Medicina


Situaciones de riesgo


APUNTES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS Y NAVEGACIÒN TERRESTRE PARA EL “ XVIIIvo CONGRESO FEDERAL DE GUÌAS DE TURISMO DE LA REPÙBLICA ARGENTINA Y EL MERCOSUR ”.

  • INTRODUCCIÒN

  • La Guarniciòn Ejèrcito San Luis , brinda su apoyo con personal y medios , mediante el desarrollo de los cursillos de : Primeros Auxilios y Navegaciòn Terrestre , en el “ XVIIIvo

    Congreso Federal de Guìas de Turismo de la Repùblica Argentina y el Mercosur ” ; a fin de contribuir

    en la capacitaciòn de los Guìas de Turismo en situaciones de riesgo .

    2. PRIMEROS AUXILIOS

    a. ALCOHOLISMO AGUDO

    Se trata de una intoxicación en general curable por sí misma ya que el organismo elimina el tóxico por la piel ( sudores ) , la respiración y el riñón en un plazo más o menos breve . Debe distinguirse la intoxicación etílica ( por vinos o bebidas espirituosas conocidas ) de la metílica que se produce cuando este alcohol altamente tóxico se halla contenido en bebidas , tal cual sucede con los whiskies y ginebras clandestinos de tipo destilado .

    Corresponde :

    Provocar el vómito mediante la administración de buena cantidad de agua tibia y la incitación faríngea con el dedo o una pluma con el objeto de eliminar el alcohol del estómago que aún no ha pasado a la circulación ; en un ambiente dotado técnicamente mejor es el lavaje de estómago; poner al ebrio al aire libre para facilitar la eliminación respiratoria , abrigarlo o refrescarlo según las circunstancias y esperar controlando el pulso y la respiración . Dado el caso contener las autoagresiones . El alcoholista puede llegar al coma del cual siempre sale . Puede hacerse presente una ceguera aguda que también retrocede .

    b. ASFIXIA POR INMERSIÓN

    Es el caso más común de asfixia y el que requiere auxilios precisos con gran probabilidad de éxito . Apenas el accidentado esté fuera del agua , ponerlo boca abajo , de ese modo se facilita la salida del líquido por la nariz y por la boca ; se le puede colocar con el tórax y la cabeza más abajo ; pero tales maniobras deben ser suaves y delicadas .

    Se le extiende con cuidado sobre un costado ( decúbito lateral ) tratando de extraer con un pañuelo la mayor cantidad de mucosidades que obstruyan las fosas nasales . Si los labios y la cara tienen un tinte azulado ello significa que ha comenzado el estado de asfixia ; y debe practicarse sin demora la respiración artificial hasta que el sujeto de señales de reaccionar y comience a respirar por sí mismo . Difícilmente se encuentran disponibles en estos casos los estimulantes cardíacos y respiratorios y un equipo adecuado para proceder a la intubación de la laringe ; urge pues llevar al accidentado al hospital más cercano , sin interrumpir durante el trayecto la respiración artificial .

    c. ASFIXIA POR CUERPO EXTRAÑO

    La penetración de cuerpos extraños en el árbol respiratorio no es un fenómeno raro ; mucho más frecuente en la primera infancia ( bolitas , prendedores , semillas grandes ... ) , también se ve en adultos generalmente cuando en estado de semiembriaguez comen apresuradamente ; en uno y otro caso un trozo del alimento penetra por la laringe y , casi siempre queda detenido en el comienzo de la tráquea . Los síntomas son agudos y expresivos : un acceso de tos violento que a veces basta para expulsar al intruso , si no sobreviene un ataque de sofocación más o menos intenso , síntomas generales de angustia y desesperación , la saliva se tiñe de sangre . El tratamiento de urgencia consiste en mantener la calma ; en no dar bebidas con el intento de empujar el objeto ( fin que no puede ser obtenido porque éste no se halla en la vía digestiva ) , no intentar maniobrar bruscas con la idea de sacarlo , por ejemplo , la introducción de los dedos . Poner al accidentado cabeza abajo no da nunca resultado porque tanto la laringe como la tráquea fraguan un estado alrededor del cuerpo extraño . El paciente debe permanecer sentado . Como en el caso de asfixia por inmersión hay que vigilar la respiración , si hay síntomas de asfixia se debe proceder a la respiración artificial . La intervención del médico es imprescindible y la técnica otorringolaringológica como regla de eficacia inmediata .

    d. CONGELACIÓN

    Se produce cuando las partes descubiertas se ven sometidas a muy bajas temperaturas comúnmente en la nieve . las zonas habitualmente desprotegidas son las orejas , la nariz y las manos , pero la lesión puede producirse en los pies calzados cuando las medias se mojan y el agua se congela después . Dejando de lado los fenómenos generales que pueden conducir a la muerte los primeros auxilios se aplican a las lesiones locales . La prudencia y la cuidadosa progresividad marcan las pautas ; no hay que frotar con la mano , guantes o franelas pues la piel mal irrigada se ulcera fácilmente , se puede efectuar masajes con nieve , hasta trasladar al congelado a un ambiente cálido , cuidando de no ponerlo cerca del fuego , ni someterlo a calor brusco y demasiado próximo . La recuperación debe procurarse por el estado general : cuerpo libre de presiones , chalecos , chalinas , gorras con orejeras y atadura de todo tipo ; estimulantes generales ; sí están indicados el café y las infusiones calientes , las bebidas alcohólicas ( whisky , ron ) en pequeñas dosis repetidas por su efecto vasodilatador . Repetimos calor al sistema general no a las regiones congeladas . Si no hay recuperación puede seguirse la gangrena o necrosis de las partes afectadas que deben ser tratadas como quemaduras .

    e. CHOQUE ELECTRICO

    Cuando el cuerpo toma contacto con una fuente de energía eléctrica se convierte en conductor de la corriente ; si está aislado ( por ejemplo de pie sobre goma o madera ) la corriente no lo transcurre ; si no pasa por su cuerpo alterándolo con su energía específica . Las tensiones bajas provocan sólo una leve sensación de descarga . La corriente alternada que es la que se utiliza en la vida doméstica puede ser muy peligrosa porque a más de la descarga produce en la parte atacada una intensa contracción que impide al sujeto separarse de la fuente ( en lenguaje común se queda pegado ) . Es fácil comprender el efecto del pasaje de la corriente a través del corazón en el que produce graves alteraciones del ritmo cardíaco que pueden culminar en el paro ; o del cerebro lo que determina serias alteraciones respiratorias que pueden llegar al paro . Dejando de lado la profunda quemadura que la electricidad puede producir en la piel lo esencial es prevenir el choque y tratarlo si se ha producido :

  • interrumpir cuanto antes la corriente - cierre de llaves zonales o generales .

  • si ello no es posible separar al accidentado de la fuente tomándolo con toallas bien secas y apoyando los pies de quien lo extrae en goma o madera .

  • tratar el shock .

  • f. DESMAYO

    Consiste en la pérdida casi siempre progresiva del tono muscular que hace que el sujeto se caiga ; pero se diferencia del síncope en que el desmayo sobreviene poco a poco , el sujeto siente que se desmaya y que se queja o lo avisa . Puede haber síntomas generales de malestar : palidez , calor o frío en la cara , sudor en la frente y una sensación creciente de debilidad , las piernas se aflojan , las rodillas se doblan y el cuerpo cae blando al suelo o sobre una silla , sin lastimarse . La pérdida de conocimiento es superficial y el sujeto puede responder , aunque vagamente a estímulos intensos: gritos , palmadas . El auxiliar debe actuar :

  • No apresurándose a hacer que el desmayado vuelva en sí mediante llamados , sacudimientos o golpes en las mejillas .

  • No pretendiendo que el sujeto ingiera estimulantes ni líquidos de ninguna especie .

  • Controlando la normalidad del pulso y la respiración que en el verdadero desmayo no están demasiado alterados

  • La respiración es superficial y entrecortada por suspiros pero regular y sin síntomas de asfixia . Todo consiste en poner al desmayado en posición cómoda , evitar que haya demasiada gente alrededor , crear un ambiente de tranquilidad y silencio y esperar que la crisis cese por sí misma , lo que como regla sucede al poco tiempo . El sentido vuelve poco a poco y la sensación de debilidad se desvanece pronto . El desmayo se reconoce con el nombre técnico de lipotimia que etimológicamente quiere decir falta de ánimo , su mecanismo es una anemia progresiva del bulbo de causa refleja , casi emocional , donde residen los centros vitales . El Knock out es un desmayo típico de causa refleja traumática , de efecto brusco y debe ser tratado como tal , aún cuando no es raro que los límites entre desmayo y síncope sean sobrepasados .

    g. EXAMEN DE LAS PUPILAS

    Se llama pupila al círculo negro que ocupa el centro de la iris ocular ; se trata de un diafragma , vale decir de un sistema contráctil y retráctil . Tal sistema actúa por reflejo y se reconocen fácilmente dos :

  • reflejo a la luz : la pupila se dilata en la oscuridad y se contrae a la luz para aumentar o moderar la acción luminosa sobre la retina . Tal reflejo se explora colocando al paciente en un medio oscuro o en penumbra y acercando a sus ojos una luz fuerte , la pupila debe retraerse . Aún cuando el paciente esté sin conocimiento el reflejo pupilar se produce en mayor o menor grado y es síntoma de que su cerebro está en actividad refleja básica .

  • reflejo a la acomodación : la pupila se dilata para la visión lejana y se contrae para la visión próxima . Está noción es fundamental para el auxiliar ya que , por un hábito pernicioso se suele buscar el reflejo a la luz ocluyendo el ojo con la mano y destapándolo repentinamente ; como apenas descubierto su ojo el paciente mira algo lo que se produce puede ser el reflejo a la acomodación y no a la luz , induciendo a error ya que existe un reflejo particular , llamado de ARGYLL ROBERTSON , que consiste precisamente en la pérdida de la reacción a la luz conservándose el reflejo a la acomodación y que se encuentra en los casos de sífilis nerviosa .

  • El práctico debe saber :

  • que una pupila puntiforme y que reacciona poco a la luz es signo de grave intoxicación .

  • que una pupila dilatada que no racciona a la luz es signo de grave lesión cerebral .

  • que una pupila opaca en cualquier grado se encuentra en la catarata o sea en la opacificación del cristalino ( parte transparente del ojo ) .

  • h. FIEBRE

    Se suele confundir fiebre con temperatura y aún se usan ambos términos como sinónimos . La temperatura es una simple elevación térmica que es la que denuncia el termómetro y la temperatura del cuerpo esta lejos de ser constante ; así luego de una carrera de 200 metros la temperatura sube en dos o tres grados para bajar enseguida con el consecuente reposo ; si se permanece leyendo sentado durante cinco horas la temperatura superficial sube entre uno y dos grados , que descienden en cuanto el sujeto ejecuta un breve paseo . Los niños menores de tres años muestran altibajos en su registro termométrico que sobrepasa a menudo los treinta y siete grados sin que ello signifique la más mínima anormalidad . La fiebre es una reacción orgánica total y un modo de respuesta del cuerpo a múltiples situaciones : infecciones , metabólicas , emocionales , telúricas . Es pues , un grave error identificar fiebre con infección . Desde el punto de vista del auxiliar cabe : no apresurarse a cortar la fiebre mediante la administración de antitérmicos , atender al enfermo antes que a la temperatura estando atento a sus necesidades generales : darle agua si tiene sed , no ofrecércela si no la tiene , alimentarlo si así lo solicita , recurrir a los procedimientos tradicionales si el paciente está incómodo o delira , si no , no ; baños progresivamente más fríos , paños fríos o helados en la frente y sobre todo locaciones amplias con agua fría y alcohol al medio , cuya evaporación produce sensación de alivio y bienestar . La creencia de que la fiebre por sí puede declarar convulsiones es una burda patraña que conviene desarraigar del ánimo popular . Cuando en un sujeto se presentan la fiebre y las convulsiones juntas es porque una enfermedad aguda del sistema nervioso determina ambos síntomas , pero ni las convulsiones dependen de la fiebre ni la fiebre de las convulsiones . El auxiliar debe estar bien informado al respecto para no incurrir en el uso indiscriminado de antitérmicos frente a un febril .

    i. FRACTURAS

    Se entiende por fractura la rotura de uno o varios huesos . Se clasifican desde el punto de vista práctico en cerradas cuando los tejidos blandos permanecen íntegros y abiertas cuando el hueso al romperse actúa como agente cortante de adentro hacia afuera ; la fractura queda así expuesta y a la rotura del hueso se suma una herida más o menos importante . Desde el punto de vista de los primeros auxilios en cualquier caso se impone :

  • cuidar la herida

  • mantener el hueso roto en la posición más parecida a la normal o en todo caso fijarlo para que el daño no se acentúe por efecto mecánico . Señalaremos los casos más comunes de urgencia .

  • FRACTURA DEL PIE . El pie es un sistema óseo muy complejo y su tratamiento sobrepasa la intervención de un auxiliar de emergencia ; su acción se concreta a impedir -de todas maneras- que el pie golpeado sustente el peso del cuerpo . La provisión de una muleta o el desplazamiento del paciente en vilo sentado en una silla es lo esencial ; salvo que pueda disponerse de una camilla.

    FRACTURA DEL ANTEBRAZO. Si se ha fracturado un solo de los huesos ( cúbito o radio ) el sano actúa como férula ; se hace entonces una guía acolchada firme y se pone el brazo en cabestrillo . Si se han roto los dos huesos , suele aparecer una deformación típica ; el antebrazo toma la forma del dorso de un tenedor , se procede a una fijación que evite el dolor impidiendo que los fragmentos del hueso roto se desplacen y se pone el brazo en cabestrillo .

    FRACTURA DE LOS HUESOS DE LA CADERA . Es un accidente en principio grave por la proximidad de los importantes órganos que contiene la pelvis: vejiga , útero , recto . En general se la puede sospechar porque el accidentado , puesto boca arriba , muestra un miembro inferior más corto y rotado hacia afuera . El auxilio consiste en obtener o improvisar una camilla y llevar al paciente , que no debe ni caminar ni permanecer sentado al hospital .

    FRACTURA DE MAXILAR . El antecedente es como regla neto , caída sobre el mentón o golpe de puño en la misma zona ; se presenta fuerte dolor al abrir la boca o al mover lateralmente el maxilar ; se aplica un vendaje bien apretado que fije el mentón , anudándolo sobre la cabeza , usando para ello una toalla , pañal o pañuelo de tamaño suficiente . Se hidrata al paciente con una pajita .

    FRACTURA DE ROTULA . Se presenta con gran dolor y sobre todo limitación en la excursión de la rótula , la rodilla queda trabada en el momento de flexión . Lo esencial es que el accidentado no apoye el pie de ese lado ni cargue el peso del cuerpo sobre el miembro . Se requiere una muleta o traslado en vilo .

    FRACTURA DE LA PIERNA O EL MUSLO . Como en el brazo , férula acolchada fija , camilla y traslado al hospital .

    FRACTURA DE CUELLO . Accidente grave por sí mismo o por sus ulteriores consecuencias inmediatas ; el cuello esta constituido por un rosario de vértebras que contiene en su eje hueco el bulbo raquídeo y la médula cervical ; el desplazamiento del hueso fracturado puede determinar la muerte por la lesión bulbar o una grave parálisis de los cuatro miembros ( cuadriplejía ) por la lesión medular . En consecuencia todo el trabajo del auxiliar consiste en mantener la cabeza en la línea media impidiendo todo movimiento lateral y de flexión o extensión hasta el momento de la asistencia técnica . Hay que acostar al accidentado sobre una superficie dura y continua cuidando que no se mueva para nada la cabeza que un ayudante sostendrá todo el tiempo con ambas manos ; se colocan a uno y otro lado de cara y cuello soportes hechos con almohadas o mejor con bolsas de arena , dando apoyo firme hacia atrás con una tabla que fije cuello y hombros . Hay que proceder con prontitud pero sin apresuramiento y sobre todo con extremo cuidado .

    FRACTURA DE COSTILLA . Cuando no hay hundimiento de la pared torácica , se ofrece el tipo de fractura cerrada sin desplazamiento . Se revela por un dolor típico a cada movimiento respiratorio y más intenso al toser o respirar . Cura por sí misma en un plazo variable . El auxilio se reduce a un amplio vendaje circular compresivo que limite al mínimo necesario el desplazamiento de la pared torácica . Los analgésicos no actúan sino precariamente .

    FRACTURA DE CRANEO . Si no se ha producido ni conmoción ni contusión cerebral se trata de una fractura pura , muy frecuente en los niños , la lesión es del tipo cerrada ; la radiografía revela una fisura que puede abarcar varios huesos sin desplazamiento alguno . Descartadas las repercusiones intracraneanas no se requiere tratamiento alguno y no deben alarmar por sus consecuencias que , en general no existen .

    FRACTURA DE OMOPLATO . A semejanza de las fracturas costales las del omóplato sólo muy excepcionalmente produce desplazamiento de los segmentos óseos ; su tratamiento urgente consiste en colocar el brazo en cabestrillo de modo lo suficientemente fijo como para que los movimientos del miembro superior no se trasmitan al hueso fracturado dificultando la cicatrización .

    FRACTURA DE CLAVICULA . Esta fractura sin mayor importancia en el bebé pequeño en el que cura siempre espontáneamente sin necesidad de tratamiento ; produce en el mayor franco desplazamiento de los segmentos en razón de los importantes músculos que se insertan en la clavícula y que tironean los fragmentos en distinto sentido ; la superficialidad del hueso permite reconocer fácilmente la solución de continuidad y la irregularidad brusca del trayecto óseo . La urgencia consiste en hallar la posición del brazo del lado correspondiente que enfrentando los cabos de la rotura evite el desplazamiento que se consigue mediante la observación y el tanteo ; la más común es la que resulta de poner el brazo por detrás de la espalda con la mano a la altura de la cintura sobre el flanco opuesto , fijándolo mediante un amplio vendaje elástico firme .

    FRACTURA DE COLUMNA . Siendo la columna vertebral un rosario de huesos diferenciados que contiene en su interior como un estuche tubular la médula espinal de la que emergen por los espacios intervertebrales nervios simétricos de gran importancia funcional cualquier fractura de una vértebra o desplazamiento con respecto a las vecinas encierra el gran riesgo de causar grave daño neurológico . Una atención imprudente puede agravar tal daño . El accidentado debe permanecer con la columna recta , inmóvil y sin que soporte el menor peso ; toda la atención debe tender cuidadosa y empeñosamente a ello . El paciente debe ser puesto boca arriba , bien plano sobre una tabla rígida lo suficientemente larga y ancha como para sustentar todo el cuerpo y no sólo parte de él ; así , por ejemplo , los pies o las manos no deben quedar en el vacío . Hasta que la consiga estará en el suelo . Toda tentativa de sentarse , rotar el cuerpo o incorporarse está formalmente contraindicada por leve que sea la sospecha de fractura de columna .

    FRACTURA DE MUSLO . A diferencia de la pierna , que tiene dos huesos , el muslo sólo tiene un llamado fémur . El hueso puede romperse en distintas partes pues se trata de un hueso angular . Las fracturas de cuello muy frecuentes en los ancianos son de cuidado por la gravedad por sus consecuencias ; las de la parte larga del hueso son más reparables . En todo caso la conducta es la misma : acostar al accidentado en una camilla , boca arriba y colocar una férula en la zona de fractura . Si no hay férula , atar el miembro fracturado al sano que el sujeto debe mantener bien rígido , hasta formar un paquete sólido .

    FRACTURA DE MUÑECA . Como en toda articulación compleja , la fractura de muñeca puede ser delicada por sus consecuencias ; se trata de colocar una férula que inmovilice en tallo continuo la mano y el antebrazo . Conducta similar , colocando en tallo continuo el brazo y el antebrazo , se impone en la fractura de codo , siempre que la extensión total del miembro sea posible , lo que en las fracturas múltiples un trozo óseo puede trabar el libre juego articular .

    j. HEMATOMAS

    Se denomina así las hemorragias cerradas , es decir sin salida al exterior , las que se producen en los órganos ( pleura , hígado , riñón , etc ) . Escapan a los primeros auxilios , salvo las del ojo externo hemorragia conjuntival que puede suceder a un ataque de tos violenta y que requiere no ser tocada en absoluto . Bajo la piel el hematoma consiste en una mancha rojo oscuro en el lugar del golpe , en zona sensible al tacto ; el color de la mancha irá sucesivamente del rojo oscuro al violáceo , luego verde y por fin al amarillo por efecto de que la sangre sufre el natural proceso de degradación hasta ser absorbida y eliminada . El hematoma típico puede ser evitado si el golpe productor sigue de inmediato la aplicación de hielo o de una compresión suficiente como para evitar que la sangre salga fuera de los vasos lesionados ; ello es importante en el caso típico del golpe en el ojo ; el hematoma ocupa los tejidos perioculares , a veces acompañado de edema y derrame subconjuntival . Es de suma utilidad pues la aplicación de hielo o de un vendaje comprensivo inmediato al golpe . Hay un tipo de hematoma conocido con el nombre popular de chichón que no tiene equivalente técnico , consiste en un derrame entre el hueso y la parte profunda de la piel , en consecuencia , no hay moretón sino un bulto bien definido cuyo tamaño oscila entre el de una avellana y un huevo pequeño ; en general se absorbe solo en tres o cuatro semanas pero a veces el derrame se produce debajo del periosteo y puede quedar en forma crónica como una dureza definitiva que luego se transforma en tejido óseo ; no produce trastorno alguno si no es el de su presencia mecánica , conviene estar prevenido al respecto para evitar diagnóstico de tumor o cosa así . Por ello producido el golpe e insinuando el chichón se puede proceder a comprimirlo fuertemente usando por ejemplo una moneda o medalla que lo aplaste contra el hueso cohibiendo la hemorragia .

    k. HEMORRAGIAS

    Se considera la pérdida incontenible de sangre . Gracias a su rico mecanismo de coagulación la sangre tiene decidida tendencia a detenerse por sí misma . La hemorragia no es nunca una entidad en sí ; está asociada , como regla , a todo proceso que determine efracción de vasos . Queda por fuera de estas indicaciones la producida por enfermedad de la coagulación cuyo tipo es la hemofilia . Epistaís . Se llama a la pérdida de sangre por la nariz ; a pesar de su apariencia nunca son graves y como regla constituyen un mecanismo de liberación de las hipertensiones locales o generales , como sucede en la infancia en los empujes de crecimiento de la cara y el cráneo y en los adultos pletóricos . En la mayor medida posible deben respetarse , sin recurrir a taponamientos intempestivos ; se impone tan solo el reposo en la posición que facilite la salida de la sangre , si se acuesta al sujeto ésta que vuelca en el RINOFARINXH . En último caso un broche de la ropa corriente , que apriete hacia la línea media una y otra de las alas de la nariz bastará para dar lugar al proceso de coagulación .

    HEMORRAGIA INTESTINAL . Se caracteriza por la pérdida de sangre por la vía rectal :

  • si la sangre es oscura como borra de café el síntoma se llama Melena y es indicio que la hemorragia procede de una parte alta del intestino de modo que llega al exterior ya coagulada y semidigerida .

  • si es roja y fluida denota que la pérdida es baja , casi siempre de origen hemorroidal . En uno y otro caso la hemorragia entra en los primeros auxilios . Si acarrea síntomas generales de anemia aguda : palidez notoria , taquicardia , debilidad general , sudor , frío , mareos , obnubilación del Sensorio y de la vista , la transfusión urgente es lo indicado .

  • HEMORRAGIAS GASTRICAS . L pérdida de sangre dentro del estómago puede requerir primeros auxilios ; se revela por los síntomas de hemorragia aguda más un definido estado de malestar gástrico , pesadez , eructos y en especial olor fétido o sanguíneo del aliento . Si aparecen vómitos de sangre roja u oscura el diagnóstico se confirma : la medicación de urgencia es reposo , no laxantes , ni purgantes , ni mucho menos vomitivos , control del pulso y del estado general y asistencia médica urgente . La presencia de Melena confirma el diagnóstico .

    HEMORRAGIAS SUPERFICIALES . Son las que se producen en la piel ; la más típica es a piel cerrada ; cuando hay efracción de la superficie cutánea y de los vasos la sangre fluye hacia fuera y tiende a coagular por si misma . Si es producto de una herida conviene , en principio , dejar salir una cierta cantidad que arrastre el posible agente infectante . El auxilio en caso de hemorragia depende de la zona en que esta se presente , pero ello esta regido por un hecho capital . En general la hemorragia es de los vasos superficiales , especialmente de las venas , en cuyo caso la sangre fluye por derrame más o menos continuo pero si hay efracción de una arteria surge con ritmo pulsante en acorde con las contracciones cardíacas . En el primer caso , hemorragia en napa o por herida sin pulsación , corresponde un vendaje compresor de acuerdo con la anatomía de la zona que comprimiendo las vías abiertas de tiempo a la coagulación ; en el segundo la situación es urgente y cabe colocar entre el sitio de la pérdida y el corazón un vendaje estrecho que detenga la circulación por acción mecánica . La constricción debe ser fuerte pero como ella daña la nutrición de la zona hay que aflojarlo cada 2 minutos para volver a comprimir ; a veces la hemorragia sesa por los mecanismos naturales si no es

    arteria u otro procedimiento pertinente . Es esencial saber que la técnica indicada puede salvar la vida pues por la arteria abierta se lleva a una situación normal y recuperable .

    l. HERIDAS

    Se reconoce como tal la efracción de los tejidos blandos producida por un agente externo su variedad es enorme el pequeño tajo hasta la gran herida . Se han tipificado descriptivamente : cortantes , terebrantes , anfractuosas , penetrantes , desflocadas , etc . En lo que hace a los primeros auxilios sólo corresponde :

  • Observar si es penetrante , es decir si interesa órganos o cavidades profundas , órganos delicados en cuyo caso lo imprescindible es llevar al herido a un centro médico sin intentar otra cosa que desplazarlo delicadamente al extremo .

  • En el caso corriente cohibir la hemorragia .

  • Prever la infección ulterior para lo cual lo indicado es , según las circunstancias : 1º dejar fluir una cantidad de sangre que arrastre hacia afuera los agentes posibles de la infección . 2º lavado prolongado de la herida al chorro suave de la canilla . 3º espolvorear la superficie con sulfamidas . 4º cubrir la herida con gasa esterilizada . El aspecto de la herida determinará la sutura que no excusa los primeros auxilios .

  • m. HIPOGLUCEMIA

    El auxiliar debe prevenir este accidente cuando el sujeto se halle en tratamiento insulínico ; es decir , que sea un diabético . El accidente se produce cuando hay un exceso de la hormona , por sobredosis o por desequilibrio ocasional y tiene una fisonomía característica : el sujeto se siente desvanecer poco a poco en un grado que va desde el simple vahído hasta el coma , palidece , puede o no tener sudores fríos , pero en cualquier caso se agrava progresivamente a partir de una definida sensación de languidez , algo así como un hambre sorda y creciente ; corresponde suministrarle con urgencia un líquido azucarado , lo más indicado es un vaso de jugo de naranja con azúcar o glucosa , a pequeños sorbos repetidos ; si la indicación es exacta la reacción es inmediata y el paciente se recobra poco a poco . Es una eventualidad que el auxiliar debe tener siempre en cuenta en toda persona diabética . Una forma menor de hipoglucemia , no rara , es la que se presenta en personas en ayuno ocasional o voluntario ; en esos casos a la sensación de languidez progresiva se suele sumar un estado particular de irritabilidad y mal humor ; la administración de líquidos azucarados , o de un caramelo debe estar presente en la mente del auxiliar .

    n. INSOLACION

    Consiste en los efectos de una excesiva y no compensada exposición a la luz solar , debe entenderse que puede ser producida en días nublados , en los que en ausencia del sol directo la luz del astro se refracta en las nubes produciendo el mismo efecto . En esquema se suman las acciones de una agresión actínica y de un golpe de calor . Por la primera la piel se pone roja , ardorosa y experimenta una sensación particular de tensión quemante , se trata en realidad de una quemadura de primer grado cuya importancia reside en la extensión y no en la profundidad ; lo que debe saberse es que las funciones esenciales de la piel en la regulación térmica - irradiación y sudoración- se ven profundamente alteradas lo que hace que el golpe de calor signifique una seria alteración metabólica en general . La regulación térmica constituye una de las expresiones más importantes de la homeostasis ; la condición de la vida celular exige que la temperatura de su ámbito funcional se mantenga alrededor de 37º C ; por arriba ( hipertermia ) y por debajo ( hipotermia ) el funcionamiento se altera y puede concluir en la muerte . En el golpe de calor estos mecanismos fallan y el trastorno se traduce en síntomas generales que el auxiliar debe reconocer . Primero el antecedente claro de hipercalentamiento : exposición imprudente al sol , permanencia en un ámbito sobrecalefaccionado o caliente que como regla siempre puede determinar y dar razones de los síntomas generales : fiebre que puede ser muy alta , más de 40º C , dolor de cabeza con sensación de tensión cefálica , mareos o vértigos , sensación de postración intensa , náuseas o vómitos . El auxilio debe ser urgente : traslado del sujeto a un ambiente fresco pero ventilado , desnudez completa o lo más amplia posible , paños fríos sobre la frente e ingestión en pequeñas dosis muy seguidas y frecuentes de agua fresca con sal , una cucharadita de sal fina por cada vaso de agua , por lo menos 3 o 4 vasos según el peso del sujeto . Suele añadirse con provecho una dosis grande de vitamina C aunque es preferible el jugo de limón diluido en el agua . es necesario saber que el golpe de calor puede producir la muerte por congestión encefálica y que en consecuencia el tino del auxiliar es valioso .

    o. INTOXICACIONES

    Parecería que es , precisamente , ante las intoxicaciones que el auxiliar debe estar munido de conocimientos que le permitan actuar con rapidez y eficacia ; pero desgraciadamente no es así por la razón de que son múltiples y variadas las sustancias que pueden intoxicar : cáusticos , alcalinos , ácidos , drogas , veneno de todo tipo , etc . La intervención del auxiliar se concreta de manera específica a lo siguiente :

  • Establecer de modo rápido y lo más preciso que le sea posible la sustancia ingerida : esta exploración debe hacerse con celo policial puesto que de ella , más que de su directa intervención , puede depender la vida del intoxicado .

  • Tener siempre en su agenda de bolsillo el teléfono y la dirección del o los centros de intoxicación .

  • Aplicar dos medidas que en todo caso pueden ayudar : 1º un repetido lavaje de estómago ; 2º la administración de agua con bicarbonato o mejor de leche en pequeños sorbos ; 3º provocar el vómito .

  • p. MASAJE CARDIACO

    Se aplica cuando el corazón se detiene “por sí mismo” con independencia del paro respiratorio . Acostado el paciente decúbito dorsal en plano firme , sin almohada , quitándole la prótesis dentaria si la hay , se aplican ambas manos sobre la base del tórax , donde termina la parrilla costal , poniéndolas en posición simétrica con los pulgares paralelos sobre la línea media o sea en la continuidad de la línea esternal . Se empuja sólidamente la caja torácica hacía arriba al máximo que permita su elasticidad y se la suelta de pronto dejándola recobrar espontánea y mecánicamente su posición con un ritmo de 60-80 veces por minuto ; se procede así a una regulada comprensión-descomprensión del área cardíaca ; la maniobra debe continuarse con regularidad y paciencia por largo tiempo ya que con frecuencia el corazón responde a ella . El operador estará , naturalmente de rodilla a su lado en posición cómoda y no fatigante . Si se trata de niños menores de 3 años bastará tomar la espalda del niño a mano llena y ejercitar con la otra una presión alternante sobre el hueso esternón .

    q. MASAJES

    La técnica de masaje corresponde al kinesiólogo profesional o al masajista práctico suficientemente preparado para ello bajo dirección médica , pero el auxiliar debe conocer cual es el fin y el objetivo de las principales técnicas de masaje y que se procura con ello . Efeurage se trata de un contacto suavísimo y superficial del pulpejo de los dedos o de toda la mano abierta con todos los dedos juntos sobre la superficie de la piel , puede tenerse una idea de su mecánica imaginando una cosquilla leve , refinada y tenue , sin frotamiento y sin presión . Su efecto es sedante , reclama la irrigación superficial de la piel , por reflejo y excita los nervios periféricos del tacto . Es técnica con la que debe comenzar y terminar toda sesión de masajes ; aplicado intencionadamente y en zonas elegidas determina una sensación calmante que puede conducir al sueño y el semi sueño . Se aplica en zonas doloridas ; neuralgias o algias difusas e indefinidas . Sirve además para entablar una relación positiva entre el masajista y el paciente . Pinzamiento : consiste en un pellizcamiento amplio , decisivo pero suave . Se abarca entre el pulgar por una parte y los restantes dedos por otra una masa de tejido buscando activar la circulación de la zona . Masaje propiamente dicho : se “amasa” la zona presionándola sobre su sostén profundo , con la mano abierta mediante enérgicas presiones circulares ; la presión tiene que ser progresiva hasta lograrse el grado máximo merced a una graduación cuidadosa ; logrado el grado mayor se lo mantiene un tiempo y se procede a la descompresión también por etapas regresivas cuidadosas hasta terminar en el efleurage . Se busca activar de modo pasivo pero enérgico la circulación de la zona elegida de modo que se produzca un mayor consume de grasa y una mayor alimentación del músculo. Como regla fija el paciente debe sentirse mejor luego del masaje , sino es así o la dosis o la indicación están equivocadas . El auxiliar debe tener siempre presente que el masaje es un ejercicio impuesto al organismo . Percusión : consiste en golpes rítmicos aplicados con el borde interno de una y otra mano . Se lo usa como preparación del masaje propiamente dicho y con igual intensión . Masaje vibratorio : es un masaje aplicado instrumentalmente con vibradores especiales accionados electrónicamente . Carecen de la capacidad selectiva ante las reacciones del paciente que procura el masaje manual . No es necesario insistir en que tanto la mano del operador como la piel del tratado deben estar siempre y repetidamente empolvadas con talco muy suave .

    r. MORDEDURAS

    Dos típicas requieren en la práctica primeros auxilios . Mordedura de serpiente . El caso se plantea cuando la víbora es presuntivamente venenosa . La herida es insignificante y se parece al rastro de una doble inyección con aguja fina ; el riesgo está en que el tóxico se difunde con rapidez por vía sanguínea y determina la muerte por shock nervioso . Apenas producida la mordedura corresponde : 1º poner un fuerte vendaje entre la herida y el corazón . Como el vendaje ha de ser muy ajustado y la interrupción de la circulación dañaría los tejidos hay que aflojarlo cada dos minutos para volver apretarlo . 2º con una navaja u otro instrumento cortante y con urgencia , hay que proceder mediante una decidida incisión a agrandar los pequeños orificios de la mordedura , dejando fluir la sangre cuanto más sea posible ; 3º agotada la hemorragia y aplicando los labios con fuerza se chupan tales heridas de modo de extraer la mayor cantidad de sangre posible . La clave de tal maniobra es que el veneno activisimo por vía sanguínea es inoculo por vía bucal . Si estos recursos son puestos en acción de modo inmediato su eficacia es grande pero no excusan el traslado de la víctima a un centro especializado en el uso del suero antiofidico . Cuando se reside permanentemente u ocasionalmente en un lugar que hay víboras venenosas tener varias ampollas a disposición de suero en precaución .

    Mordedura de perro o gato : Tales mordeduras en sí han de tratarse como heridas , según su importancia . El problema se plantea cuando el animal es o puede ser presuntivamente rabioso . Es preciso tener claras nociones al respecto : 1º si se puede mantener vigilancia sobre el perro ; la atención debe dirigirse al perro más que al mordido . La rabia del can incuba en 12 días , la del hombre en 40 ; si a los 12 días el perro esta sano debe descartarse la posibilidad de rabia . No hay pues , en el caso , que apresurarse al tratamiento antirrábico . En la práctica hay que actuar con decisión porque sucede que por temor a la responsabilidad el dueño del perro mordedor lo aleje o haga desaparecer . 2º El animal es desconocido o desaparece , cabe a todo azar la vacunación antirrábica sistemática . Lo dicho sobre el período de incubación , denota que siempre hay tiempo de acudir a un centro que tal vacunación se efectúe con responsabilidad .

    s. PICADURAS

  • De insectos . Raramente son graves porque aunque la sustancia inoculada es tóxica , la cantidad es pequeña . Puede revestir gravedad en el caso de ciertas arañas y escorpiones . Avispas . Hay que extraer el aguijón que queda clavado , sin romperlo , contra el dolor y el ardor fricciones suaves con alcohol mentolado . Mosquitos . No son graves de por si . Determinan al sujeto a un rascado intenso lo que conduce fácilmente a la infección . por lo que conviene calmar de inmediato la picazón con alcohol mentolado o polvos antipruriginosos . Esto vale también puede usarse para las picaduras de hormigas y garrapatas ; también puede usarse amoníaco diluido en agua . Garrapatas . Estos insectos se prenden firmemente en la piel y es muy difícil arrancarlos , hay que intentar suavemente la extracción con una pinza o envolverlos en un pedazo de papel , lo que suele fallar ; debe intentarse entonces el contacto del cuerpo del animal con una aguja caliente , a lo que ceden inmediatamente . Escorpiones . La picadura sólo es realmente peligrosa para los niños pequeños sensibles al veneno inyectado ; es sumamente dolorosa . En los mayores el tóxico produce espasmos musculares más o menos intensos pero de corta duración , luego de los cual sube la fiebre transitoriamente , sin ulteriores consecuencias . Para el caso de los pequeños y en las zonas infectadas debe tenerse prevenido suero específico . Aguas Vivas . Es el nombre popular de unas medusas , diáfanas y transparentes de modo que no es fácil verlas en el agua . Su contacto con la piel produce una intensa sensación de quemadura dolorosa ; el dolor cesa pronto pero la sensación de ardor puede ser duradera ; en la región de contacto surge una zona enrojecida en cuyo centro puede formarse una ampolla . La lesión es similar a la de una quemadura de primer grado . Hay que mantener la región protegida con gasas esterilizadas y vendajes simples y dar tiempo a la reacción del organismo . Erizos y otros animales marinos provistos de espinas . Su punzadura produce un dolor muy agudo sin repercusión sobre el estado general pero sumamente molesto ; el organismo tiende a la expulsión del tóxico ; corresponde :

  • extraer la espina si la hay cuidando de no romperla .

  • poner un torniquete entre la lesión y el corazón , aflojando cada dos minutos para volver a apretarlo .

  • remojar el miembro en agua fría , no helada .

  • mantener al accidentado en reposo , sin darle estimulantes como alcohol o café .

  • t. PULSO

    La toma del pulso es un dato referido a dos constantes orgánicas : la frecuencia cardíaca y la tensión arterial ; el auxiliar reconocerá sólo datos globales al respecto . El pulso se toma apoyando suavemente el pulpejo de los dedos índice y anular del operador , en la arteria radial , situada en la cara anterior de la muñeca , sobre la articulación , en el tercio externo por dentro de la tuberosidad del hueso radial . la observación y el tanteo sobre sí mismo , tomando el pulso de la muñeca izquierda con los dedos de la mano derecha , permiten al auxiliar lograr una buena práctica en breve tiempo de entrenamiento . Ha de aprender a percibir a) la frecuencia , para ello tiene que contar el número de latidos por minuto de acuerdo a un reloj ; si posee práctica le bastará hacer el conteo en un cuarto de minuto y multiplicar por cuatro , pero lo seguro es hacerlo en el minuto entero y en repetidas pruebas . Partiendo de que en estado de reposo el número de latidos es entre 80 y 90 apreciará : 1) su aumento , taquicardia , que puede ser moderado 100-120 ; o exagerado hasta 180 y más , lo que supone una sobreactividad del músculo cardíaco indicadora de un estado peligroso si persiste es patológica ; normal si tiende a bajar con el reposo ; 2) la bradicardia , menos de 80 ; 70 o 60 índices de una lentificación de todo el sistema circulatorio que exige intervención médica y sobre todo reposo total físico y psíquico del sujeto hasta ese momento . b) la tensión , el dedo experimentado percibe si la onda que pasa bajo el pulpejo es tensa y elástica , blanda y floja , o dura y saltona . Es percepción se afina con el ejercicio midiendo la presión que hay que ejercer para anular el paso de la sangre ; a veces el pulso es tan débil que cuesta trabajo percibirlo ; en ese caso el auxiliar debe precaverse contra un error probable que al apretar sus pulpejos contra el hueso sienta no él latido del paciente sino el de su propia sangre . El pulso duro y saltón revela esclerosis de la artería que se palpa no como un tubo elástico sino como un cordón tenso o hipertensión . En general el auxiliar puede limitarse a conocer si hay pulso o no hay pulso , es decir si el corazón late o no late ; un pulso débil e hipotenso puede no ser percibido habiendo en realidad actividad cardíaca . A veces por vendajes , cicatrices o cualquier otro motivo de inaccesibilidad a la muñeca será necesario tomar el pulso en otra arteria . El auxiliar debe conocer cuando menos dos : a) El pulso carotídeo , se toma apoyando los pulpejos en el lado externo del cuello por detrás y un poco por debajo de la oreja ; con un poco de práctica se reconoce fácilmente el pulso de la poderosa arteria carótida , tanto a la izquierda como a la derecha . b) El pulso pedio , buscando el flujo de la arteria pedia o dorsal del pie detrás de la tuberosidad del tobillo interno .

    u. QUEMADURAS

    Son de causa múltiple : líquidos calientes , sustancias químicas , fuego directo en los vestidos o ropas de cama . En este último caso lo primero es extinguir el fuego usando un extintor o en su ausencia envolver al accidentado en una manta para ahogar las llamas ; si las ropas están empapadas en un líquido caliente no hay que intentar el espolio , sino cortarlas sin contemplaciones para que la tela esté el menor tiempo posible en contacto con el cuerpo ; si quedan trozos de tejido adheridos a la piel no hay que arrancarlos . Tampoco hay que caer en la práctica muy extendida de poner sobre la quemadura jabón , grasas , cremas o pomadas de cualquier género , aún las que el comercio ofrece como especiales para el caso ; bastará el lavado prolongado al chorro muy suave de la canilla . Esta medida está especialmente indicada para las lesiones por agentes químicos . Debe saberse que la urgencia del tratamiento especializado del quemado no se indica por la profundidad de la quemadura sino por la extensión , por ejemplo : un uritema solar que afecte todo el tórax y los brazos es mucho más grave que la lesión producida en un dedo por una brasa ardiente . Es de urgencia llevar al quemado a un centro especializado o a un hospital .

    v. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

    Consisten en procedimientos que imitan los movimientos de la respiración natural . La forma externa se practica poniendo al sujeto boca arriba y mientras un operador de rodillas más arriba de la cabeza y en el mismo plano extiende rítmicamente los brazos del paciente , otro opera con ambas manos y con movimiento acordado exprime la pared costal , es decir obliga mecánicamente al pulmón a respirar . El éxito se comprueba porque el corazón sigue latiendo y porque la piel de la cara recupera su tinte rosado . El método interno consiste en hacer que sea el aire lo que obligue al pulmón a distenderse , se llama el método de boca a boca . El auxiliar aplica sus labios sobre los del accidentado y aspirando a fondo por su nariz insufla el aire de su aspiración en la boca del paciente ; luego aspira a fondo y repite la maniobra , ayudado , si es posible por la contracción del tórax anotada más arriba . El ritmo debe ser de entre 20 y 25 respiraciones por minuto . La maniobra debe continuarse sin interrupción mientras el corazón lata ; los resultados son buenos pero salvo los casos de respuesta rápida , consistente en el que el ahogado comienza a respirar por su cuenta , no debe excusarse la concurrencia a un hospital . Apenas el accidentado recupera la facultad de respirar por sí mismo , se lo tiene tranquilo al máximo , sin la menor maniobra suplementaria y abrigado o desabrigado según necesidad . No hay que apresurarse a darle estimulantes por boca .

    w. VENDAJE

    Todo auxiliar debe conocer y manejar las técnicas del vendaje , que consisten en aplicar una banda , a una parte del cuerpo . Puede hacerse con venda simple o con venda elástica según la intención del vendaje , contensor en el primer caso , compresor en el segundo .

  • NAVEGACIÒN TERRESTRE .

  • a. LECTURA DE CARTOGRAFÍA

    Cartografía.

    Es la rama de las ciencias geográficas destinada a expresar gráficamente el conocimiento que se tiene de la superficie de la tierra, en sus más diverso aspectos.

    Plano.

    Superficie plana. Representación gráfica de un terreno, edificio, etc.

    Mapa.

    Es un dibujo lineal de un sector de la superficie terrestre en una escala menor.

    Carta.

    Denominación genérica de la representación en un plano de los detalles naturales y artificiales que se hallan en la superficie del suelo y de su configuración ( relieve ) a una escala superior a 1: 500 000 .

    Clasificación cartográfica:

  • Por su denominación.

  • Mapas ................................................ escala 1: 1.000.000 y menores.

  • Cartas ................................................ escala 1: 500.000 .

  • 1: 200.000 .

  • Cartas topográficas ............................ escala 1: 100.000

  • 1: 50.000

    1: 25.000

  • Por su escala.

  • Cartas a escala grande, las publicadas a 1: 25.000 y 1: 50.000.

  • b. Cartas a escala media, las publicadas a 1: 100.000 y 1: 250.000.

    c. Cartas a escala chica, las publicadas a 1: 500.000 y menores.

    ¿ Que es una escala ?.

    Relación numérica de semejanza entre una distancia horizontal en el plano y la distancia correspondiente sobre el terreno.

    Tipos de escalas.

  • Escala numérica, se representa de la siguiente forma:

  • 1/50.000 o 1:50.000

  • Escalas gráficas: es una línea dividida en segmentos numerados expresados en metros y kilómetros que permiten, midiendo las distancias de la carta, determinar las medidas del terreno.

  • 1m = 5.000m

    1dm = 500m

    1cm = 50m

    1mm = 5m

    para operar con unidades seguidas de cero tenemos:

    2 dm = 1000m

    2cm = 100m

    2mm = 10m

    b. EMPLEO DE LAS ESCALAS

    Empleo de escalas numéricas.

    La escala numérica 1/ 50.000 u otra similar determina las distancias en el terreno en su correspondencia de distancia en la carta o viceversa, mediante el empleo de los siguientes procedimientos:

  • Aplicando la formula

  • L = M x D

    Siendo

    L = Distancia medida en el terreno.

    M = Distancia medida en la carta .

    D = Denominador de la escala.

    Ejemplo:

    4 cm medidos en la carta 1: 50.000 corresponden a 2 km en el terreno.

    L = 4 cm x 50.000

    L = 200.000 cm = 2.000 m = 2 km

    2 km medidos en el terreno corresponden a 4 cm medidos en la carta 1: 50.000.

    2 km

    M = -----------

    50.000 m

    2.000 m

    M = ------------- = 0,04 m

    50.000

    M = 4 cm.

  • Determinando la relación de 1 m, 1 cm y 1 mm medidos en la carta, con un equivalente en m en el terreno.

  • Para la escala 1: 50.000 como ejemplo:

    1 m (carta ) = 50.000m ( terreno ).

    100cm ( carta ) = 50.000m ( terreno ).

    50.000 m

    1 cm ( carta ) = -------------- = 500 m ( terreno )

    100

    500 m

    1 mm ( carta ) = ------------- = 50 m ( terreno )

    10

    1 m = 100 cm

    1 cm = 10 mm

    Ejemplo:

    4 cm medidos en la carta 1: 50.000 corresponden a 2 km medidos en el terreno.

    1 cm de carta ------------------- 500 m en el terreno.

    4 cm de carta ------------------- x

    500 m x 4 cm

    x = --------------------

    1cm

    x = 2.000 m = 2 km

    2 km medidos en el terreno corresponden a 4 cm en la carta !: 50.000.

    500 m en el terreno ---------------------- 1 cm de carta

    2.000 m en el terreno ---------------------- x

    1 cm x 2.000 m

    x = -------------------------

    500 m

    x = 4 cm.

    Esta regla puede expresarse en forma simple: "Tachando las dos ultimas cifras del denominador de la escala, se tiene en metros la medida natural que corresponde a 1 cm en la carta.

    c. ORIENTACION

    Definición.

    Orientarse es determinar en el terreno la dirección del oriente ( ESTE ) y por lo tanto, las de los otros puntos cardinales; además es necesario conocer la situación relativa que se tiene con respecto a otros puntos conocidos del terreno.

    Orientación por medio de la carta.

    Habrá que determinar previamente el punto donde nos encontramos, punto estación. Luego es

    indispensable que la carta sea de la región.

    Bastará para ello colocar las líneas de la carta, alambrados, caminos, ferrocarriles, canales, etc, paralelas a las líneas homólogas correspondientes del terreno que estén al alcance de nuestra vista; el borde derecho o izquierdo de la carta, o las líneas verticales del cuadriculado nos indicarán la dirección del Norte.

    Si se marcha por un camino será suficiente hacer coincidir el eje del camino con el representado en la carta; en ese caso hemos utilizado un detalle planimétrico del terreno y de la carta y es el caso de haber determinado con seguridad el punto estación, máxime si el camino tiene numerosos codos y por lo tanto cambia frecuentemente de rumbos.

    Orientación de la carta.

    Se dice que una carta está orientada cuando la misma, colocada en posición horizontal queda con su parte superior dirigida hacia el Norte.

    El personal podrá orientarse por distintos medios, éstos son:

  • Diurnos:

  • a) Por el sol.

    b) por el reloj.

    c) Por la brújula.

  • Nocturnos:

  • Por las estrellas

  • Orientación diurna.

  • Por el sol:

  • El sol se encuentra diariamente a su salida con bastante exactitud, al ESTE. A las 0900 horas, al NORDESTE, a las 1200 horas hacia el NORTE, a las 1500 horas al NOROESTE, y a su puesta, al OESTE.

    Este método sufrirá variaciones, de acuerdo con la época del año y con el punto geográfico

    del país donde se lo utilice.

    La exactitud de este método estará en relación directa con la observancia de los dos elementos

    citados y la práctica del mismo por parte del personal.

    Situaciones de riesgo

  • Por el reloj

  • El reloj constituye un elemento útil para determinar el norte; para ello, se colocara el mismo en

    posición horizontal, apuntando con la línea 12-6 en dirección al sol. Entre la línea 12-6 y la aguja horaria se formara un ángulo. La bisectriz de ese ángulo, prolongada, señala aproximadamente la dirección NORTE.

    Situaciones de riesgo

  • Orientación por la brújula

  • 1) La brújula cuenta con una aguja imantada colocada sobre un pivote, y con un limbo graduado.

    2)La brújula deberá ser ubicada en posición horizontal, inmóvil y alejada de elementos metálicos (casco, fusil, blindado, etc).

    3)La aguja imantada siempre indicará el NORTE.

    Situaciones de riesgo

    Orientación nocturna.

  • Orientación por la cruz del sur:

  • 1) Durante la noche será posible obtener, a través de la “CRUZ DEL SUR”, una orientación aproximada.

    2) Ubicada dicha constelación, utilizando la pala y con el brazo extendido, se prolongará su crucero mayor (lado mayor) tres veces hasta un punto imaginario. A partir de ese punto, hagan con la vista una línea vertical imaginaria, hasta tocar el horizonte.

    Ubicar una característica del terreno como ayuda para la orientación. En esa dirección se

    encontrará, aproximadamente, el SUR.

    Situaciones de riesgo

    Orientación por la Cruz del Sur. Fig Nro 26

  • Orientación por el Puñal de Oriòno las Tres Marías

  • 1) Ubicada la constelación, prolongar el eje dado por las estrellas que constituyen el mango (lado

    mayor); la estrella central de las Tres Marías, y la que constituye la punta, hasta cortar el horizonte.

    2) En el punto de intersección entre la línea imaginaria y el horizonte, se encuentra aproximadamente, el NORTE.

    3) Este procedimiento es bastante preciso en el norte del país, no así en el centro y sur del mismo, donde se pueden cometer errores considerables de hasta 30 grados o más.

    Situaciones de riesgo

    Orientación por el método de las Tres Marías. Fig Nro 27

    d. APRECIACIÓN DE DISTANCIAS

    Método para apreciar distancias

    .

  • Método de los pasos.

  • a. El hombre corriente da 116 pasos simples y 63 pasos dobles para recorrer 100 metros en un terreno llano y 148 pasos simples y 80 pasos dobles, en terreno escabroso.

    Estas experiencias deberán ser desarrolladas por el combatiente también en pendientes

    ascendentes y descendentes, con equipo completo, después de fuertes lluvias que modifiquen las

    características de transcitabilidad del terreno, tanto de día como de noche.

    b. Necesitará comprobar el largo de los pasos.

    c. Determinará cuántos pasos, tanto simples como dobles, deberá dar para recorrer 100 metros, en los terrenos y condiciones citadas precedentemente.

    1) Practicará el recorrido:

    (a) En terreno llano, sobre una distancia conocida de 100 metros.

    (b) En terreno escabroso, sobre una distancia conocida de 500 metros, determinar el promedio

    de pasos para recorrer 100 metros.

    2) Recomendaciones:

    (a) Caminará en línea recta.

    (b) No contará los pasos para caminar alrededor de un obstáculo.

    (c) Cada 100 metros, iniciará el conteo de los pasos nuevamente.

    (d) Señalará los 100 metros recorridos mediante nudos en un hilo, piedritas o trocitos de una rama que pasan de un bolsillo a otro, etc.

    (e) Para determinar distancias menores a los 100 metros deberán aplicar la regla de tres simple:

    Ejemplos: teniendo en cuenta que usted camina 116 pasos para recorrer 100 metros:

    - Para calcular la distancia recorrida:

    Se contaron 23 pasos.

    116 pasos————100 metros

    023 pasos———— X

    X = 23 x 100 / 116 = 19,82 metros.

    X = 20 metros aproximadamente.

    Para calcular la distancia a recorrer:

    Se deberán recorrer 20 metros.

    100 metros ————116 pasos

    020 metros ————X

    X = 20 x 100 / 100 = 23,20 pasos

    X = 23 pasos aproximadamente.

    Medición de la distancia en la navegación terrestre.

    El navegante debe tener algún medio de obtener la distancia, mientras se está moviendo a lo largo del rumbo. El métodos general que está en uso, es el a pie.

  • Método de pasos dobles:

  • La medición por medio de pasos dobles probablemente es el método más común de medir una distancia. Un paso doble es igual a dos pasos naturales. Esta es la distancia, caminando naturalmente, desde el talón de un pie al punto en el cual el mismo talón se encuentra con el terreno de nuevo. La medición de esta manera consiste en contar el número de pasos en un rumbo y convertir este número en la unidad deseada.

  • A lo mejor de esta manera son sólo aproximadas, pero con práctica estas distancias son suficientemente exactas para los resultados deseados. Es importante que todo el personal sujeto al empleo de navegación establezca el largo de su paso normal y sean expertos en usarlos para trazar los rumbos.

  • Largo del paso: el paso promedio de un individuo se determina caminando a través de un rumbo medido numerosas veces y calculando el promedio cuando se camina através de un rumbo en campaña; las condiciones que pueden afectar el largo del paso son numerosas y el paso promedio debe ajustarse en conformidad. Dichas condiciones variables podrían ser:

  • Pendientes: el paso se alarga cuando se va por una pendiente descendente y se acorta cuando se va por una pendiente ascendente.

  • Vientos: un viento de frente acorta el paso y un viento de espalda lo aumenta.

  • Superficies: la arena, el cascajo, el lodo y material similar en la superficie, tienden a acortar el paso.

  • Elementos: la nieve, lluvia o hielo causan que el largo del paso sea reducido.

  • Ropa: el peso en exceso de la ropa acorta el paso mientras que el tipo de zapato afecta la atracción y, por lo tanto, el largo del paso.

  • Resistencia: la fatiga afecta el paso.

  • Errores latentes al medir los pasos: la forma irregular en la longitud del paso del navegante influye en la precisión de la obtención de la distancia. Así mismo deberá tenerse en cuenta que en terrenos con diferentes altitudes surgirán diferencias, entre lo medido en la carta y lo medido en el terreno. Para llevar el control de los pasos dobles recorridos es conveniente hacerlo de cien en cien. Cada centenar se podrá registrar con anotaciones, con los dedos, con un contador mecánico o simplemente colocando pequeñas piedras en el bolsillo.

  • Escalas de Pasos.

    En los levantamientos expeditivos de pequeños sectores, o en reconocimientos de caminos, etc., cuando no se dispone de ningún medio de locomoción, ni de instrumento de medición de distancias ( cinta métrica, cadena de agrimensor, etc. ), estas tendrán que ser medidas a pasos y para evitar los cálculos, reducción de pasos a metros, es conveniente construir una escala de pasos que permite hacer dichas reducciones.

    Construcción de la escala de pasos.

    Construiremos una escala de pasos 1:10.000

  • Hay que determinar la longitud media del paso de la persona que la va a utilizar: por ejemplo 0,80 m.

  • Se reducen a metros un numero redondo de pasos, por ejemplo 1.000:1.000 x 0,80 m = 800 m.

  • Se construye una escala lineal métrica de 1: 10.000.

  • Debajo de esta escala se traza una paralela colocando el cero en coincidencia con el cero de la escala métrica

  • A partir de dicho cero y hacia la derecha tomamos, en nuestro caso, la magnitud 800m ( a escala ) y colocamos en dicho extremo el numero de pasos que representa ( 1.000 pasos ).

  • Dividimos esta magnitud en 10 partes iguales, valiendo cada parte 100 pasos.

  • Se construye el talón de la escala, teniendo en cuenta que 100 pasos son iguales a 80 metros.

  • Una vez construida puede fijarse en un costado de la brújula.

    ESCALA DE PASOS

    100 50 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

    km




    Descargar
    Enviado por:Petelo
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar