Economía y Empresa


Sociedades cooperativas agrarias almerienses


1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO. OBJETIVOS.

Se pretende aprender a diseñar y formular análisis de tipo estadístico de manera sencilla y por medio de nuevas funciones de Microsoft Excel.

Es necesario analizar los niveles de endeudamiento y capacidad de pago de las entidades. Además es necesario analizar, entre otras cosas, los periodos medios de cobros y pagos de clientes y proveedores respectivamente.

Solución: proporcionar un completo análisis de los distintos y más relevantes ratios financieros y económicos, y, por otro lado, proporcionar la información necesaria para realizar previsiones de las distintas magnitudes a futuro.

Nuestro objetivo es diseñar una Hoja de Cálculo, que, después de introducir una serie de datos (Balances y Cuentas de Resultados), realice el cálculo de distintos ratios, indicadores de la salud financiera de la empresa. Además tendremos que ver la tendencia, si es que existiera, de los datos de forma que podamos extrapolarla al futuro en la construcción de Balances y Cuentas de Resultados previsionales.

Así las cosas, parece que una buena forma de disponer los datos sería en colocar en las últimas hojas del libro la entrada de datos, esto es, el (los) Balances de Situación y las Cuentas de Resultados, y en las primeras hojas los ratios financieros y el análisis de tendencias, por si se quieren insertar más empresas, (al final de la Hoja.)

2. METODOLOGÍA.

2.1. ESTRUCTURA TEÓRICA.

2.1.1. Niveles de Abstracción. Leyes Inciertas o con Incertidumbre.

Al no poder controlar todas las causas que puedan incidir en el proceso, dadas las limitaciones tanto de nuestros sentidos como de nuestra tecnología sea cual sea el grado de sofisticación de la misma.

La mezcla de dos moles de hidrógeno y uno de oxígeno dará lugar en general a un fenómeno causal, mientras que los resultados del lanzamiento de un dado, los beneficios anuales de una empresa, las cotizaciones diarias de una bolsa de valores, serán fenómenos inciertos. Ley de Estabilización de las Frecuencias Relativas o las de Regularidad Estadística.

2.1.2. Análisis estadístico. Concepto de Población y Muestra.

El análisis inferencial, o análisis propio de la Inferencia Estadística, precisa la concurrencia de al menos dos colectivos o conjuntos: el colectivo al que se pretende referir (mejor dicho inferir) las propiedades o regularidades detectadas, y el colectivo que realmente se investiga, lo que se denomina respectivamente población y muestra.

Muestras Estadísticas o aleatorias. Los denominados estadísticos o aleatorios (fenómenos) son los únicos que permiten asociar a las posibles muestras distribuciones de probabilidad, y por tanto incorporan la lógica probabilística al razonamiento estadístico inferencial.

En cuanto a las posibles conclusiones inferenciales, jamás podrán considerarse ciertas, esto es con un cien por cien de seguridad, puesto que inferimos a partir de muestras, sin embargo colectivos realmente analizados o muestras, han sido de forma que puedan considerarse ciertas o aleatorias, si que se les podrá asociar unos grados de certeza entre el 0 % y el 100 %, también denominados de confianza o de fiabilidad, deducidos de esas posibles distribuciones de probabilidad asociadas a nuestras aleatorias.

El análisis parte siempre de un colectivo o conjunto de elementos cualesquiera, que se denominan universo o población inicial y que denotaremos en general por omega. Sobre cada elemento de omega pueden considerarse (observarse o medirse) una o varias características, dando lugar cada vez a un dato estadístico.

Los datos estadísticos son las imágenes de una aplicación de un conjunto en otro a ser posible numérico, o que todo dato estadístico es el resultado de aplicar una escala, -considerando por tal a todo criterio bien de identificación, bien de ordenación, bien de medida- a cada elemento de omega.

Una cuestión importante es como se eligen los elementos de omega, si se pretende realiza un análisis inferencial sobre un colectivo omega prima, del que omega es sólo una parte o muestra, los elementos de omega deben ser relacionados entre los elementos de omega prima (ya que omega pertenece a omega prima) , mediante unas disectrices o técnicas que estudiaremos al abordar la Inferencia Estadística, denominadas T.M.E. o Técnicas de Muestreo Estadístico.

Como terminación de este punto señalamos las principales publicaciones del I.N.E. que son: a) de información estadística general, b) censos, c)estadísticas demográficas y sociales, d) estadísticas económicas y financieras y e) la revista Estadística Española.

2.1.3. Medidas de posición.

Las medidas de posición son coeficientes que cumplen una serie de propiedades bien en cuanto valores promedios representativos de la distribución o bien en cuanto a valores que una vez ordenados ocupan lugares muy significativos en la distriubución.

-Ámbito: provincia de Almería, especialmente zona de Poniente.

-Universo: población de S.C.A. Almerienses Hortofrutícolas.

-Tamaño de la muestra: veintidós empresas.

-Afijación: proporcional.

-Punto de muestreo: Registro de Cooperativas sito en Edificio Nuevos Ministerios, frente Biblioteca Villaespesa (Almería).

-Procedimiento de muestreo: probabilístico por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (S.C.A.) de forma aleatoria proporcional.

-Fecha de realización: 26 de Junio a 15 de Agosto de 2.000.

-Variables: deberán ser definidas operativamente, es decir deberán ser descritas las operaciones necesarias para trabajar con ellas, quedando expuestas de la forma más clara y precisa que sea posible.

-Diseño: planificación experimental en la que se tiene en cuenta fundamentalmente el número de variables independientes y sus valores, el número de variables dependientes, el número de grupos, el tipo de situación experimental, la asignación de los sujetos a los grupos, la asignación de los grupos a las condiciones experimentales y el control que se va a ejercer sobre las variables contaminadoras.

Por tanto será necesario a la hora de pensar en el diseño adecuado a cada investigación manejar todos esos factores.

-Aplicación.

-Confrontación de los datos con las hipótesis: una vez recogidos y elaborados los datos tenemos que buscarles una interpretación para saber si a partir de ellos se confirma o no la hipótesis, y para que esta interpretación sea adecuada, es necesario recurrir a las técnicas estadísticas.

En esta fase, además de las pruebas estadísticas, resulta de gran utilidad el empleo de tablas, cuadros, gráficos, etc... que suelen aclarar y completar la información de aquéllas.

Los Resultados así obtenidos mediante el tratamiento estadístico vendrán siempre dados con un cierto grado de probabilidad, y por tanto con un cierto margen de error, a esto se le suele llamar nivel de confianza o de significación.

2.1.4. Objeto y operaciones con terceros según Ley 2/99 de 31 de Marzo de las Sociedades Cooperativas Andaluzas.

  • Son cooperativas agrarias las que asocian a personas físicas o jurídicas, titulares de algún derecho que lleve aparejado el uso o disfrute de explotaciones agrícolas, forestales o ganaderas y tengan por objeto la prestación de suministros y servicios y la realización de operaciones encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las explotaciones de sus socios.

  • Para el cumplimiento de su objeto, las cooperativas agrarias podrán desarrollar, entre otras, las siguientes actividades:

  • Adquirir, elaborar, producir y fabricar por cualquier procedimiento, para la cooperativa o para las explotaciones de sus socios, elementos necesarios o convenientes para la producción y fomento agrario.

  • Conservar, tipificar, transformar, transportar, distribuir, comercializar, incluso directamente al consumidor, los productos procedentes de las explotaciones de la cooperativa y de sus socios.

  • Adquirir, parcelar, sanear y mejorar terrenos destinados a la agricultura, la ganadería, o los bosques, así como la construcción y explotación de obras e instalaciones necesarias a estos fines.

  • Cuando la titularidad del derecho a que se refiere el apartado 1 de este

  • Artículo recaiga sobre una comunidad de bienes y derechos, los cotitulares elegirán a uno de ellos para que los represente y ejercite los derechos propios del socio en su nombre, incluido el derecho de voto.

  • Los estatutos modularán la obligación de utilizar los servicios de la

  • Cooperativa que asuman los socios, pudiendo establecer y regular el principio de exclusividad, conforme al cual, los socios estarán obligados a entregar la totalidad de su producción a la cooperativa.

    En las cooperativas en que se establezca dicho principio los socios colaboradores podrán formar parte de las mismas mediante la realización de una actividad inferior a la requerida por el mencionado principio de exclusividad, aun cuando se trate de la actividad o actividades principales de la entidad. En el supuesto de que todos los socios colaboradores de una sociedad cooperativa respondan a la expresada característica no será necesario deslindar estatutariamente o mediante el reglamento de régimen interior, las actividades principales de las accesorias, tal como establece el apartado 1 del artículo 34 de esta ley.

    Art. 34: socio colaborador, 1. Si los estatutos lo prevén, podrán formar parte de las sociedades cooperativas andaluzas, como socios colaboradores, aquellas personas, tanto físicas como jurídicas, que sin realizar la actividad o actividades principales de la cooperativa, participen en alguna o algunas de las accesorias. Los estatutos a que se incorpore esta categoría o el reglamento de régimen interior deberán distinguir, también, entre unas actividades y otras. Lo establecido en este apartado se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 152 de la presente ley.

  • En las cooperativas agrarias el plazo de preaviso para darse de baja

  • Voluntaria en la entidad, que habrá de quedar reflejado estatutariamente, no podrá exceder de un año.

  • Se asimilarán a operaciones con socios las que realice una cooperativa

  • con otra, siempre que tengan por objeto productos que las entidades comercialicen o transformen con habitualidad.

    Art. 153: Operaciones con terceros

    Las cooperativas agrarias podrán desarrollar las actividades de conservación, tipificación, manipulación, transformación, transporte, distribución y comercialización, incluso directamente al consumidor, de productos agrarios que no procedan de las explotaciones de la cooperativa o de sus socios en los siguientes supuestos:

  • En todo caso, en cada ejercicio económico, hasta un cinco por ciento, cuantificado, dicho porcentaje, independientemente por cada una de las actividades en que la cooperativa utilice productos agrarios de terceros.

  • Si lo prevén los estatutos, el porcentaje máximo en cada ejercicio económico podrá alcanzar hasta el cincuenta por ciento sobre las bases obtenidas, conforme a lo establecido en la letra anterior.

  • Art. 21: Libros de registro

  • En el Registro de Cooperativas Andaluzas se llevarán los siguientes libros:

  • Libro Diario.

  • Libro de Inscripción de Sociedades Cooperativas.

  • Libro de Inscripción de Federaciones y Asociaciones Cooperativas.

  • Los encargados podrán llevar también los libros y cuadernos auxiliares que juzguen convenientes para la ordenada gestión del Registro.

  • Art. 29: Depósito de las Cuentas Anuales:

    Las cuentas anuales, el informe de gestión y, en su caso, la auditoría de cuentas de las sociedades cooperativas se depositarán en la correspondiente unidad del Registro de Cooperativas dentro del mes siguiente al de su aprobación.

    La calificación por parte del Registro se limitará a la comprobación de que los documentos presentados son los exigidos por la normativa vigente, se hallan suscritos por quien corresponda, también con arreglo a dicha normativa, y han sido aprobados por la Asamblea General a excepción de los constitutivos de la auditoría de cuentas.

    2.1.5. La información financiera.

    La información económica - financiera ha evolucionado de una manera importante en los últimos años. Este mayor flujo de información financiera tiene como consecuencia una mejor comunicación con los accionistas e inversores potenciales, la posibilidad de que los acreedores y compradores conozcan mejor la situación de la firma, y con ello se propicia la obtención de créditos y la consecución de contratos; la suavización de las relaciones de la entidad con los Poderes Públicos; la necesidad de dialogar en un ambiente más clarificado y real con las Centrales Sindicales, Asociaciones de Consumidores, ayudar a la formación de estadísticas más precisas, etc...

    Se ha superado la etapa en que la información financiera se concretaba prácticamente al Balance y a la cuenta de “Pérdidas y Ganancias” construidos en forma muy resumida, sin anexos ni comentarios, lo que dificultaba considerablemente cualquier tipo de análisis. La mejora de la calidad de la información financiera externa viene originada por diversas causas:

    • La conveniencia de informar de la situación real de la sociedad a terceros relacionados con la misma.

    • La mejor información facilitada por la Contabilidad, con la incorporación de nuevas técnicas de gestión y la aplicación de la informática.

    • El impulso dado en esta línea por los organismos nacionales e internacionales de Contabilidad.

    • La demanda de información por parte del universo de personas a quienes interesa ahora esta información que en épocas anteriores o no había recibido, o lo había sido en calidad y cantidad reducida.

    • La importancia adquirida por la información financiera de carácter social, etc...

    Según el ICAC, “el Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, establece el marco técnico básico de nuestra normalización contable cuya finalidad fundamental es conseguir que la información económico-financiera de las empresas sea transparente, fiable y comparable”. La Ley regula la información fiable, suficiente y normalizada que debe suministrarse al mundo exterior.

    2.1.6. Exigencias de la información financiera.

  • Características de la información financiera

  • Objetivo: La información contable como medio para la toma de decisiones de los agentes económicos interesados en la actividad de la empresa, debe dar adecuada respuesta a las necesidades de cada uno de ellos.

    Estados contables periódicos: Las cuentas anuales que constituyen la base de la información financiera externa, destinadas principalmente a accionistas, socios, acreedores, proveedores, clientes, empleados, sindicatos, autoridades fiscales, administrativas, economistas, estadísticos, etc, están formadas por los siguientes documentos:

    • el balance,

    • la cuenta de “Pérdidas y Ganancias”, y

    • la memoria.

    Pueden elaborarse otros documentos complementarios:

    • Informe de gestión.

    • Estado de tesorería.

    • Estado de valor añadido.

    • Estado de variación del Neto.

    • Estado de la variación de la inversión.

    • Estado de inversión en recursos humanos.

    • Estado excedente global de productividad.

    Periodicidad: Anual, aun cuando cada vez la necesidad de información tiende a desembocar en estados intermedios referidos a períodos más cortos de tiempo (semestre, trimestre, mes, día...).

    Marco legal: Los criterios seguidos en la elaboración de las cuentas anuales deben someterse a la normativa del ordenamiento jurídico vigente. En nuestro país a lo dispuesto en el Código de Comercio, Plan General de Contabilidad y en nuestro caso a la Ley de Cooperativas Andaluzas.

  • Requisitos de la información contable

  • El Plan General de Contabilidad en su introducción establece que la información contenida en las cuentas anuales debe ser:

    - Comprensible: la información ha de ser, dentro de la complejidad del mundo económico, fácil de entender por los usuarios.

    - Relevante: debe contener la información verdaderamente significativa para los usuarios sin llegar al exceso de información que iría en contra de la característica anterior.

    - Fiable: ausencia de errores significativos en la información suministrada a fin de cumplir el objetivo que se pretende.

    • Comparable: la información debe ser consistente y uniforme en el tiempo y entre las distintas empresas.

    - Oportuna: la información debe producirse en el momento que sea útil para los usuarios y no con un desfase temporal significativo.

  • Exigencias legales a los empresarios.

  • La Ley impone a empresarios obligaciones de diversa índole, pero haremos abstracción de las de tipo industrial, laboral, fiscal, etc... para centrarnos en las de tipo financiero contable:

    ¿Quiénes están obligados a formular las cuentas anuales?

    El art.34 del C. De C y el art. 171 de la L.S.A. designa al empresario indidual y a los administradores de las sociedades, respectivamente.

    ¿Plazo de presentación? :

    3 meses a partir del cierre del ejercicio social.

    Se pueden expresar sus valores en pesetas, en miles, o en millones, cuando la magnitud de las cifras así lo aconseje. Con la entrada del Euro, es lógico que la valoración en pesetas pierde su vigencia. Son numerosos los sectores que ya tienen actualizados los valores a euros en sus balances y resto de cuentas anuales.

    Firma de las cuentas anuales:

    La firma de las cuentas anuales la regula el artículo 37 del C. De C. Y son los empresarios individuales, todos los socios con responsabilidad ilimitada en los casos de S.Colectivas y Comanditarias y todos los administradores de las Sociedades Anónimas. Si falta alguna firma en

    Caso de sociedades, se indicará la causa. Igualmente se indicará la fecha de la firma.

    Verificación de las cuentas anuales:

    Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser revisados por auditores de cuentas, salvo los de sociedades que puedan presentar balance abreviado.

    Aprobación :

    Por la Junta General ordinaria de accionistas, reunida dentro de los 6 primeros meses de cada ejercicio.

    Distribución del beneficio: La financiación de la empresa puede verse afectada

    por una distribución del beneficio que no se corresponda con beneficios realmente obtenidos por la empresa. Es por ello que la Ley somete a

    los empresarios y administradores a cautela y prudencia. Así obliga a la

    junta general a resolver la aplicación de resultados conforme al balance aprobado. Obliga a dotar la reserva legal hasta que esta alcancen un importe mínimo de un 20 % del capital social. El % a deducir será del 10 %, que, naturalmente , será una fuente de financiación propia que afectará a los ratios financieros.

  • Principios contables:


  • Adquisición, devengo, prudencia, no compensación, uniformidad, correlación de ingresos y gastos, de importancia relativa, de registro, empresa en funcionamiento... son algunos de los principios fundamentales en que debe basarse una correcta contabilidad. En caso de conflicto entre algunos de ellos prevalecerá el que mejor conduzca a una imagen fiel. Generalmente debe prevalecer el principio de prudencia.




    Descargar
    Enviado por:Jorge B Guillén Martín
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar