Salud
Situaciones de riesgo ante el SIDA (Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida)
Índice
EL SIDA Y EL VIH
COMPORTAMIENTOS Y SITUACIONES DE RIESGO
SEROPOSITIVOS
SEXUALIDAD: RIESGOS DIFERENTES
IMÁGENES
ARTÍCULOS Periodísticos sobre el sida y vih
ENCUESTAS
CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS
GRÁFICOS
CONCLUSIONES DEL TRABAJO
BIBLIOGRAFÍA
EL SIDA Y EL VIH:
El SIDA es una enfermedad causada por un virus llamado VIH que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece.
El sistema inmunitario defiende al organismo de las agresiones que le ocasionan diferentes tipos de microorganismos e impide, a su vez, la proliferación de células malignas (cánceres). Este sistema actúa en todo el cuerpo por medio de un tipo especial de glóbulos blancos, los linfocitos. De estos existen dos grandes grupos: Los linfocitos T atacan directamente a los invasores y los linfocitos B producen unas substancias que llamamos anticuerpos que son específicas para cada microbio.
Las siglas de la palabra VIH significan Virus de la Inmunodeficiencia Humana y las siglas de la palabra sida significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. La manera más correcta de pronunciar sus siglas sería Síndrome de Conjunto de síntomas y signos derivados de un Inmunodeficiencia debilitamiento importante del sistema inmunitario que se ha Adquirida contraído por el enfermo durante su vida, que no es congénito.
No se sabe con claridad de donde proviene el VIH. Se dice que una mutación habría ocasionado el aumento del poder patógeno del virus; la mutación simultánea de dos virus (VIH 1 y VIH 2) con códigos genéticos algo lejanos es difícil de aceptar.
Los primeros casos de SIDA se han encontrado por los años setenta; en esta época probablemente no se podían realizar manipulaciones genéticas.
Queda la hipótesis de que un virus circunscrito en un lugar aislado se hubiese diseminado como consecuencia de los cambios de vida (viajes internacionales, liberalización sexual, acceso generalizado a las transfusiones sanguíneas, uso compartido de agujas y jeringuillas) y, quizás, se hubiese vuelto más activo.
El VIH 1 es probable que provenga del chimpancé y podría haber existido hace largo tiempo en poblaciones humanas que lo toleraban relativamente bien. El VIH 2 es un pariente próximo del virus de los monos africanos. El VIH 2 causa también SIDA pero su transmisión es más difícil y causa la enfermedad con menor frecuencia y menor rapidez que el VIH 1.
El origen del virus del SIDA se cree que provino del SIV, virus de la inmunodeficiencia en simios.
Según un estudio publicado en la revista Nature en febrero de 1.999, puede haberse identificado la fuente original del VIH-1 en una subespecie de chimpancés que habita el oeste de África ecuatorial. Hasta la publicación de este estudio, el origen del VIH-1 estaba confuso: aunque la fuente en primates del VIH-2 ya se había identificado ("cercobebus atys"), y se sabía que algunos chimpancés son portadores del virus de la inmunodeficiencia de los simios (SIV), algunos de éstos aislados de SIV eran tan diferentes del VIH-1 que aunque se sospechaba una relación entre ellos ésta no había podido confirmarse (sólo se habían descrito tres casos de chimpancés infectados con virus similares al VIH-1: de ellos, sólo uno de los virus estaba débilmente correlacionado con el VIH-1).
Los autores del estudio publicado en Nature identificaron un cuarto chimpancé infectado con una variedad del virus de la inmunodeficiencia de los simios (SIVcpz), y utilizaron esta oportunidad para examinar mediante análisis molecular y sofisticadas técnicas genéticas a los aislados de virus hallados en los 4 chimpancés y a los mismos primates. Los aislados de virus fueron comparados con varios aislados de VIH-1 extraídos de humanos.
Los investigadores determinaron también la subespecie a la que pertenecían los chimpancés infectados con el SIVcpz: tres de ellos eran primates de la subespecie "Pan troglodyrtes troglodytes", mientras que el chimpancé infectado con un tipo de virus más lejano al VIH-1 pertenecía a la subespecie "Pan troglodytes schweinfurthii".
Los resultados del estudio demostraron que los tres aislados de la subespecie "Pan troglodytes troglodytes" se parecían mucho a los diferentes subgrupos del VIH-1: el subgrupo M (responsable de la epidemia) y los subgrupos N y O (que se localizan preferentemente en África ecuatorial). La investigación también reveló que alguno de los aislados eran resultado de recombinaciones genéticas en los chimpancés antes de infectar a los humanos. Es significativo que el hábitat natural de estos chimpancés coincide con las pautas de la epidemia por VIH-1 en esta parte de África.
Transmisión al ser humano
Tomando todos estos datos en consideración, los autores concluyen que la subespecie de chimpancés "Pan troglodytes troglodytes" ha sido la fuente de al menos tres casos independientes de transmisión viral entre especies, de chimpancés a humanos. El estudio teoriza que el VIH-1 puede haberse introducido en humanos cuando cazadores de chimpancés se expusieron a sangre de chimpancés infectada: además, señalan que los humanos pueden encontrarse aún en riesgo de transmisión de diferentes virus desde los chimpancés, dado que la caza de estos animales, para destinar su carne al consumo humano, es una práctica habitual en el oeste de Africa ecuatorial.
Por otro lado, según un estudio publicado en febrero de 1.998 en la revista Nature, la muestra documentada más antigua del virus causante del SIDA procede de un análisis de sangre realizado en 1.959 y podría tratarse de un antepasado común del VIH-1; los autores del estudio señalan que el análisis genético sugiere que dos de los principales subtipos del VIH-1, y posiblemente todos ellos, se desarrollaron a partir de una familia única que afectó a la población africana. Los científicos descubrieron evidencias del VIH en una muestra de sangre que le fue tomada en 1.959 a un bantú habitante de la actual República Democrática del Congo (Léopoldville, actual Kinshasa). El virus de esta muestra fue identificado como VIH-1, pero el material genético al estar muy degradado complicaba su comparación con otros tipos conocidos del VIH. Se determinó que era, probablemente, un antepasado común de los dos principales subtipos del VIH-1, el B y el D. Los investigadores piensan que, dado que se cree que el VIH cambia con una progresión constante, el virus contenido en la muestra es probable que pasara de los monos al hombre en los 10-20 años anteriores (en la década de 1940 o a principios de 1950, unos 10 o 20 años antes de lo que se había pensado con anterioridad) y que posiblemente los principales subtipos del VIH-1 se desarrollaron en la especie humana a partir de este virus común y no a partir de contactos con monos que tuviesen diferentes variantes del virus.
Un nuevo estudio publicado en Science en junio de 2000, sin embargo, adelanta la fecha de transmisión del virus a los seres humanos. Los autores calculan que la mejor estimación para localizar el ancestro común del VIH-1 es los principios de la década de los 1930, lo que implicaría que la transmisión a los humanos se hubiera producido con anterioridad, posiblemente en el siglo XIX o principios del XX. También es posible que el virus infectara a los humanos alrededor de 1930 y a partir de entonces comenzara a expandirse.
En todo caso la expansión del virus habría sido lenta ya que el VIH existía en humanos desde 1930-1950 pero no se generalizó hasta los 1970: la epidemia habría explotado en los años 50 y 60, coincidiendo con el fin del colonialismo en África, varias guerras, el crecimiento de grandes ciudades en África, la introducción de programas de vacunación generalizada en el continente (con la reutilización deliberada o accidental de agujas), y el crecimiento de los viajes desde y hacia África.
El VIH se transmite en tres modos diferentes: Transmisión sexual, transmisión parenteral por el uso compartido de agujas o jeringuillas, instrumentos contaminados, transfusión sanguínea, etc. y transmisión vertical o de la madre al feto.
A ello se unen unas condiciones que modifican la transmisión:
El virus de SIDA es débil y sobrevive mal fuera del cuerpo por lo que debe penetrar en el interior del organismo.
Parece que la transmisión requiere una cantidad mínima de virus por debajo de la cual el organismo podría liberarse del VIH y explicaría el por qué algunos líquidos orgánicos que contienen el virus no lo transmiten.
Transmisión sexual
Las relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, heterosexuales u homosexuales, pueden transmitir el virus del SIDA. Los contactos oro-genitales (contacto boca-órgano genital) pueden transmitir el VIH si hay lesiones en cualquiera de las dos zonas.
Todas las prácticas sexuales que favorecen las lesiones y las irritaciones aumentan el riesgo de transmisión.
Las relaciones anales son las más infecciosas porque son las más traumáticas y la mucosa anal es más frágil que la mucosa vaginal.
El riesgo de infección aumenta con el número de relaciones sexuales, pero una sola puede ser suficiente. El riesgo de transmisión es mayor en el sentido hombre-mujer que en el contrario, mujer-hombre.
El riesgo aumenta si la mujer tiene la regla (a causa del flujo de sangre)
Los besos profundos y la masturbación entre la pareja no transmiten el SIDA siempre que no existan lesiones sangrantes que puedan poner en contacto sangre contaminada con lesiones del eventual receptor.
Transmisión sanguínea
La transmisión del VIH por la sangre es, en la actualidad, el principal modo de transmisión del SIDA en España ya que la mayoría de portadores de anticuerpos VIH son UDVP (usuarios de drogas por vía parenteral). Las jeringuillas y agujas contaminadas que son compartidas pueden transmitir el VIH; además los objetos que se utilizan para la preparación de la droga también pueden estar contaminados.
La transmisión del VIH por transfusiones o inyecciones de productos derivados de la sangre es en la actualidad prácticamente nula ya que existe la obligatoriedad de detectar anticuerpos anti-VIH en todas las muestras de sangre desde 1.987 y para estos fines sólo se utilizan muestras que son ceronegativas.
Toda persona que piense que ha tenido un comportamiento de riesgo en los últimos meses debe de abstenerse de dar sangre u órganos.
Los elementos de cuidado corporal (tijeras, hojas de afeitar, cepillo dental, pinzas, etc.) presentan un riesgo teórico de transmisión del VIH ya que pueden entrar en contacto con la sangre. Su empleo exige la limpieza con una solución desinfectante o su calentamiento.
Transmisión madre - hijo
Puede producirse durante el embarazo, a través de la placenta, o en el momento del parto.
Se desaconseja a la mujer ceropositiva que se quede embarazada.
Amamantar al recién nacido es una potencial vía de transmisión; por lo tanto también se desaconseja la lactancia materna cuando la madre es ceropositiva.
COMPORTAMIENTOS Y SITUACIONES DE RIEGO:
Relaciones sexuales
La vía más importante de transmisión del VIH en el mundo es la sexual, tanto homosexual como heterosexual. En general, el riesgo de transmisión sexual depende de la prevalencia de la infección en la población sexualmente activa.
Las prácticas homosexuales son las que se asocian con mayor riesgo de padecer la infección sobre todo las relaciones ano-genitales siendo el compañero receptivo el más expuesto. En las prácticas heterosexuales el riesgo es bidireccional pero la probabilidad de transmisión hombre-mujer podría ser hasta 20 veces mayor que la de transmisión mujer-hombre. En todos los casos el riesgo se incrementa cuando se padece alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS) y cuando existen múltiples parejas.
En la prostitución se suman estos factores y en muchos casos su relación con la drogodependencia.
También son comportamientos de riesgo el turismo sexual y los 'ligues' de bares, discotecas, etc.
El riesgo de transmisión sexual decrece cuando:
-
Existen prácticas sexuales seguras o teóricamente seguras.
-
Se evita la promiscuidad y las relaciones sexuales con desconocidos.
-
Se utilizan preservativos de látex.
Uso compartido de jeringas
La transmisión por la sangre es en la actualidad la vía de transmisión más importante del virus del SIDA en España a expensas de los sujetos que se drogan por vía intravenosa.
Pero no sólo el compartir las agujas o jeringuillas es un comportamiento de riesgo; el virus se puede transmitir por cualquier objeto que se utilice para preparar la droga.
A su vez los usuarios de drogas intravenosas son un factor muy importante en la transmisión heterosexual del SIDA.
El uso de cualquier droga puede afectar la capacidad del individuo para tomar medidas de protección aumentando así el riesgo de infección
SEROPOSITIVOS:
Cuando un sujeto presenta anticuerpos frente al virus del SIDA se dice que es ceropositivo. La ceropositividad sólo indica que el sujeto ha entrado en contacto con el VIH y está infectado por él por lo que debe considerarse portador del virus y por lo tanto lo puede transmitir a otras personas.
Sin embargo la ceropositividad no indica que se padece SIDA ni predice la evolución hacia la enfermedad.
Todo sujeto ceropositivo permanece infectado, probablemente, de por vida; por ello debe tomar precauciones que disminuyan los riesgos de evolución hacia SIDA y eviten que otras personas se expongan al virus.
La evolución hacia las formas sintomáticas de la infección o hacia el SIDA se ve favorecida por ciertos factores como pueden ser:
Reinfección por VIH.
Infecciones por otros gérmenes, de cualquier tipo.
Consumo de drogas.
Una deficiente higiene.
Cuando se evitan estos factores favorecedores disminuye el riesgo de evolución hacia el SIDA.
¿ Cómo se puede evitar?
-
Protegerse de una reinfección por VIH manteniendo unas relaciones sexuales protegidas y evitando el uso compartido de jeringuillas y agujas.
-
Dejar de consumir drogas ya que pueden ser una fuente de reinfección del VIH si se consumen por vía parenteral mediante uso compartido de utensilios de preparación e inyección, y porque todas las drogas favorecen las infecciones al disminuir las defensas orgánicas.
-
Evitando las infecciones de cualquier tipo ya que activan el sistema inmunitario donde se encuentra 'a la espera' el VIH. Las infecciones activan los linfocitos T4 y favorecen la multiplicación del VIH.
-
Teniendo unos hábitos de 'vida sana' que incluyen una alimentación adecuada, una correcta higiene individual, evitar el estrés y disminuir al consumo de alcohol y tabaco.
-
Visitar a su médico con regularidad lo que le permitirá seguir su estado de salud, recibir tratamientos precoces o profilaxis adecuadas y mantenerse informado de la evolución de su enfermedad y los avances que sobre la misma se puedan producir.
Una persona ceropositiva puede infectar a otras a través de su sangre y secreciones sexuales por lo que debe adoptar medidas eficaces para evitar el contagio del SIDA a otros.
¿ Cómo se puede evitar?
1. No donando sangre, órganos, tejidos ni semen.
2. Informando a las parejas sexuales de su estado de ceropositividad y en caso de mantener relaciones sexuales, evitando la penetración y si hay penetración utilizando preservativos de látex.
3. No compartiendo utensilios de preparación e inyección de drogas.
4. Informando a los médicos, dentistas, acupuntores, etc. para que utilicen elementos desechables, esterilicen su material y tomen las medidas de protección adecuadas.
5. Evitando el embarazo ya que existe riesgo de transmisión al feto.
6. Limpiando todas las superficies manchadas de sangre con lejía (1 parte de lejía por 9 de agua: dejar actuar al menos 30 minutos).
7. Lavando la ropa manchada de sangre o secreciones sexuales a alta temperatura, en seco o con lejía.
8. No compartiendo los utensilios de aseo personal que puedan entrar en contacto con sangre, como cepillo dental, hojas y maquinillas de afeitar, tijeras y demás objetos cortantes.
9. Cubriendo las heridas y rasguños con un apósito hasta que curen.
SEXUALIDAD: RIESGOS DIFERENTES
Estar infectado/a por el VIH no implica abstenerse de tener una vida sexual satisfactoria ni limitar la sexualidad, pero se deben adoptar las medidas necesarias para proteger a la pareja.
Ni la marcha atrás, ni la ducha vaginal, ni los espermicidas, ni los anticonceptivos, ni el diafragma protegen de la transmisión del VIH.
Muchas de las parejas donde uno es ceronegativo/a no se protegen adecuadamente, bien por una solidaridad mal entendida con el que está infectado, bien como una forma de negar la enfermedad, o por otros muchos motivos que cada pareja debe plantearse abiertamente y con valentía.
Siempre que tengas relaciones sexuales de penetración debes usar un preservativo, y deberás usarlo correctamente.
La penetración vaginal sin condón es aun más peligrosa durante la menstruación.
No olvides que existen muchas formas de quererse que procurarán placer sin penetración.
El VIH ¿ puede atravesar la membrana de látex de los preservativos?
NO. Estudios de laboratorio han demostrado que el látex intacto de los condones constituye una barrera eficaz frente al VIH y otros microorganismos que causan enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, herpes, hepatitis B, clamidia y citomegalovirus)
¿ Son eficaces los condones en la prevención de la infección por el VIH?
Sí. El preservativo como tal es eficaz. Sin embargo ello depende de que lo uses siempre y correctamente.
¿ Se rompen los preservativos?
La rotura de los condones es un hecho infrecuente y se debe, principalmente, al uso de lubricantes oleosos (aceites); exposición al sol, calor, humedad; rasguños con los dientes o las uñas, manipulación inadecuada y falta de experiencia.
IMÁGENES
Artículos Periodísticos
ENCUESTAS
CONCLUSIÓN DE LAS ENCUESTAS
Nuestras conclusiones son que la mayoría de las personas adultas entrevistadas piensan que el grupo generacional más expuesto al contagio son los jóvenes y que ellos nos decían que tendrían que ser los primeros en cuidar su cuerpo y especialmente sus acciones porque a esa edad uno no es totalmente responsable para saber lo que hacen. En cambio notamos la diferencia que hay entre los jóvenes (muchos no escribieron la encuesta) decían que todos nos exponemos día a día a tener esta enfermedad y que también no hay que olvidar que los mas expuestos son los homosexuales.
Otra diferencia que notamos al hacer la encuesta es que muchos de los hombres tenían dudas al responder, en cambio las mujeres respondieron más rápido y con mas facilidad, lo que demostró que estaban más informadas, tenían mas conocimientos del virus y de como tratar de prevenirlo tomando ciertas precauciones.
Las encuestas a farmacias fueron muy interesantes, nos mostraron el lugar donde aplican inyecciones, la higiene y profilaxis que debe tener.
Pudimos ver la precaución que tiene el personal de la farmacia al desechar sus agujas y demás elementos utilizados a la hora de aplicar. Nos explicaron también que después de un mes una empresa retira las agujas, algodones, jeringas, entre otros.
GRÁFICOS
CONCLUSIONES DEL TRABAJO
Como conclusión se puede afirmar que el SIDA es una enfermedad irreversible a la cual estamos expuestos todos. Sus efectos en el organismo humano son múltiples y muy graves, llevando, en algunos casos, a la muerte.
La toma de conciencia es fundamental: el riesgo de contagio de ésta enfermedad es altísimo y la falta de medidas preventivas puede ocasionar una eventual epidemia.
Por último, pero no por ello menos importante, es fundamental tener en cuenta el aspecto humanitario del SIDA. Los portadores son, hoy en día, víctimas de una fuerte segregación social que los somete a ser marginales y apartados de la realidad social. Tomando en cuenta las medidas de prevención podemos llevar con cualquier infectado una relación tan normal como con cualquier otra persona.
Entonces, concluimos, que el SIDA tiene efectos devastadores sobre la sociedad moderna con respecto a la salud y a su integridad. Para lograr vivir en un mundo sin SIDA debemos entenderla y conocerla, para así, todos juntos, poder atacarla.
BIBLIOGRAFÍA
Enciclopedia “Aprender a vivir”
Internet : A_ http://www.ctv.es/USERS/fpardo/home.html
B_ http://www.earthaction.org/es/archive/01-02-plan/background.html
C_ http://www.sudnordnews.org/esper.html
D_ Diario ”La Nación”
E_ Diario “El Clarín”
EDITORIAL Lunes 20 de septiembre de 2004
Campaña porteña contra el sida
El combate al sida requiere, en primer lugar, campañas de esclarecimiento de la población para prevenir el contagio. Por eso es importante que el Gobierno porteño impulse una campaña de difusión masiva.
Una novedad de la campaña es que incluye una película que se difundirá en las principales discotecas porteñas y otros lugares de diversión de los jóvenes, que son el segmento poblacional más vulnerable al contagio. Luego continuará en canales abiertos y de cable, en medios gráficos y en carteles de la vía pública, así como con la distribución de folletos explicativos.
A diferencia de otras campañas de prevención del VIH/SIDA realizadas por la Ciudad de Buenos Aires desde 2000, ésta busca involucrar a todos los sectores sociales. A partir de la pregunta "¿Yo podría tener VIH?" busca la reflexión sobre la posibilidad de ser portador del virus y, a partir de sentir que a cualquiera le puede pasar, promueve el cuidado para evitar el contagio. Es importante que las campañas que promueven la toma de conciencia sobre los riesgos y la forma de prevenirlos mantengan continuidad, para así reducir el nivel de contagio en la población. Las campañas son onerosas, pero contribuyen a reducir los costos privados y públicos de los tratamientos.
La campaña de prevención del sida lanzada por el Gobierno de la Ciudad es importante, porque este recurso es fundamental para reducir el nivel de contagio y los costos privados y públicos que ocasiona la enfermedad.
DEBATE Viernes 17 de septiembre de 2004
Sida: hacia un pacto mundial
Hace ya veinticinco años que la epidemia del sida se propaga por el mundo. Causó más de veinte millones de muertos. Tan sólo en 2003, acabó con la vida de tres millones de personas y contaminó a otros cinco más, infectando a una persona cada seis segundos.
Hoy en día, entre 34 y 46 millones de habitantes de nuestro planeta son portadores del virus, y 26 millones de ellos viven en África. Un adulto africano de cada 12 está contaminado y una quinta parte de las personas infectadas viven en Asia.
No existe ninguna vacuna —preventiva o terapéutica— que sea eficaz contra la enfermedad y sólo se dispone de tratamientos que permiten a los infectados vivir de manera casi normal. Pero la mayoría de los enfermos viven en los países del Sur, mientras que los tratamientos se dispensan sobre todo en los del Norte.
Es cierto que hemos perdido muchas batallas contra el sida por falta de visión y voluntad política, y también por negligencia o egoísmo. Sin embargo, no hemos perdido la guerra contra este mal y todos unidos podremos contenerlo.
La prioridad máxima es el acceso universal al tratamiento. El Comité de Organizaciones Copatrocinadoras del Programa ONUSIDA —que me corresponde presidir este año— y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y el Paludismo, no sólo han reiterado que ese acceso es de primordial urgencia a nivel mundial, sino que además han adoptado con sus asociados la iniciativa llamada "3 x 5", que se ha fijado el objetivo de suministrar tratamientos a tres millones de enfermos de los países del Sur de aquí a finales del año 2005.
Para apoyar esta iniciativa, hago un llamamiento para constituir una alianza mundial contra el sida formada por gobiernos y organizaciones no gubernamentales, así como por la sociedad civil y el sector empresarial privado, especialmente el farmacéutico. La lucha contra el sida no puede basarse exclusivamente en la relación personal entre el médico y el paciente, sino que exige concertar un verdadero pacto mundial.
La universalización del tratamiento del sida supone un vasto esfuerzo de solidaridad para extender el uso de las triterapias, tanto como la búsqueda y elaboración de nuevos tratamientos. De ahí que la segunda prioridad sea el fomento de la investigación.
EMPIEZA UN SIMPOSIO INTERNACIONAL MIÉRCOLES 01 de septiembre de 2004
Cumbre por el sida en Buenos Aires
“Ya simplificamos los tratamientos, ahora falta simplificar la entrega", aseguró ayer el doctor Julio Montaner refiriéndose a la actualidad de la medicación antiviral para el virus de VIH/sida. Lo dijo en el marco del 7ø Simposio Internacional Sida 2004 que comienza hoy.
"El problema ya no es el tratamiento simplificado, hay que conseguir el tratamiento facilitado. Significa repensar la salud pública y la entrega del servicio médico", dijo Montaner, director del Centro de Excelencia en Sida de la Universidad British Columbia de Vancouver, Canadá.
"Argentina es uno de los pocos países de América latina que provee tratamiento antirretroviral gratuito y de puertas abiertas, pero es un sistema darwiniano, el más apto es el que puede llegar al hospital, porque hay gente que no tiene plata para viajar", dijo el doctor Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped.
El simposio será hasta el 4 de septiembre en los Salones Dinastía Maisit (Malabia 460, Capital). En el evento —hay más de 1.500 inscriptos— se discutirán las últimas novedades de la Conferencia Mundial de Sida de Tailandia, donde Cahn fue elegido presidente de la Sociedad Internacional de Sida (IAS), entidad que nuclea a más de 10.000 miembros de más de 130 países.
"Para Argentina, el simposio es importante porque va a darle una prominencia más grande, ya que la visibilidad a nivel internacional va a repercutir a nivel nacional. La gente va a hablar más de sida, va a haber más testeo, más preocupación", opinó Montaner.
En el simposio —habrá destacados especialistas nacionales e internacionales— se presentarán dos nuevas drogas: FTC, un inhibidor de la enzima transcripatasa reversa y el T-20, un inhibidor de la fusión que actúa contra virus resistentes a otras drogas.
EDITORIAL Sábado 28 de agosto de 2004
Nueva campaña contra el VIH/sida
La iniciativa gubernamental de lanzar una campaña masiva de prevención, que incluye la distribución de preservativos, resulta un hecho plausible.
Se calcula que en la Argentina hay unas 120 mil personas afectadas por el virus. Según estimaciones del Programa Nacional de Lucha contra el Sida, hay unas 80.000 personas que desconocen que están infectadas, otras 10.000 se encuentran bajo control y casi 30.000 siguen un tratamiento. En base a estos datos, el Gobierno lanzó una iniciativa para concienciar a la sociedad, que apunta tanto a promover el cuidado como a atacar los prejuicios sociales en torno al sida. La campaña de prevención contempla el reparto gratuito de 20 millones de preservativos.
La Organización Mundial de la Salud y los expertos de primer nivel en la materia recomiendan enfáticamente que los países implementen campañas sostenidas para prevenir la expansión del virus. Y todos coinciden en que el uso de preservativos es la herramienta más eficaz, en la práctica, para evitar el contagio por la vía sexual, que es la más extendida.
Otros aspectos igualmente importantes de la campaña son la información sobre formas de contagio y el estímulo a donar sangre sin temor.
En nuestro país hay unos 120 mil afectados por el virus VIH. Ante esto, es necesario que los anunciados programas oficiales pongan el acento en la prevención del contagio.
Descargar
Enviado por: | Belas |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |