Salud
Situación socio comunitaria de una comunidad en Barquisimeto
UNIVERSIDAD NACIONAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE
ENFERMERÍA AULA MÓVIL ACARIGUA
SITUACIÓN SOCIO SANITARIA DE LA COMUNIDAD SANTOS LUZARDO. BARQUISIMETO ESTADO LARA
ABRIL - MAYO 2008
Autores: Grupo “B”
Tutora: Rosa Liendo
UNIVERSIDAD NACIONAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE
ENFERMERÍA AULA MÓVIL ACARIGUA
SITUACIÓN SOCIO SANITARIA DE LA COMUNIDAD SANTOS LUZARDO. BARQUISIMETO ESTADO LARA
ABRIL - MAYO 2008
Tutora: Lic.
Monitor: Lic.
Grupo B:
Participantes
INTRODUCCIÓN
Desde la prehistoria el ser humano requiere de cuidados tanto directos, como indirectos para satisfacer sus necesidades, siendo una de ellas el hecho de pertenecer a un grupo para llevar a cabo actividades en conjunto que vayan en pro de unas condiciones de vida favorables, bajo este principio, la enfermera comunitaria constituye un ente fundamental que aporta cuidados y orienta al individuo y comunidad a mantener o alcanzar un nivel de vida aceptable que se acerque lo más posible a la salud integral.
A través del tiempo, con el vertiginoso aumento y desarrollo en todos los ámbitos y medios en que crece y se desarrolla el ser humano, todas las disciplinas han tenido la necesidad de crecer a la par con el mismo y la enfermería como profesión encargada del cuidado humano no escapa de dicha realidad, puesto que la enfermera ha tenido la necesidad imperiosa de surgir profesionalmente y destacarse en el ejercicio de diferentes roles, tal es el caso de la enfermera en salud comunitaria quien debe desempeñar un papel activo en los grupos y comunidades, puesto que su labor es trabajar estrechamente con la sociedad vinculándose directamente con los problemas que presentan, con la finalidad de colaborar en la solución de los mismos, formando un equipo de trabajo donde esté incluida la familia, los consejos comunales que las representan, la escuela, la iglesia, desempeñando un rol protagónico en la orientación efectiva a las comunidades donde sus habitantes asuman la responsabilidad individual del mantenimiento o recuperación de su salud, ya que individuos sanos, aseguran comunidades sanas.
Considerando que dentro de las necesidades básicas de todo ser humano están la protección, seguridad y sentido de pertenencia, es imprescindible que conjuntamente con el entorno familiar se afiancen dichos vínculos y se fortalezca la unión familiar para garantizarle a los niños el arraigo de una alta autoestima, que le permita en la edad adulta mejorar su condición de vida y no se limite a seguir malos ejemplos familiares o de su entorno.
Lo anteriormente expuesto, obedece a que está comprobado que los factores externos o necesidades no satisfechas por parte de los padres pueden repercutir en maltrato verbal hacia los hijos, situación que se genera de manera involuntaria pero que de ser repetitivo afecta la autoestima del niño. En relación a esto, El Comité Nacional para la Prevención del Abuso de Menores, dice que “el abuso emocional ataca el sentido de autovaloración del niño”, y como el hogar es el medio donde vive y crece, va presentando una sintomatología de retrazo en el desarrollo, donde el mismo puede ser físico, social, académico o emocional, lo que lo convierte en un adulto agresivo con problemas interpersonales y un comportamiento antisocial.
Dentro de este contexto, es un desafío para el profesional de enfermería que trabaja en las comunidades, lograr un cambio de conducta por parte de los padres o representantes que estén al cuidado de los niños, demostrándoles que el cuidado y la preservación de la salud de sus hijos debe ser vista desde un punto de vista biopsicosocial, porque niños sanos integralmente garantizan una sociedad sana., y para esto la enfermera debe ejercer un rol protagónico dentro de las comunidades.
Además de la orientación, la enfermera debe recopilar información en cuanto a las condiciones ambientales, sanitarias, económicas y socio culturales, de al comunidad donde presta sus servicios que le permitan conocer la realidad a cabalidad, no limitándose a la información recogida en las entrevistas, con el fin de elaborar un diagnóstico comunitario y proponerse un plan de acción que le permita aportar posibles soluciones, por supuesto contando con la participación activa de la comunidad, ya que la empatía entre las partes es lo que le garantiza un cambio positivo de actitud por parte de la comunidad.
El presente trabajo está dirigido a analizar la situación socio sanitaria, en la comunidad Santos Luzardo, Municipio Unión en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, durante los meses mayo-junio del año 2008.
El Capítulo I, expone en forma clara y sencilla el Planteamiento del Problema, así como los objetivos planteados en dicha investigación, con la debida Justificación del estudio, además de su alcance y limitaciones.
El Capítulo II, se refiere al Marco Metodológico o Referencial y en él se presentan os antecedentes de la investigación, el marco teórico y los términos básicos, los cuales permiten la mejor comprensión del tema en estudio.
El Capitulo III, contiene todo lo relacionado con el marco metodológico, diseño y tipo de investigación, así como población y muestra de estudio, además se presentan los principales problemas detectados, las inquietudes que manifiestan la colectividad, los Diagnósticos de Enfermería y las acciones planificadas.
El capítulo IV, contiene el análisis e interpretación de los datos arrojados por el instrumento aplicado e ilustra de manera gráfica dichos resultados.
El capítulo V, contiene las conclusiones y las recomendaciones finales de la investigación.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) tiene como misión fundamental estudiar los problemas de salud pública a nivel internacional, por lo que ha realizado en diferentes países campañas muy eficaces contra varias enfermedades, tal es el caso de la viruela (que se declaró oficialmente erradicada en todo el mundo en 1980). También está al patrocinio de programas de investigación médica, de la organización de una red de colaboración de laboratorios nacionales, del asesoramiento de los 160 estados miembros en temas como la organización de los servicios sanitarios, la asistencia familiar, empleo de medicamentos, abuso de las drogas y la salud mental. Además plantea objetivos concretos para las campañas de salud pública, como la creación de sistemas de abastecimiento de agua tratada y de proveer instalaciones sanitarias básicas, la vacunación a todos los niños contra las enfermedades infecciosas así como la reducción del consumo de tabaco y alcohol.
Lo anteriormente expuesto, evidencia que la prevención es la meta para mantener o recuperar la salud y se aplica a todos los niveles, internacional, regional y comunitario, donde es vital adquirir conciencia individual de prevención y es allí donde lamentablemente en nuestro país, nuestra ciudad y específicamente el área sometida a estudio se observa un déficit enorme de conservación y autocuidado donde se tome en cuenta el medio ambiente que los rodea como factor elemental para alcanzar niveles óptimos o por lo menos aceptables de salud integral.
De ahí la importancia que reviste la participación activa y efectiva de la enfermera comunitaria, poniendo en práctica destrezas y habilidades encaminadas a mejorar la calidad de vida de la comunidad y para ello es necesario mantener contacto directo y permanente
con sus miembros utilizando una poderosa herramienta como es la visita domiciliaria, la cual constituye el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio de las personas, siendo ésta una definición muy amplia pues abarca múltiples aspectos que van más allá de la atención a personas enfermas.
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), un problema es estructurar formalmente la idea de investigación en términos concretos y explícitos de manera que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el problema que se plantea refleja la relación entre la teoría y la realidad ya que de acuerdo al desproporcionado incremento de la población tanto a nivel mundial como nacional y regional, problemática que se relaciona directamente con la poca o nula planificación familiar, el bajo nivel cultural, pobreza extrema, altos índices de desempleo, pérdida de valores y que lamentablemente son propiciados por factores políticos, generando gran número de familias disfuncionales con altos grados de promiscuidad y hacinamiento, lo que a su vez repercute en la continuidad del ejemplo familiar o secuencia de patrones de conducta. Este problema se refleja claramente en los barrios que cada día son más populosos y que debido al éxodo de la población de las zonas rurales parece ser un problema sin fin, puesto que con la intención de vivir en la ciudad, permanecen en zonas de alto riesgo que no ofrecen condiciones favorables.
Esta cruda realidad y desproporcionado aumento poblacional carente de estructura social adecuada, se ve reflejada en diversos sectores del estado Lara sin embargo, durante los meses de abril y mayo del año 2008, un grupo de estudiantes de la V Cohorte de T.S.U a Lic. Mención enfermería de la Universidad “Rómulo Gallegos”, nos abocamos a realizar un trabajo comunitario específicamente en la parroquia Unión, Barrio Santos Luzardo.
La comunidad en estudio no escapa de las funestas consecuencias que trae consigo la superpoblación en los barrios, ya que los habitantes de dicho sector aunque cuentan de manera limitada con los servicios públicos básicos, están sometidos a grandes problemas biopsicosociales, representados en dificultad para soluciones habitacionales, muy bajo poder adquisitivo, escaso nivel académico, hacinamiento, promiscuidad, lo que a su vez se refleja en desinterés por la acudir a los centros de salud que ofrecen programas preventivos que pueden contribuir a mejorar su calidad de vida., lo que repercute en una pésima condición de vida reflejado en la desesperanza de sus pobladores. Al analizar su situación, se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación socio sanitaria y económica de la comunidad en general?
¿Cuáles son los factores de riesgo que inciden negativamente en la comunidad en estudio?
¿Qué nivel de conocimiento tiene los habitantes de la comunidad Santos Luzardo sobre la prevención y conservación de la salud?
¿Cuál es el nivel de participación de los entes gubernamentales, para solucionar los problemas?
Con la finalidad de dar respuestas a las interrogantes planteadas y aplicar el Proceso de Atención de Enfermería para proporcionar sugerencias o estrategias que modifiquen su estilo de vida y que se refleje en la conservación de su salud, el grupo de estudiantes antes descrito, se plantean el desarrollo del presente trabajo.
Objetivos de la Investigación
General:
Analizar la situación socio sanitaria de la comunidad Santos Luzardo, en la ciudad de Barquisimeto estado Lara durante abril y mayo de 2008.
Específicos:
Establecer contacto y crear empatía con la comunidad a estudiar.
Aplicar el instrumento para recopilar la información del sector en estudio.
Identificar las necesidades y carencias de dicha comunidad.
Elaborar diagnósticos de enfermería, desarrollando su respectivo plan de atención.
Implementar estrategias dirigidas a modificar su estilo de vida, que preserven su salud, mediante los planes de atención.
Evaluar los resultados obtenidos.
Justificación
Los habitantes de sectores donde abundan las condiciones desfavorables como en el sector sometido a estudio, se encuentran sometidos permanentemente a riesgos a su salud ya que la serie de carencias y limitaciones los acercan más a la enfermedad que a la salud, puesto que su estilo y condición de vida les produce de altos niveles de ansiedad y estrés, reflejado en un entorno familiar hostil, con sobrecarga emocional importante, por lo tanto, es relevante y de vital importancia que la enfermera como miembro del equipo de salud brinde cuidado, apoyo emocional y orientación psicológica adecuada, además de proporcionar una atención individualizada y de calidad a cada miembro de la comunidad, siempre priorizando las actividades y ocupándose de individuos o grupos vulnerables encauzando las actividades hacia la aceptación y adaptación al cambio favorable.
El Sector Santos Luzardo, constituye una zona de riesgo con múltiples carencias y que exige de condiciones mínimas de habitabilidad que le proporcionen seguridad tanto personal como de sus pertenencias, lo que ha generado una serie de condiciones colectivas de tipo biopsicosocial, aumentando la incidencia de morbilidad, así como incrementando los índices de delincuencia y prostitución, tomando en cuenta que sus habitantes son un grupo altamente vulnerable pues se trata de una población afectada por múltiples problemas, además es muy joven., lo que agrava la problemática en nuestro estado.
Por lo antes expuesto, la presente investigación se justifica desde los siguientes puntos de vista:
Metodológico: Porque los resultados obtenidos, pueden servir de base para estudios posteriores.
Social: Se pretende conocer de cerca la realidad en que viven las familias sometidas a estudio, evidenciando sus carencias y problemas de salud.
Institucional: Los resultados del estudio pueden contribuir a orientar diferentes programas y proyectos que se puedan desarrollar en dicho sector.
Geográfico: Aporta posibles soluciones a los habitantes de la comunidad Santos Luzardo, que van en pro de su bienestar integral, cumpliendo con un derecho constitucional como es la preservación de la salud y la vida sin distinción de ningún tipo.
Personal: Ya que al lograr un cambio de actitud positiva encaminado a preservar a salud colectiva, repercutirá en satisfacción tanto profesional como personal, puesto que se llevaría a cabo de manera eficiente una de las funciones del personal de enfermería como es el educativo y orientador.
Alcance y Limitaciones
Alcance:
El presente estudio de investigación tiene un alcance geográfico que comprende la comunidad Santos Luzardo, con una población de 72 familias y 298 habitantes.
Limitaciones:
Las limitaciones que se les presentan a los investigadores es el tiempo destinado para las visitas domiciliarias, ya que es corto, aunado a la escasa receptividad por parte de los encuestados para el aporte de la información completa, sin embargo, se pudo recabar la información necesaria.
También se observó restricciones para llevar a cabo ciertas actividades planificadas, debido al retrazo en la respuesta por parte de entes gubernamentales ante solicitudes realizadas en pro de lograr canalizar algunas mejoras en la comunidad en estudio.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
De acuerdo a Arias (1999), el Marco Teórico o Marco Referencial de la investigación, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. Dicho marco generalmente se estructura en tres secciones, que son los antecedentes de la investigación los cuales se refieren a los estudios previos y tesis de grado relacionados con el problema. Las bases teóricas, que comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado y la definición de términos básicos que consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos o expresiones involucradas en el problema formulado.
Antecedentes de la Investigación
En relación a los antecedentes, se cita un estudio realizado Barrio El Trigal. Municipio Páez. Acarigua estado Portuguesa, el mismo se ubicó en un diseño de campo tipo descriptivo con una población conformada por 200 habitantes. La recolección de información se realizó mediante la aplicación del instrumento tipo encuesta y luego de tabulada y analizada los resultados permitieron clasificar a la comunidad como marginal ya que un 90% de familias tiene cuatro años en el sector, poseen un grado de instrucción primaria, se identifican como obreros desempleados, las viviendas prevalecen en condiciones de hacinamiento y la población desconoce sobre diferentes temas de salud. En el mismo se llevaron a cabo una serie de sesiones educativas con la finalidad de orientar hacia la prevención de enfermedades aplicando medidas higiénicas.
De igual manera se hace mención a un estudio efectuado anteriormente en la comunidad Santos Luzardo, el cual consistió en la realización de un trabajo comunitario
con el objetivo de analizar la situación socio sanitaria de la comunidad Santos Luzardo, realizado por un grupo de estudiantes T.S.U. a Lic. Mención enfermería pertenecientes a la Universidad “Rómulo Gallegos” en el lapso Abril - Mayo 2007. Dicho trabajo consistió en una investigación descriptiva de campo con una población de 125 familias, siendo la muestra tomada en su totalidad por ser la misma el área de cobertura del estudio, donde se aplicó un instrumento tipo encuesta, recogiéndose información específica sobre su situación la cual permitió la solicitud ante los organismos competentes del embaulamiento de la quebrada La Ruezga.
En dicho estudio se recomendó: Mantener relación constante y permanente con la Alcaldía para lograr que se llevara a cabo dicha mejora a la quebrada y practicar medidas sanitarias para la preservación de la salud.
Bases Teóricas:
Según la O.M.S. la atención domiciliaria es el servicio que se realiza en el domicilio de la persona, con la finalidad de detectar, valorar, dar soporte y seguimiento a los problemas de salud del individuo y su familia, potenciado su autonomía, reduciendo las crisis por descompensaciones y en general, mejorando la calidad de vida de las personas.
Dentro de este contexto, se puede asegurar que cuando la enfermera labora dentro de un entorno comunitario, es de suma importancia aprender a valorar la comunidad en general, puesto que es el entrono donde viven y trabajan sus usuarios o pacientes y con una adecuada comprensión del entorno así como una actitud de empatía se garantiza el éxito al promover los cambios necesarios encaminados a promover la salud del individuo, familia y comunidad.
Las comunidades generalmente, están formadas por tres componentes: La estructura o lugar, las personas y los sistemas sociales. Una valoración completa de cada componente para lograr identificar las necesidades sobre políticas sanitarias, desarrollo de planes sanitarios y prestación de servicios. Para realizar dicha valoración la enfermera debe recorrer la comunidad, observar su estructura, localización de los servicios y actividades que realizan sus habitantes, recoger información sobre sistemas sociales, escuelas, ambulatorios, servicios públicos, entre otros.
Al tener esta valoración general, cualquier valoración individual se realiza sobre esos antecedentes, porque o puede realizarse a aislada de su entorno y las condiciones que comparte en la comunidad. (Inseguridad, iluminación, agua potable, medios de transporte, cloacas).
Aunque la enfermera comunitaria en sus actividades basadas en el servicio a la comunidad proporciona cuidados y orienta a individuos con diferentes culturas y diversos estados de salud, deben tener presente que los grupos vulnerables son los que exigen mayor atención y seguimiento, es decir, constituyen la personas más importantes para la enfermera comunitaria, quien debe plantear como finalidad mejorar su calidad de vida.
Para dar una visión de la comunidad en estudio, se presenta la reseña histórica de la comunidad
El terreno donde están ubicados actualmente pertenecía a una familia de portugueses, quienes se dedicaban al cultivo de hortalizas y fueron compradas para un Plan de Viviendas, por la gobernación en la persona de la Dra. Doris Parra de Orellana.
El nombre de Santos Luzardo, se debe a un personaje de Doña Bárbara del escritor Rómulo Gallegos y fue asignado por los dirigentes del partido político Acción Democrática en el año 1966. Inicialmente se plantea como un proyecto de vivienda de auto-construcción donde la organización política solicitó ante el Presidente de turno Dr. Raúl Leoni, para que ejecutara dicho proyecto popular.
La ejecución del proyecto habitacional solicitado se inicia en el año 1966, con la autoconstrucción de 26 viviendas financiadas por Fundacomún y asignadas a obreros educacionales y agentes policiales del estado Lara, contaron con asesoría técnica de la gobernación del estado.
En el año 1.973 se asignan otras parcelas cuyas casas son construidas de manera personal. Y en 1978, el departamento jurídico del municipio les concede la propiedad de los terrenos.
Por lo antes expuesto se puede observar, que los vecinos a través de tiempo se han venido organizando y logrando ciertas mejoras habitacionales, sin embargo, cuentan con un problema latente además de representar riesgos como es la cercanía a la quebrada La Ruezga.
La comunidad Santos Luzardo limita geográficamente por:
Norte: La Quebrada La Ruezga y el Cerro La Cruz
Sur: Barrio Lindo
Este: Barrio Los Cardenales
Oeste: Barrio Los Luises
En cuanto a infraestructura, las viviendas en su gran mayoría representadas en un 80% están construidas con paredes de bloque, techo de zinc, piso de cemento. Sin embargo Un 10 % están hechas con paredes de bloque sin friso o de barro, piso de cemento sin pulir o de tierra con mínimas condiciones habitables.
Es importante mencionar que el Ambulatorio Urbano II Dra. “Laura Labellarte” está ubicado en la comunidad de Santos Luzardo, constituyendo éste un proyecto de salud que nace en el año 1991 como una casa comunal prestando sus servicios sólo tres días a la semana, cuatro horas diarias y autogestionado, poco a poco ha venido creciendo tanto en infraestructura como en servicios, actualmente cuenta con servicio de emergencia las 24 horas del día, consultas preventivas, ginecoobtetricia, traumatología, ecosonografía, cardiología, farmacia social, laboratorio, odontología, pediatría. Además ya se dio inicio a la fabricación de la segunda planta donde se estima el funcionamiento de dos pabellones de cirugía ambulatoria, sala de parto y área administrativa. Por lo tanto, es de esperar que en la medida que dicho centro amplíe sus servicios, la comunidad se haga partícipe en beneficio de la conservación de su salud integral, puesto que con controles preventivos se garantizaría una mejor calidad de vida a la gran cantidad de mujeres niños que allí viven y que tanto la necesitan.
Adicionalmente al Ambulatorio cuentan con servicios tales como:
- La casa de los abuelos.
- La Capilla Nuestra Señora de la Chiquinquirá
- Iglesia Adventista
- Una casa comunal
- La biblioteca Gerardo Pérez
- Parque El Limón
- Campo deportivo Santos Luzardo
- Dos Mini mercal
- Organizaciones sociales (Comité de tierras, Los abuelos y Asovesaluz)
Bases Legales
Constitución Bolivariana de Venezuela.
Art. 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.
Art. 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un habitad que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de éste derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y el estado en todos sus ámbitos.
El estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas.
Art. 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado debe promover y desarrollar políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a todos los servicios básicos.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente.
Art. 2. Se entiende por niño toda persona con menos de doce años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con doce años y más y menos de dieciocho años de edad.
Art. 3. Las disposiciones de esta Ley se aplicarán por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, ético o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición del niño o adolescente, de sus padres, representantes o responsables o de sus familiares.
Art. 30. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende entre otros, el disfrute de:
Alimentación nutritiva y balanceada en calidad y cantidad que satisfaga las normas, de la dietética, la higiene y la salud.
Vestido apropiado al clima y que proteja la salud.
Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios públicos esenciales.
Párrafo Primero. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, el disfrute pleno y efectivo de este derecho. El estado a través de políticas públicas, debe asegurar condiciones que permitan a los padres cumplir con esta responsabilidad, inclusive mediante asistencia material y programas de apoyo directo a los niños adolescentes y sus familias.
Art. 54. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En consecuencia deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su propio proceso educativo.
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.
Art. 4. Se entiende por servicio comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela y en la presente Ley.
Art. 5. A los efectos de ésta Ley, la comunidad es el ámbito social de alcance nacional, estadal o municipal, donde se proyecta la actuación de las instituciones de educación superior para la prestación de servicio comunitario.
Código Deontológico.
Art. 2. Todo profesional de enfermería debe actuar con respeto a la vida y a la integridad total de todo ser humano, proporcionando y velando por la promoción y mantenimiento de la salud.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se puede inferir que la enfermería comunitaria constituye uno de los mayores aportes en beneficio de los individuos y de su comunidad, donde a la enfermera le conciernen tres niveles de atención, con el objeto de ayudar a los individuos a encaminarse hacia sus respectivos niveles funcionales óptimos. Los niveles son: De prevención primaria, que trata del fomento de la salud y la protección específica contra las enfermedades, así como; educación para la salud orientada a evitar enfermedades infecciosas, alimentación y estado nutricional adecuado, hábitos de vida saludables, buena higiene personal. Vivienda adecuada y saludable, recreación, cuidados al desarrollo de la personalidad, educación sexual. Prevención secundaria, enfoca la prevención precoz y la intervención rápida en los procesos de enfermedad tales como; saneamiento ambiental, protección contra accidentes o factores de riesgo, inmunizaciones específicas, control de contactos, medidas o indicaciones médicas específicas. Prevención terciaria, hace uso de la rehabilitación para prevenir mayores complicaciones y restablecer, tanto como sea posible, el funcionamiento óptimo; se refiere a la educación al público para reinsertar y admitir en la sociedad y en el mercado laboral al rehabilitado.
Por lo tanto, la promoción a la salud está dirigida a revalorizar la vida con el bien supremo que todos tenemos como seres humanos, colocando en el plano de la dignidad la satisfacción de las necesidades básicas.
Por lo antes expuesto, se toma como referencia las teorías de:
A) Martha Rogert; se basa en su concepción del hombre. Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante relación con su entorno con el que intercambia continuamente ametría y energía y que se diferencia de los otros seres vivos por su capacidad de cambiar este entrono y de hacer elecciones que le permitan desarrollar su potencial.
El individuo trata de mantener constantemente esta relación de forma armónica, lo que constituye la salud y el bienestar. Si la armonía se rompe, se produce la enfermedad.
El objetivo de la Enfermería es ayudar a los individuos para que puedan alcanzar su máximo potencial de salud. Para ello la enfermera debe tratar de fomentar la interacción armónica entre el hombre y su entorno.
Para Rogers, las actividades que la enfermera debe realizar para cumplir su objetivo incluyen la recogida de datos relativos al cliente - paciente y a su entorno, y la utilización de técnicas intelectuales, manuales y especialmente de relaciones humanas.
Según este modelo, la enfermera forma parte también del entorno de paciente/cliente y debe establecer el diagnóstico de enfermería más indicado para lograr alcanzar los objetivos planteados.
Los cuidados de enfermería se presentan a través de un proceso planificado que incluye la recogida de datos, el diagnostico de enfermería, el establecimiento de objetivos a corto y largo plazo y los cuidados de enfermería mas indicados para alcanzarlos.
Para Martha Rogers, la atención de enfermería debe presentarse allá donde existan individuos que presenten problemas reales o potenciales de falta de armonía o irregularidad en su relación con el entorno.
En líneas generales, se admite que el modelo de enfermería de Martha Rogers es eminentemente filosófico e impulsa a las enfermeras a extender su interés hacia todo lo que pueda afectar al paciente/cliente como ser humano. Las acciones de enfermería que propone tienden a regularizar de manera constante las relaciones entre el ser humano y su entorno, tanto a nivel fisiológico (alimentación-eliminación, sueño-vigilia, reposo-actividad) como nivel psicosocial (comunicación, contacto e intercambio).
La Enfermera |
Proceso de atención Enfermería |
Asiste |
Al Individuo |
Promoviendo |
Interacción Armónica |
Ambiente |
Hombre |
Máximo Potencial de Salud |
Así pues, otro de los modelos de Enfermería que se encargan del cuidado del individuo, tomando en cuenta el entorno como parte fundamental de la manutención del equilibrio salud - enfermedad es:
B) Nola Pendel; quien se basa en la teoría del aprendizaje de Albert Hondura, y plantea la importancia del proceso cognoscitivo, el cual trata de la modificación de la conducta. Donde la conducta preventiva se desarrolla en dos etapas:
1.- Toma de decisiones, que posee tres determinantes que son personales, interpersonales y situacionales.
2.- Acción o ejecución, que debe estar basada en vigilancia, continuidad, brindar ayuda, contribuir a disminuir el auge de pacientes en los hospitales y promover la salud.
Principales supuestos de la teoría:
-
Las personas buscan crear condiciones de vida mediante las cuales puedan expresar su propio potencial de salud.
-
Las personas tiene la capacidad de poseer una autoconciencia reflexiva, incluida la valoración de sus propias competencias.
-
Las personas valoran el crecimiento en las direcciones observadas como positivas y el intento de conseguir un equilibrio personalmente aceptable entre el cambio y la estabilidad.
-
Los individuos buscan regular de forma activa su propia conducta.
-
Las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta toda su complejidad biopsicosocial transformando progresivamente el entorno a lo largo del tiempo.
-
Los profesionales sanitarios forman parte del entorno interpersonal y ejercen influencia en las personas a lo largo de sus vidas.
-
La interacción de la persona con el entorno es esencial para el cambio de conducta.
Por lo antes expuesto, se puede inferir que la visita domiciliaria constituye una poderosa arma para la preservación de la salud, puesto que permite conocer a las familias en su propio entorno, tal cual es, como un todo, conociendo tanto a sus integrantes de manera individual como al grupo en general, permitiéndole a la enfermera detectar necesidades que han pasado desapercibidas por la familia y la comunidad.
No se puede mencionar la visita domiciliaría sin hacer mención del Proceso de Atención de Enfermería, siguiendo los siguientes pasos:
Valoración: Se evalúa el caso a tratar mediante técnicas como la observación y la entrevista, donde se recogen los datos tanto manifestados como evidenciados, dicha etapa debe complementarse con visitas sucesivas.
Diagnóstico: Es la conclusión a que hemos llegado luego de haber evaluado la situación y recopilado los datos.
Planificación: Donde se planean las acciones que se piensan ejecutar para dar posibles soluciones a la problemática identificada, con la finalidad de satisfacer las necesidades evidenciadas o manifestadas.
Ejecución: Es la realización de las acciones planificadas, con la debida jerarquización.
Evaluación: Es la última etapa del proceso, donde se evalúan los resultados y se verifica si los objetivos planteados fueron logrados.
Es importante resaltar que para llevar a cabo un plan de atención de enfermería efectivo, éste debe estar basado en los patrones funcionales puesto que nos permiten realizar los diagnósticos de acuerdo al patrón alterado, bien sea en forma individual o comunitaria.
Basado en ésta serie de pasos y patrones que constituye la elaboración de un trabajo comunitario, el presente estudio nos permite llevar a cabo una serie de actividades conjuntamente con los habitantes de la comunidad quienes una vez que fuimos autorizadas por los representantes del Consejo Comunal Prof. Consuelo Martínez y Prof. Daniel, se realiza el primer recorrido por la comunidad así como las visitas familiares, compartiendo directamente en su medio ambiente y logrando una positiva comunicación, la cual nos permitirá el logro de los objetivos planteados. Dentro de las actividades para el desarrollo del presente trabajo están:
Organización del equipo por grupo y visita a la comunidad.
Visitas domiciliarias donde se asignaron 3 familias a cada participante.
Recolección de información mediante un instrumento tipo encuesta, donde a rasgos generales se puede tener una idea del tipo de familia, así como las necesidades que más afectan la salud de sus habitantes.
Al evidenciarse el déficit de conocimiento sobre la preservación de la salud, se planifican sesiones educativas dirigidas al público en general y dictadas en el Ambulatorio “Laura Libellarte”, contando con la colaboración de la Lic. Carmen Liscano. Entre los temas tratados se encuentran: Dengue, Parasitosis, Diábetes, Leptospirosis, Importancia de las Vacunas.
Cabe destacar que la participación a las sesiones educativas ha sido muy nutrida.
Dentro de los problemas detectados en la Comunidad Santos Luzardo están:
-
Bajo nivel académico
-
Altos índices de desempleo
-
Hacinamiento
-
Cercanía a la quebrada La Ruezga, la cual carece de embaulamiento
-
Proliferación de insectos (zancudos y moscas)
-
Proliferación de roedores (ratas)
-
Desorden y falta de limpieza en los hogares
-
Presencia de gran cantidad de animales caseros (perros y gatos)
-
Falta de interés por mejorar su condición de vida
-
Escasa participación a los programas preventivos en los centros de salud
-
Casi nulo control citológico periódico
Algunas inquietudes manifestadas por la comunidad fueron:
-
La creación de un mercal y un módulo policial
-
El embaucamiento de la quebrada
-
Llevar a cabo un plan de viviendas
Una vez recopilada y resumida la información se elaboraron los siguientes diagnósticos de Enfermería:
Diagnósticos de enfermería
Riesgo a desbordamiento de la quebrada, relacionado a factores múltiples cúmulo de basura y carencia de embaucamiento.
Riesgo a contraer la enfermedad Leptospirosis, relacionado a proliferación de roedores (ratas)
Riesgo a contraer Dengue, relacionado a falta en el control de zancudos.
Riesgo a contraer patologías cervicales (cáncer uterino) relacionado a alto índice de usuarias que no se realizan citología.
Riesgo a contraer enfermedades gastrointestinales, relacionado al consumo de agua no tratada y mal almacenada.
Riesgo a contraer enfermedades en piel, relacionado a falta de higiene y a la presencia de animales caseros.
Riesgo a lesiones personales, relacionado a los altos niveles de inseguridad personal.
De acuerdo a esto, se planificaron las siguientes acciones:
-
Solicitud ante el Instituto Regional de la Mujer para solicitar Operativo de Citología (Pesquisa Precoz de Patologías Cervicales)
-
Solicitud ante el Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social al Departamento de Malariología un Operativo de desratización y otro de abate.
-
Sesiones educativas referidas a salud integral.
-
Canalizar referencias de casos específicos (Diabetes)
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Arias (1999), expresa que el marco metodológico es la serie de técnicas que se ponen en práctica para sustentar y llevar a cabo la investigación diseñada en el marco teórico. La metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, la población y muestra a estudiar así como las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder la problema planteado.
Tipo de Investigación
El presente estudio se encuentra enmarcado en un tipo de investigación descriptiva de campo, puesto que la recolección de datos se lleva a cabo directamente en la comunidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. La equidad en la investigación descriptiva, se debe a que permite abordar la realidad determinando o evaluando los factores ambientales que influyen en las comunidades y por ende en las familias.
Es importante resaltar que la presente investigación, por ser descriptiva de campo permite el abordaje de la realidad mediante la aplicación de un instrumento tipo cuestionario, el cual abarca diferentes aspectos personales familiares y del entorno logrando captar la realidad de una manera cualitativa, es importante resaltar que la aplicación de dicha encuesta nos permitió establecer contacto y empatía con los habitantes del sector en estudio.
Población
La población según Hernández, Fernández y Baptista (1998) se refiere al conjunto de individuos, objetos, elementos o medidas que poseen características en común y que puede ser observable. Para la presente investigación la población está conformada por setenta y dos (72) familias para un total de doscientos noventa y ocho (298) habitantes pertenecientes a la comunidad Santos Luzardo en la ciudad de Barquisimeto estado Lara en los meses abril y mayo del año 2008.
Muestra
A éste respecto, Arias (ob.cit.) señala que la muestra es un subconjunto representativo de un universo o población en general y para la presente investigación se tomará en su totalidad, ya que todos están sujetos a las mismas condiciones de vida lo que nos enfrenta a un grupo vulnerable, motivo por el cual no se puede fraccionar, pues las soluciones serán en función de todos.
Instrumento de Recolección de Datos
El instrumento utilizado para la recolección de datos, consiste en una encuesta tipo cuestionario donde se recogieron datos personales tales como edad, sexo, ocupación, grado de instrucción, vacunas aplicadas; datos familiares tales como antecedentes, protección social, tipo de alimentación y sociales tales como servicios públicos, disposición de excretas, seguridad, control de insectos y roedores (ratas), tipo y tenencia de vivienda. Dicha información nos permitió la puesta en marcha del presente estudio.
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
En el siguiente capítulo se da respuesta a los objetivos planteados basados en las interrogantes mediante cuadros de distribución de frecuencias absolutas y porcentuales emanadas de los datos que arrojó la aplicación del instrumento aplicado a los habitantes de la comunidad Santos Luzardo,. A la par con la representación gráfica se muestra el análisis e interpretación de cada uno.
A continuación se presenta dicha información en gráficos tipo anillos, los cuales nos dan una mejor visualización de la situación planteada.
Cuadro 1.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de la población de acuerdo a la edad en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Edad | Frecuencia | Porcentaje |
De 0 - 1 año | 05 | 2% |
De 1 - 7 años | 36 | 12% |
De 8 - 14 años | 20 | 7% |
De 15 -21 años | 59 | 20% |
De 22 - 28 años | 42 | 14% |
De 29 - 45 años | 95 | 31% |
De 46 - más | 41 | 14% |
Total: | 298 | 100% |
Fuente: Instrumento aplicado
Análisis e Interpretación:
El cuadro 1 hace referencia a la edad de la población en estudio, donde se puede evidenciar que el 31 % está representada por adultos de 29 a 45 años, seguido de un 20 % con edad entre 15 y 21 años, 14 % con edad entre 22 y 28 años así como de 46 y más respectivamente, 12 % entre 1 y 7 años y el restante 2% lactantes, lo que evidencia que se trata de un grupo poblacional muy joven, condición que representa mayor vulnerabilidad.
Cuadro 2.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de la población de acuerdo al sexo en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Sexo | Frecuencia | Porcentaje |
Masculino | 124 | 42% |
Femenino | 174 | 58% |
Total: | 298 | 100 % |
Fuente: Instrumento aplicado
Análisis e Interpretación:
Una vez representado el sexo del grupo poblacional estudiado, se observa que está constituida en un 58 % por sexo masculino y el restante 42 % es femenino, lo que representa una diferencia marcada entre un sexo y otro, superado por las mujeres que en su gran mayoría son madres solteras lo que suma un factor adicional a la fragilidad de la población estudiada.
Cuadro 3.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de la población de acuerdo a su estado civil en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Estado Civil | Frecuencia | Porcentaje |
Soltero | 27 | 54% |
Casado | 77 | 11% |
Concubino | 127 | 32% |
Viuda | 02 | 1% |
Divorciada | 04 | 2% |
Total: | 237 | 100 % |
fuente. Instrumento Aplicado
Análisis e Interpretación.
El gráfico anterior demuestra que el 54% de la población estudiada está representada por solteros, un 32% viven en concubinato, un 11% están casados, un 2% son viudos y sólo el 1% es divorciado. Es evidente que no hay una cultura arraigada acerca del matrimonio como lazo de unión y fortalecimiento de la familia, pues las relaciones de concubinato y unión libre, exime de ciertas responsabilidades y es más fácil la disolución de la pareja, lo que por supuesto afecta al grupo familiar y generalmente conlleva serios daños psicológicos a los hijos.
Cuadro 4.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de la población de acuerdo al grado de instrucción en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Grado de Instrucción | Frecuencia | Porcentaje |
Primaria Completa | 24 | 23 % |
Primaria Incompleta | 45 | 36 % |
Media Completa | 49 | 6 % |
Media Incompleta | 99 | 3 % |
Universitaria Completa | 023 | 00 |
Universitaria Incompleta | 13 | 1 % |
No estudia (entre 7 y 15 años) | 25 | 31 % |
Total: | 257 | 100 % |
fuente. Instrumento Aplicado
Análisis e Interpretación:
En referencia al grado de instrucción de la población estudiada, queda claramente reflejado que el 35 % sólo ha estudiado media incompleta, el 18% media completa, seguido de un 16% con primaria incompleta, mientras que el resto de la población entran en las demás nominaciones, sin embargo en porcentajes mínimos, por lo que es notorio el bajo nivel académico que poseen, lo que a su vez representa una base importante que limita la adquisición del conocimiento encaminado al cambio de actitud positiva.
Cuadro 5.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales referida a la población de acuerdo a su ocupación, en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Ocupación | Frecuencia | Porcentaje |
Empleados | 64 | 27% |
Desempleados | 108 | 46% |
Economía informal | 65 | 27% |
Total: | 257 | 100 % |
fuente. Instrumento Aplicado
Análisis e Interpretación.
La representación anterior, refleja claramente que el 46% de la población encuestada se encuentra desempleado, ante un 27% de empleados y que trabajan en la economía informal respectivamente, Lo anterior repercute directamente en la calidad de vida de estos habitantes, ya que a medida que no se tengan buenos ingresos, es más difícil mantener una familia sin exceso de limitaciones, tomando en cuenta que los que laboran en la economía informal no cuentan con un ingreso fijo. Esto también por supuesto incrementa las horas de ocio y adquisición de dinero de manera fácil para satisfacer sus necesidades económicas.
Cuadro 6.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales referida al centro de salud donde acuden, en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Centro de Salud | Frecuencia | Porcentaje |
Ambulatorio “Laura Labellarte” | 33 | 46% |
Hospital Central | 20 | 28% |
Seguro Social | 12 | 17% |
Centro Diagnóstico Integaral | 01 | 1% |
Clínicas Privados | 06 | 8% |
Total: | 72 | 100% |
fuente. Instrumento Aplicado
Análisis e Interpretación.
En relación al centro de salud al que las familias asisten en caso de enfermedad, se evidencia que un importante 46 % acude al centro de salud “Laura Labellarte”, un 28 % al Hospital Central, un 17 % al Seguro Social, un 8 % a clínicas privadas, y 1 % a los CDI. Lo anterior se puede considerar como un factor positivo y determinante en cuanto al mejoramiento de la salud de esta población, debido a que el personal del Ambulatorio conoce de sus necesidades y las puede abordar fácilmente desarrollando programas preventivos, pues la mayoría es allí donde acuden en caso de enfermedad o controles.
Cuadro 7.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales referida al diagnóstico de enfermedad actual, en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Enfermedad | Frecuencia | Porcentaje |
HTA | 70 | 56% |
Asma | 20 | 16% |
Diabetes | 26 | 21% |
Discapacidad | 01 | 1% |
Otras | 08 | 6% |
Total: | 125 | 100 % |
fuente. Instrumento Aplicado
Interpretación y Análisis.
En relación a las enfermedades que actualmente están diagnosticadas y algunas tratadas dentro de los encuestados el gráfico 7, evidencia que el 56% padece de HTA, seguido de un 21% que son diabéticos, un 16% asmáticos, 6% otras patologías y 1% padece de discapacidad. Se puede concluir, que con una adecuada orientación basada en medidas preventivas sobre una sana alimentación, ejercicio diario, mejorar las condiciones ambientales se pueden minimizar los casos por dichas patologías, además en importante que el equipo de salud haga hincapié en los controles médicos periódicos de estos grupos de personas.
Cuadro 8.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales referida al tipo de vivienda, en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Tipo de Vivienda | Frecuencia | Porcentaje |
Casa | 55 | 76% |
Rancho | 17 | 24% |
Total: | 72 | 100 % |
Fuente. Instrumento Aplicado
Análisis e Interpretación.
El gráfico 8 demuestra que el sector sometido a estudio está conformado en un 76% por casas y un 24% por ranchos. Esto demuestra un hecho positivo en cuanto a que el porcentaje de casas supera enormemente el de ranchos, sin embargo, cabe destacar que algunas casas se encuentran en condiciones mínimas de habitabilidad, de ahí la imperiosa necesidad de que dicha población logre mejorar su nivel de vida.
Cuadro 9.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales referida al número de ambientes por los que están conformadas las viviendas, en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Tipo de Vivienda | Frecuencia | Porcentaje |
De 01 ambiente | 07 | 11% |
De 02 ambientes | 25 | 40% |
De 3 ambientes | 30 | 49% |
Total: | 72 | 100 % |
fuente. Instrumento Aplicado
Análisis e Interpretación.
Se puede inferir, luego de visualizar el gráfico anterior que el cual expresa que el 49% de las viviendas están conformadas por 3 ambientes, un 40% por 2 ambientes y el restante 11% de 1 ambiente. Es notorio que las familias estudiadas viven en hacinamiento, ya que los datos se refieren a ambientes y no a habitaciones lo que representa que si es de 1 ambiente pues les sirve para realizar todas las actividades de la familia (comer, dormir, descansar) situación ésta que incrementa el desorden y el cúmulo de equipos convirtiendo la casa en un lugar poco acogedor.
Cuadro 10.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales referida a la tenencia de vivienda, en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Tenencia de Vivienda | Frecuencia | Porcentaje |
Propia | 58 | 81% |
Alquilada | 11 | 15% |
Cedida | 03 | 4% |
Total: | 72 | 100 % |
fuente. Instrumento Aplicado
Análisis e Interpretación.
La representación anterior confirma que el 81% de las viviendas en el sector estudiado son propias, ante un 15% que son alquiladas y el restante 4% cedida o prestada. Por lo tanto, se puede observar la escasa intención de estos pobladores en mejorar su condición de vida, puesto que si las viviendas son propias deberían realizarle arreglos o tratar de ampliarla a medida que crece la familia, pues es un bien propio tomando en cuenta que tiene ciertos años viviendo en esas condiciones. De ahí la importancia de incentivarlos para que aumenten su nivel educativo y tengan una visión diferente en relación a su nivel de vida.
Cuadro 11.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales referida a los servicios públicos específicamente a la dotación de agua, en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Agua servida- Almacenamiento | Frecuencia | Porcentaje |
Intradomiciliaria | 72 | 100% |
Almacena Recipiente C/ tapa | 57 | 79% |
Almacena Recipiente S/ tapa | 15 | 21% |
Total: | 72 | 100% |
fuente. Instrumento Aplicado
Análisis e Interpretación.
Los gráficos anteriores demuestran que la población estudiada cuenta con servicio de agua intradomiciliaria en un 100%, sin embargo deben recogerla en recipientes para reserva debido al racionamiento, pues sólo les llega el agua dos o tres días a la semana. En relación a esto se presenta el factor de riesgo, debido a que un 79% almacena el agua en recipientes con tapa pero el restante 21% en recipientes sin tapa, lo que los expone a contraer enfermedades gastrointestinales y sirve de reservorio para el zancudo transmisor del dengue. Por lo que es importante la orientación en este sentido de prevención.
Cuadro 12.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales referida al control de zancudos, en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Control de zancudos | Frecuencia | Porcentaje |
Sí | 12 | 16% |
No | 62 | 84% |
Total: | 72 | 100% |
fuente. Instrumento Aplicado
Análisis e Interpretación.
Evidentemente, la población sometida a estudio no pone en práctica medidas preventivas con el fin de preservar su salud, ya que el control de zancudos garantiza o minimiza el riesgo a contraer dengue, tomando en cuenta que el tema y sus medidas preventivas es sabido por todos, pues se ha desplegado una campaña publicitaria en este sentido la cual ha tenido amplia cobertura por los diferentes centros de salud y los medios de comunicación. Esta conclusión se debe a que el gráfico refleja que un 84% no se ocupa de realizar ningún control contra los zancudos, ante un 16% que sí lo hace, pero la prevención debería ser en un 100%.
Cuadro 13.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales referida al control de las ratas, en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Control de ratas | Frecuencia | Porcentaje |
Sí | 02 | 3% |
No | 70 | 97% |
Total: | 72 | 100% |
fuente. Instrumento Aplicado
Análisis e Interpretación.
El gráfico anterior refleja que un importante 97% de la población sometida a estudio no realiza ningún control de roedores, específicamente de ratas, ante un mínimo 3% que refiere si hacerlo, lo anterior representa un nivel de riesgo de contraer la enfermedad leptospirosis, sin embargo, cabe destacar que es un tema del que la colectividad tiene muy poco conocimiento, es por eso que la enfermera comunitaria tiene una gran responsabilidad en cuanto a orientar sobre el tema.
Cuadro 14.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales referida al control citológico periódico, en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Control Citológico | Frecuencia | Porcentaje |
Control citológico periódico | 20 | 22% |
No controladas | 75 | 78% |
Total: | 92 | 100% |
fuente. Instrumento Aplicado
Análisis e Interpretación.
El gráfico 13, expresa claramente que el 78% de las encuestadas refirieron que no realizan control citológico periódico, ante un 22% que refiere si llevarlo a cabo. Lo anterior demuestra un alto nivel de riesgo a padecer patologías cervicales (cáncer de cuello uterino) enfermedad prevenible en un alto porcentaje con un control periódico donde se detecte una enfermedad de manera precoz lo que permite un diagnostico oportuno y efectivo. De ahí, la importancia que reviste la orientación en este sentido al personal femenino usuario así como implementar campañas citológicas.
Cuadro 15.
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales referida esquema de vacunación cumplido, en la comunidad Santos Luzardo. Barquisimeto estado Lara. Abril - Mayo 2008.
Esquema de Vacunación | Frecuencia | Porcentaje |
Esquema de vacunación cumplido Totalmente de acuerdo a la edad | 55 | 95% |
Esquema de vacunación incompleto | 06 | 5% |
Total: | 61 | 100% |
fuente. Instrumento Aplicado
Interpretación y Análisis.
La anterior representación gráfica expresa claramente que la comunidad en estudio si previene enfermedades a través de la administración de vacunas a sus hijos, puesto que el 95% de los niños y adolescentes tiene el esquema de vacunación cumplido de acuerdo a su edad, ante un 5% que lo tiene incompleto. Sin embargo, se debe afianzar el conocimiento al respecto, pues la cobertura mediante vacunas debe ser del 100%. Es de hacer notar que los adultos refirieron participar activamente en las campañas que realizan los diferentes centros de salud.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
El desarrollo del presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el sector Santos Luzardo, donde el grupo B de la V cohorte de T.S.U. a Lic. Mención Enfermería tuvo la oportunidad de conocer la diferencia entre la teoría y la realidad de comunidades que viven en zonas altamente vulnerables debido a la serie de carencias socio sanitarias y que repercuten directamente en el estilo de vida de sus habitantes. Se conoció gran parte de la comunidad mediante recorridos y visitas familiares donde cada participante del grupo pudo evidenciar las necesidades insatisfechas de dicha población, asimismo, se implementaron diversas estrategias encaminadas a posibles soluciones a alguno de sus problemas.
En función de los resultados obtenidos a través de la recolección de datos mediante el instrumento y en relación a los objetivos de la investigación se llegan a las siguientes conclusiones:
En relación a la edad que posee la población en estudio quedó evidenciado que 31% está representada por adultos de 29 a 45 años, seguido de un 20 % con edad entre 15 y 21 años, 14 % con edad entre 22 y 28 años así como de 46 y más respectivamente, 12 % entre 1 y 7 años y el restante 2% lactantes, lo que evidencia que se trata de un grupo poblacional muy joven, condición que representa mayor vulnerabilidad, por lo tanto, es imperiosa la necesidad de trabajar arduamente en el rescate de valores y buenas costumbres que les garanticen una mejor calidad de vida con mayores expectativas. Igualmente, en relación al sexo está constituida en un 58 %
por sexo masculino y el restante 42 % es femenino, lo que representa una diferencia marcada entre un sexo y otro, superado por las mujeres que en su gran mayoría son madres solteras lo que suma un factor adicional a la fragilidad de la población estudiada.
En cuanto a otros factores tales como grado de instrucción, ocupación, se evidenciaron altos índices con bajo nivel académico lo que a su vez repercute en altos índices de desempleo.
De igual manera, se evidenció que aunque el 76% de los habitantes viven en casa ante un 24% que viven en ranchos. Las casas no cumplen con las condiciones óptimas de habitabilidad pues, un 49% están constituidas por tres ambientes, un 40% por dos ambientes y un 11% un ambiente, lo que a su vez representa altos niveles de hacinamiento.
Así mismo se pudo constatar, que aunque el 100% de la población cuenta con el servicio de aguas servidas deben mantener recipientes contenedores debido a que sólo la reciben dos o tres veces por semana. De ahí el riesgo a contraer dengue pues el representado grandes posibilidades para criaderos de zancudos y problemas gastrointestinales, pues un 79% almacena el agua en recipientes con tapa pero el restante 21% en recipientes sin tapa.
En referencia al control de roedores específicamente las ratas un importante 97% de la población sometida a estudio no realiza ningún control, ante un mínimo 3% que refiere si hacerlo, lo que representa un alto nivel de riesgo de contraer la enfermedad leptospirosis, sin embargo, cabe destacar que es un tema del que la colectividad tiene muy poco conocimiento, es por eso que la enfermera comunitaria tiene una gran responsabilidad en cuanto a orientar sobre el tema.
De igual manera, expresa claramente que el 78% de las encuestadas refirieron que no realizan control citológico periódico, ante un 22% que refiere si llevarlo a cabo. Lo anterior demuestra un alto nivel de riesgo a padecer patologías cervicales (cáncer de cuello uterino) enfermedad prevenible en un alto porcentaje con un control periódico donde se detecte una enfermedad de manera precoz lo que permite un diagnostico oportuno y efectivo. De ahí, la importancia que reviste la orientación en este sentido al personal femenino usuario así como implementar campañas citológicas.
También se encontró una situación de riesgo en cuanto a una serie de enfermedades prevenibles en un gran porcentaje o por lo menos con mínimo riesgo, pues se demostró que el 56% padece de HTA, seguido de un 21% que son diabéticos, un 16% asmáticos, 6% otras patologías y 1% padece de discapacidad. Se puede concluir, que con una adecuada orientación basada en medidas preventivas sobre una sana alimentación, ejercicio diario, mejorar las condiciones ambientales se pueden minimizar los casos por dichas patologías, además en importante que el equipo de salud haga hincapié en los controles médicos periódicos de estos grupos de personas.
En relación al grave problema que presentan de contaminación ambiental y en cuanto al medio de eliminación de basura que utilizan quedó reflejado que el 92 % es lanzada a la quebrada, el 6 % acumulada en los alrededores de las viviendas y el 2 % restante la quema; situación ésta que genera permanente contaminación ambiental e incrementa el riesgo de desbordamiento de la quebrada por el cúmulo de basura, aunado a la presencia y proliferación de roedores. Esto aunado a la escasa o nula eliminación o control de insectos y roedores, ya que un 73 % afirma que no realiza ningún control contar insectos ni roedores, el 19 % sólo realiza control contra insectos y sólo el 8 % contra roedores, significando un riesgo elevado a contraer dengue o leptospirosis, enfermedades prevenibles al eliminar los agentes causales.
Recomendaciones
A la comunidad, siendo una población altamente receptiva ante la llegada de personas que pudieran darle solución a sus múltiples problemas, se les recomienda que tengan mayor participación en los programas o campañas preventivas que lleven a cabo los diversos centros de salud a los que pertenezcan o deseen asistir, con la finalidad de mejorar su condición de vida en pro del mantenimiento de su salud.
Que a través de la Asociación civil que los agrupa, mantengan permanente contacto con los entes gubernamentales en pro de la solución de sus problemas habitacionales y carencia de servicios públicos.
Al personal de enfermería que le compete, se sugiere como parte del compromiso adquirido con dicha comunidad realizar las diligencias pertinentes para llevar a cabo la jornada de abate y desratización que quedó pendiente y tratar de que las mismas se lleven a cabo en forma periódica.
Crear estrategias encaminadas a rescatar la comunidad e integrarla en el centro de salud para que con una participación activa tanto del centro de salud como de la comunidad se logren mejoras en su calidad de vida.
PLAN OPERATIVO
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA | METAS PROGRAMADAS | ORGANISMOS INVOLUCRADOS | METAS CUMPLIDAS | EVALUACIÓN |
1) Riesgo a desbordamiento de la quebrada relacionado a cúmulo de basura y falta de embaulamiento. | Visita a la comunidad, para conocer de cerca la problemática ambiental. Realizar sesiones educativas sobre: Saneamiento ambiental (charlas, trípticos, orientación individual) Organizar acciones conjuntamente con el Consejo Comunal encaminadas a minimizar la contaminación ambiental (Solicitar ayuda gubernamental y crear grupos garantes de mejorar las condiciones de salubridad) Entregar carta de solicitud para embaulamiento de la quebrada. | - Ambulatorio “Laura Labellarte” - Consejo Comunal - Estudiantes de la UNERG - Habitantes de la Comunidad. - Alcaldía | 16-04-2008 Se llevan a cabo sesiones educativas en el Ambulatorio 16-04-2008 Se llevan a cabo sesiones educativas en la Comunidad 23-04-2008 Se entrega carta a la Alcaldía solicitando embaulamiento de la quebrada así como limpieza y mantenimiento periódico. | - Las sesiones educativas se realizan de manera efectiva. - Quedan pendientes acciones por parte de los organismos competentes Por lo que se cumplen las metas en un 50% |
PLAN OPERATIVO
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA | METAS PROGRAMADAS | ORGANISMOS INVOLUCRADOS | METAS CUMPLIDAS | EVALUACIÓN |
2) Riesgo a contraer la enfermedad: Leptospirosis, relacionado a la propagación de ratas. | - Realizar sesiones educativas sobre la Leptospirosis, causas, medios de contagio, síntomas, consecuencias, medidas preventivas - Organizar con el apoyo del Consejo Comunal actividades dirigidas a mejorar las condiciones de orden y limpieza en los alrededores de las viviendas (Operación limpieza en los alrededores de cada vivienda) Elaborar Carta de solicitud a Malariología para Operativo de desratización | - Ambulatorio “Laura Labellarte” - Consejo Comunal - Estudiantes de la UNERG - Malariología - Coordinación de Epidemiología - Habitantes de la Comunidad | 16-04-2008 Se llevan a cabo sesiones educativas en el Ambulatorio. Entrega de díctico 18-04-2008 Se llevan a cabo sesiones educativas en la Comunidad. (Leptospirosis, causas, medios de contagio, síntomas, consecuencias, medidas preventivas 18-04-2008 Se recibe respuesta positiva para operativo de desratización. 30-04-2008 Se realiza operación limpieza por parte de los habitantes en diferentes viviendas | - Las sesiones educativas se realizan de manera efectiva. - La operación limpieza se cumple en gran cantidad de viviendas - Queda pendiente la realización de las acciones por parte del organismo encargado. Se cumplen las metas en un 75% |
PLAN OPERATIVO
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA | METAS PROGRAMADAS | ORGANISMOS INVOLUCRADOS | METAS CUMPLIDAS | EVALUACIÓN |
3) Riesgo a contraer enfermedades gastrointestinales, relacionado a almacenamiento inadecuado de agua. | - Informar sobre la importancia del correcto lavado de frutas y verduras, así como la preparación de los alimentos. - Sesiones educativas sobre la necesidad de mantener el agua para el consumo humano, correctamente almacenada - Orientar sobre la hidratación oral, importancia, preparación, uso, dosis. | - Ambulatorio “Laura Labellarte” - Consejo Comunal - Estudiantes de la UNERG - Habitantes de la Comunidad. | - Se imparte información de manera individual y colectiva a los habitantes de la comunidad en referencia a: Importancia del correcto lavado de frutas y verduras así como la preparación de los alimentos. Además de la necesidad de mantener el agua para el consumo humano debidamente almacenada. -Sesiones educativas en el Ambulatorio sobre Hidratación Oral, importancia, preparación, dosis, uso. | Se cumplen las metas en un 100% puesto que la actividad se llevó a cabo de manera efectiva. |
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA
Dx de Enfermería: Riesgo a desbordamiento de la quebrada relacionado a cúmulo de basura y carencia de embaulamiento. Patrón Alterado: Intercambio. Riesgo de Lesión: Estado en que el individuo corre el riesgo de sufrir una lesión como consecuencia de la presencia de ciertas condiciones ambientales. | |||
Teoría Marhta Rogers: “El hombre es un todo unificado en constante interacción con su entorno, con el que intercambia continuamente materia y energía, teniendo la capacidad de cambiar ese entorno” “El objetivo de la enfermera, es ayudar a los individuos para que pueda alcanzar su máximo potencial de salud, tomando en cuenta su medio ambiente”. | Criterio de Resultado Fecha: 16-04-2008 - Se logrará que los entes gubernamentales tomen acciones inherentes a minimizar el riesgo de una aguada en época de lluvia en el sector. - Se coordinará conjuntamente con los miembros del Consejo Comunal crear comisiones de trabajo que velen por eliminar el uso de la quebrada como reservorio de basura y escombros. - Se obtendrá receptividad por parte de la comunidad acerca de la importancia que reviste la colaboración individual y de grupo ara mejorar las condiciones y minimizar el riesgo. | Acciones de Enfermería - Hacer entrega de carta a la Alcaldía a través del Consejo Comunal solicitando el embaulamiento de la quebrada, así como operativo limpieza de manera periódica. - Orientar sobre la creación de grupos de voluntarios y colaboradores que se encarguen de mantener medidas que disminuyan el auge de basura al cause de la quebrada. - Orientar acerca de la influencia del entorno en el grado de salud del individuo y comunidad. - Impartir conocimiento de cómo los habitantes pueden contribuir de manera individual y colectiva a disminuir el riesgo de inundación. | Evaluación Fecha: 07-05-2008 - Se logró crear conciencia en la comunidad de que con el aporte individual y colectivo referido a no botar basura en la quebrada, se disminuye el riesgo y se preserva la salud. Se observó menor cantidad de basura en los alrededores de su cause. Se logró aceptación de solicitud de embaucamiento por parte de la alcaldía. |
3
Gráfico 2. Distribución de acuerdo al
sexo.
58%
42%
Masculino
Femenino
Gráfico 6. Distribución de acuerdo al centro de
salud al que asisten.
28%
17%
1%
8%
46%
Ambulatorio “Laura
Labellarte”
Hospital Central
Seguro Social
Centros Diagnostico
Integral
Clínicas Privadas
Gráfico 8. Distribución de acuerdo al tipo de
vivienda
24%
76%
Casa
Rancho
Gráfico 11. Distribución de acuerdo al servicio de
agua intradomiciliaria
100%
1
Gráfico 11. Distribución de acuerdo al
Tipo de almacenamiento
21%
79%
Almacena C/T
Almacena S/T
Descargar
Enviado por: | Nerli |
Idioma: | castellano |
País: | Venezuela |