todas las cuestiones de la realidad social.

            Si queremos conocer el sentido y la realidad de las cosas, es decir, si queremos averiguar el como y el porque de los fenómenos sociales tenemos que recurrir al conocimiento científico.

            Conocimiento científico.-

            Si queremos describir las diferencias entre conocimiento vulgar y científico diríamos que el primero se caracteriza por ser improvisado, superficial, opinastico y basado en un relato emocional; mientras que el científico sería abstracto, intencional, profundo, sistemático y racional.

            Ambos son complementarios para el conocimiento de la realidad social, lo que no debemos hacer es confundir sus respectivos ámbitos de aplicación. No es corrector tomar el conocimiento común como la incertidumbre de la realidad social, sin embargo, si es oportuno y frecuente partir de ese conocimiento para desarrollar el conocimiento científico. Por ejemplo el método inductivo parte de los datos de la experiencia cotidiana, los cuales se organizan y clasifican según criterios explicativos previos. La característica principal del conocimiento científico es la epistemología que lo que pretende es reproducir ciencia.

            Ciencia.-

            Seria un conjunto de conocimientos universales ciertos y explicables de forma causal que van a ser obtenidos de forma sistemática y racional.

            Porque decimos que es sistemática: porque para resolver los problemas desde un proceso muy complejo va a ser necesario aplicar métodos y técnicas en la producción de los datos.

            Porque decimos que es racional: porque se basan en juicios y raciocinios y no en mera sensaciones que se combinan mediante reglas lógicas produciendo ideas organizacionales.

            Cuales son los elementos que componen la ciencia.-

            Los elementos serían:

              • Metodología,

              • Proceso de investigación

              • Objeto de estudio

              • Análisis de los datos.

            El objeto de estudio determina la metodología a estudiar y a su ves la metodología determina el objeto de estudio.

            Cada tipo de objeto requiere un método para ser investigado y una forma de análisis por ejemplo no se investiga de la misma forma los fenómenos meteorológicos que el comportamiento humano, se utilizan estrategias y técnicas distintas, así como marcos teóricos y análisis diferentes. Lo mismo ocurre con los fenómenos sociales. Una metodología cualitativa ofrece una distinta a una cuantitativa, las dos son complementarias pero las dos ofrecen visiones distintas.

            En toda investigación deben constar tres elementos:

          • Objeto de estudio

          • Elegir el método de investigación

          • Elegir el modelo de análisis.

          • Todo ello de forma coherente.

            Dentro de nuestro análisis social el objeto seria toda realidad, fenómeno ó situación social o natural que pueda ser investigado.

            • Los objetos de investigación no están dados sino que tienen que ser elegidos por el propio científico.

            • El método de investigación. Método significa camino, seria el procedimiento a seguir para desentramar los aspectos y relaciones que configuran el objeto. Utilizaremos una metodología científica.

            • El análisis de los datos. Consiste en interpretar los datos, extraer su significado.

            Características especificas de la ciencia.-

            La primera característica seria la objetividad. Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto.

            Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen cuales son sus cualidades, lo contrario sería la subjetividad, serían las ideas que nacen del prejuicio, costumbre, tradición, impresiones, ideas de las personas.

            Para luchar contra la subjetividad es preciso que nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros, que puedan ser comprobados y demostrados por la realidad.

            Otra segunda característica de la ciencia sería la racionalidad. La racionalidad se refiere a que se utiliza la razón para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan con conceptos, juicios y razonamientos y, no trabajan con sensaciones, imágenes o percepciones.

            Otra tercera característica sería la sistematicidad. La ciencia, es sistemática y organizada en su búsqueda y en sus resultados. Se preocupa por organizar sus ideas de forma coherente.

            Una cuarta característica es la generalidad. La preocupación de la ciencia no es tanto ahondar en un solo objeto individual, sino que ese conocimiento parcial puede servir como puente para alcanzar una comprensión mayor.

            La fiabilidad: La ciencia es uno de los pocos sistemas donde se reconoce explicitamente la capacidad de cometer errores. En estas limitaciones que tiene la ciencia es donde tiene que autocorregirse y superarse en esa limitación. De esta forma no hay verdades absolutas, sino conclusiones provisionalmente definitivas. Como dice Einstein mientras no puedan ser negadas o desmentidas existe.

            Es posible la ciencia de la sociedad.-

            Según algunos epistemologos la naturaleza que tiene cambiante y el futuro incierto hace improbable establecer cánones científicos sobre su realidad. Algunas de las criticas por ejemplo sería que las ciencias sociales carecen de leyes generales capaces de dar explicaciones y por lo tanto de establecer teorías.

            • Se basa en primer lugar en la precaria experimentación. Dado que se recurre con frecuencia al experimento también se puede argumentar diciendo que la experimentación no es indispensable para que un saber se establezca como ciencia.

            Un ejemplo: es difícil la experimentación de la astronomía, sin embargo si se establece como ciencia y sin embargo nadie ha cogido los cuerpos celestes para investigarlos

            • En segundo lugar sería la complejidad de los factores. Los elementos y categorías que forman el universo de las ciencias sociales son desiguales y a veces polisemicos (distintos significados), o sea, influencia de la diversidad cultura, contactos sociales, desiguales, etc.

            No obstante a pesar de esta pluralidad de manifestaciones que adopta la realidad social esto solo viene a suponer una riqueza que complica el análisis pero que no lo impide.

            Conforme madura la ciencia de la sociedad se van consolidando sistemas explicativos que recogen con mayor rigor diferencias y similitudes. La especialización en otras disciplinas científicas ha tenido una evolución similar.

            La segunda critica sería la subjetividad en las investigaciones sociales. Es la critica más generalizada para justificar que es imposible la ciencia social. Se basa en que el investigador es una persona y por tanto un miembro influido por sus condiciones socio-culturales. Esto lo inhabilita para estudiar un campo de su propia naturaleza al no poder mantener una objetividad necesaria en toda investigación.

            Todo este razonamiento pierde su peso si consideramos al hombre reflexivo y que puede tomar conciencia de su propia posición respecto al mundo que le rodea. También puede mediante una buena formación establecer la distinción necesaria respecto al objeto del conocimiento aunque se trate de sus propios congeneres. Además para que no haya duda de la objetividad, el sociólogo hace explícitos su mundo de valores, para ofrecer a la comunidad científica un referente normativo para que el resto de los investigadores puedan juzgar si dichos valores influyen ó no en el proceso de investigación.

            Fundamentos de la investigación sociológica.-

            Para hacer investigación sociológica hay que mirar el mundo desde una perspectiva sociológica. Si se hace así lo que nos parece natural o de sentido común se nos puede padecer también extraño ó diferente. Como comenzamos a observar pautas de conducta que por lo menos nos parecen curiosas y merece ser estudiados en mayor profundidad.

            La imaginación sociológica de Luis Benjamín impulso el estudio de en que medida los prejuicios raciales terminan afectando la vida profesional de la elite anfro-americana. Benjamín quería saber en que medida su identidad racial afectaba en la vida de las personas que habían triunfado en el campo laboral, para ello tubo que articular preguntas como: ¿Se entiende las relaciones sociales entre blancos y negros de la misma manera? ¿Se están amortiguando las tensiones raciales? ...

            Estos son los principios de los que hay que partir para hacer la investigación en sociología, pero una vez hechas las preguntas hay que dirigirse a encontrar las respuestas. En el proceso de investigación van a intervenir varias cuestiones:

            • De orden teórico o epistemológico. Aquí preguntamos que verdad queremos averiguar. Queremos hacer investigación más tradicional con verdades empíricas o podemos llegar a un conocimiento más general.

            • De orden técnico y metodológico. Aquí lo que hacemos es que herramientas y técnicas vamos a emplear para que los resultados de nuestra investigación sean validos, por ejemplo: cuestionarios, entrevistas, etc.

            • Las cuestiones de orden ético y político. Aquí nos preguntamos sobre los objetivos que nos han impulsado a hacer este tipo de investigación, también de las consecuencias que pueden tener en el futuro tanto para las personas que están colaborando como para la sociedad en su conjunto.

            Cuestiones de orden epistemológico: lo primero que piensa el investigador es que tipo de verdad estoy reproduciendo. Debemos de entender que hay distintos tipos de verdad, por ejemplo cuando decimos que sabemos algo podemos decir muchas cosas distintas como por ejemplo algunas personas mantienen que dios existe, sin embargo pocas personas han tenido un contacto directo, pero los creyentes saben que existe, a este tipo de verdad es la fe.

            Cuestiones de orden técnico y metodológico: se basa en el juicio de los expertos. Sabemos que tenemos una enfermedad por que nos lo han diagnosticado los expertos.

            Cuestiones de orden ético y político: se basa en los acuerdos y entendimientos comunes. Sabemos que robar esta mal porque hay un acuerdo colectivo de que robar esta mal.

            La diferencia entre sociedades avanzadas y primitivas, es que en las avanzadas organizamos nuestras vidas y tomamos decisiones a partir de cosas que se saben de forma no científica.

            Sentido común, ver su evidencia científica.-

            En algunas ocasiones la evidencia científica contradice lo que casi todo el mundo da por supuesto, por ejemplo:

          • Los pobres cometen mas delitos que los ricos.

          • Vivimos en una sociedad en que la clase media es la que la gente es más o menos igual.

          • La diferencia en la conducta de la mujer y la conducta del hombre son de orden biológico.

          • Las personas cuando envejecen hacen que pierdan el interés por las cosas que antes les parecían importantes y empiezan a obsesionarse por su salud.

          • La mayoría de las personas se casan enamoradas.

          • TEMA 4.- EL PENSAMIENTO ORGANIZATIVO

            Existen tres enfoques:

          • Enfoque clásico: que son las perspectivas que predominan durante la primera mitad del S. XX Seria la teoría clásica o de la administración científica.

          • Este enfoque considera a los trabajadores empujados por consideraciones económicas. Ven a la organización formal con una clara división del trabajo, con personal especializado y con jerarquía dentro del trabajo (TAYLOR Y FAYOL).

          • Relaciones humanas: en este enfoque se resaltan los aspectos emocionales, los aspectos no racionales, tanto de la administración como de los miembros que la componen.

          • Este enfoque descubre la importancia de la amistad entre los trabajadores y de las agrupaciones sociales. Destacan la importancia de la jefatura, la comunicación y vinculación emocional.

            Destaca el aspecto informal de la organización (ELTON MAYO) se refiere a las relaciones de los trabajadores.

          • Enfoque (MAX WEBER) estructuralista: da una visión más completa e integrada al sintetizar las dos teorías anteriores y, la organización la resalta en sus aspectos formales e informales.

          • Cada uno de estos tres enfoques dio una visión diferente a cerca de las relaciones entre individuo y organización:

          • Para la teoría clásica no hay conflictos entre ambos, lo que es bueno para la organización es bueno para el trabajador.

          • Para la segunda teoría, de las relaciones humanas, los trabajadores tenían muchas necesidades además de las económicas, lo que suscitaba conflictos entre el trabajador y la organización. Lo que se busca de forma paralela es aumentar las necesidades, la satisfacción y que haya productividad por parte del trabajador.

          • Vamos ahora a desarrollar cada uno de los modelos anteriores:

            1) Modelo cientifista de la organización (TAYLOR):

            Taylor era un ingeniero preocupado por solucionar los problemas técnicos, sin la inquietud de resolver los problemas sociales, o también de plantear grandes teorías sin inquietud de mejorar los problemas sociales, o sin inquietud de plantear teorías de gran escala para la organización social. Estamos ante un hombre de taller aunque sus ideas han tenido mucha repercusión tanto en la economía como en la política y esto es así porque el taylorismo fue la primera tentativa que basándose en la ciencia procura estudiar los problemas humanos de la gran industria.

            Taylor desarrolla la “organización científica del trabajo” fundamental para el desarrollo de las organizaciones y que en la actualidad esta vigente.

            Este autor propugnara el método científico para organizar el control del proceso del trabajo y no el criterio autónomo y personal del trabajado. Para ello es necesario un estudio exhaustivo de todos los movimientos físicos, del tiempo y gestos asociados a cada una de las tareas.

            La normalización y la estandarización se justificaban por la baja productividad. El punto de partida es el que pone en duda la experiencia del trabajador y según Taylor los individuos se mueven por un esquema estimulo/respuesta, y el estimulo es siempre económico, por lo que tanto las personas nos movemos por motivación económica al igual que los empresarios.

            En este sentido hay una coincidencia entre los intereses del manager y los del trabajador. Insiste en que la prosperidad del empresario a largo plazo no es posible si no va acompañada con la del trabajador y al contrario. Por lo tanto seria dar al empleado lo que le motiva, da un salario elevado y al emperador una alta producción, o también un bajo coste de la producción.

            Taylor lo que pretendía era conciliar esos intereses opuestos entre trabajador y empresario. Decía que el conflicto laboral era un acto irracional. Los objetivos al convertirse en comunes habían de proporcionar mas altas rentas, aquello que parece ser que en este enfoque es la motivación principal para las dos partes.

            Para Taylor el origen de cualquier progreso humano hay que buscarlo en el individualismo y en el interés personal y material. Por lo tanto el hombre solo puede ser motivado por intereses económicos o materiales (homo economicus). Ante esta situación Taylor implanta el management científico que seria un nuevo sistema de dirección que va a mejorar notablemente la productividad, por lo que las normas del taylorismo la dividiremos en tres principios:

          • La separación absoluta entre la programación del trabajo y su ejecución, de modo que cada tarea para llevarse a cabo debe ser analizada para descubrir su método de realización científica (métodos y herramientas).

          • Medición del tiempo objetivo para realizar cada tarea (cronometraje de las tareas).

          • Determinar un sistema de remuneración que penalice al obrero que no consiga alcanzar un rendimiento normal y premie al que si lo haga. (valoración de los puestos).

          • La expansión del taylorismo se inicia primeramente en EE.UU. con la oposición de los sindicatos para evitar que se aplicaran las normas de la organización científica, a veces abusivas. Lo que si es evidente es que las ideas supusieron grandes aumentos en la productividad y, su difusión en Europa fue muy rápida.

            Cual fue el fracaso del Taylorismo:

            La gran división y especialización del trabajo no solo condujo a la perdida del control de cada uno, sino también la alineación laboral de estos, por lo cual se ha demostrado que es una estrategia errónea para la integración de las personas en la empresa. A Taylor se le olvido que hay otras motivaciones que priman mas que las económicas.

            Como era de esperar, el resultado fue que los trabajadores se resistieron a la aplicación sistemática del taylorismo. La motivación del incentivo salarial no era suficiente para compensar la compulsión en favor de la eficiencia que se les demandaba.

            Aunque Taylor suponía que una organización más eficiente sería mas satisfactoria para los trabajadores concebida bajo el esquema del “homo economicus”, que trata de elevar al máximo su renta y que se encuentra satisfecho con el salario que se le asigna, y se ha demostrado que no parece ser la mayor eficiencia y los mayores salarios los que hagan que la organización sea mas satisfactoria para los trabajadores.

            Taylor estaba obsesionado con la lógica de la eficiencia y su objetivo era luchar contra los lentos ritmos artesanales. El fin principal de Taylor era el aumento de la productividad en la organización y establece los siguientes criterios:

            • Más que una división del trabajo establece una división del tiempo y realiza un estudio. Cada operación cada una de las partes más simples de todas las operaciones pueden medirse rigurosamente. Hay un tiempo para hacer cada una de ellas, lo que sería un “tiempo tipo” e independientemente de la persona que lo realice, siempre que esta tenga su debida preparación.

            • Al plantear el trabajo de forma racional y científicamente, no tiene sentido la discursión acerca de la intensidad con la que debe hacerse los resultados en cuanto tiempo y a cambio de que salario.

            • El tipo de organización debería buscar una armonía social gracias a la cual los sindicatos no tendría sentido, tampoco la negociación colectiva y los obreros recibirían siempre salarios elevados a causa del gran aumento de la producción que se experimente.

            El ejercicio de la autoridad personal de los empresarios se sustituye por la autoridad científica cuyas reglas no son arbitrarias, sino que están basada en la ciencia y donde cooperan los patronos y los obreros. Ambos sujetos a una forma racional indiscutible y obligatoria. Dichas normas establecen unas condiciones objetivas de trabajo y un sistema salarial que impida a los obreros producir menos del máximo que podría alcanzarse cada día.

            Taylor estaba convencido que había encontrado la formula de la armonía social, y esta formula pretendía poner fin:

              • A la baja productividad de los obreros.

              • A la autoridad arbitraria de los patronos.

              • Los bajos salarios y los escasos beneficios.

              • Eliminar el conflicto social entre trabajadores y empresarios. Todo ello gracias a la indiscutible superioridad de la ciencia.

            Esta aportación de Taylor a la comprensión de los fenómenos organizacionales, así como a la mejora de la racionalidad y de la eficiencia resulta fundamental objetivamente en las organizaciones.

            El primer hallazgo de Taylor es el enfoque analítico de las tareas y la descomposición de las tareas productivas tanto en el taller y de la oficina en unidades elementales de actividad, todo esto permite un alto grado de racionalidad en la organización o en la reorganización del trabajo.

            Criticas del taylorismo.-

            La obtención de la máxima eficiencia en cada trabajador se apoya en una hipótesis de que el hombre responde individual y positivamente al estimulo económico, es decir, cada individuo responde de forma individual sin condicionamientos externos produciendo mas ante la perspectiva de ganar mas. Respecto a esta cuestión Taylor se olvida que en el hombre hay otras motivaciones que muchas veces prima mas que las motivaciones económicas.

            Como era de suponer los trabajadores se resistieron a la aplicación sistemática del taylorismo. La motivación salarial no era suficiente para compensar la eficiencia que se les demandaba, aunque el suponía que la organización más eficiente sería la mas satisfactoria para sus miembros, donde se trata de elevar la renta exclusivamente, para que exista mayor eficiencia y también los mayores salarios hagan de la organización industrial mas satisfactoria para ambos.

            Lo que Taylor ha dejado sobre todo es la progresiva racionalización en las actividades productivas con una clara repercusión en la ergonomía (la armonía entre humanos y tecnología), la higiene y la seguridad, y en el análisis y diseño de los procesos.

            La aportación del taylorismo ha sido decisivo para el modelo capitalista de producción. Taylor se ocupo de la organización del proceso productivo y de su control, en el sentido de que la dirección de la empresa impone a los trabajadores la manera precisa en que ha de ser llevado el trabajo, en lugar de aceptar la forma de trabajar de cada obrero.

            Los principios en los que se pueden sintetizar la obra de Taylor son:

          • Delegar toda la responsabilidad de la organización del trabajo que tiene que hacer un trabajador al Directivo.

          • Utilizar los métodos científicos para determinar la forma mas eficiente de realizar el trabajo.

          • Seleccionar al mejor trabajador para realizar cada trabajo concreto.

          • Instruir a cada trabajador, o formarlo para hacer el trabajo eficazmente.

          • Controlar el rendimiento de cada trabajador para asegurarse que se han seguido los procedimientos adecuados de trabajo y que se han conseguido los resultados deseados.

          • 2) Modelo administrativo (FAYOL):

            FAYOL, también influyo en la extensión del taylorismo. Si Taylor se había centrado en racionalizar la ejecución de las tareas, Fayol se centra en racionalizar la administración de las personas.

            Fayol divide las funciones de las empresas en las siguientes funciones:

          • Administrativa o de gerencia, que sería de previsión: mando, organización, coordinación y control.

          • Las funciones técnicas de producción: las de fabricación, transformación de los bienes y servicios.

          • Funciones comerciales: compras, ventas, y búsqueda de mercados.

          • Financieras: la búsqueda de capital.

          • Contabilidad: registros, balances, inventarios, estadísticas, precios.

          • Seguridad: protección de bienes y personas.

          • Estas funciones están unidas por dos funciones: la autoridad y comunicación.

            FAYOL se centra principalmente en las funciones administrativas. Considera que la dirección es el elemento fundamental para el funcionamiento de la organización. Su concepto que tiene de la administración lo agrupa en las siguientes tareas:

            • Planificar: prever las tareas de forma permanente.

            • Organizar: seria dotar a la empresa de una estructura de actividades que sean exigidas.

            • Dirección: se refiere a conducir al personal de la organización.

            • Coordinación: unir todas las actividades.

            • Control: verificar y vigilar las operaciones.

            También FAYOL estableció los principios de la administración o de la dirección entre los que se pueden destacar:

            • Principio de jerarquía estricta: para este principio la autoridad y la responsabilidad deben de repartirse a lo largo de la organización de manera que sea más intensa la influencia de estas dos responsabilidades, autoridad y responsabilidad, en lo mas alto de la escala y vaya disminuyendo a cada grado y que sea débil o nula en los niveles más bajos.

            • Principio de unidad de mando: significa que solo se puede recibir ordenes de un superior.

            • Principio de excepción: donde existe para cada individuo unos limites en la delegación de poderes cuando nos referimos a lo ordinario, debiendo de preguntar lo extraordinario al jefe.

            • Principio de ámbito de control: según este principio ninguno tiene capacidad de mandar de forma ilimitada, con lo cual se cifra en cinco ó seis personas el máximo de subordinados a los que se les debe de mandar.

            Estos principios pretende indicarnos el camino para conseguir la optimatización de la organización formal, por supuesto desde un punto de vista administrativo.

            Por lo tanto, esta visión es muy esquemática, muy fría, ignora los conflictos, a los sindicatos y los grupos de trabajo. Considera a la administración de la empresa de forma impersonal sin hacer referencia individuos concretos.

            3) Modelo de las relaciones sociales (MAYO):

            George Elton Mayo (1880-1949), psicólogo, sociólogo y teórico de la organización ermpresarial de origen australiano, nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia y falleció el 7 de septiembre de 1949.

            Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o Hawthorne Studies de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.

            Esta escuela surge como reacción a la escuela científica, donde la motivación era solo de tipo económico (homo economicus). Se desarrolla en la década de los años veinte, como una reacción al agotamiento que existe de la alta productividad, las técnicas de eficiencia, los altos incrementos económicos, y de ese agotamiento se pasa a conflictividad, baja productividad, agotamiento de las técnicas clásicas y falsedad de la teoría de la motivación.

            Las empresa que brindaba a su personal un buen trato, una imagen líder, beneficios económicos, un alto nivel salarial, todas estas empresas se van a encontrar con altos porcentajes de absentismos e impuntualidad. Por lo cual se contaba con las técnicas de la eficiencia pero no se lograba ni tampoco se conocían las razones.

            La escuela de las relaciones humanas, promueve una revolución del concepto. Si bien, antes el énfasis se va a poner en la división del trabajo (Taylor) y en la estructura, en los principios de la administración, en la estructura organizacional (Fayol). En este enfoque de los aspectos técnicos y formales, se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.

            Hay varios experimentos que realizo Elton Mayo, que son los estudios conocidos como Hawthorne o Hawthorne Studies de 'la lógica del sentimiento'.

            En el años 1927 se inicia un experimento para determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los obreros en la producción. Mayo selecciono a dos operarias de una fabrica a quien solicito que eligiesen a otras cuatro para formar grupos de seis personas. De esta manera posibilito que formaran grupos por afinidad y por vínculos afectivos.

            Cada grupo fue observado durante cinco años, y durante este periodo se las sometió a cambios ambientales y comportamentales, observando las reacciones de los distintos grupos.

            Los resultados fueron los siguientes:

          • En condiciones normales con semanas de 48 horas incluidos los sábados y sin rato de descanso de ningún tipo, las mujeres producen 2.400 componentes telefónicos por semana cada una.

          • Se las puso a trabajar ocho semanas a destajo y la producción se elevo.

          • A continuación se introdujeron dos pausas de descanso de cinco minutos por la mañana y cinco por la tarde, todo esto durante cinco semanas y, se comprobó que la producción subió más.

          • El siguiente orden, los intervalos de descanso se subieron a diez minutos y la producción volvió a aumentar.

          • A continuación se introdujeron seis pausas de descanso de cinco minutos, y la producción disminuyo. Las muchachas se quejaban de que el trabajo era interrumpido frecuentemente por muchas pausas de descanso.

          • Se volvió a dos pausas de descanso y en la primera pausa se introdujo un refrigerio caliente y la producción subió de nuevo.

          • El siguiente orden iban a salir a las 4,30 horas, en vez de a las 5,00 horas, y la producción se elevo de nuevo.

          • A continuación se les permitió salir a las 4,00 horas de la tarde y la producción no se altero.

          • Finalmente se suprimieron todas las mejoras. Las muchachas volvieron a las anteriores condiciones físicas: 48 horas semanales, trabajar los sábados, no había descanso, no había refrigerio. Esta situación se observo durante doce semanas y la producción alcanzo su máximo nivel registrado con un promedio de 3.000 componentes por semana.

          • Los resultados del experimento marca con claridad que existen factores además de las económicos y ambientales, que influían en el comportamiento y motivaban alas operarias a cambiar su respuesta en el trabajo, con lo cual la participación era la variable más importante.

            Conclusiones del experimento:

            La mayor importancia de esta escuela esta en que por primera vez se cuestiona la hipótesis según la cual los grupos de trabajo están formados por personas motivadas individualmente, con un incentivo estrictamente económico.

            El “homo economicus” (Taylor), que era individual, racional y pasivo se abandona dando lugar a la escuela de las relaciones humanas en la empresa iniciada por Elton Mayo.

          • El nivel de producción depende de la integración social: se constato que el nivel de producción no esta determinado por la capacidad física o fisiológica del trabajador, sino por las normas sociales y por las expectativas que le rodean. Por lo tanto es su capacidad social la que establece su nivel de competencia y de eficiencia, o sea, cuanto mas integrado esta socialmente el grupo mayor será su capacidad de producir. Con lo cual si el trabajador reúne unas condiciones físicas excelentes, pero no esta integrado socialmente esa desadaptación se refleja en su eficiencia.

          • El comportamiento social de los trabajadores: el experimento de Hawthorne permitió comprobar que el comportamiento del individuo se apoya en el comportamiento del grupo. Por lo general los trabajadores no van a actuar ni a reaccionar de forma aislada, sino que lo hacen como miembros de un grupo.

          • En este experimento los trabajadores no podían establecer su cuota de producción, sino que debían dejar que la estableciera el grupo. Ante cualquier trasgresión de las normas del grupo, el individuo recibiría castigos sociales o morales, todos ellos encaminados a que se ajustaran a los estándares del grupo. Debido a que el poder del grupo es muy grande, para provocar los cambios en el comportamiento del individuo, la administración debe de centrarse en no tratar al trabajador como un átomo aislado sino que tiene que tener en cuenta la influencia del grupo.

            Frente a la administración las decisiones, las normas, las recompensas, los castigos, se hayan influenciados por los códigos de conducta grupales, por lo tanto se trata de una teoría de control social sobre el comportamiento, donde la amistad y los grupos sociales poseen un significado que transciende a la organización por lo que deben ser considerados muy importantes para la teoría de la administración.

          • Las recompensas y las sanciones sociales: durante ese experimento se comprobó que los obreros que producían tanto por encima como por debajo perdían el afecto de sus compañeros. Cada grupo social va a desarrollar creencias y expectativas con relación a la administración. Esas creencias o expectativas que pueden ser reales o imaginarias influyen, no solamente en las actitudes, sino también en las normas o en los estándares de comportamiento que se define por el grupo como aceptables, y a través de estas normas se evalúan a los que van a integrar el grupo.

          • Para Elton Mayo y sus seguidores surge el concepto de hombre social, donde la persona esta motivada socialmente por el reconocimiento, la aprobación social, la participación en actividades de grupo, y la motivación económica era secundaria al rendimiento que pudiera tener el trabajador. Aunque las recompensas sociales y morales son simbólicas y no son materiales, van a incidir de forma decisiva en la motivación y felicidad del trabajador.

          • Grupos informales: en este experimento los investigadores se centraran en los aspectos informales de la organización que seria los comportamientos sociales de los trabajadores, creencias, actitudes, expectativas. La empresa pasa a ser vista como una organización compuesta por diversos grupos sociales informales cuya estructura no va a coincidir siempre con la organización formal, es decir, con los propósitos y con la estructura definida por la empresa.

          • Los grupos informales constituyen la organización humana de la empresa que va a estar en contradicción con la organización formal establecida con la dirección.

            Los grupos informales definen las reglas de comportamiento, las recompensas, las sanciones, los objetivos, la escala de valores sociales y cada participante del grupo informal lo asimila, lo interioriza y lo integra en sus actitudes y comportamientos. Por lo tanto la organización se va a componer de las personas que se relaciona espontáneamente entre si. Los individuos también experimentan afectos, sentimientos y el trato diario establece los patrones de la interacción.

          • Las relaciones humanas: cada individuo tiene una personalidad diferenciada que incide en un comportamiento grupal y que recibe influencia de sus semejantes.

          • En la búsqueda que tenemos las personas de comprensión, aceptación, participación de la búsqueda, el individuo trata de compenetrarse para satisfacer sus intereses y aspiraciones más inmediatos.

            En el comportamiento tiene mucha influencia el ambiente y las diversas actitudes y las normas informales que existen en los grupos.

            En la empresa surgen muchas oportunidades de desarrollar relaciones humanas debido a la cantidad de grupos e interacciones que se presentan necesariamente. La comprensión de esas relaciones humanas por parte del administrador permite obtener mejores resultados de los subordinados.

          • Importancia del contenido del cargo: la forma mas eficiente de la división del trabajo no es la mayor especialización de este y por lo tanto mayor fragmentación. A pesar de que no se preocupara Elton Mayo y sus colaboradores mucho de este aspecto verificaran que la especialización extrema defendida por la teoría clásica no garantizaba más eficiencia en la organización.

          • Por ejemplo, observaron que los obreros de la sala de montaje cambiaban con frecuencia de puesto para evitar la monotonía, contrario a la consigna de la política de la administración de la empresa. Estos cambios provocaban efectos negativos en la producción, pero elevaban la moral de todo el grupo.

            A partir de estas conjeturas se hizo evidente que el contenido y la naturaleza de trabajo influyen fuertemente en la moral del trabajador. Los trabajos simples y repetitivos tienden a volverse monótonos y mortificante, lo cual afecta de forma negativa a la actitud del trabajador reduciendo su eficiencia y su satisfacción.

            Criticas a la escuela de las relaciones humanas.-

            Diversos expertos señalan que esta escuela sobreestima la importancia del papel de los grupos. En cambio otras motivaciones como la seguridad en el puesto de trabajo o la autorrealización, por el contenido del trabajo, por el acceso a niveles de responsabilidad, no parecían recibir la misma consideración por parte de esta escuela.

            Otra motivación, importante en el trabajo, que no aborda esta escuela serian los aspectos económicos. La motivación en el trabajo aunque es condición necesaria, para mayor responsabilidad, para mayor productividad, no siempre es suficiente para conseguir esa meta, por lo tanto existe un consenso que establece que la escuela de las relaciones humanas de Elton Mayo, más que un modelo alternativo al taylorismo ha significado una reformulación estratégica del “management” empresarial, que seria para el desarrollo de los recursos humanos y la responsabilidad corporativa, para reconducir los postulados mas antisociales del taylorismo dentro de las organizaciones sociales.

            4) Teoría de X - Y (McGREGOR):

            El llamado modelos de Los Recursos Humanos abanderado por Douglas McGregor y sus legados se enmarcan en las Teorías X y Y.

            El libro más conocido de este autor seria “el aspecto humano de las organizaciones”.

            Estableció sus ideas como la teoría Y, para contraponerlas con las propuestas de ese momento a las que llamo las teorías X. Los argumentos principales de su teoría son una continuación a las aportaciones de Barnard y una critica al modelo científico de Taylor.

            McGregor se fija en los supuestos básicos de la acción directiva. Los dividió en dos grupos de acuerdo a las ideas de la naturaleza de la actividad empresarial, de sus actitudes hacia los subordinados y de sus convicciones sobre el papel directivo. Finalmente el resultado fue una comparación entre la teoría X y la Y.

            La teoría X representa el modelo de organizaciones burocráticas propuestas por Taylor y la teoría Y son los principios sobre los que se sienta la dirección en organizaciones que pretenden ser sistemas de organización.

            La teoría X conduce a poner mayor énfasis en las técnicas de control, en los procedimientos para decir a la gente lo que debe o no de hacer y la teoría Y se preocupa por la naturaleza de las relaciones, por la creación de un clima que favorezca el compromiso con los objetivos de la organización.

            McGregor no pretendía que todas las empresas se vieran reflejadas en uno u otro modelo. Creía que las empresas estaban influenciadas por el paragdima taylorista y pensaba que a través de su modelo ideal (teoría Y) podrían convertirse en empresas más cooperativas. Por lo tanto la teoría Y implica que las organizaciones no solamente sean mas humanas, sino también más eficaces, y la idea básica para ello es que hay que integrar las necesidades de los individuos y de las organizaciones.

            En esta teoría se crean las bases de la gestión de los recursos humanos.

            5) Teoría de la burocracia o la racionalidad burocrática Weberiana (MAX WEBER):

            La aparición del capitalismo según Weber es una manifestación económica de un proceso mucho más amplio. Este proceso recibió el nombre de racionalización y su característica clave de la racionalización consiste en la generalización de un tipo de acción racional guiada por el criterio fundamental de la eficacia.

            El proceso de racionalización da lugar a la sociedad moderna que es el proceso de la racionalidad formal.

            ¿Qué es la racionalidad formal?

            Implica el calculo de los medios y los fines, pero no referido a los intereses propios, sino referido a reglas, a leyes y a regulaciones universalmente aplicadas, es decir, se refiere a la adecuación de la propia conducta aquellas reglas, leyes y regulaciones que se revelan como más eficaces para alcanzar un fin determinado.

            Por lo tanto nuestro comportamiento lo adecuamos, no solo a los valores, sino a una estructura externa, al individuo que determina la conducta que vamos a llevar. Esta estructura surge de las sociedades modernas y su generalización determina el triunfo de la sociedad de la burocracia.

            El planteamiento de Weber se fundamenta en la organización burocrática superior a otras practicas organizativas que existían en ese momento. Su eficacia se basa en que esta organización se fundamenta en la actuación legal racional de sus dirigentes. Hasta entonces, todas las organizaciones funcionaban bajo el poder y la autoridad de un grupo especifico.

            Para comprender este tipo de organización vamos a hacer una distinción entre:

              • Autoridad carismática

              • Autoridad tradicional.

              • Autoridad racional-legal.

          • Autoridad carismática: se da en las sociedades premodernas que implica la existencia de un líder cuyos rasgos personales extraordinarios le permiten obtener la conformidad de las decisiones de sus subordinados.

          • Autoridad tradicional: es la que se basa en la tradición como fuente de legitimidad no discutible, que como dice Weber se convierte en irracional porque carece de reflexión adicional para que pueda ser puesta en cuestión. Por ejemplo, serian los servidores de un señor feudal.

          • Autoridad racional-legal: se ampara en unos medios para conseguir unos fines y el dirigente ha sido investigada su capacidad, para poder decidir en base a unas reglas y a procedimientos reconocidos y no arbitrarios por parte de los miembros de una organización.

          • La empresa capitalista ha logrado unos niveles de eficacia jamás alcanzado hasta ahora por haber seguido las pasos de la organización racional, que seria la burocracia, es decir, los sujetos actúan de acuerdo a unas formas, reglamentos e imposiciones impersonales que van a estar orientados al logro de una mayor eficacia.

            Según Weber la burocracia se define de acuerdo a unos rasgos:

          • Consiste en una organización continua de funciones oficiales, limitadas por reglas.

          • Cada cargo tiene una esfera de competencias limitadas. El cargo implica la obligación de realizar unas funciones, la autoridad para llevarlas a cabo y los medios de fuerza requeridos para hacer el trabajo.

          • Los cargos están organizados por un esquema jerárquico.

          • Los cargos pueden llevar consigo cualificaciones técnicas que requiere que los participantes obtengan el entrenamiento adecuado para ejercerlos.

          • El personal que ocupa estos cargos no es dueño de los medios de producción a los que esta vinculado. A los miembros de la plantilla se les suministra lo que necesiten para hacer su trabajo.

          • Al titular de un cargo no se le permite apropiarse de su posición, que siempre va a estar formando parte de la organización.

          • Los actos administrativos, las decisiones y las reglas son formuladas y grabadas por escrito.

          • Criticas a la escuela de la teoría de Weber.-

            El concepto de Weber responde al tipo ideal que resume y sintetiza una forma de acción social especificas de las sociedades modernas y que se basan en los principios de igualdad ante la ley, jerarquía normativa y la relación con el mercado como norma fundamental, en los procesos de interacción social.

            Los elementos característicos sintetizados serian:

            • Jerarquía - Responsabilidad.

            • Norma por escrito.

            • Obediencia a la autoridad.

            • Selección del personal, mas cualificada con el cargo.

            • Sistema de remuneraciones.

            • Dedicación laboral completa.

            Resulta ineficiente porque en las organizaciones publicas modernas hay una actuación muy rígida. Un excesivo análisis en la resolución de los problemas y sobre todo porque se trata de un sistema cerrado con dificultad para la innovación y también porque es reacia a afrontar los cambios que surgen en los sistemas políticos y económicos dentro de las sociedades desarrolladas y modernas.

            TEMA 5.- LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

            El concepto moderno de Administración Publica sirve para designar al conjunto de procedimientos, mecanismos, y formas sociales a través de las cuales el Estado gestiona, administra, tanto los bienes como los servicios públicos, reglamenta la actividad privada y también contribuye a través de la política económica al funcionamiento del mercado.

            La Administración surge con el capitalismo como un instrumento de control y de dominación, que es ejercido por el poder central y por un grupo social vinculado al mismo.

            La Administración constituye un poder publico y su autoridad se manifiesta a través de las distintas políticas publicas, de las normativas, de las regulaciones y de un repertorio de disposiciones y de actos de carácter administrativo.

            El paso de un sistema político centralizado y autoritario, a un modelo sociopolítico descentralizado y participativo, ha supuesto la transformación de las estructuras organizativas del poder. La Administración Publica se ha ido adaptando al contexto y exigencias de la sociedad del bienestar.

            En los primeros estadios del capitalismo, su estructura respondía al modelo weberiano. Su actividad consistía en el cumplimiento de un reglamento jurídico que contempla los hechos y las situaciones que se producen en la sociedad. La intervención del Estado en la sociedad civil, afecta a múltiples ámbitos de la vida de los ciudadanos y su complejidad exige que se den respuestas rápidas y eficaces.

            Funciones de las Administraciones Publicas.-

            Las Administraciones Publicas, dentro de las sociedades capitalistas desarrollan una doble función:

          • La de socialización a través de unos procedimientos democráticos que permiten el desarrollo y la consolidación de unos órganos participativos en la toma y ejecución de las decisiones que afectan a la ciudadanía.

          • La desprivatización del poder, a la manera en que la autoridad y el Estado se ponen al servicio del ciudadano elector.

          • Las funciones del Estado a través de las Administraciones Publicas, se resumirían en las siguientes formas:

          • Reglamentación de las relaciones entre una sociedad y su entorno, lo que significa asegurar el sistema frente al exterior. Pertenece a este punto todo lo que son las relaciones internacionales.

          • Reglamentación de las relaciones entre los miembros del sistema, tanto entre los individuos, como entre los grupos, lo que equivaldría al orden interno.

          • Aseguramiento de la capacidad de acción del sistema político administrativo. Esto seria necesario para el abastecimiento de los recursos necesarios.

          • Las prestaciones de abastecimiento y de servicio.

          • La conducción del desarrollo social hacia determinados objetivos, como por ejemplo: integración nacional, igualdad, social, construcción del socialismo, democratización, así también como el crecimiento económico en general, mejora de la salud publica, o la elevación del sistema educativo.

          • Hacia un nuevo modelo de Administración Publica.-

            Los cambios contextuales en el ciclo económico, han contribuido a la crisis del modelo burocrático, ya que este se había concebido para garantizar y proteger los derechos de forma objetiva y plenamente regulada.

            En las sociedades desarrolladas, la Administración Publica, esta:

              • En primer lugar fuertemente cuestionada como centro de interés general de la sociedad. También esta cuestionada como organización eficiente y como una organización eficaz en la prestación de servicio de calidad a sus clientes.

              • En segundo lugar ha perdido sus limites tradicionales, siendo una organización difusa. Se han desarrollado enormemente sus líneas de colaboración con las empresas publicas y privadas, también con organizaciones no gubernamentales, privatizaciones, etc. Continúan generando agencias autónomas o semiautonomas para la resolución de problemas novedosos.

              • En tercer lugar se encuentra sometida a diversos debates sin que para ello se encuentren soluciones para los mismos, por ejemplo: no se tiene claro si la gestión publica es un proceso técnico o político, si basta con generar respuestas de gestión importadas por el sector privado ó si es necesario resolverlas con los valores propios de lo publico. También si es necesario desarrollar habilidades gerenciales ó de mayor sensibilidad ética o si hay que dar el empowerment (fortalecimiento) a los empleados públicos, o si hay que desarrollar políticas neotayloristas centradas en medir los rendimientos, reducir plantillas ó bien si hay que hacerlo todo al mismo tiempo para llegar a un equilibrio perfecto.

            Este debate que se esta produciendo hace más de dos décadas, esta produciendo un cambio radical entre la relación que existe entre la Administración y los ciudadanos. El ciudadano ha pasado a ser un cliente de la Administración como titular de unos derechos que le son garantizados por el Estado y que están recogidos en la Constitución Española. Por todo ello tiene unas expectativas sobre las respuestas que esperan por parte de los organismos públicos para satisfacer sus demandas y sus necesidades.

            Existen unas reformas que vamos a concretar en:

          • Profesionalización de los empleados públicos, lo que supone una formación especifica a las funciones de la Administración y de la gestión que van a tener que desarrollar en la prestación del servicio y la atención al publico.

          • Descentralización, que seria el establecimiento de unas unidades administrativas que disponen de un cierto nivel de autonomía para su funcionamiento y organización interna y que después van a ser evaluadas en función de los resultados.

          • Disminución de reglamentaciones y normativas, dando una mayor capacidad de decisión a cada unidad administrativa en función de la problemática peculiar que tienen asignada con el fin de aumentar la eficacia y la capacidad de resolución de problemas.

          • Implantación de un sistema de responsabilidad compartida en la consecución de los objetivos previstos.

          • A partir de la década de los 80 se han introducido una serie de medidas estratégicas de modernización dentro de las Administraciones Publicas, por parte de los países desarrollados que esta suponiendo como señala LOSADA MADORRAN:

            - En primer lugar se trata de una Administración expansiva propia del estado de bienestar, pasamos a una administración equilibrada.

            La Administración se presenta para salvaguardar el interés colectivo y para defender el interés particular de los ciudadanos, lo que conduce a replantearnos la utilización de los Recursos Humanos, y también los económicos que resultan limitados ante una demanda de prestaciones cada vez mayor y en proceso de crecimiento.

              • De una administración centralista a una administración relacional.

            Los procesos de descentralización se han generado en muchos países europeos con la finalidad de mayor eficacia. La administración relacional exige un acercamiento a la sociedad y a los agentes sociales, lo que va a repercutir positivamente en las competencias de las Administraciones Publicas.

              • De una administración neutral a una administración competitiva y responsable. El objetivo de cualquier administración debe de responder a las expectativas de los ciudadanos, lo que requiere de unas estructuras y economismos de evaluación y también de control para la propia actividad y los resultados que se obtengan.

            Esta política de receptibilidad que se ha introducido en las Administraciones Publicas, dentro de los países de la OCDE ha supuesto un cambio estructural dentro de la propia organización dando lugar a unidades administrativas descentralizadas y reducidas.

            ¿Qué es la Administración receptiva?.-

              • En primer lugar es aquella que hace comprensible la organización administrativa al ciudadano a través de unos adecuados canales de información y de una simplificación de la estructura del procedimiento administrativo.

              • En segundo lugar seria aquella que responde a las necesidades, exigencias y expectativas de los ciudadanos.

              • En tercer lugar, aquella que es accesible a través de su localización en el espacio, material, temporal, etc.

              • En cuarto lugar, aquella que fomenta la participación activa del ciudadanos tanto a nivel individual como miembro de asociaciones, grupo de interés, colectivos, etc.

            La receptibilidad se traduce en la atención al cliente y en la búsqueda de una gestión de calidad.

            El entorno actual de la Administración Publica.-

            Las dimensiones que interactúan y definen el contexto complejo de la Administración Publica, la podemos encuadrar en cinco ámbitos:

          • Entorno económico: marcado por el importante papel que desempeña el sector publico en la economía de los países desarrollados. El escenario económico mundial se caracteriza por lo siguiente:

          • Creciente globalización de los mercados.

          • Importancia de los flujos migratorios más o menos.

          • Las transacciones de capital.

          • La convergencia europea.

          • La moderación del gasto publico.

          • La búsqueda de un mayor grado de cohesión social.

          • En la actualidad la Administración Publica atraviesa dificultades para la financiación de las políticas publicas como consecuencia de la crisis del modelo de financiación, lo que provoca repercusiones sobre el modelo del estado del bienestar. Como respuesta a estas presiones se plantea restringir el gasto publico, acometer procesos de reducción del sector publico (privatización), y la búsqueda de una mayor eficacia en la gestión.

          • Entorno social: como consecuencia de la evolución hacia una sociedad del conocimiento cada vez mas desarrollada, compleja, independiente que moviliza una demanda continua de servicios de nuevos ámbitos que difiere sustancialmente de la visión tradicional que se tenia sobre el estado del bienestar y que produce el efecto de sobrecarga, no solamente demandamos más servicios, sino también de más calidad.

          • La Administración Publica, se erige como un agente clave en la consecución del bienestar dentro del ámbito de las sociedades modernas, democráticas occidentales, no pudiendo separarse administración publica y sociedad puesto que son interdependientes dentro del entorno social. Se percibe entonces la crisis de la legitimidad de lo publico.

          • Entorno político institucional: caracterizado por la complejidad, pluralidad y funcionamiento en la red. De una forma más abierta y relacional en la que intervienen diferentes agentes e interlocutores a los que hay que involucrar tanto en la gestión como en la elaboración de las políticas.

          • En definitiva resulta fundamental la función de la diversidad, así como el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen.

            También dentro del entorno político institucional resulta fundamental el papel de la dirección del conocimiento y el capital intelectual desde dos consideraciones:

          • Desde la necesidad de crear entornos para la colaboración entre las diferentes administraciones publicas, colaboración intra o interadministrativa.

          • La creación de cauces para compartir e intercambiar recursos, experiencia, mejores practicas.

          • Entorno cultural: de forma paralela a la evolución de los sistemas, la concepción de la administración publica y sus relaciones con la sociedad, asistimos a una evolución de las expectativas que los ciudadanos tienen con respecto a la administración. La conciencia social se une en mayor exigencia en las formas de gestión una relación con el entorno más abierta, flexible, transparente, democrática, y participativa. Así mismo el ciudadanos exige transparencia y responsabilidad.

          • Entorno de la sociedad del conocimiento: marcada por las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías (TIC), la macroestrategia de la administración electrónica.

          • Dichas tecnologías suponen un motor de cambio y modernización y complementa el papel vertebrador de la sociedad de la información característico de nuestro siglo.

            Todos los aspectos señalados configuran un renovado espacio para crear y desarrollar un nuevo enfoque de dirección y de gestión organizativa en el ámbito publico al igual que en el privado, que ha venido a ser definido como la dirección estratégica que se basa en el conocimiento.

            24




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar