Historia


Sociedades prehistóricas durante el pleistoceno en España


PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Las sociedades prehistóricas durante el Pleistoceno

1.-El Medio ambiente Pleistocénico.

Debemos centrarnos en el Cuaternario, cuando comienza la aparición del hombre sobre el planeta. Desde el punto de vista Medio-Ambiental, al Cuaternario se le conoce básicamente por sus períodos glaciares e interglaciares, que se han denominado según su comportamiento en la zona de los Alpes.

En base a ese esquema alpino tendríamos:

Glaciaciones

CUATERNARIO

ANTIGUO

PLEISTOCENO

INFERIOR

VILLAFRANQUIENSE

(por la fauna)

MED

DONAU

2,1 a 1,7

millones años

DONAU-GÚNZ

SUP

GÚNZ

1,2 a 0,7

millones años

MEDIO

MEDIO

CROMENIENSE

(por análisis marinos)

GÚNZ-MINDEL

700 A 650 mil años

MINDEL

MINDEL-RISS

RISS

hace unos 125.000

años

RECIENTE

SUPERIOR

RISS-WÚRM

WÚRM

HOLOCENO

POSTGLACIAR hasta nuestros días

Como la investigación se desarrolló y aplicó básicamente por investigadores de países del centro y norte de Europa sus resultados se trasladaron a regiones de latitudes más bajas como la Península Ibérica, Italia o Grecia.

Hoy en día sabemos, que en la Península hay que tener en cuenta matizaciones de esos cambios climáticos que fueron más benignos cuanto más al sur y en función de la altura.

Actualmente otros tipos de estudios nos están sirviendo de alternativa para esa cronología alpina. Estos se basan en el estudio de microorganismos marinos, en la latitud o en las cronologías polínicas.

Estos análisis han comprobado como en la Península, el efecto de los glaciares y periglaciares de los Alpes llega como simples rebotes y muy disminuido, y que el único que nos afectó más claramente fue el Würm, y algo menos el Riss. Y para el Mediterraneo las condiciones fueron más bien de interglaciar. Aunque hay que tener en cuenta los glaciares si afectaron a los sistemas montañosos a determinadas alturas.

No hay que olvidar por tanto, que el modelo climático peninsular Atlántico-Mediterraneo es exclusivo, y así hay que asumir la información y abordar la investigación. No siguiendo modelos estandar distantes aunque si tomándolos en cuenta como elemento de contrastación.

Sabemos que en épocas glaciares el nivel del mar desciende(regresiones), mientras que en los interglaciares asciende(trasgresiones). Estos fenómenos de oscilación de las lines de costa han influido mucho en la Europa del Cuaternario. Pero como hemos visto antes, la P.I. tiene sus particularidades, ya sea si nos fijamos en el Cantábrico, en el Atlántico o en el Mediterraneo.

Se considera que en el Cuaternario la variación de los niveles marinos oscilaría entre 40 y 150 mt aprox. Esto genera en algunas regiones cambios importantes de lineas de costas. La mayor proximidad del Sur de Europa y Norte de África pudo permitir el paso de funa africana durante el Pleistoceno, comprobada por restos fósiles.

También estas oscilaciones podrían explicar el poblamiento humano en la P.I.

Según Alimen, en el Mediterraneo durante el Riss(200 a 125 mil años), en Gibraltar el mar descendió unos 290 mts., por lo que había un istmo franqueable entre Tanger y Tarifa. Tendríamos a Erectus y Neandertales por esas fechas, pero de momento no tenemos constancias empíricas. Las últimas investigaciones apuntan a que no, aunque si se está defendiendo que el poblamiento peninsular pudo haber ocurrido desde hace 1 mill. de años aprox. en esas fechas no existía el itsmo pero la distancia pudo ser más corta. A sido la investigación en Andalucía la que permitido plantear este debate, con el estudio de las líneas de costa , pero también con el de las terrazas fluviales.

Las terrazas fluviales son importantes, ya que contienen sedimentos con testimonios paleontológicos y huellas de actividad humana, nos ayudan además a entender cambios paleoclimáticos y orográficos.

En Andalucía Occidental el grupo Aequa ha realizado importantes investigaciones multidisciplinares con resultados espectaculares. Para el resto de la península recién empezamos a conocer algunos resultados.

También son importantes los estudios sobre lagos y lagunas y su formación y transformación, ya que en torno a ellos hombres y mujeres de distinta época, fauna y vegetación buscaron recursos. Muchos de los registros del Pleistoceno con ocupación humana se sitúan próximo a zonas lacustres como ocurrió en el gran Valle del Rift y sus grandes lagos.

Importantes son igualmente las cuevas y abrigos, lugares muy característicos de depósitos y rellenos arqueológicos. La región mediterranea, así como la zona cantábrica, y otras formaciones montañosas han posibilitado la ocupación de estos espacios como modo de habitat o actividad, aunque debemos desmitificar la cueva, a favor de las ocupaciones al aire libre por la benignidad del clima y el modo de vida sedentario, además de las inconveniencias de ocupar espacios húmedos y con fauna más o menos peligrosa.

Los estudios ecológicos tienden a la asociación de vegetación con la fauna como indicador bioclimático, adaptándose hombres y mujeres a unos biotopos concretos, alejándose de medios hostiles y fauna peligrosa. Lo que esta visión funcionalista o procesualista no tiene muy en cuenta, es que, la gran diferencia del hombre con otras especies cercanas radica en que como seres sociales fueron capaces de desarrollar bases socioeconómicas de gran solidez, y que amparados en sus relaciones sociales de producción; desde conceptos como la solidaridad, reciprocidad, ayuda mutua; fueron capaces de superar con éxito dichos riesgos.

Los paleozóologos globalizan los tipos faunísticos según los períodos climáticos, según esos tres cuaternarios. Otra vez modelos estandar impuestos. Y es que durante períodos climáticos fríos, la fauna de grandes dimensiones, como los grandes mamíferos, emigrarían hacía sus condiciones medioambientales, desaparecerán, pero si se quedan se adaptarán transformándose sensiblemente. En circunstancias de períodos más benignos, como los que tenemos en la P.I., los cambios no serán tan traumáticos, e incluso sin necesidad de cubrir grandes distancias. En varios yacimientos y para distintos períodos se han encontrado juntas especiespropias de climas distintos con caracteres adaptados confirmando esta teoría.

2.-Los primeros habitantes.

El origen de la especie humana está en Äfrica. Allí se han identificado varios eslabones seguros del proceso de humanización. Hacia unos 4 y 3 mill. de años se definen, entre los australopitécidos, algunos grupos grupos de homínidos de los que surgirá el género Homo.

Hacia 1,8 mill. de años coexisten tres series diferenciadas: el Australopitecus Robustus, Homo Habilis derivado de un australopitecus Gracil(extinguido hacia 1,2 mill. de años) y Hommo Erectus, una variante de los Habilis(1,6 mill. hasta 200.000 años).

Del Homo Habilis no tenemos constancia en la P.I.

Los primeros humanos que salen de su niccho ecológico africano será el homo Erectus. Corresponde geocronologicamente al Pleistoceno Inferior y Medio(1 mill. de años), caracterizados por un poliformismo y por un mosaico morfológico y variabilidad interespecífica, que se ha asociado con la heterogeneidad de las razas actuales. Común es su capacidad craneána entre 750-1250 cm3, frente a los 750 de los Habilis. Un marcado torus supraorbital, frente estrecha y forma del cráneo achatado y algo extendido hacia atrás.

A los Homo Erectus que se generan en Äfrica se les llama Homo Ergaster, pero hay otros erectus que partiendo del Valle del Rift se extienden por Eurasia y por la misma Äfrica, y también llegan a la P.I. A estos se les ha denomminado Homo Antecassor. Los antecessor se empiezan a documentar en las excavaciones de Atapuerca (Gran Dolina, TD) (Pleistoceno Inferior 1 mill. de años), constituyen un grupo humano de Erectus antecesores de otros Erectus, como el Heidelberguensis, otros fósiles europeos (Pleistoceno Medio, unos 700.000 años). Este Homo Erectus Antecessor sería el que pasa del solar africano a las zonas templadas de Eurasia.

Esto ha planteado un gran debate con investigadores europeos, especialmente ingleses y franceses, que se niegan a reconocer una antigüedad más alta de 600.000 años para los erectus en Europa.

Si el niño de Orce fue rápidamente debatido, como el de un pequeño equido, a partir de 1994, tras los hallazgos de la Gran Dolina la idea de una cronología superior a 800.000 años para el Erectus en Europa tuvo que empezar a tomarse en cuenta. Es más, con la detección entre la fauna del yacimiento del micromamífero Mimomys Savinni (antes de 500.000 años),y las dataciones de paleomagnetismo (antes de 800.000) esto quedaría confirmado. Es decir, que derivando del Ergaster africano, el Antecessor quedaría como un Erectus que en Europa resultaría incluso anterior a otros Erectus más evolucionados y recientes como serían los Heidelberg.

La importancia del del descubrimientoes además por tratarse de un hallazgo múltiple, con numerosa fauna animal, artefactos líticos y al menos 92 restos de homínidos, y sólo se llevan excavados unos 6 mts cuadrados.

La complejidad del hallazgo ha permitido reconstruir la complejidad del entorno mediante análisis polínicos. Un clima templado y húmedo.

Las características físico-anatómicas de los homínidos hallados, muy primitiva, establece similitudes con el Homo Ergaster, más que con otros Erectus. Tiene sin embargo, una distinción, la forma del doble arco del torus supraorbital, diferente de la forma de visera continua característica del Erectus. La capacidad craneal alcanza unos 1000 cm3.

Una parte importante de los rstos óseos de fauna y humanos presentan trazas de cortes producto de artefactos líticos, así como fracturas debidas a impactos de cantos, lo que prueba que los homínidos consumieron la carne y hasta los nutrientes óseos de aquellos herbívoros, carnívoros y hasta de los propios homínidos. Es decir practicaban el canibalismo.

Otros registros humanos en la península para cronologías Del Pleistoceno Inferior son algo dudosos o por confirmar con datación absoluta. Existen vacios en la información (causas, políticas económicas), pero que posiblemente no se correspondan con ausencias. Se han encontrado evidencias en La Baja andalucía, el litoral de Extremadura, Sureste peninsular,en medios fluviales de Castilla, Cuenca del Tajo, del Guadiana, extremo nordeste peninsular o en el Levante.

En cuanto a la tecnología usada por estos habitantes, parte de un registro poco perecedero, la industria lítica.

Dejando atrás esquemas tradicionales inglases o franceses, seguiremos la propuesta de Eduald Carbonell, ya que sigue una ordenación histórica altrnativa al modelo evolutivo-lineal, además de que conoce el solar hispánico y sus particularidades.

Su clasificación es:

-Modo I: Bifuncional(Olduvaisense), entre 2,5 y 1,6 mill. de años. Artefactos de escasa configuración, que presentan sobre todo filos diédricos. En Eurasia en torno a 0,5-0,2 mill. de años.

-Modo II: Biomorfotécnico(Achelense), entre 1,5 y 0,3 mill. de años. Destaca por bifaces, hendidores triedros, con elevado nivel de elaboración y simetría. En Eurasia entre 0,5-0,2 mill. de años.

-Modo III: Biomorfopotencial(Musteriense). Se extiende en Europa a partir de 0,3 mill. de años. Con uso de herramientas estandarizadas de formato reducido.

El afianzamiento tecnológico estandarizado necesita un proceso de comunicación vinculado a la propia sociabilidad del grupo para así asegurar su continuidad.Tampoco hay que olvidar que estos grupos polimórficos están respondiendo bio-tecnologicamente de diferente manera en su relación con el medio. Así tendrán mayor o menor éxito en su modo d producción.

Existen numerosos testimonios de presencia humana por tecnología lítica, sobre todo cantos tallados, durante el Pleistoceno inferior, en la P.I. De las que hay varias publicaciones.

3.- La inmediata continuidad del poblamiento(Pleistoceno Medio).

En Atapuerca la continuidad antropológica es evidente, los restos posteriores entroncan claramente con los grupos del TD6. Esta continuidad se advierte también en Europa entre 0,7-0,2 mill. de años.

Se consolidan lazos de sociabilidad y de solidaridad que permiten la ocupación de distintos ecosistemas y así la continuidad de los grupos. Los registros vegetales y faunísticos son claros ejemplos de clima mucho más suave. Es decir un predomminio de clima templado, aunque existen ligeros y pequeños apuntes fríos. Tecnologicamente hablando asistimos a la eclosión del Achelense, pero también a las industrias sobre lascas. Generan nuevos armamentos para la caza y otras actividades. Y, se generaliza el uso del fuego.

Según la propuesta de E. Carbonell, estaríamos ante el Modo tecnológico II Biomorfotécnico y pervivencias del Modo I Biofuncional.

Evidencias de ocupación humana se han encontrado en el País Vasco, Cuenca de Ebro, Galicia, Cornisa Cantábrica, Meseta Sur, en los sistemas fluviales del Duero y el Tajo, en Cataluña, en el Levante, en Portugal entre otras. Mención especial merece Atapuerca, en la Gran Dolina TD10-TD11 y Trinchera Galeria, fechada por Uranio entre 350.000 y 150.000 años.

Según Carbonell, La Gran Dolinaevidencia un auténtico campamento con funciones diversificadas, este sería el referencial. Se documenta el traslado al campamento de fauna (gatos salvajes, hienas, caballos, jabalíes, ciervos, gamos, corzos y bovidos). Se advierten todas las etapas de la producción lítica, así como la manipulación del hueso con señales de extracción de la médula o huesos con señales de corte. Dándonos esto una idea del modo de vida económico de estos grupos. Campamentos con estructuras y áreas de actividad que confirman la distribución en el espacio doméstico de la banda, siendo ámbitos de actividades de producción para el consumo y afianzamiento de relaciones sociales de producción y reproducción, incluso con claras evidencias de división del trabajo. Jugando el uso y manejo del fuego un papel fundamental.

En la Sima de los Huesos, Atapuerca, se encontraron restos de más de 30 individuos, con ausencia de herramientas líticas. Esto ha planteado dos hipótesis, catastrófica o acumulación por otros humanos, y que la fauna encontrada pudo haber caído accidentalmente. Conformaban una sociedad con verdaderas variables demográficas y relaciones en la composición y variabilidad sexual.

Estos registros corresponden claramente a preneandertales, descendientes de los grupos antecessor. se comprueba una altísima mortalidad infantil:

  • +25% de la población murió con menos de 15 años

  • en torno al 55% entre 13 y 20 años

  • sólo dos individuos superan los 20 y sólo dos los 35 años

No podemos generalizar pero es orientativo, la mortalidad infantil era muy fuerte y la esperanza de vida limitada, las enfermedades vendrían por heridas o accidentes provocadas además por la caza u otras actividades.

En definitiva, estaríamos claramente ante agrupaciones de Bandas, denominadas así por los antropólogos, con grupos de alrededor de 50 individuos. Esto implica la necesidad de exogamia para su reproducción genética, y a su vez explica la relativa movilidad del grupo y no solo por necesidades alimenticias. Estas sociedades asentaron sus modos de vida en sólidas relaciones y en modelos de reciprocidad, devieron contar con una apropiación colectiva de los productos obtenidos por la caza, lo que llevaba al reparto y distribución de los alimentos entre los miembros del grupo, como mucho respetando una jerarquía natural y no artificial.

4.- Los Neandertales.

Cronnologicamente tomamos como referencia las periodizaciones relativas alpinas, aunque como referencia nunca como realidades climáticas, por lo menos para la P.I. Estaríamos es el interglaciar Riss-WüRM, Y WÜrm estadios I y II, e inccluso se puede extender hasta Würm III, unos 300.000-100.000 hasta unos 30.000-20.000 años, según fechas geoclimáticas y registros arqueológicos respectivamente.

Si en el Sur de la P.I. los neandertales sobrevivieron hasta un 20.000 (Carigüela de Piñar, Granada), entonces convive y pervive con los Homo sapiens sapiens durante unos 15.000.

A pesar de ser los neandertales los humanos extinguidos mejor conocidos físico-anatomicamente, hay algunas lagunas respecto al mismo que sólo tienen respuesta a niveles muy locales. Se conoce todavía mal dos partespartes cruciales del esqueleto, tales como la cadera y la base del craneo. Estas partes son importantes en relación con dos aspectos distintivos de nuestra condición humana, el habla y el parto.

El promedio de la capacidad craneána era superior a la humana actual, o por lo menos no era inferior, han llegado hasta 1750 cc. Es interesante ver como esa evolución en la masa gris se plasma en el registro arqueológico. Estariamos en el Modo III (lascas y levallois), con mayor capacidad de planificación, con un proceso mucho más complejo que en el Modo I (bifaces). Y esa capacidad de planificación es una característica netamente humana. Para explicar porqué tenemos un cerebro cada vez más grande, y al mismo tiempo lo hicieron nuestros antepasados los sapiens sapiens pero de forma independiente. Tenemos que barajar explicaciones alternativas, como que lo heredaron de un antepasado común, o que hubo intercambio de genes. Aunque la respuesta parece apuntar a diferencias geográficas. Los Neandertales no intercambian genes con otras poblaciones contemporáneas, evolucionaron en Europa en completo aislamiento genético.

A pesar de este parecido a nivel encefálico con los humanos actuales, hay rasgos que los diferencian. Se dice que el neandertal era blanco y el cromañon no tanto. Dado que los neandertales evolucionaron en Europa en latitudes medias y altas y los cromañones se originan en Äfrica.

Tenían el torus supraorbital bien desarrollado, formaba dos arcos de circunferencia entre los ojos y sobre la nariz. Eso podría servir para proteger los ojos de golpes desde arriba o absorver las tensiones mecánicas que se generan en los huesos por la masticación. La abertura nasal estaba situada en una posición muy anterior con respecto de los lados de la cara, dando a la cara un aspecto apuntado o de cuña. Esto parece que disiparía el stres generado en la parte anterior del esqueleto de la cara por el uso intensivo de los incisivos, que aparecen siempre muy gastados. También podría deberse a que la cara del neandertal es la respuesta a una adaptación al frío extremo, caso polar en la Eurasia de entonces. La enorme cavidad nasal funcionaría como un radiador que humedecerría y calentaría el aire gélido antes de entrar en los pulmones. A los lados y encima, unos maxilares y frontales extraordinariamente desarrollados convertirían la cara en una gran máscara hueca, y por tanto aislante entre el aire exterior y el cerebro. El peso corporal debió ser grande, dada la robustez de los huesos.

Los fósiles de la Gran Dolina, son lo más próximo que se conoce al antepasado común de neandertales y humanos modernos. El más completo es un niño de 11 años. Tiene una cara mucho más moderna, más semejante al hombre actual que los neandertales posteriores en el tiempo. La cara moderna siempre estuvo ahí, en los niños, pero al llegar a nnuestra especie se conservó para toda la vida. puede que a los neandertales, los cromañones les parecieran facialmente infantiles y a lo mejor hata tiernos.

Ocupación del territorio peninsular:

A pesar de los rasgos comunes se advierten unas sensibles variantes zonales o a veces mmuy locales que estarán en relación con el uso y deshecho de los utillajes y en las estrategias de ocupación del territorio y captación de recursos.

-Frente Cantábrico: La mayor parte de los yacimientos se hallan estratificados en niveles de ocupación de cuevas y abrigos. Pese a esto podemos sumar algunas colecciones de industrias líticas recogidas al aire libre.

-La Meseta: En la submeseta norte destacamos los yacimientos burgaleses de Millán y la Ermita, ambos en cuevas. Además de registros al aire libre, sobre formaciones de terrazas fluviales en los alrededores de Burgos y en el Bajo Pisuerga.

En la submeseta sur la cueva de Los Casares (Guadalajara) presentó un musteriense muy singular que presenta mezcla de las distintas clasificaciones clásicas. En las terrazas del Manzanares tenemos registros de industria lítica achelense y piezas tenuifoliadas de presunto influjo norteafricano. En el Guadiana, las localizaciones recorren toda la cuenca hasta Mérida.

-La depresión del Ebro: Destacamos Peña Miel I, donde hay varios niveles de musteriense separados por horizontes de desocupación, representativo de lamovilidad de los grupos humanos y de estrategias de ocupación temporal-estacional.

-Frente mediterraneo y el sur: Presenta un panorama sensiblemente denso del Paleolítico Medio a lo largo de la banda levantina desde Gerona hasta Gibraltar. Las estaciones más importantes en Cataluña son las cuevas del Els Ermitons y de L´Abreda (Gerona); Cueva del Toll y abrigos Augut y Romaní (Barcelona); estación Bóbila de Sungranyes (Tarragona);Cueva dels Muricecs y abrigo de la Roca del Bous (Lérida). En eltramo central levantino destaca la Cova Negra (Játiva); el Pinar de Artana (Casttellón) al aire libre; la Cueva del Cochino (Alcoy). En el sSudeste español, entre las provincias de Murcia y Almería hay varios yacimientos estudiados desde principios de siglo, donde recientemente se ha retomado la investigación. La iniciativa parte de las universidades de Sevilla, Cádiz y Granada, así como otras intervenciones extranjeras.

-Frente atlántico-occidental: En los territorios atlánticos de Galicia y Portugal, abundan las localizaciones de materiales líticos. Destacammos las cuevas de la Extremadura portuguesa, también la zona de Lisboa y Rio Maior, las terrazas de la cuenca del Tajo y algunos sitios del Algarve meridional.

Para empezar a hablar sobre su modo de vida (neandertales), debemos recordar que estamos ante formaciones socio-económicas de bandas de cazadores-recolectores.

A nivel económico, tenemos cada vez más claro una simultaneidad de comportamientos como recolección, carroñeo, caza diversificada, caza especializada e incluso hiperespecializada. En cuanto al hábitat, hay que tener en cuenta la larga duración del Musteriense, llo que suscita una variada tipología de estaciones, asícomo de territorios de ocupación y/o explotación. La información vertida por las investigaciones nos hablan de movimientos de grupos entre el aire libre a cuevas o abrigos. Los mismmos grupos debieron mantenerse durante temporadas prolongadas, a lo largo de generaciones y hasta milenios, ocupando algunos territorios y los sitios más concretos de acampadas en cuevas y abrigos. Así se explica la gran potencia de los niveles arqueológicos depositados durante el Musteriense en algunos yacimientos, aunque a veces se intercalen con horizontes estériles, representativos de abandonos temporales.

Se viene planteando, en casos mejor documentados, que un mismo grupo es el que se desplaza periodicamente o estacionalmente en un área limitada, como si tuvieran asentamientos principales y otros satélites o de explotación puntual. Este podría haber sido el caso de la Cove Negra donde más de la tercera parte de los ciervos cazados ppor sus ocupantes pertenecían a animales recién nacidos o menores de 3 años de edad y sacrificados durante las estaciones de primavera y otoño.

Ante las evidencias registradas en el continente Euroasiático, se confirma que los neandertales contaban con una estructura social que se hacía cargo de los individuos heridos y cuidaban a los inválidos, prueba de humanidad y de solidaridad dentro del grupo, o lo que es lo mismo, de lazos sentimentales. Esto se refleja en el cuidado y preservación de los cuerpos de los difuntos, circunstancia que desde nuestra óptica temporal y cultural puede llamarnos la atención negativamente ante prácticas de canivalismo.

Sobre el tema funerario tenemos relativamente más claro la intencionalidad de las sepulturas. En el caso de la P.I. es preferible esperar a que la información al respecto nos de más información.

Como referencia a la esperanza de vida, la información obtenida nos la presenta mmuy baja.

En cuanto a la antropofágia, la presencia de fragmentos de huesos humanos, rotos e incluso en fragmentos muy pequeños y a su vez mezclados con huesos de animales capturados y consumiddos en un mismo suelo de ocupación, ha llevado a pensar en la práctica del canibalismo. Se está solicitando cierta precaución para tales afirmaciones , y es que además los lugares en que aparecen, coincidiendo con cierta abundancia de caza, en principio no demostrarían la necesidad de consumo de este recurso cárnico, Aunque en estos sitios podría apuntar a algún tipo de ritual funerario.

5.- Los Sapiens Sapiens en la Península.

En aqquellos yacimientos donde existen secuencias continuadas, se observa cierta separación en tre las tecnologías Modo III y ModoIV. Aparecen además separaciones entre dos tipos humanos, los neandertales y los sapiens sapiens, es decir, el Hombre Moderno.

En cuanto a la Historiografía, vemmos ha existido una yendencia a plantear la existencia de dos grandes provincias en la P.I. La Cantábrica y la Mediterranea. Pero en los últimos años una profundización en la reconstrucción paleoclimática y ecológica del solar peninsular está poco a poco librándonos de moldes válidos para otras zonas como Francia o Alemannia, pero no tanto para la P.I. Además se han puesto en evidencia nuevos hechos como la personalidad e interés de la secuencia portuguesa, la localización de numerosos enclaves en el interior de la P.I. , o la especifidad de la secuencia y un cierto modelo propio del Sur respecto a sus anteriores referentes del Mediterraneo. Esto supone que las investigaciones más que resolver problemas estan planteando nuevas preguntas, lo que supone un reto a los futuros arqueológos.

El marco crono-climático que se está defendiendo para la Europa Occidental es que el Paleolítico Superior pudo durar entre el 40.000 y el 10.000. Según datos de análisis sedimentológicos, paleontológicos ypaleobotánicos. Estariamos en el transcurso del interestadio Würm II/III y el final de la última glaciación WürmIV o tardiglaciar. Esto significa que serían tiempos de condiciones de inestabilidad climática, de lo templado pueden llegar tiempos más fríos y húmedos alternandose en períodos hasta que se genera el Würm IV donde otra vez vuelven a bajar las temperaturas. El máximo glaciar de hace 21.000-17.000 años debió seer muy duro en toda Europa. En la P.I. será muvho más acentuado, se está hablando de una temperatura media anual de unos 12º C más fría que la actual. Esta media térmica variaría si nos movemos al Norte o al Sur, si nos alejamos de la costa o si ascendemos en altitud.

En esa relativamente fría península hubo muchos glaciares de montaña, tanto de circo como de valle que afectaron alos Pirineos, Sistema Central, Sierra Nevada (el más meridional), montañas Galaico-Leonesas, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico.

En la parte meridional del continente, el clima más suave y de mayor humedad que las septentrionales posibilitó la perpetuidad de bosques caducifolios de robles, hayas y demás, y en las costas más cálidas del Mediterraneo los encinares. Las mejoras climáticas post-glciares les permitiría avanzar a estos bosques por encima de espacios relativos a tundras, taigas y estepas frías.

La Vegetación

En la cordillera Cantábrica y Montes de León, en momentos fríos algidos de hace 21.000-17.000 años, serían territorios inhóspitos hasta una cota muy baja inferior a 1000 mts. Pocos árboles dispersos y ciertas matas rastreras. Serían tierras poco frecuentadas por animales y hombres, a no ser en los cortos veranos con la presencia de grandes mamíferos y tras ellos, cazadores de cuatro y dos patas.

Una situación parecida habría en las otras grandes cadenas montañosas de la península. En las aamplias regiones altas del interior, a unos 700 m del nivel del mar, se desarrollarían estepas frías con árboles dispersos.

En las tierras bajas del interior los bosques de coníferas serían más cerrados y extensos.

En la vertiente marítima atlántica cantábrica y en otros enclaves favorables de la costa atlántica, así como en Cataluña, existirían áreas de refugios de bosques mixtos caducifolios.

En ciertas franjas litorales y espacios más meridionales, conservarán una vegetación tipo Mediterránea.

Estos dos últimos modelos serían más cómodos para la reproducción de la vida de los sapiens sapiens.

Aunque el clima se hacia muy fría y continental durante las glaciaciones al norte de los Pirineos, la P.I., era commo ahora, casi una isla, y a su alrededor el mar nose heló nunca, aunque se alejara un poco de la costa actual. Por eso ciertas cuevas que hoy en día aparecen en acantilados costeros, en realidad dominaban una amplia llanura litoral durante las glaciones.

La fauna

La fauna se estudia a través de registros fósiles een yacimientos arqueológicos y paleontológicos, además para el Paleolítico Superior también nos sirve de ayuda el arte paleolítico.

Nos encontraremos herbívoros y carnívoros que ocasionalmente servirán de indicadores paleoclimáticos.

Los más representados son los ciervos, caballos, bisontes, cabras y uros. Otros menos frecuentes como el reno, el rebeco, jabalí, maamut, rinocerontes lannudos y los carnívoros.

El reno indica condiciones muy frías y de ambiente de tundra o tundra- taiga. Se han encontrado en la cornisa Cantábrica, León, Lugo y Guadalajara. Algo parecido puede decirse de los rinocerontes lanudos encontrados en Madrid y Guadalajara.

Los mamuts lanudos desde Galicia y Portugal hasta Granada, pero también en la cornnisa Cantábrica, y la Meseta. Sson animaales amantes de espacios abiertos y llanuras de grandes estepas.

Otras especies serían los corzos o el macaco de Berbería e hipopotamos.

Entre los carnívoros señalamos al gato montés, el lince, el zorro común, lobo, leones, leopardos, hienas y el cuñón. Indican espacios de bosque o sotobosque y algunos soportan climas bastante fríos.

Los Hombres

A comienzos del tercer estadial würmiense se produjo la llegada a la península de poblaciones pertenecientes a otra subespecie humana, el Homo Sapiens Sapiens, portadora de nuevas estrategias de subsistencia, de la tecnología de las láminas, del trabajo del asta y sobre todo, del arte mmueble y parietal. El término seudocastellanizado de cromañones procede del nombre del abrigo de Cro-Magnon (Les Eyzies Tayac, Francia), donde se encontró. Aunque se trata de un concepto más que matizable se suele decir que estamos ante "el hombre mmoderno". ¿Qué ocurrió entonces con los neandertales? En la P.I. los neandertales siguen datándose por estas fechas excepto en la franja Norte. Referencias estratigráficas o absolutas de restos de Neandertal indican la coexistencia de ambas especies del Homo Sapiens al menos 10.000-15.000 años.

Biogeograficamente como ya señalamos hay quien ha dividido la P.I. en la verde Iberia europea u la parda Iberia mediterranea. Podemmos pensar con esto como era más propio que los cromañones se movieran en principio por ambientes propios del mundo eurosiberiano, zonas de bosques y praderas con su correspondiente fauna, mientras que los neandertales se van relegando a unos climas sensiblemente más cálidos, como sería el Mediterraneo o el Sur.Esos neandertales fueron poco a poco sustituidos por los cazadores de caballos (los hombres modernos) que los empujaron cada vez más hacia el Sur. Existen pruebas de que hubo casos de mestizaje,pero no se dieron en una cantidad suficiente como para que sus genes, hallan llegado hasta nosotros. Este es un problema que, como todos los que implican a la evolución de la especie humana, alcanza especial relevancia después de que los análisis de ADN hayan demostrado que los cromañones no descienden de los neandertales, sino que comparten lejanos ancestros comunes con ellos.

Tecnocultura y poblamiento

A partir del 32.000 años casi toda la P.I. estaba poblada por los cromañonesestos confeccionaban un nuevo utillaje y muy variado, con instrumentos como raspadores, perforadores, laminitas, etc. Esye les servía para producir otras herramientas como las de hueso, marfil o trabajos sobre madera, cuero, etc. A esto se le conoce como Modo IV de producción, Auriñaciense . Los registros nos muestran que se desarrolló antes en el Norte mientras que en el Sur el musteriense perduró más tiempo. se han encontrado registros Auriñacienses atribuidos a neandertales, lo que que ha provocado un gran debate sobre quienes realmente lo desarrollaron.

Hay quién piensa que los inventores fueron los neandertales y que los cromañones lo asimilaron, y es que existen interestratificaciones de los modos tecnológicos, y pocos yacimientos claros. Se está planteando pues que cromañones y neandertales podrían haber evolucionado de forma paralela e influyendose mutuamente. Los investigadores de Atapuerca potan por pensar que los humanos modernos fueron desde el principio los autores de la industria Auriñaciense. Los neandertales de ciertas áreas habrían aprendido de los cromañones, y reproducirían a su manera las mismas técnicas de talla de piedra, el uso de materiales de origen animal y el gusto por el adorno personal. Otros neandertales, al Sur del Ebro permanecerían sin cambios de cultura hasta el final de su existencia, que coincidió con un recrudecimiento del glaciar y el gran cambio ecológico que trajo consigo. El auriñaciense se seguiría desarrollando en fases sucesivas en Gravetiense, Magdaleniense y Aziliense según la clasificación original.

Los Modos de Vida

En las regiones de climas más fríos como la Cantábrica el modo de producción fundamental era la caza especializada, el ciervo o la cabra motesa, que ern animales predominantes aunque también otros animales como caballos o srrios y bóvidos. Es revelador en esta región la presencia de renos y mamuts, que marcan indicadores climáticos de carácter más riguroso. Con asentamientos especializados en la caza estacional a partir de asentamientos base.

En las regiones de clima más suave, especialmente en las que tuvieron biotopo de bosque templado y en general en la región mediterranea, la recolección de plantas fue decisiva en el modo de vida de las comunidades.(bellotas, nueces, frutas, tubérculos, olivas, etc.).

Otras actividades documentadas se refieren a la pesca y el marisqueo y que aparecen como complemento de la dieta alimenticia. Estas actividades se documentan por todas las costas peninsulares. En el Sur, la pesca de truchas y salmones y según las anillas de crecimiento de las vértebras indican que dicha práctica se realizó durante primavera y verano. En el arte parietal encontramos evidencias de que existía un conocimiento y relación con dicho recurso. En el mismo sentido hablarían los registros tecnológicos como arpones, anzuelos, azagayas, puntas foliáceas, microlitos geométricos, laminitas de dorso, junto a soportes perecederos como cestos, redes, trampas, etc.

Desde los campamentos base se organizarían desplazamientos de miembros de la banda para tareas específicas como marisqueo, caza y búsqueda de materias primas. Dichas actividades conformarían campamentos al aire libre. Además la presencia de objetos aajenos testimonia relaciones de intercambio y/o colaboración con otras bandas.

Respecto a las formas de propiedad, son colectivas, no existiendo clases sociales. Las formas de propiedad se expresan por relaciones de reciprocidad y en los modelos de intercambio y de distribución.

No hay indicios de desigualdad de sexo ni de edades. La división sexual del trabajo no representa ninguna inferioridad, desigualdad o discriminación de la mujer, dado que la reciprocidad es lo que regula todos los valores sociales. El papel de la mujer en estas sociedades nos acerca a evidencias del modo de reproducción, como se ve en las representaciones artísticas.

PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

LAS SOCIEDADES PREHISTÓRICAS DURANTE EL PLEISTOCENO




Descargar
Enviado por:Antton
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar