Educación y Pedagogía


Socioeducación en personas jóvenes y adultos


Alumno:

Grado: Cuarto Semestre.

Grupo: 1

Carrera: Licenciatura en Educación de Jóvenes y Adultos.

Materia: Intervención Socioeducativa en Personas Jóvenes y Adultas

Asesor:

Í N D I C E.

Hoja de presentación………………………………………………………………….…1

Índice…………………………………………………………………………………..…..2

Tema…………………………………………………………………………………..…...3

Introducción………………………………………………………………………….........4

Problemática…………………………………………………………………...……….....6

Justificación………………………………………………………………………….........8

Marco teórico……………………………………………………………….....................9

Propósito………………………………………………………………………….……....39

Objetivos……………………………………………………………………………….....39

Metas de trabajo……………………………………………………………………........39

Estrategias……………………………………………………………………………......40

Acciones y recursos…………………………………………………………………......41

Evaluación de actividades……………………………………………………………....41

Cronograma de actividades…………………………………………………………….42

Conclusión……………………………………………………………………………......43

Bibliografía…………………………………………………………………………...…...44

Anexos…………………………………………………………………………………....45

TEMA:

PREDISPOSICIÓN DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

INTRODUCCIÓN.

El desarrollo evolutivo de hombre tanto en su esfera individual, como en la grupal e institucional, tiene como causa fundamental la educación. El grado y calidad con que a un niño, aprendiz técnico se le educa y aprende de la vida, de los valores y del trabajo, será la medida en que se convierta en un ser valioso para sí mismo y para la sociedad. La educación es por tanto La base del desarrollo y perfeccionamiento del hombre y la sociedad. Si atendernos a la etimología latina, del vocablo educación. Exducere, educere, educare, estas raíces significan fenómenos humanos como los siguientes desarrollar la sabiduría interna, “alimentar ” y “criar”, formar y embellecer, hacer crecer a otro.

Los grandes filósofos de la antigüedad que tienen como común denominador haber sido educadores señalaron que es a través de la educación como se forma el espíritu del hombre, para que este conozca y siga el camino recto. Civilizaciones como la hindú y la China, cifraron su desarrollo superior en la educación. Los griegos a través del concepto de paideia, llegan a una concepción rica y plena, dándole al fenómeno educativo el sentido de superación del espíritu, del arte, de los valores y del patriotismo. A la educación se le define como el proceso humano-social a través del cual se incorpora al ser humano Individuos, grupos y organizaciones los valores y conocimientos de una sociedad dada. También se puede definir como el proceso social básico por el cual las personas adquieren en la cultura de su sociedad. En cualquiera de los dos conceptos anteriores se entiende al fenómeno educativo como un formador cualitativo de la cultura, que basada en los valores humanó sociales vigentes regula la del hombre en la sociedad.

Desde las concepciones conductistas de Skinner hasta lo que ha llamado Paulo Freire la concepción bancaria de la educación el gran educador brasileño Freire llama bancaria a aquella educación que se convierte en verbalismo en la cual la palabra tiene sonido pero no-significado, careciendo de un contexto que le permita al estudiante comprender la realidad y los valores. El estudiante se convierte así en un sujeto totalmente pasivo y enajenado, el momento actual se plantea serios cuestionamientos respectos de la calidad humana de los fenómenos educativos que están formando hoy a nuestra sociedad. Es por ello que el presente proyecto de investigación busca relevar la importancia de conocer la forma de aprendizaje de los adultos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Diagnóstico).

A través de la historia de la educación se le ha signado a la practica docente un papel preponderante en el proceso de aprendizaje de los jóvenes y los adultos, se cuestiona como el maestro propicia que el alumno acceda a diversos contenidos que se pretende adquiera en la escuela. En este planteamiento el maestro adquiere una labor de dirección del aprendizaje del alumno, a quien solo concibe como un sujeto pasivo en el proceso de adquisición del conocimiento, considera que las personas jóvenes o adultas aprenden de igual forma, cosa que es totalmente errónea, tradicionalmente se concibe al educando como un deposito de conocimientos, cuyo rol es el de recibir la enseñanza que el maestro transmite de forma verbal, sin ninguna dinámica o técnica para expresar los contenidos de la materia, valorando lo aprendido mediante la repetición exacta de lo dicho por el asesor (memoria).

Esta posición tradicionalista subsiste, aún cuando han irrumpido en el ámbito educativo propuestas que enfatizan la actividad del sujeto por favorecer y crear su propio aprendizaje a partir de lo que ya posee de conocimientos. El hecho de no tomar en cuenta al alumno como manifiestan las corrientes constructivistas, las cuales señalan que para enriquecer el proceso enseñanza aprendizaje debemos tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, reforzando con ello el nuevo conocimiento, no tomar en cuenta la forma de pensar, las habilidades, entorpece la labor de construcción de conocimiento en los adultos principalmente, ya que la gran mayoría los posee. En el nivel avanzado medio superior este hecho es notable, no se considera la forma de aprender de los jóvenes y adultos, así como su manera de construir el conocimiento, de allí la necesidad de llevar a cabo una evaluación previa de las habilidades que poseen los adultos en el nivel medio superior, es decir antes de iniciar de manera formal su curso de labores someter a los adultos a contestar el test de habilidades para -

-saber su forma de aprender, tal valoración ayudara a conocer la forma de aprender de los adultos ya que estos pueden aprender en forma auditiva, visual o kinesica (física), saber como aprende el alumno facilitaría la forma de enseñar del asesor y de aprender a alumno, ya que la clase se impartiría en la manera en la cual se le facilita el aprendizaje al adulto, cumpliendo con ello el objetivo de la educación.

Actualmente participo como docente dando clases en el Colegio Preparatorio IVEA que se encuentra ubicado en el Centro Escolar Revolución, de esta Ciudad de Orizaba; Ver, dando las asignaturas de Ciencias Sociales II, Métodos de Investigación II, Introducción al Estudio del Derecho e Historia Universal, desde el año de dos mil cinco, teniendo ya dos años de experiencia frente a grupo. Teniendo aproximadamente 50 alumnos bajo mi instrucción, los cuales varían en sus edades, tengo adolescentes, jóvenes y adultos, siendo grupos heterogéneos que permiten diversidad de pensamiento y formas de visualizar el conocimiento. La experiencia es un factor que permite plantear un problema de cualquier índole, siendo el que aquí se ventila de carácter educativo. En estos dos años y desde mi época de estudiante en la universidad y preparatoria pude observar a través de mis sentidos como mis maestros daban sus clases siempre de la misma manera sin ningún apoyo didáctico, lo cual originaba el desinterés por parte de mis compañeros hacia la materia ante la escasez de material de trabajo y la monotonía en clase. Ahora ya como docente constate lo importante del conocimiento del grupo, de cada alumno si es posible para poder emplear mecanismos que favorezcan un aprendizaje significativo en cada uno de ellos. El empleo de dinámicas, técnicas, materiales y las TIC complementadas con el conocimiento previo de las formas de aprendizaje del alumno darán como resultado un mejor aprovechamiento y rendimiento escolar.

J U S T I F I C A C I Ó N.

Ante la predominante enseñanza monotona, sin direccion pedagogica y escaza didactica, este trabajo encuentra su razon de ser para dar una alternativa de solucion para hacer de la clase algo mas interesante e interactuante ya que a mi consideración mediante el conocimiento previo de la forma de aprender del alumno las estrategias empleadas por el docente serán encaminadas a buscar un verdadero aprendizaje significativo de alumno.

MARCO TEÓRICO.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE IVEA (INEA).

La educación de adultos se inicia desde el Gobierno de Álvaro Obregón. La SEP. el 21 de junio de 1921 y siendo Secretario de Educación José Vasconcelos inicia las campañas de alfabetización, así como un plan para conciliar y dignificar las diferencias educativas entre la población. En el mismo orden de ideas el 31 de agosto de 1981 se crea por decreto presidencial el INEA. Instituto Nacional de Educación de Adultos. Cuya finalidad es la de incrementar la matricula de personas adultas para que estudien y sean alfabetizados, tratando con ello que se erradique el analfabetismo en las zonas rurales, elevando el nivel escolar en la zona urbana. Iniciando con modelos educativos tradicionalistas.

MARCO LEGAL.

Antecedentes del Instituto Nacional de Educación para los Adultos.

De la federalización.

La federalización se llevó a cabo en la mayoría de los estados con la creación de su propio Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) como organismo descentralizado de la Administración Pública Estatal, el cual cuenta con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión, conservando las características de observancia de las normas de aplicación y ejercicio de los recursos asignados conforme a la normatividad de supervisión y control establecida en los ordenamientos estatales y federales, según corresponda, así como en las presentes Reglas de Operación.


El proceso de descentralización del INEA a cada entidad consiste en transferir al gobierno estatal, en particular a su IEEA, los recursos y facultades para la operación de la educación para adultos y la toma de decisiones, de acuerdo con la normatividad nacional, en el ámbito geográfico donde se demandan los servicios, para que se dé una coordinación más directa y participativa con mayor ingerencia de las instancias estatales, municipales, privadas y sociales en la atención del rezago educativo. Los estados están facultados para planear, organizar, dirigir, operar y controlar los servicios sin menoscabo de la posibilidad de elaborar e incluir contenidos regionales en los programas educativos; los gobiernos federal, estatal y municipal son corresponsables de la educación para adultos, es decir suman esfuerzos, junto con la sociedad civil en general. En las entidades federativas en donde no se ha instaurado la descentralización, el INEA continúa operando los servicios educativos a través de sus delegaciones. Los recursos federales para los Institutos Estatales se asignan a través del Ramo General 33 de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, y los recursos del Ramo 11, de Educación Pública, se canaliza al INEA a través de la SEP, para el funcionamiento de sus oficinas Centrales, para la producción de los materiales nacionales, y para la operación de las delegaciones del Distrito Federal y Nuevo León, entidades en las que no se ha fijado fecha para firmar el Convenio de Coordinación para su descentralización.

Algunos Institutos Estatales reciben apoyos económicos o en especie adicionales de sus gobiernos estatales, además de los recursos del Ramo General 33, por lo que los órganos estatales de control son responsables de fiscalizar la correcta aplicación de los recursos; por tanto, los Institutos Estatales deben tener en posesión todas las comprobaciones que amparan el correcto ejercicio presupuestal.

La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, por conducto de la Auditoria Superior de la Federación, acordará con los respectivos órganos técnicos de vigilancia de las legislaturas locales, medidas para que la comprobación del ejercicio de los recursos del Ramo General 33, se realice en los términos de las disposiciones presupuestarias federales, así como otras acciones que permitan fiscalizar el ejercicio de dichos recursos, sin que ello implique limitaciones o restricciones en la administración y ejercicio de los mismos.

El INEA continuará ejerciendo sus facultades normativas de regulación y de evaluación del sistema educativo para los adultos en el ámbito nacional y sus funciones quedan determinadas de la siguiente manera:

Para el INEA:

  • Concertar acciones para la promoción, investigación e innovación en educación para las personas jóvenes y adultas.

  • Establecer políticas nacionales en la materia, a través de las instancias gubernamentales y los mecanismos establecidos.

  • Integrar y consolidar el presupuesto a nivel nacional.

  • Distribuir con transparencia y equidad los recursos adicionales vía Ramo 11 Educación Pública para la operación de los programas educativos nacionales en los estados.

  • Apoyar y dar seguimiento a las acciones de las Delegaciones e Institutos Estatales.

  • Diseñar, normar, actualizar y evaluar a nivel nacional, los modelos, contenidos, materiales y políticas educativas sobre educación de personas jóvenes y adultas.

  • Normar, desarrollar y evaluar los aspectos técnico-pedagógicos que mejoren la calidad de los procesos educativos y la elaboración de los materiales por distintos medios.

  • Normar y desarrollar procesos para la formación del personal y de las figuras voluntarias participantes.

  • Definir, desarrollar y actualizar el Sistema de Evaluación del Aprendizaje para la educación de los jóvenes y adultos.

  • Normar el Sistema Nacional de Acreditación y Certificación para la Educación de los Adultos.

  • Desarrollar el Sistema Nacional de Información Educativa para Adultos, mediante el Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA).

  • Normar la operación de los servicios.

  • Participar en la operación integral del servicio educativo en las Delegaciones del INEA, en tanto se concluye su descentralización.

  • Normar a nivel nacional la Red de Telecomunicaciones

Para los Institutos Estatales:

  • Operar y dar seguimiento a los servicios educativos abiertos dirigidos a las personas jóvenes y adultas, de conformidad con las normas técnico-pedagógicas de carácter nacional.

  • Planear y definir metas según las necesidades estatales y de política nacional.

  • Administrar y ejercer con transparencia el presupuesto asignado.

  • Aplicar la normatividad del Sistema Nacional de Acreditación y Certificación para la Educación de los Adultos.

  • Acreditar y certificar estudios con la normatividad del Sistema Educativo Nacional para la Educación de los Adultos.

  • Desarrollar los procesos de formación del personal y de las figuras solidarias de acuerdo con las normas nacionales y sus necesidades específicas.

  • Elaborar contenidos y materiales regionales de acuerdo con la normatividad establecida por el INEA.

  • Concertar acciones a nivel estatal y local para promover los servicios educativos.

  • Organizar la participación voluntaria para la atención de los adultos.

  • Integrar el Sistema Estatal de Información Educativa para Adultos a través del Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA).

  • Aplicar la Normatividad de la Red de Telecomunicaciones.

Se ha realizado la firma de 26 Convenios de Coordinación entre el INEA y los gobiernos estatales, y se cuenta con 24 Institutos Estatales creados a través de sendas leyes o decretos publicados en las gacetas oficiales de cada entidad federativa.

Del funcionamiento.

El INEA ha establecido diversas estrategias y acciones para desarrollar la operación de los servicios educativos, acordes con las características, ubicación, concentración y necesidades de las personas jóvenes y adultas, entre las que consideran el reconocimiento de la participación solidaria, la estrategia de puntos de encuentro, el establecimiento de plazas comunitarias y la vinculación con otros programas públicos, como son el Servicio Militar Nacional y Oportunidades. El sistema de educación para adultos no cuenta con infraestructura física propia para la atención de los adultos, sino que se ubica en instalaciones de diversas instancias públicas, privadas y sociales. La estructura funcional del sistema es la siguiente: INEA Central, conformada por la dirección general y las direcciones de área, ubicadas en la Ciudad de México, encargadas de normar a nivel nacional: modelos, contenidos y políticas educativas, inscripción, evaluación del aprendizaje, acreditación y certificación de estudios; red de telecomunicaciones, Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA), planeación, programación y presupuestación; control estadístico, seguimiento y evaluación de los servicios y de las estrategias operativas; asimismo, planifica el desarrollo innovador del sistema.


Ámbito estatal, conformado por las acciones de las delegaciones y de los Institutos Estatales, encargados de organizar, operar, asesorar, coordinar y controlar la operación de los servicios educativos y de acreditación en las entidades federativas.


Ámbito regional o zonal, integrado por coordinaciones de zona, municipales y/o regionales instaladas en los principales municipios, ciudades, localidades o colonias del país encargadas de coordinar y operar los servicios educativos, asesorar y capacitar al personal en regiones delimitadas de acuerdo con las necesidades de atención. Actualmente el INEA y los Institutos Estatales logran la cobertura nacional a través de 419 coordinaciones de zona, ubicadas a lo largo de todo el país.


Ámbito micro regional, en el que se dividen geográficamente las coordinaciones de zona o municipales. Este ámbito se encuentra a cargo de una figura institucional denominada técnico docente, que en el caso de zonas indígenas con lenguas autóctonas debe ser bilingüe, encargada de la incorporación de asesores voluntarios y adultos, de la promoción de la participación de los diversos sectores de la sociedad en la educación de las personas jóvenes y adultas, y de la coordinación de la operación. Red solidaria, integrada por organizaciones y agentes de la sociedad que actúan como promotores y asesores que promueven los servicios, incorporan jóvenes y adultos, y atienden directa y solidariamente el proceso educativo de las personas en comunidades, empresas, instituciones públicas, privadas y sociales, así como en hogares, a través de la atención individualizada o en círculos de estudio o a través de las estrategias de operación que se mencionan más adelante.

En los años noventa existe una transformación de los programas educativos y a partir de marzo del año 2000 se crea el MEVyT (Modelo educación para la vida y el trabajo). En ese mismo año en el Estado de Veracruz se denomina al INEA como IVEA (Instituto Veracruzano de Educación de Adultos), el 15 de Octubre de 2005 se crea el Colegio Preparatorio y entre los meses de agosto y septiembre de este año se crea la Licenciatura en Educación de Adultos. Con 23 coordinaciones en el Estado. Los modelos educativos empleados en la enseñanza de los adultos son el NEEBA ( Nuevo enfoque de educación básica para primaria de jóvenes), MPEPA (Modelo Pedagógico de educación primaria para adultos), y la palabra generadora de Paulo Freire, actualmente el MEVyT.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Para fundamentar el presente proyecto, se consultaran diferentes fuentes de información, mismas que fueron de suma importancia para poder realizarlo. Conceptos básicos tales como didáctica, enseñanza los trabajos realizados por Jean Piaget, Lev Seminovitch Vigotsky, D.P. Ausubel principalmente, asi como otros autores contemporáneos como Ignacio Pozo, Juan Delval, Monserrat Moreno Marimon.

D I D Á C T I C A.

La Didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas.

Los componentes que actúan en el acto didáctico son:

El docente o profesor.

El discente o alumno.

El contexto del aprendizaje.

El currículum.

El currículum es un sistema de vertebración de los procesos de enseñanza y aprendizaje y tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: Objetivos, Contenidos, Metodología y Evaluación. La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos).

Modelos didácticos. La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos(modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano. Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación.(modelo mediacional).

Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos didácticos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.(modelo ecológico).

Cabe distinguir:

Didáctica general, aplicable a cualquier individuo.

Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo.

Didáctica especial, que estudia los métodos específicos de cada materia.

Una situación de enseñanza puede ser observada a través de las relaciones que se "juegan" entre estos tres polos: maestro, alumno, saber, analizando:

La distribución de los roles de cada uno el proyecto de cada uno, las reglas de juego: ¿qué esta permitido?, qué es lo que realmente se demanda, qué se espera, qué hay que hacer o decir para demostrar que se sabe.

Muy esquemáticamente se describen tres modelos de referencia:

1. El modelo llamado "normativo, reproductivo o pasivo" (centrado en el contenido).

La enseñanza consiste en transmitir un saber a los alumnos. La pedagogía es entonces el arte de comunicar, de "hacer pasar un saber".

El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos.

El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena, se ejercita y al final, aplica.

El saber ya está acabado, ya esta construido.

2. El modelo llamado "incitativo, o germinal" (centrado en el alumno).

El maestro escucha al alumno, sucinta su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas, busca una mejor motivación (medios centros de interés de Decroly, calculo vivo de Freinet).

El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende (a menudo de manera próxima a lo que es la enseñanza programada). El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estuctura propia de ese saber pasa a un segundo plano).

3. El modelo llamado "aproximativo o constructivo" (centrado en la construcción del saber por el alumno). Se propone partir de modelos, de concepciones existentes en el alumno y ponerlas a prueba para mejorarlas, modificarlas, o construir nuevas. El maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables didácticas dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases (acción, formulación, validación, institucionalización), organiza la comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los elementos convencionales del saber (notaciones, terminología). El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute. El saber es considerado en lógica propia.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

Teoría Conductista. La teoría conductista "clásica" está relacionada con el estudio de los estímulos y las respuestas correspondientes. Esta línea psicológica ha encontrado su modificación a través de los aportes de B. F. Skinner, quien tomando los elementos fundamentales del conductismo clásico, incorporó nuevos elementos como es el concepto de condicionamiento operante, que se aboca a las respuestas aprendidas. Se llaman estímulos reforzadores a aquellos que siguen a la respuesta y tienen como efecto incrementar la probabilidad de que las respuestas se emitan ante la presencia de los estímulos.

A continuación se enuncian las técnicas para la adquisición, mantenimiento y retención de habilidades y conocimientos:

  • Reforzamiento. Consiste en presentar un estímulo reforzante, de manera seguida a una respuesta. El reforzador es el estímulo que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una respuesta.

  • Moldeamiento por aproximaciones sucesivas. Primero se identifica la tarea meta o terminal. Se inicia con el primer eslabón proporcionando reforzadores ante la emisión de respuestas adecuadas, una vez dada la respuesta correcta al primer eslabón se continúa con el siguiente, actuando de la misma forma hasta llegar a la respuesta terminal.

  • Generalización y discriminación. Ocurre cuando una persona, ante estímulos similares mas no idénticos, emite una misma respuesta o bien, cuando ante un mismo estímulo se emiten respuestas similares. En la discriminación se responde de manera diferencial ante los estímulos.

  • Modelamiento. Consiste en modelar (exhibir) la conducta que se desea que alguien aprenda haciendo evidente la consecuencia que sigue a la conducta exhibida.

Las técnicas para la eliminación de conductas son:

  • Extinción. Consiste en el retiro del reforzador que mantiene una conducta.

  • Castigo. Es un procedimiento por medio del cual se proporciona un estímulo negativo, adverso, después de la emisión de una respuesta.

  • Reforzamiento diferencial. Consiste en la selección de una conducta incompatible con la conducta que se desea eliminar.

  • Tiempo fuera. Esta técnica, consiste en suspender o retirar al sujeto por un tiempo "x" de la situación en la cual manifiesta conductas indeseables.

El conductismo aplicado a la educación es una tradición dentro de la psicología educativa un ejemplo es los conceptos substanciales del proceso instruccional. Cualquier conducta académica puede ser enseñada de manera oportuna, si se tiene una programación instruccional eficaz basada en el análisis detallado de las respuestas de los alumnos. Otra característica de este enfoque es el supuesto de que la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información al alumno el cual tendrá que adquirir básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento. De acuerdo con este enfoque, la participación del alumno en los procesos de enseñanza - aprendizaje está condicionada por las características prefijadas del programa por donde tiene que transitar para aprender, es decir es un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos), siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares necesarios. En esta perspectiva el trabajo de los maestros consiste en diseñar una adecuada serie de arreglos contingenciales de reforzamiento para enseñar.


Teoría Cognoscitiva. La corriente cognoscitiva pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje, se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el individuo y cómo la información se encuentra lista par hacerse manifiesta así mismo considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas (organización de esquemas, conocimientos y experiencias que posee un individuo), debido a su interacción con los factores del medio ambiente.

David P. Ausubel, teórico del aprendizaje cognoscitivo, describe dos tipos de aprendizaje:

Aprendizaje repetitivo: Implica la sola memorización de la información a aprender, ya que la relación de ésta con aquélla presente en la estructura cognoscitiva se lleva a cabo de manera arbitraria.

Aprendizaje significativo: La información es comprendida por el alumno y se dice que hay una relación sustancial entre la nueva información y aquélla presente en la estructura cognoscitiva.

Las dos formas de aprendizaje son:

  • Por recepción. La información es proporcionada en su forma final y el alumno es un receptor de ella.

  • b) Por descubrimiento. En este aprendizaje, el alumno descubre el conocimiento y sólo se le proporcionan elementos para que llegue a él.

  • Existen diversos teóricos cognoscitivos que se han interesado en resaltar que la educación debiera orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje (y no sólo el enseñar conocimientos).

    El estudiante debe además desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias, etcétera para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje, así como aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier índole. El alumno es entendido como un sujeto activo (la mayor parte de las veces es considerado pasivo) procesador de información, quien posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser desarrollados. Siempre en cualquier contexto escolar, existe un cierto nivel de actividad cognitiva, por lo cual se considera que el alumno nunca es un ente pasivo a merced de las contingencias ambientales o instruccionales.

    El maestro como primera condición, debe partir de la idea de un alumno activo que aprende de manera significativa, que aprende a aprender y a pensar. Su papel en este sentido se centra sobre todo en confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren esos fines. Desde esa perspectiva, el profesor debe estar profundamente interesado en promover en sus alumnos el aprendizaje significativo de los contenidos escolares. Para ello, es necesario que procure en sus lecciones, exposiciones de los contenidos, lecturas y experiencias de aprendizaje que exista siempre un grado necesario de significatividad lógica, para aspirar a que los alumnos logren un aprendizaje en verdad significativo. En este enfoque, la metodología de la enseñanza propone el empleo de manera efectiva de las denominadas estrategias instruccionales. Algunos investigadores han estudiado el efecto que ciertas estrategias o manejos de la información tienen sobre la calidad y cantidad del aprendizaje. Estas estrategias se han clasificado en función del momento en que son administradas durante el proceso de enseñanza - aprendizaje. Así tenemos tres momentos: Antes de la instrucción, durante la instrucción y al finalizarla.

    La teoría cognoscitiva ha hecho enormes aportes al campo de la educación: los estudios de memoria a corto plazo y largo plazo; los de formación de conceptos y, en general todo lo referente al procesamiento de información, así como las distinciones entre tipos y formas de aprendizaje. El profesor con la influencia de la teoría cognoscitiva presenta a sus alumnos la información observando sus características particulares, los incita a encontrar y hacer explícita la relación entre la información nueva y la previa. También intenta que el alumno contextualice el conocimiento en función de sus experiencias previas, de forma tal que sea más significativo y por lo tanto menos susceptible al olvido.

    Teoría Constructivista. Jean Piaget, biólogo de formación con una especial preferencia por problemas de corte filosófico y principalmente sobre los referidos al tópico del conocimiento, considera que las estructuras del pensamiento se construyen, pues nada está dado al comienzo. Las estructuras se construyen por interacción entre las actividades del sujeto y las reacciones del objeto. Más bien recaen en las acciones mismas que el sujeto ha realizado sobre los objetos, y consiste en abstraer de esas acciones, por medio de un juego de "asimilaciones" y "acomodaciones", los elementos necesarios para su integración en estructuras nuevas y cada vez más complejas. Piaget denominó a su teoría "constructivismo genético”, en ella explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales. Este desarrollo ocurre en una serie de etapas o estadios, que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de las estructuras intelectuales que responden a un modo integrativo de evolución. Cada estadio se caracteriza por la aparición de estructuras que se construyen en forma progresiva y sucesiva, de modo tal que una estructura de carácter inferior se integre a una de carácter superior, y constituya así el fundamento de nuevos caracteres cognoscitivos que son modificados por el desarrollo, en función de una mejor organización.

    1. Etapa de inteligencia sensorio - motora 0 a 2 años aprox. Este periodo comienza con el nacimiento, en donde los elementos iniciales son los reflejos del neonato, los cuales se van transformando en una complicada estructura de esquemas que permite que se efectúen intercambios del sujeto con la realidad, mismos que propician que el niño realice una diferenciación entre el “yo” y el mundo de los objetos.

    2. Etapa del pensamiento preoperatorio 2 a 7 u 8 años aprox. Este periodo se presenta con el surgimiento de la función simbólica en donde el niño comienza a hacer uso de pensamientos sobre hechos u objetos que no sean perceptibles en ese momento, mediante su evocación o representación a través de símbolos, como el juego de imaginación simbólica, el dibujo y, especialmente, el lenguaje. Antes de la aparición de éste la conducta es puramente perceptiva y motriz; después de él, en el plano mental Piaget observó los siguientes cambios: la posibilidad de un intercambio entre individuos, o sea, la socialización de la acción; una interiorización de la palabra, o sea, la aparición del pensamiento propiamente dicho.

    3. Etapa de operaciones concretas 7 a 12 años aprox. Se inicia cuando el niño se encuentra en posibilidad de utilizar intuiciones. En este periodo, las operaciones son concretas debido a que atañen directamente a objetos concretos, aún no a hipótesis, y se considera una etapa de transición entre la acción directa y las estructuras lógicas más generales que se presentan en el periodo siguiente. Aquí las operaciones nacientes son: clasificaciones, seriaciones, correspondencia de uno a uno, entre otras.

    4. Periodo de las operaciones formales 11 ó 12 a 14 ó 15 Esta etapa se caracteriza por la elaboración de hipótesis y el razonamiento sobre las proposiciones sin tener presentes los años objetos, es decir, sin necesitar de la comprobación concreta y actual.

    Dicha estructura del pensamiento se construye en la preadolescencia y es cuando comienza a combinar objetos sistemáticamente, así como combinar ideas o hipótesis en forma de afirmaciones y negaciones.

    En torno al concepto de enseñanza, para los piagetianos hay dos tópicos complementarios que es necesario resaltar: la actividad espontánea del niño y la enseñanza indirecta. En relación con la actividad espontánea del niño la concepción constructivista está muy ligada a la gran corriente de la escuela activa en la pedagogía, la cual fue desarrollada por pedagogos tan notables como Decroly, Montessori, Dewey y Ferriere. La educación debe favorecer impulsar el desarrollo cognoscitivo del alumno, mediante la promoción su autonomía moral e intelectual. Desde esta perspectiva el alumno es visto como un constructor activo de su propio conocimiento.

    Para los piagetianos el alumno debe actuar en todo momento en el aula escolar. De manera particular, se considera que el tipo de actividades que se deben fomentar en los niños son aquellas de tipo autoiniciadas, que emergen del estudiante libremente. Además el estudiante debe ser visto como un sujeto que posee un nivel específico de desarrollo cognoscitivo. Como un aprendiz que posee un cierto cuerpo de conocimientos las cuales determinan sus acciones y actitudes. Por lo tanto es necesario conocer en qué periodo de desarrollo intelectual se encuentran los alumnos y tomar esta información como básica. De acuerdo con la aproximación psicogenética, el maestro es un promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos. Debe conocer con profundidad los problemas y características del aprendizaje y las etapas del desarrollo cognoscitivo en general. Su papel fundamental consiste en promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza en el niño dando oportunidad para el aprendizaje autoestructurante de los alumnos, principalmente mediante la enseñanza indirecta y del planteamiento de problemas y conflictos cognitivos.

    El maestro debe reducir su nivel de autoridad en la medida de lo posible, para que el alumno no se sienta supeditado a lo que él dice cuando intente aprender o conocer algún contenido escolar y no se fomente en él la dependencia. En este sentido, el profesor debe respetar los errores y estrategias de conocimiento propias de los alumnos y no exigir la emisión simple de la respuesta correcta. El método que se privilegia desde una didáctica constructivista es el denominado de enseñanza indirecta, que pone énfasis en la actividad, la iniciativa y la curiosidad del aprendiz ante los distintos objetos de conocimiento, bajo el supuesto de que ésta es una condición necesaria para la autoestructuración y el autodescubrimiento de los contenidos escolares.

    El profesor debe promover conflictos cognoscitivos y sociocognoscitivos, respetar los errores, el ritmo de aprendizaje de los alumnos y crear un ambiente de respeto y camaradería. La evaluación debe realizarse sobre los procesos, nociones y competencias cognoscitivas de los alumnos.

    FORMAS DE APRENDIZAJE Y TIPOS DE ALUMNOS.

    Las personas perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales diferentes. Existen tres tipos de alumnos: auditivos, visuales y cinestésicos. Esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante canales sensoriales diferentes.

    El auditivo recibe mejor los mensajes y la información a través del oído. Por su parte, el visual utiliza la visión para recibir mensajes y añadirlos a su conocimiento existente y a su sistema de representación.

    El cinestésico prefiere experimentar y hacer las cosas a su manera para aprender y recibir información. La mayoría de nosotros utilizamos todos estos canales, pero en determinadas situaciones, uno de ellos predomina sobre los demás (Repo & Nuutinen 2002, 33-38). Además de los distintos canales de comunicación que existen, también hay diferentes tipos de alumnos. Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje.

    Los estudios han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla. Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias sostienen afirmaciones como: que los estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que comer dificulta el aprendizaje. Según la información de la que disponemos actualmente no existe un entorno de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo. (Prashing 1996, 41-45)

    Cuando se tratan temas como el de la educación siempre se ha de tener en cuenta las distintas formas de aprendizaje y los distintos canales que existen para recibir información. Las propias ideas del profesor influyen a la hora de elegir los métodos empleados. Para explicar cosas a una persona le gustará hacer dibujos en una pizarra de papel y otra preferirá contar cuentos. No debemos menospreciar el canal por el que el profesor siente predilección, ya que será el que utilice para transmitir el mensaje a los alumnos de una forma más natural. No obstante, el profesor deberá intentar abarcar y utilizar todos los sistemas de representación de los estudiantes cuando planifique una materia. El profesor tiene muchos métodos a su disposición y deberá sacar partido de las distintas formas de percibir las cosas de los alumnos y así encontrar nuevos métodos de ejemplificación. Los tipos de alumnos constituyen un añadido para el grupo, ya que permiten cambiar las rutinas de enseñanza y los métodos de exposición.

    El profesor deberá tener en cuenta a los distintos tipos de alumnos a la hora de planificar un material. Los alumnos deberán tener la oportunidad de utilizar sus capacidades a través del aprendizaje colaborativo y del trabajo en grupo de forma que puedan utilizar sus propios canales para transmitir información a los demás. Las distintas formas de percibir y expresar en un grupo de alumnos favorece también la tolerancia. El trabajo en grupo promueve la comprensión.

    Sistemas de representación auditivos.

    Los alumnos auditivos utilizan principalmente el oído para recibir mensajes. Les gusta escuchar y contar historias, siguen un procedimiento lógico a lo largo de cada historia y se concentran en una sola cosa a la vez. No les gusta que los temas se traten de forma desordenada. Los alumnos auditivos poseen un vocabulario amplio, se expresan con claridad y no gesticulan demasiado al hablar. Los alumnos auditivos utilizan tienen un discurso propio: oyen una pregunta, la repiten en la cabeza y la contestan antes de responder en voz alta. Esto puede molestar a los alumnos visuales y cinestésicos que suelen ser más rápidos. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio (Repo & Nuutinen 2003, 36-37). Según Prashing (2000), la mayoría de los profesores son personas auditivas y por eso utilizan métodos auditivos: discursos, sonidos, preguntas y respuestas. El alumno auditivo suele obtener buenos resultados en un entorno de aprendizaje basado en las clases magistrales. Asimismo, una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo.

    Sistemas de representación cinestésicos.

    Las personas con sistemas de representación cinestésicos perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas cinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción. Las personas cinestésicas prefieren las actividades y el movimiento y prestan atención al desarrollo de las mismas.

    Asimismo, requieren su tiempo para analizar qué se siente haciendo las cosas. A las personas cinestésicas les gusta tocar y acercarse a los demás. Perciben fácilmente el ambiente y el mobiliario incómodo así como el frío y el calor. Al hablar, las personas cinestésicas no mantienen un gran contacto visual con los demás. Para describir lo que han hecho se concentran en la acción. Como mejor aprenden es haciendo las cosas y recordando la sensación y la acción. En ocasiones caminan y gesticulan para recordar las cosas (Repo & Nuutinen 2003, 38). Barbara Prashing (2000, 155) afirma que es importante señalar las diferencias entre el sistema de representación cinestésica y el sistema de representación táctil. Según Prashing, las personas con tendencia táctil aprenden y recuerdan mejor las cosas si pueden usar las manos y tocar durante el proceso de aprendizaje. Por su parte, las personas cinestésicas necesitan ejercicios físicos y sensaciones en las que participe todo el cuerpo durante el proceso de aprendizaje.

    Sistemas de representación visual.

    Las personas que perciben las cosas a través del sistema de representación visual asimilan la información mediante los ojos. Perciben las cosas como imágenes y pueden pasar de un tema a otro fácilmente.

    Son capaces de hacer generalizaciones rápidamente incluso partiendo de una información escasa. Para las personas visuales, lo más importante es el “concepto general” y pueden aburrirse con las explicaciones detalladas. Se les da bien organizar las cosas ya que visualizan el concepto general rápidamente. Las personas visuales gesticulan cuando hablan. Hablan rápido y de manera confusa ya que suelen seguir sus imágenes interiores sin darse cuenta de que los demás no ven esa misma imagen. Contestan brevemente a las preguntas. Las personas visuales tienen memoria fotográfica y a menudo les cuesta repetir instrucciones orales. Prefieren leerlas por ellos mismos que escuchar a otra persona que las lee. Las personas visuales pueden tener problemas para debatir y son un público impaciente. Les gusta escribir notas o dibujar. Las personas visuales se fijan en el aspecto y valoran la pulcritud, no tanto la voz, a la que no prestan atención (Repo & Nuutinen, 2003, 35-36). Las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.

    TIPOS DE APRENDIZAJE.

    El ser humano es capaz de múltiples aprendizajes según capacidades y experiencias de cada uno.

    Efraín Sánchez Hidalgo en su obra psicología de la educación (1979) enseña que

    los aprendizajes más destacados del ser humano son:

    1. Motor.

    2. Asociativo.

    3. Conceptual.

    4. Creador.

    5. Reflexivo.

    6. Emocional y social.

    7.- Memorístico.

    Aprendizaje Motor:

    Consiste en aprender a usar los músculos coordinada y eficazmente.

    Las actividades motrices desempeñan un papel muy importante en la vida del individuo pues vivir simplemente exige cierto grado indispensable de rapidez, precisión y coordinación de los movimientos.

    La forma en como se debe encauzar este tipo de aprendizaje es:

    1. El maestro debe cerciorarse de hasta que punto el alumno tiene la madurez física, motriz, mental y social que requiere la misma.

    2. Considerar el grado de atracción y conveniencia del equipo y de los materiales.

    3. Cuidar los medios de comunicación entre el aprendiz y el maestro, como instrucciones orales y escritos.

    4. Familiarización general con el equipo, los materiales y el lugar de la instrucción.

    5. Realizar las demostraciones necesarias de las destrezas, dirigiendo la atención del alumno hacia la observación cuidadosa de lo que se demuestra.

    6. Acción del aprendizaje para ejecutar la destreza.

    7. El maestro orientará el perfeccionamiento de la misma haciendo correcciones necesarias.

    Aprendizaje Asociativo:

    Consiste en adquirir tendencias de asociación que aseguren el recuerdo de detalles particulares en una sucesión definida y fija. Memorizar, es uno de los requisitos básicos para llevar a cabo este tipo de aprendizaje.

    En todos los niveles de edad y en todos los grados escolares, muchos aprendizajes requieren el establecimiento de asociaciones.

    Lo que el maestro debe realizar para fomentar este tipo de aprendizaje es:

    1. Propiciar oportunidades de práctica para fijar, hechos, símbolos, nombres,

    diferencias perceptivas, etc.

    2. Usar todos los medios adecuados para que el alumno capte el significado del

    material que va a memorizar.

    3. Destacar las relaciones que existan entre una cosa y la otra. Al aprender un

    material nuevo es recomendable buscar la forma en que éste se relaciona con

    el material ya conocido.

    4. El material se debe de presentar en un orden lógico y sistemático.

    5. Dirigir la atención del alumno al material que memoriza.

    Aprendizaje Conceptual:

    Se logra mediante el proceso de desarrollar conceptos y generalizaciones. El elemento principal de dicho aprendizaje es la palabra tanto oral como escrita. El significado de hechos, conceptos y generalizaciones varía, pues estos no tienen un lugar fijo y absoluto en la escala de significados. “Los conceptos representan la comprensión que el individuo logra de los aspectos generalizados y abstractos de muchas experiencias”.

    Para llevar a cabo este tipo de conocimientos es necesario:

    1. Al principio los conceptos constan de impresiones generales rudimentarias, sin mucha diferenciación y significado.

    2. Se debe dar tiempo al alumno para que desarrolle sus conceptos.

    3. La experiencia personal respecto al fenómeno en cuestión debe ser lo más variado posible.

    4. Mediante la multiplicidad de las experiencias, el alumno gradualmente integra los rasgos comunes y aumenta así la complejidad de los conceptos.

    5. La aplicación de los conceptos no sólo ayuda a que el discípulo los fije mejor, sino que además proporciona al maestro un medio para valorar el aprendizaje.

    6. La presentación de nuevos conceptos debe hacerse en términos que el educando pueda usarlos con sentido.

    Aprendizaje Creador:

    Este tipo de aprendizaje se da cuando existe un cambio de conducta en el momento en que se presenta un problema en diferentes situaciones y se encuentran soluciones originales. De acuerdo con Fletcher “la actividad creadora implica tres procesos mentales: experiencia, recuerdo y expresión” (Sánchez Hidalgo, pp-529) se necesita recibir impresiones, pensar en ellas y actuar sobre la base de ellas. La manera en como se puede encauzar este tipo de aprendizaje es:

    Proponerles un aula diferente donde se les provee de oportunidades necesarias para la memoria emotiva y que exista una tranquilidad que exija en este nivel afectivo.

    Aprendizaje Reflexivo:

    Este tipo de aprendizaje se complementa con el aprendizaje creador pues implica también la solución de problemas solo que aquí se pretende fomentar la actitud de indagación frente a los problemas.

    Las condiciones que se requieren para fomentar este tipo de aprendizaje son:

    1. El docente debe de tomar en cuenta que lo que para él es un problema puede que no lo sea para el alumno.

    2. El desarrollo de la conciencia respecto a los problemas puede conseguirse proporcionando al alumno un trasfondo adecuado de experiencias ricas y variadas.

    3. Proporcionándoles la información y el conocimiento requerido de tal manera que pueda organizarse en generalizaciones significativas.

    4. Orientar al alumno a conocer hechos o datos que guarden relación con el problema y a organizarlos significativamente.

    5. Estimular la búsqueda de información y de evidencias que además critiquen posponiendo el juicio o las conclusiones hasta que se hayan reunido todos los datos del caso.

    6. Orientarlos a formular posibles soluciones.

    7. Valorar y seleccionar hipótesis.

    Aprendizaje del Ajuste Emocional y Social:

    Consiste en el tipo de aprendizaje que lleva al alumno a ajustarse a su medio físico y social de una manera satisfactoria permitiéndole un funcionamiento adecuado como persona. El comité especial del New york Welfare elaboró una definición de lo que es un alumno desajustado. “El alumno desajustado es excesivamente tímido, retraído y envuelto en sus propios miedos y fantasías. Puede ser también una persona talentosa que, al sentirse solo o incomprendido, no este aprovechando hasta el máximo las oportunidades que la escuela ofrece. Es el niño inseguro, crónicamente preocupado por sus pensamientos”.

    ¿Qué es lo que el docente puede hacer para desarrollar una adecuada salud mental en el alumno?

    1. Fomentar el buen desarrollo emocional para vivir armoniosa y fructíferamente.

    2. Adaptarlo a la convivencia de sus compañeros.

    3. Formarle un concepto de autoridad no como una fuerza a la cual debe obedecer sumisamente, sino como un influjo justo y amistoso, esencial a la sana convivencia del grupo.

    4. Ayudarlo a ajustarse a sus propias limitaciones para que desarrolle un sentido de confianza en sí mismo y sepa apreciar las capacidades de los demás.

    Aprendizaje Memorístico.

    Implica la capacidad de evocar ideas materiales y fenómenos. El alumno será capaz de recordar cifras, clasificaciones, nombres, fechas,

    medidas etc. El maestro puede fomentarlo procurando que el estudiante recuerde información precisa y específica como: fechas, personas, acontecimientos etc…

    EL APRENDIZAJE DEL ADULTO.

    El aprendizaje de los adultos esta condicionado por características fisiológicas, sociológicas, culturales y psicológicas. Esto supone que se debe insistir en las consecuencias pedagógicas del problema, recordando que no se puede educar al adulto usando las técnicas utilizadas con los niños, Como señala Gabriela Briceño es necesario establecer las razones y formas del aprendizaje del adulto. Así podremos estructurar sólidamente los presupuestos de una educación de adultos que no sean respuesta a necesidades concretas pero pasajeras, y, en ese sentido, provisionales. En cuanto a la caracterización del adulto hay unos análisis clásicos que enfocan la cuestión de la siguiente manera:

    Maslow piensa que una persona es adulta cuando reúne estas notas sentimientos adecuados de seguridad, auto evaluación adecuada. Espontaneidad y emotividad adecuadas, contacto eficiente con la realidad, deseos corporales y capacidad de gratificarlos, autoconocimiento adecuado, integración y congruencia de la personalidad, metas adecuadas en la vida, capacidad para aprender de la experiencia, capacidad para satisfacer los requisitos de grupo, emancipación adecuada del grupo o de la cultura.

    El objetivo que tanto reitera Maslow seguramente no esta lejos de una cierta relatividad, implícita en los condicionamientos que el recorrido biográfico del adulto le impone al mismo a la hora de edificar su conducta.

    Gordón W. Allport propone seis criterios básicos para caracterizar la conducta adulta. Estos son una filosofía unificadora de la vida, extensión del sentido de sí mismo, una relación cálida de si mismo con los demás, seguridad emocional, percepción relista y auto objetiva.

    Carl Rogers, por su parte piensa que es definitivo hacer ver que el adulto la influencia del pasado es mucho más adecuada que el niño, en razón del mayor caudal experiencias vividas. El hombre alcanza la madurez psíquica cuando es capaz de percibirse corro ser diferenciado de los demás de manera realista, comportándose consecuentemente. Cuando ha obtenido un esquema coherente de valores para su comportamiento y sostiene sus convicciones, tratando a los demás como seres individuales diferentes al mismo y con sentimientos positivos tanto hacia sí mismo como hacia los que los rodean.

    Philip Lersch, en su conocido estudio sobre la estructura de la personalidad adulta la define como constituida por - estratos y al hombre en cuanto unidad indivisible que resulta de la integración de tales estratos. Habría una disposición jerárquica piramidal de esos componentes de la personalidad, situándose en el vértice de dicha pirámide los estratos superiores, inteligencia y la voluntad como superestructuctura de la personalidad, bajo lo que estaría el fondo endotimico de las viviendas pulsionales, instintos y afectividad, y que tendría a su vez como base el -fondo vital conformado por lo biológico, orgánico y corporal-.

    En su estudio sobre corno aprende el adulto, Kidd explora una serie de hipótesis útiles acerca de la problemática del mismo no serie de perspectivas conceptuales indican, en este sentido, que debería tenerse en cuenta en alcance de la vida, la maduración, la experiencia, la auto educación del propio adulto y el significado del tiempo.

    Y dentro del alcance de la vida para cada una de las etapas superpuestas de la misma, puede formularse una lista de oportunidades y obligaciones de aprendizaje. Hay que considerar el desarrollo a través de estados sucesivos para lograr un concepto progresivamente mas completo del aprendizaje del adulto.

    Paulo Freire, a mediados de la década de los sesenta el educador brasileño Paulo Freire desarrollo durante sus campañas de alfabetización en Brasil y Chile un nuevo método pedagógico que buscaba a la vez superar los defectos del modelo tradicional de la educación y responder a los retos impuestos por la complicada realidad latinoamericana, bajo el nombre de Pedagogía del oprimido, el modelo pedagógico de Paolo Freire problematiza los objetivos y los limites del concepto bancario de la educación y propone insertar en su lugar el paradigma de la educación liberadora. Si bien hasta ese entonces uno de los principales objetivos de la educación era la transmisión de información desde un educador hacia unos educandos el objetivo principal de la educación liberadora es la concientización. A través de la concientización se busca que las personas que viven bajo estructuras de opresión reflexionen acerca de su situación propia y asuman una conciencia crítica de la misma. También se pretende que al problematizar las estructuras de opresión y tomar conciencia critican de la realidad en que viven, las personas se comprometan activamente a transformarla. Teniendo en cuenta la experiencia de la mayor parte de la población en Latinoamérica, por medio de la concientización se busca que quienes han sido víctimas de la opresión abandonen la visión fatalista del mundo que los ha caracterizado y emerjan dentro de la sociedad como sujetos libres. Por lo tanto, al aplicar la concientización como método educacional se enfatiza la importancia del uso de la reflexión crítica por parte de los oprimidos con el fin de recuperar la humanidad que les ha sido negada por los opresores.

    Durante la misma década en la que Paulo Freire formuló sus ideas acerca de la concientización en el campo de la pedagogía, una nueva generación de directores de cine brasileño empezó a sentir la necesidad de producir películas que reflejaran la realidad nacional y despertaran en él publico el deseo de reflexionar críticamente sobre la misma.

    P R O P Ó S I T O.

    Conocer las diferentes formas de aprendizaje del alumno que permitan emplear didácticas de enseñanza adecuadas para generar aprendizajes significativos.

    O B J E T I V O S G E N E R A L E S.

    1. Mejorar la calidad de enseñanza dentro del aula.

    2. Fomentar el interés del alumno en clase .

    O B J E T I V O P A R T I C U L A R.

    Conocer las diferentes formas de aprender del alumno.

    M E T A S D E T R A B A J O.

    CUALTITATIVAS.

  • Fortalecer las actividades grupales.

  • Mejorar la interacción entre el alumno y el maestro, la cual permita desarrollar conjuntamente las habilidades de comunicación y socialización de los jóvenes y adultos.

  • CUANTITATIVAS.

  • Disminuir el número de alumnos que se sienten incómodos con la forma en la cual les esta enseñando su maestro la materia.

  • E S T R A T E G I A S.

    Debido a la naturaleza de este trabajo para lograr su aplicabilidad en el aula se debe formular al inicio de cada curso de trabajo una evaluación de habilidades a través de la aplicación de tests (mismos que se agregan a este trabajo en la parte referente a los anexos) que me permitan conocer las distintas formas de aprendizaje que poseen los alumnos que voy a instruir a los largo del trimestre para que de este modo pueda emplear distintas técnicas de enseñanza que me permitan explotar las habilidades que los educandos posee, apoyándome de igual forma en las teorías aquí planteadas las cuales sugieren distintas estrategias para enfrentas las diferentes formas de aprendizaje de los alumnos.

    A C C I O N E S.

    Para el logro del propósito y de los objetivos es necesario:

    a) Aplicar al inicio de curso test de habilidades de aprendizaje que nos permita conocer la forma de aprender del alumno.

    b) Adecuar las dinámicas con las formas de aprendizaje.

    c) Mostrar optimismo y positividad en cada asesoria.

    d) Planear la clase interactuando el libro de trabajo y los materiales adicionales que nos ayuden a reforzar el conocimiento.

    R E C U R S O S.

    1). Humanos. Siendo el principal elemento con el que contamos, consideramos que tanto el alumno, el docente, directivos de la escuela, conforman una trilogía que permitirá en la medida de sus responsabilidades el logro de cada uno de los objetivos expuestos.

    2). Económicos. Invertir recursos monetarios para la compra de materiales didácticos y el fotocopiado de los test para su aplicación.

    3). Materiales. Los libros de trabajo y el material de apoyo.

    4). Tecnológicos. El uso de las TIC como herramientas complementarias en la enseñanza.

    E V A L U A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S.

    La evaluación de los resultados del presente trabajo a mi consideración se hará tomando en cuenta los objetivos planteados, así como las metas buscadas en el mismo. De lo anterior se deduce que los instrumentos empleados habrán de buscar los avances de la presente investigación; es por ello que considero que los siguientes instrumentos de evaluación son los adecuados para tales fines son: la elaboración de cuestionaros, exámenes, encuestas, entrevistas y sondeos entre los que intervienen en esta noble actividad educativa. Tales instrumentos arrojaran los resultados que me permitan orientar o reorientar mi trabajo.

    C R O N O G R A M A D E A C T I V I D A D E S.

    SEPTIEMBRE 2007.

    Análisis y búsqueda del tema de investigación.

    OCTUBRE 2007.

    Trabajo de campo respecto a la factibilidad del tema escogido.

    NOVIEMBRE 2007.

    Búsqueda de información respecto al tema escogido.

    DICIEMBRE 2007.

    Presentación del borrador al maestro, avances y correcciones.

    ENERO 2008.

    Presentación del trabajo.

    C O N C L U S I Ó N.

    Ser docente es una labor verdaderamente honorable e indispensable en la sociedad, debemos aceptar el hecho de que serlo no solo es una tarea que esta involucrada con la enseñanza, también se debe abordar la investigación del fenómeno educativo desde sus diferentes frentes.

    Es nuestro deber conocer los temas de estudio, actualizarnos constantemente, realizar nuestra labor de manera profesional y con verdadera vocación, logrando así verdaderos aprendizajes significativos; y lo mas importante aceptar el compromiso social que se adquiere desde el momento en que se acepta ser asesor de un circulo de estudios.

    B I B L I O G R A F Í A.

    Ausubel, P. D. Psicología Educativa, Trillas, México 1981.

    Chadwick, B.C. Teorías del aprendizaje para el Docente, Universitaria, Santiago de Chile, 1984.

    Hernández, R G. Maestría en Tecnología Educativa. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases sociopsicopedagógicas), ILCE, México, 1993.

    Prashing Barbara: Eläköön erilaisuus. Oppimisen vallankumous käytännössä. Atena kustannus. Jyväskylä. 1996, 2000.

    Repo Irma y Nuutinen Tahvo: Viestintätaito. Otava. Helsinki 2003.

    Saad D. E. y Pacheco, P. D. Taller de Diseño Instruccional. ILCE México, 1987.

    Sánchez Hidalgo, E. (1979). Psicología educativa. México: Editorial Universitaria.

    Urbina, R. S. Informática y Teorías del Aprendizaje, Crevier (1996) 13 op. cit. 14 Martí (1992).

    W E B G R A F I A.

    www.learninggroup.com.mx

    www.us.es/pixelbit/art128.htm

    www.inea.gob.mx

    www.google.com

    Intervención Socio-Educativa en EPJA.

    44




    Descargar
    Enviado por:Christian Alberto Estrada Hernandez
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar