Educación y Pedagogía


Sistemas educativos


BLOQUE I

LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

  • DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS.

  • CIENCIAS TEOLÓGICAS CIENCIAS ILUSTRATIVAS

    Teología de filosofía de Historia de educación

    La educación la educación la educación comparada

    Transcendentales Inmanentes Históricas Geográficas

    Fines Ilustraciones

    Fundamentación Normativa Aplicación

    Condicionantes General Diferencial Educativa Ambito Instructiva

    escolar

    Personales Sociales

    Psicología Sociología Pedagogía Pedagogía Orientación Orientación Didad-

    y y general diferencial educativa escolar tica

    Biología Economía

    de la de la

    educación educación

    CIENCIAS CIENCIAS CIENCIAS

    CONDICIONANTES NORMATIVAS APLICATIVAS

  • HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.

  • CONCEPTO: Estudio de los hechos, ideas e instituciones educativas a lo largo de la historia con dos claras finalidades pragmáticas:

    • Ayudar a la comprensión del presente educativo a través de los antecedentes históricos que han llevado a él.

    • Previsión de las direcciones que la evolución educativa puede tener en el futuro, esto es su sentido prospectivo (Fernández Sarramora).

  • OBJETO DE ESTUDIO:

    • El desarrollo temporal de la educación, esto es, de las realizaciones e instituciones educativas (Nassif).

    • El hecho educativo en su dimensión histórica (Fernández Serradora).

  • MÉTODO: Histórico, o más exactamente, la investigación histórica, que consiste en la aplicación del método científico de investigación a los problemas históricos. La aplicación de investigación a los problemas educativos se justifica por la importancia que tienen los hechos pasados sobre el presente y el futuro de la educación.

  • Las fases principales de la investigación histórica son:

    • Definición clara del problema que es objeto de estudio.

    • Recogida de la información necesaria sobre el problema.

    • Evaluación de los datos y materiales obtenidos.

    • Interpretación de resultados.

    • Informe final.

  • DEFINICIONES DE EDUCACIÓN

  • “La educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política y al medio social al que está destinado” E. Durkhein.

    “La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicamente humanas” García Hoz.

    “La educación es el desenvolvimiento de toda la perfección que el hombre lleva en su naturaleza” Kant.

    “Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces” Plantón.

    “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético” Aristóteles.

    “Educar es cooperar con la gracia divina a formar el verdadero y perfecto cristiano” Pío XI.

    “La educación no crea al hombre, la ayuda a crearse a sí mismo” Debbese.

    “La educación es el arte de construir, edificar y dar las formas necesarias” Herbart.

    “Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre” Rufino Blanco.

    BLOQUE II

    MARCO COTEXTUAL

    DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO CONTEMPORANEO

  • PERIODOS HISTÓRICOS

    • Edad antigua (clásica). Hasta el 1 AC.

    • Edad Media. Hasta S: XIV-XV. Antiguo

    • Edad Moderna. Hasta mediados de S: XVIII régimen

    Política: Monarquía Absoluta.

    Antiguo régimen Sociedad: Estamentos (nobleza, clero y pueblo).

    Económico: agricultura y ganadería.

    • Edad Contemporánea. Hasta la actualidad

    • Política: República, nuevos Estados, Monarquía no Absolutista.

    • Sociedad: Clases, aparece la Burguesía y es quien tiene el poder.

    • Economía: Mercantilismo.

    1789 Revoluciones

    • Industria:

    1890 Unificación de Estados (Alemania, Italia)

    Escuela pública

  • EDAD CONTEMPORANEA

    • FINALES DEL SIGLO XVIII

    (Se adjunta un esquema detallado de las características de esta época)

    1789. época de Revoluciones: Americana, Francesa y la Industrial. Aparece el concepto de Estado y de ciudadano.

    Precursores de la Escuela Nueva: Pestalozzi, Rouseau, Decroly y Montessory.

    A partir de finales del S. XVIII y principios del S. XIX el que pasa a ser el encargado de la educación es el Estado (“quién te educa te posee”).

    • SIGLO XIX (Ideas fundamentales)

    1890. aparece la palabra nación. Concepto que une tierras que tienen algo en común.

    Educación: instrucción pública, es de carácter universal, es decir, es para todo el mundo y no solo para los ricos.

    Nacional. La identidad propia.

    Continúan los cambios de la Revolución Francesa.

    Revolución Prusiana. Prusia fue una de las provincias más importantes de Alemania, Estado más importante de Alemania.

    Revolución Francesa:

    (se adjuntan unos esquemas de los planes educativos aprobados en esa época)

    Ideas más importantes que surgieron:

    • Fraternidad: entre todos los pueblos o estados.

    • Libertad: educar libremente a las personas.

    • Igualdad: todos somos iguales. Tos tiene derecho a la educación. Aparece la Burguesía.

    La educación es poder, el estado tiene que dar educación a todo el mundo. A través de la educación el Estado inculca sus ideas.

    En 1792 Condorcet hace un informe educativo sobre educación, donde dice que hay que tener igualdad y libertad. Defiende la educación libre e igualitaria, pero especialmente la educación de la burguesía.

    Con los Jacobinos defiende la educación universal, pero no especialmente la de la burguesía.

    Aparece el “plan de instrucción público”.

    Alemania. Revolución Prusiana:

    En 1709 hay un planteamiento distinto en Prusia: se introduce el “Humanismo” que dará lugar a la Educación Humanística, que propugnaba una formación elemental para todas las personas. En el S. XVIII cuando se decía que alguien no tenía humanidad se referían a que no tenía cultura. El padre de la formación elemental es Pestalozzi.

    Aparece el idealismo Alemán (Fichten, Sthiller), dando lugar a la Educación Nacional, donde se pretende una formación integral de la persona.

    Humboldt: establece una educación por niveles.

    • Escuela Elemental (Infantil y Primaria).

    • (Secundaria)

    • Universidad:

    En el S: XIX aparece por primera vez la formación universitaria. Todos los ciudadanos pueden acceder a la Universidad. La facultad de educación no apareció hasta mediados de este siglo (XIX), primero para hombres y después para mujeres.

    España:

    Empiezan cuando muere Fernando VII, con él había un Estado de Monarquía Absoluta.

    1813. Aparece el Informe Quintana, que se publica en 1814. A la luz de la Constitución el Ministro Quintana copia un informe Francés de Condorcet. Este es el primer documento en España de este tipo. Destacan sus principios educativos:

    • Educación obligatoria y universal

    • La educación será pública y gratuita.

    • La educación será libre e igual para todos.

    De 1814 a 1857 se elaboran distintos planes de instrucción:

    • 1845 Plan Didal. Donde se ratifica lo expuesto en el Informe Quintana.

    • 1857 Ley Moyano o Ley de Instrucción Pública. Elaborada por el Ministro Claudio Moyano. Es la primera Ley de educación y se mantendrá hasta 1970. (desde el 70 hasta ahora se han dado cinco Leyes). Es la primera vez que la educación es obligatoria y gratuita por Ley.

    En esta época aparecen nuevas Instituciones Educativas:

    • se da la educación por niveles:

    Escuela de párvulos.

    Escuela normal.

    • Genios separados

    • Escuela secundaria (Universidad).

    Aparecen las escuelas de párvulos porque empiezan a preocuparse por la educación de los niños desde edades tempranas.

    La formación educativa tiene mucha importancia. De la educación secundaria salen los Maestros. El Estado crea un cuerpo de maestros Estatal.

    En 1794 se crea la primera Escuela de Maestros. En España en 1839, formada por Pablo Montesinos.

    En 1847 se crea en España la primera Escuela de Maestras, donde se las enseñaba labores, a leer un poco...

    ESCUELAS DE MAESTROS

    Hasta finales del S: XVIII en Europa y en España hasta 1825. Para ser maestro se aprendía a través de la PASANTIA (aprender en la práctica, sobre la marcha).

    En 1815 había 7000 maestros, sin títulos y sin estudios. Al principio las escuelas son seminarios.

    Cuando se crean las escuelas centrales, que es lo mismo que seminarios o internados, fue el 9 de Marzo de 1839 se crea el seminario de maestros, creado por Pablo Montesino.

    Pablo Montesino, había estudiado exiliado en Inglaterra, no regresa a España hasta 1834 una vez muerto Fernando VII en 1833. Era médico. Había leído a Pestalozzi y a Lucesten y volvió con sus ideas.

    Creó la escuela como un internado. Cuando la creó, dijo que este se sustentaba por 4 pilares:

    • Que tenga un espíritu determinado (por eso se hace el seminario).

    • La práctica, que se aprenda a través de ella.

    • Las materias que estudiaban (las de los hombres eran distintas a las de las mujeres). Maestros: Mateméticas, lectura, escritura, conocimiento y pedagogía.

    Maestras: coser, labores, leer y escribir.

    • Conocer los avances pedagógicos del momento.

    En el S: XIX también se crea:

    • La Formación Profesional.

    • La Escuela de Adultos.

    HISTORIA DE LA INFANCIA

    S.XVIII. antes de Rouseau, se decía que el niño era un adulto pequeño. Después ya se empieza a diferenciar al niño del adulto. Se incorpora el término de Paleocentrismo.

    S. XIX. Se crean centros donde los niños son cuidados, son de carácter asistencial. Esto dura hasta mediados del S. XIX.

    A mediados del S. XIX aparecen los pioneros en Educación Infantil:

    • Froebel.

    • María Montessori.

    • O. Decroly.

    • Las hermanas Agazzy.

    • SIGLO XX

    Los pedagogos más importantes que van a influir en la educación infantil son:

    Comenio Pestalozzi Rousseau Plutino

    Krausse Froebel

    • Escuela nueva

    • Positivismo

    • Pragmatismo Institución de Libre Enseñanza

    BLOQUE III

    EDUCACIÓN INFANTIL

    MODELOS DIDÁCTICOS

    1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN INFANTIL

    Antes de abordar algunos aspectos sobre educación infantil y los primeros modelos educativos, conviene tener claro que entendemos por educación. Término que utilizamos con frecuencia pero que tal vez ignoramos su significado.

    El término educación puede tener varios significados según el contexto y amplitud de su definición. En su significado vulgar hace referencia a urbanidad, al conocimiento manifestación de buenas costumbres y buenos modales, deseables por la sociedad en la que se desenvuelve. En otras ocasiones, el término educación se emplea para designar el cúmulo de conocimientos adquiridos.

    Etimológicamente la palabra educación viene de dos palabras, una significaría conducir, llevar, orientar, y la otra extraer, sacar. Por lo tanto con ello el concepto de educación puede tener dos significados, el primero que alude a la conducción por parte de otro y, por otro lado, el de extraer, sacar lo que el individuo ya tiene en potencia. Aunque aparentemente puedan parecer contradictorios, ambos son complementarios, es decir, la educación, la educación se realiza por la influencia del exterior con la ayuda de los demás y a partir de la capacidad individual de cada individuo, según esto, el grado de educación alcanzado dependerá tanto de la influencia del medio como de la capacidad de cada individuo para ser educado.

    Otro aspecto que no puede pasarse por alto en la acción educativa, es el hecho de que no siempre es de carácter intencional y sistemático, que es la típica de una institución educativa. Hay momentos en que la educación se lleva a cabo de una forma espontanea, sin ninguna intención formativa o educativa por parte de quien la reciba o de quien ejerce algún tipo de influencia. Esta educación sería de tipo informal, que se recibe del entorno en situaciones cotidianas, bien sea por los medios de comunicación, por la relación con su grupo de iguales, o por los adultos, etc.

    Este es un proceso que dura toda la vida. A lo largo de todo el proceso individual de aprendizaje se dan diferentes momentos en los que se atienden de manera distinta, dependiendo de los aspectos de la personalidad dominante en la etapa que se encuentre de su evolución. Por ejemplo, en los que la atención se limita al plano biológico de la persona con cuidados, higiene y alimentación; otros a los que fundamentalmente lo que se persigue es la consecución de hábitos (adiestramiento); y, finalmente, aquellos en que la atención se centra en el plano intelectual (instrucción). La instrucción es una transmisión de conocimientos, donde la relación que se establece entre el educador y el educando esta supeditada al contenido. No obstante, el concepto de educación debe ser más amplio, se ha de atender al desarrollo de todas las facetas del individuo.

    Resumiendo, se puede definir la educación, en un sentido amplio, como un proceso que dura toda la vida, que nos conduce a la formación completa como individuos por medio del desarrollo de las capacidades individuales y la influencia del medio exterior, tenga o no, lugar de forma intencionada.

    De todo lo expuesto anteriormente podemos deducir que cuando hablamos de educación infantil estamos refiriéndonos al desarrollo integral del niño. A este concepto se ha llegado recientemente, ates se le consideraba como a un adulto en miniatura, creían que la infancia como tal no existía.

    La educación infantil tiene un carácter propio que se ocupa de las peculiaridades que diferencian al niño del adulto, lo cual exige una educación adaptada a las peculiaridades de los niños, como son: su necesidad de acción, de afecto, de independencia, de espontaneidad, de juego, etc. A esta edad tienen lugar procesos que son determinantes en la estructuración de su personalidad y aprendizajes fundamentales para en futuro buen desarrollo.

    La educación infantil es también un medio de socialización, es donde el niño va a relacionarse con otras personas distintas a su familia, tanto con los grupos de iguales como con otros adultos.

    Con la L.G.S.E. la educación infantil tiene también un carácter compensatorio, en el sentido de subsanar las desigualdades ambientales en las que el niño se desenvuelve.

    Los aspectos de relación y afecto cobran una especial importancia en la educación infantil, por ello los centros que acogen a los más pequeños deben procurar un ambiente acogedor, cálido y seguro para que el niño se sienta agosto y, relajado y donde pueda establecer relaciones adecuadas, donde pueda actuar con independencia y autonomía y donde pueda forjarse una imagen positiva de sí mismo.

    La educación es un proceso individual que no puede ni debe forzarse, ya que es un proceso que se lleva a cabo con un “ritmo” diferente según las características individuales, el ritmo de aprendizaje es diferente en cada niño. De esto se desprende la tremenda necesidad de una educación individualizada.

    En la nueva perspectiva de lo que debe ser la educación infantil, el profesor pasa de ser un mero cuidador con actitud dirigística y autoritaria a un orientador que, al mismo tiempo, facilita experiencias educativas y de relación.

    2. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

    La educación infantil no siempre ha estado considerada como en la actualidad, sino que a sufrido una evolución debido a diversos factores, principalmente de carácter social, psicológico y pedagógico. Los avances en el campo de la psicología, la sociología, la biología y la pedagogía dan lugar al reconocimiento de la importancia de la educación en los primeros años de vida, para el desarrollo posterior.

    Existe un mayor conocimiento en la actualidad del desarrollo del niño, de las necesidades propias de cada etapa y de las diferencias de carácter intrínseco que se dan entre cada individuo, lo que nos lleva a pensar en una educación adaptada a las condiciones y necesidades reales del niño o grupo de niños.

    Por otro lado la estructura familiar ha cambiado hacia una estructura nuclear (familias compuestas sólo por los hijos y sus progenitores), con un número menor de hijos y donde los dos padres trabajan viéndose obligados a llevar a sus hijos a las escuelas, ya desde muy temprana edad, por no poder hacerse cargo de ellos.

    También la Educación Infantil se ve favorecida al ser considerada como un medio para compensar las desigualdades socioculturales.

    Igualmente hay que señalar la democratización de la escuela, es decir, el que puedan acceder a la educación todos los niños, independientemente de su nivel social y económico. La consecución de la igualdad de oportunidades es uno de los mayores principios democráticos.

  • BASES MODÉLICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

  • Paralelamente a los factores del punto anterior, que han influido en la evolución del concepto de educación infantil, a lo largo de la historia de la educación, una serie de pedagogos han contribuido con sus ideas. A continuación vamos haremos referencia de los autores cuyas teorías, innovadoras en su momento, han ido configurando la educación de nuestros días.

    I. COMENIO (1592 - 1670)

    El primer antecedente histórico que hace referencia sobre la necesidad de una educación infantil se encuentra en Comenio.

    Consideraba que se debía llevar a cabo esta educación infantil dentro del seno de la familia.

    El objetivo principal de esta educación es el ejercicio de los sentidos para que se habitúen a aplicarlos con exactitud a lo propios objetos y a distinguirlos unos de otros. Comenio afirma que la infancia se parece a las ramas principales del árbol de la vida. Es en este estadio donde se sitúan las bases del desarrollo posterior del niño, tanto a nivel intelectual como social, afectivo y moral. Por este motivo la educación infantil es recomendable a todos los niños de todas las clases sociales. Por esto último también podemos decir que Comenio es el precursor de la escuela democrática.

  • ROUSSEAU (1712 - 1778)

  • Pocos años después otro gran pedagogo, Juan Jacobo Rousseau (suizo), continuó el trabajo a favor de la educación infantil, señala le la infancia es una edad específica y cualitativamente diferente de las siguientes etapas del desarrollo humano. También sigue manteniendo que esta educación debe realizarse dentro del seno familiar y específicamente el cuidado de las madres, alegando, entre otras razones, que la ambición, la tiranía, el autoritarismo y la falta de previsión del padre son mil veces más perjudiciales a los hijos que el ciego camino de las madres.

    Rousseau, haciendo suyas las ideas de Comenio de imitar a la naturaleza, dice que la educación del hombre comienza al nacer, desde ese mismo momento la influencia de las experiencias sensoriales es básica y fundamental para el desarrollo posterior. Aunque no admite el control excesivo del comportamiento infantil, recomienda que los niños actuen más por si mismos y exijan menos de los demás, es decir, propugna la educación en ambientes de libertad. Rousseau ha sido considerado como el mayor defensor de la Educación Natural.

    Considera que el hombre es bueno por naturaleza y debe educarse con la influencia de la misma, y considere que es la sociedad el que le pervierte al hombre.

    El pensamiento rousseniano tiene como telón de fondo, o base, que la persona nace libre y dotada de los mismos derechos. Esta consideración va a dejar huella en posteriores pedagogos y en la mayoría de los posteriores movimientos de reforma educativa (Educación Democrática).

    Escribió un tratado de educación titulado “Emilio” (tratado en las fotocopias).

  • PESTALOZZI (1746 - 1827)

  • Rousseau influyó definitivamente en otro precursor de la educación infantil Juan Enrique Pestalozzi, quien en su teoría educativa proclama la necesidad llevar adelante la educación en el ambiente familiar, ya que el momento del nacimiento del niño enmarca el inicio de su educación. Considera que el recién nacido está dotado de todas las facultades humanas, pero sin desarrollar, por lo que se hace necesario empezar su educación desde ese mismo momento y, lo mismo que Rousseau encarga esta educación a las madres, y en general a las mujeres, Pestalozzi dirige sus obras a estas. Algunas de sus obras son:

    • “El libro de las madres”

    • “A, B, C de la intuición”

    • como Gertrudis enseña a sus hijos”

    • cartas sobre educación infantil”

    Pestalozzi es partidario de proceder de modo natural e intuitivo, es decir, siguiendo las líneas propias de desarrollo infantil sin forzar la precocidad. Existe, según él, una graduación que seguir, cuyos principios y progresos deben coincidir a los progresos de las fuerzas del niño en su desarrollo progresivo.

    Su idea de la educación natural vendrá dada por la interacción directa con el ambiente y con los otros seres, realizando, a través de ellas, experiencias directas, es decir, un contacto directo con los objetos y con la naturaleza en general y no a través de los libros, cuya base es la “contemplación de las infelices letras”, procurando implicar también en los aprendizajes el mayor número de sentidos, cuanto mayor número de sentidos empleamos mejor será el conocimiento del objeto.

    Es una de las primeras teorías de la educación que trata de llevar a la práctica sus ideas realizando experiencias educativas con niños, aunque es experiencia no duró demasiado por falta de presupuesto y porque Pestalozzi cayó enfermo.

    Los principios pedagógicos pestolazzianos son recogidos y perfeccionados por profesionales posteriores como María Montessori y Froebel.

  • FEDERICO FROEBEL (1782)

  • Fue discípulo de Pestalozzi. Su vida discurre en Alemania donde la reciente industria del momento precisaba urgentemente la incorporación de la mamo de obra de la mujer. Esta situación facilitó la propició la aparición de instituciones en las que atendían a los hijos de las madres trabajadoras durante el tiempo en que estas estuvieran trabajando.

    En este contexto Froebel crea el primer “Kinder garden” en 1840.

    Froebel, al igual que su antecesor Rousseau y Pestalozzi, sustenta la idea de que la educación debe comenzar en los primeros momentos de la vida y, al igual que Rousseau, tiene una fe profunda en la bondad infantil y advierte a todos los adultos que son ello los que los vuelven malos. También aconseja que la responsabilidad de la educación infantil recaiga sobre las madres o las mujeres en general y considera la educación infantil como un acto de sentido común maternal. Por este motivo también les dedica a las madres parte de sus escritos, con la finalidad guiarlas y orientarlas en su misión. En 1843 publica “Los cantos de la madres” que son un conjunto de canciones de cuna y canciones para acompañar juegos ilustrándolos con dibujos y numerosas instrucciones pedagógicas.

    Froebel lucho también por la creación de un Institución Educativa para formar “Kinder gardens”, aunque esta empresa no tuvo éxito por dificultades económicas.

    Los principios fundamentales de sistema froebeliano son:

  • Puerocentrismo o Pleocentrismo, es la actividad educativa centrada en el niño al considerársele como el principal protagonista de su educación.

  • La unidad del ser humano, es decir, busca una educación integral desarrollando todas las facultades humanas.

  • Autoactividad, implica la libertad de acción del niño, rechazando, por tanto, todo tipo de coacción y autoritarismo. Es el niño el que elige la actividad.

  • La individualidad, apoyando la iniciativa espontánea del niño y solo corrigiendo las actitudes negativas.

  • La cooperación, creando en sus “Kinder gardens” un modelo de sociedad en donde los niños aprenden las normas de convivencia, la alegría de la compañía, etc.

  • Froebel propone también ejercicios destinados al desarrollo de los órganos sensoriales, capacitando al niño a percibir las propiedades en interrelaciones de todos los objetos que le rodean por medio de la observación directa de los mismos. Para ello es preciso favorecer la actividad del niño siendo el mejor medio el juego, que lo consideraba el espejo de la vida ya que le permite al niño observar el mundo para el que tiene que ser educado, y es a través del juego como conectan con el mundo real.

    Froebel es el primer pedagogo que, basándose en la primacía del juego, desarrolla y elabora materiales didácticos destinados a la educación infantil. Con estos materiales que crea desarrolla procesos de análisis y síntesis y utiliza en su manipulación la ley de los contrastes y la ley de la gradación de estímulos, que consiste en presentar las nociones más simples para posteriormente ir aumentando la dificultad hasta llegar a las más complejas. A este material confeccionado por él lo llama “dones” o “juandas” porque los considera como un don o un regalo que se le da al niño. Así elaboro 6 dones:

  • Una pelota.

  • La bola, el cilindro y el cubo.

  • El cubo dividido en otros 8 cubos.

  • El cubo dividido en otros 8 bloques.

  • Un cubo dividido en 8 cubos y a su vez subdividido por una o dos diagonales.

  • Un cubo dividido en bloque cuadrados y en columnas.

  • Froebel, frente a la escuela de su tiempo, opta por una escuela donde el niño entre en contacto con la naturaleza y con la realidad que le rodea, y sólo así se produce el desarrollo cognitivo. Considera que este tipo de acción se desarrolla mejor si conseguimos todas las formas de actividad humana: el trabajo, la enseñanza y el juego han de constituir un todo unitario en la vida del niño. Considera que el juego conduce al niño al trabajo y sirve de vehículo para el desarrollo cognitivo, afectivo, social y religioso.

    No obstante, algunos críticos de Froebel lo acusan de caer en algunas contradicciones, por una parte defiende la autoactividad, la opción del niño en escoger el juego, que ninguna actividad de la infancia, incluido el juego, debe ser obligatoria y, por otro lado, sus “dones” y actividades correlativas pecan de un notable formalismo al estar programadas siempre del mismo modo, con reglas precisas y de manera que en la práctica el niño no puede elegir.

    Niveles educativos en las Kindergarden:

    Establece cuatro niveles, tres que se corresponden con la Escuela Infantil y el cuarto que se corresponde al ciclo inicial de Primaria:

    • Nivel 1º 0 - 3 años: indica que la educación debe ser puramente maternal. La base está en la utilización de la poesía y una serie de juegos adaptados al desarrollo del niño, que convierte los esquemas intuitivos en esquemas organizados y esquemáticos.

    • Nivel 2º 3 - 5 años: en este nivel es cuando generalmente el niño se incorpora a la institución escolar. Su formación gira en torno a unos contenidos del lenguaje y cuentos, poesía, música, cantos y canciones, religión. En lenguaje lógico matemático, contar hasta 20, manejo de las figuras geométricas. En educación plástica dibujo perforado, entrelazado, modelado. En psicomotricidad juego de movimiento y de jardinería.

    • Nivel 3º 5 - 7 años: se trabaja en el afianzamiento del primer y segundo nivel, más una iniciación a la historia natural, la numeración llega hasta el 100. Se recorta, se modela y se hacen trabajos con semillas.

    • Nivel 4º 5 - 7 años: se trabaja con escritura, lectura y cálculo

    Su modelo de educación infantil, a pesar de sus limitaciones, tubo gran resonancia en Europa y América, tanto en su época como en años sucesivos. Froebel fue el pionero no solamente en crear una escuela infantil y un material didáctico para la misma, sino también en la elaboración de un currículum para la educación en este nivel y por ello se le denomina el libertador de la infancia.

  • LOS PRIMEROS MODELOS CIENTÍFICOS DE LA

  • EDUCACIÓN INFENTIL.

    En el S. XIX surge un movimiento renovador de la escuela tradicional, que se ha conocido con el nombre de Escuela Nueva. Este modelo acoge a pensadores, pedagogos y psicólogos con tendencias muy diversas pero que tienen en común buscar nuevas estrategias didácticas y de organización escolar. Toman como punto de partida en hecho de considerar a todos los seres humanos iguales, iguales en el momento de su nacimiento, por lo tanto deben de existir las mismas oportunidades para todos.

    Esto no quita el derecho de todos a la educación, en la práctica en estos primeros momento es una utopía. No obstante era necesaria una consideración teórica en la sociedad que trataba de llevar adelante una revolución a favor de la igualdad de derechos y un modelo de sociedad que debía sustentarse en la iniciativa personal y la libre empresa. , surgen en Europa, en estos momentos, numerosos institutos de investigación sobre la infancia y aparecen gran cantidad de libros y revistas que tiene como tema principal al niño.

    Como representantes de este movimiento de renovación pedagógica y de la consideración de la pedagogía como ciencia tenemos a los siguientes autores:

    4.1 MARÍA MONTESSORI (1780 - 1852)

    Nació en Italia y se doctoró en Medicina, siendo la primera mujer italiana el obtener ese título, comienza su traba profesional en una clínica psiquiátrica de la Universidad de Roma, especializandose en enfermedades mentales infantiles. Aparte de su trabajo se comienza a hablar en propiedad de pedagogía científica, ya que lejos de apoyarse sólo en escuelas filosóficas, la pedagogía científica va sustentándose cada vez más en los avances científicos de otras ciencias que se ocupan también de la infancia, como son: la Biología, la Medicina, la Psicología y la Antropología.

    El trabajo de María Montessori contribuye a diferenciar la pedagogía científica como ciencia autónoma e independiente de las otras. También pertenece al grupo de los grandes innovadores de la educación y al movimiento llamado Escuela Nueva.

    Recibió influencia de los doctores franceses Itard y Seguín. Itard trató de educar al “niño salvaje” (Bruno) de los bosques de Abegirón. Pare él son prioritarias la preparación y estimulación de los sentidos en los procesos de aprendizaje.

    El éxito que obtuvo Montessori con los niños retrasados, gracias a los instrumentos de estimulación sensorial, le indujo a ocuparse con mayor profundidad de los niños normales y de esta manera creó en Roma en 1907 la primera “casa dei bambini”.

    Montessori concede extraordinaria importancia a la psicología como guía para la pedagogía ya que nos permite conocer al niño. También propone la necesidad de crear una pedagogía como fruto de la psicología aplicada a la educación.

    Principios sobre los que se fundamenta en método Montessori:

    • Conocimiento profundo y científico del niño.

    • Ambiente libre de obstáculos y dotado de materiales adecuados, para que cada niño pueda desarrollar sus peculiares capacidades.

    • Autoeducación, es decir, que es el niño el principal artífice de su educación.

    • Una intervención del adulto discreta, prudente y respetuosa, es decir, el educador no impone nada, se limita a guiar, provee y vigila.

    • Individualidad, considera la doctora que cada niño es único en cuanto a su capacidad cognitiva sus intereses y su ritmo de trabajo.

    Estos principios se pueden resumir en los siguientes aspectos pedagógicos:

  • Programación práctica y precisa del trabajo.

  • Educación de los sentidos y del lenguaje, mediante la actividad y el trabajo.

  • Libertad y espontaneidad.

  • Ambiente estructurado (ambiente preparado por el niño).

  • Atención a los periodos sensibles de desarrollo de los niños.

  • Ritmo equilibrio y orden.

  • Trabajo sobre la vida cotidiana o práctica.

  • Elementos del periodo Montessori:

  • Ejercicios de la vida práctica:

  • Los ejercicios de la vida práctica ocupan un lugar importante en el método Montessori, especialmente con los más pequeños, y consisten en:

  • Ejercicios sobre el cuidado personal (vestirse, desnudarse, levantarse, etc).

  • Ejercicios sobre el cuidado del medio ambiente (quitar el polvo, barrer, regar las plantas, etc)

  • Educación social:

  • Los niños pequeños perciben la realidad en toda su riqueza y variedad a través de los sentidos. El método Montessori se ocupa también de una manera prioritaria de la educación sensorial y se basa en el supuesto de que cuando se expone al niño a estímulos interesantes cuidadosamente programados, logra una mayor profundidad en la observación, en la discriminación y en la toma de decisiones.

  • La lección en tres tiempos:

  • Es una técnica empleada para enseñar nuevas palabras a los niños, consolidar el vocabulario que ya poseen y emplearlo correctamente en su expresión oral.

  • 1er tiempo:

  • Se realiza una asociación entre una cualidad y el nombre del objeto. Por ejemplo si tomamos un limón se le dirá al niño, el limón es ácido. Y el caramelo es dulce...(pausa)... despacio se repite enseñando los objetos: ácido (limón), y dulce (caramelo) y se lo repetimos varias veces.

  • 2º tiempo:

  • Reforzamiento del aprendizaje. Para asegurarnos que el niño ha adquirido el nuevo conocimiento, es preciso constatar que asocia la cualidad al objeto. Le pedimos al niño el objeto ácido y luego señalamos el dulce (lo repetimos tantas veces como sea necesario). Incluso se pueden inventar juegos o canciones que le diviertan y le estimulen a repetir las acciones con otros niños.

  • 3er tiempo:

  • Memorización y procesamiento. Comprobamos que el niño recuerda correctamente el nuevo conocimiento, para ello tomamos el limón y el caramelo alternativamente y le preguntamos ¿Cómo es esto?. Hemos de asegurarnos que pronuncia correctamente y que no se equivoca, para ello se repetirá las veces que sea necesario.

  • Material educativo Montessoriano:

  • Montessori elabora también su propio material para llevar a cabo su método y constituye una ayuda para el desarrollo progresivo de la inteligencia del niño.

    Cada campo de estudio, induce al niño a explorar en esa dirección, con arreglo a su capacidad y a sus limitaciones personales.

    En general todo el material es un estímulo para la actividad, la creatividad y el desarrollo de las distintas capacidades potenciales de los niños.

    Las categorías en que se agrupan todos los materiales son las siguientes:

    Material para la vida práctica; comprende tres clases de materiales:

  • Materiales para el cuidado personal:

  • Además de los ejercicios que pueden realizarse en la vida ordinaria como lavarse las manos, la cara, las rodillas, los codos; peinarse y cepillarse el cabello; limpiarse las orejas; cuidarse las uñas; sonarse la nariz; ponerse la chaqueta, las botas, los zapatos, los calcetines, el jersey, los pantalones, la falda, etc, existen materiales para practicar ejercicios de coordinación manual y visual, tales como: bastidores para vestir, abrochar y desabrochar botones y automáticos; hebillas; pasar cordones, subir y bajar cremalleras; broches diferentes y hacer y deshacer lazos.

  • Materiales para el cuidado del medio ambiente:

  • Consta de toda una serie de ejercicios que enseñan al niño a amar el orden; refuerzan su autonomía y le proporcionan seguridad en el medio en que crece. Podrían clasificarse en:

    • Ejercicios generales:

    Limpiar el polvo.

    Barrer el suelo.

    Limpiar la mesa.

    Fregar los platos.

    Lustrar metales.

    Pelar zanahorias.

    Limpiar cristales.

    Limpiar espejos.

    Lavar la ropa.

    Colgar la ropa con pinzas.

    Cortar el pan.

    Cuidar las plantas.

    Cuidar las flores.

    Poner la mesa.

    Colgar la ropa en la percha.

    Andar por una línea.

    • Ejercicios específicos:

    Escurrir esponjas.

    Echar sólidos y líquidos en distintos recipientes.

    Trasladar sillas.

    Enrollar alfombras.

    Doblar la ropa.

    Verter líquidos con cuentagotas.

    Trasvasar líquidos con cuchara.

    Cortar con tijeras.

    Clasificar objetos según tamaños y formas.

    Utilizar las pinzas para coger hielo.

    Coser y hacer punto.

    • Ejercicios sobre relaciones sociales:

    Son prácticas para que los niños adquieran los usos y costumbres sociales y algunas normas de convivencia común. Son los siguientes:

    Cómo abrir y cerrar una puerta.

    Cómo transportar una silla.

    Cómo saludar.

    Cómo disculparse.

    Cómo agradecer.

    Cómo pedir permiso.

    Cómo responder.

    Cómo transmitir mensajes...

  • Materiales sensoriales:

  • Tienen por finalidad desarrollar la inteligencia del niño a través de sensaciones y percepciones cada vez más claras. Entre estos materiales se encuentran:

    Cilindros para encajar.

    La escalera ancha.

    Caja de colores.

    Tablillas barométricas.

    Caja de sonidos.

    Gabinete de figuras geométricas.

    Caja de triángulos.

    Caja de rectángulos.

    Caja hexagonal pequeña.

    Bolsa misteriosa.

    Cilindros de colores.

    Cubo del trinomio.

    Listones numéricos.

    Números en papel lija.

    Números y fichas.

    Material para la lectura.

    Alfabeto móvil.

    Tarjetas de órdenes.

    Tarjetas de vocabulario.

    Tarjetas para la lectura.

    Tarjetas de nombres e imágenes.

    Lectura de verbos, etc.

    La torre rosa.

    Listones de longitud.

    Tablas lisas y ásperas.

    Tablillas térmicas.

    Frascos de olores.

    Tarjetas de figuras geométricas.

    Botellas con sabores.

    Caja hexagonal grande.

    Cuerpos sólidos geométricos.

    Cubo del binomio.

    Inserciones para el estudio de la botánica.

    Cajas de husos.

    Tarjetas de números.

    Material de escritura.

    Inserciones geométricas.

    Ejercicios de fonética.

    Dificultades ortográficas.

    Símbolos gramaticales para:

    - Plural/singular.

    - Masculino/femenino.

  • La preparación del ambiente:

  • En las casas de los niños de Montessori hay movimientos y actividad en muchos sentidos. Los muebles son móviles. Los materiales didácticos están diseñados para ser manipulados y los niños tienen libertad para moverse ordenadamente y elegir su trabajo o actividad.

    Los objetivos se logran valorando:

  • La libertad de elección dentro de los límites de un aula estructurada.

  • Aprender mediante experiencias ordenadas, pero hacerlo por uno mismo.

  • El desarrollo de la confianza en sí mismo.

  • El control de errores:

  • Los materiales Montessorianos, los ejercicios educativos y los juegos que con ellos se desarrollan son autoconectivos, es decir, están diseñados y elaborados de tal manera que el niño puede usarlos y comprobar su aprendizaje sin necesidad de la ayuda del maestro o de otro niño. Además los materiales le proporcionan elementos suficientes para saber cuando ha cometido un error y poder corregirlo.

    No obstante el método Montessori ha tenido también sus críticas sobre todo por su excesivo carácter analítico que se opone al pensamiento sincrético y globatizador del niño en la etapa infantil. También se le ha criticado por la tendencia a desarrollar sensaciones aisladas, sin establecer conexiones suficientes entre ellas. Se le reprocha también la incoherencia entre los consejos y las orientaciones dadas sobre la actividad y la espontaneidad de los niños y por el contrario la rigidez didáctica que establece en el uso de los materiales.

  • O. DECROLY (1871-1932)

  • Nace en Bélgica. Fue médico y se especializó en el tratamiento de niños deficientes. Fundó un centro para su educación que posteriormente se llamó “L´ecole de l´ermitage”. En este centro desarrolló su método que lo inició con los deficientes y después lo llevó a la práctica también con niños normales. Pertenece como Mª Montessori a la corriente de la pedagogía científica y al movimiento que se llamó de la escuela nueva. Se propuso como objetivos fundamentales la renovación de la enseñanza mediante métodos científicos, como son la observación y experimentación sistemáticas. Toda su concepción educativa es fruto de un trabajo pedagógico riguroso que descubre primero en su relación con los niños deficientes e intenta utilizar después con los niños normales.

    Principios fundamentales de su teoría

  • Globalización: Decroly se basa en que los niños tienen una visión de conjunto de las cosas. Ven el todo antes que las partes y denomina Globalización a un procedimiento de enseñanza que vive para integrar una cierta unidad de experiencia infantil todo el proceso de aprendizaje. Hoy definimos esta técnica como la expresión de una vivencia en todos los lenguajes posibles, es decir, en el lenguaje hablado, escrito, gráfico, etc.

  • Vitalismo: tiene como finalidad orientar permanentemente a un objetivo práctico y no teórico. Intenta que sus alumnos no aprendan para la escuela, sino “para la vida y por la vida”.

  • Individualidad: su propósito en que cada niño trabaje de acuerdo con su ritmo de aprendizaje y se apoya en sus esquemas de investigación de psicología diferencial, (la parte de la psicología que estudia las diferencias entre unos individuos y otros).

  • Actividad: la relaciona con las llamadas “actividades naturales del niño”, que serían el juego y las manualidades con la finalidad de adaptación al medio en que se desenvuelve.

  • Interés: cuenta su pedagogía en lo que es interesante para el niño y opina que el interés debe ser el sostén de la educación.

  • Libertad: entiende que está relacionada con lo que llama el niño individual, es decir, que hacen o que no hacen, según las circunstancias en las que se apoya organiza el ambiente para liberar a los niños y despertar sus mejores instintos. Cultiva en cada niño sus instintos sociales y tiene en cuenta la edad y demás factores individualizados.

  • El método de los centros de interés

    Para Decroly constituye un centro de interés aquella cuestión importante para el desarrollo y el interés de los niños que es capaz de ofrecerles estímulos para observar y experimentar, asociar hechos, experiencias, recuerdos, informaciones actuales e informaciones del pasado y que además puede comunicarse mediante formas diversas de expresión: lenguaje, gráficos, pintura, música, construcciones, manualidades, etc.

    Para Decroly existen cuatro necesidades fundamentales y en torno a estas cuatro agrupará sus centros de interés:

    • Necesidad de alimentarse.

    • Necesidad de defenderse del frío y de la intemperie.

    • Necesidad de defenderse de los peligros.

    • Necesidad de trabajar solidariamente, de divertirse de descansar y de desarrollarse convenientemente.

    En su desarrollo los centros de interés constan de tres fases:

  • Observación: basada en las experiencias sociales y percepciones para conocer, reforzar y consolidar en los niños el conocimiento profundo de las cualidades, de los objetos e introducirlos progresivamente en nociones de peso, longitud, formas, capacidad, etc.

  • Asociación: centrada especialmente en establecer relaciones lógicas entre los objetos y sus cualidades, los fenómenos y sus relaciones con el presente, el pasado y el futuro. Y las distintas circunstancias de los lugares en las que se sitúan los hechos u objetos. La asociación permite a los niños realizar comparaciones, establece semejanzas y diferencias, ordenan, tipifican, generalizan, relacionan cosas y acontecimientos estableciendo secuencias y procesos que conforman sus esquemas mentales.

  • Expresión: comunicación de lo aprendido mediante el lenguaje oral o escrito, la expresión artística, gestual, gráfica, manual, musical, etc. Mediante la expresión los niños aplican su vocabulario, lo precisan y lo hacen más objetivo y concreto, aprenden técnicas nuevas de expresión y desarrollan su actividad.

  • Esta metodología de los centros de interés ha sido difundida por todo el mundo aunque a veces ha estado mal comprendida y aplicada como ocurrió en España en un primer momento pero hoy, revisada y actualizada, sigue siendo tan válida como lo fue en un primer momento.

    El jardín de infancia y los juegos educativos Decrolyanos

    Decroly fundó el jardín de infancia en uno de los edificios al L´ecole de l´ermitage y acogía a niños entre dos y cinco años de edad y sus actividades esenciales en los juegos educativos. Decroly con juegos educativos pretendía:

    • Mantener viva la actividad de los niños.

    • Encauzar su atención.

    • Favorecer la observación.

    • Adquirir hábitos útiles.

    • Acostumbrar al niño al orden y la regularidad.

    • Consolidar su salud física y mental.

    • Desarrollar sus aptitudes intelectuales.

    Tipos de juegos Decrolyanos

    Los juegos están divididos en:

  • Juegos sensoriales, motóricos y de atención, unen el sentido de la visión y la aptitud motriz. Su finalidad es cultivar la atención y la voluntad. Pertenecen a este grupo los siguientes:

  • Juegos visomotores (bloques, cubos, clasificaciones, encajes, costura y palillos).

  • Juegos motores y audiomotores, con ellos se reconocen las formas y los ruidos y se realizan con los ojos vendados.

  • Juegos visuales, tienen como objetivo el desarrollo del proceso intelectual. Pueden ser de colores, de formas, de colores combinados y formar puzles, etc.

  • Juegos de iniciación a las actividades intelectuales, se clasifican:

  • Juegos de iniciación a la aritmética, cuyo objetivo es que el niño vaya adquiriendo las primeras nociones de número (cajas sorpresa, tiras para abrochar botones, dominóes, etc).

  • Juegos relacionados con el tiempo, cuyo objetivo es dar la noción temporal (calendario Decrolyano).

  • Juegos de iniciación a la lectura y a la escritura.

  • Juegos de comprensión y ampliación lingüística.

  • Decroly utiliza el método global para la enseñanza de la lectura.

  • ROSA Y CAROLINA AGAZZI

  • Nacen en Italia y viven entre los años 1866-1951. Estudian para maestras y destacan por sus intentos de renovación de la escuela tradicional. Fundan los dos primeros centros de parvularios de Mouyiano en 1892. Allí dan vida y organizan su método. Son contemporáneas, de Mª Montessori cuyo método conocían y del que se distanciaron por su excesiva rigidez. Con su método las hermanas Agazzi pretenden formar niños capaces de actuar por iniciativa propia en el seno de un ambiente natural y alegre donde prima la actividad y el conocimiento de la realidad.

    Los principios en que fundamenta su método son los siguientes:

  • Conocimiento del niño; A través de la observación de su desarrollo y de su actividad natural. Considera que el niño es capaz de desenvolver sus potencialidades y tiende a evolucionar espontáneamente.

  • El carácter globalizado de la enseñanza de este nivel infantil. Las hermanas Agazzi eran partidarias de mantener en la enseñanza con los niños pequeños el principio de globalización que define y concreta algo más tarde Decroly.

  • La valoración de la actividad del niño. Los niños tienen necesidad de pensar haciendo y experimentando, pues sólo de esta manera llegan al razonamiento usando manos y mente.

  • Valor de la alegría, en un ambiente de afecto natural. Como pieza fundamental para valorar la alegría utilizan el juego, tanto el libre como los juegos dividido en un ambiente afectivo de lo natural que respetará profundamente los ritmos y las necesidades del niño.

  • Valor del orden. El orden en el método de las hermanas Agazzi es la clave de todo su sistema, y no solamente un orden físico, sino también estético, espiritual, moral, social y armónico tal como existe en la naturaleza

  • El método de las hermanas Agazzi

    El método de las hermanas Agazzi se apoya fundamentalmente en una educación del lenguaje, que se asocia a la educación sensorial, desarrollado a partir del contexto con las matemáticas y los objetos. También tiene importancia en su método el cultivo del canto y del ritmo corporal a través de diversas actividades que tienen lugar a lo largo de su infancia.

    También desarrollaron dos tipos de métodos para el desarrollo y práctica de su método:

  • El museo didáctico: consiste en colecciones variadas de pequeñas cosas y objetos que los niños y educadores van aportando. La característica de estos objetos es su sencillez y claridad, cualidades que los hacen atractivos para los niños, estimulando el juego y la adquisición de conocimientos importantes, tales como, las formas, los colores, etc.

  • Las contraseñas: son símbolos inteligibles para los niños y se le ordenan en actividad y conservan el orden y el ambiente (dibujos de carpetas, perchas, etc.). Cada niño y cada grupo eligen sus propias contraseñas y marcan con ellas sus cosas y su espacio, de esta forma los niños pueden saber siempre de quien es cada cosa y donde deben situarla.

  • Se ha subrayado la importancia del método de las hermanas Agazzi, sobre todo por su práctica, aunque también se le critica por su falta de fundamentación o precisión teórica

    5 MODELOS ACTUALES EN EDUCACIÓN INFANTIL.

  • EL MODELO FRANCÉS: ESCUELA POPULAR DE FEINET (1896-1966).

  • Nace en los Alpes franceses de padres campesinos dedicados los primeros años de su infancia a ayudar a sus padres en tareas del campo, lo que marcará su vida. Después se hizo maestro y obtuvo plazo en una escuela rural donde intentó aplicar la filosofía del instituto Rousseau de Ginebra y los principios de la escuela activa. Por una serie de circunstancias dejó la escuela pública y creó lo que se llamó la escuela moderna. Representa dentro del campo de la didáctica el predominio de los métodos socializados sobre los individualizados en oposición a Mª Montessori. Los esquemas educativos se sintetizan en lo que se denomina Invariantes pedagógicas que serán en torno a tres partes:

  • Naturaleza del niño: considera que el niño es de la misma naturaleza que el adulto y que ser mayor no implica forzosamente estar por encima de los demás. El comportamiento del niño depende de su estado fisiológico, orgánico y constitucional.

  • Principios didácticos: Feinet pretendía crear una escuela para la vida y por la vida, centrada en el niño y que no se formase de acuerdo con unos acontecimientos previos sino a través de él mismo y sus posibilidades. Para ello en la escuela moderna se han de preparar actividades que sean suficientemente motivadoras para los niños. Otro de sus objetivos más perseguidos sería la consideración de que la educación ha de ser por el trabajo y éste tiene que su productivo y al que los niños tienen que tener acceso. Considera que el juego no es una necesidad del niño, que en él no hay más que necesidad de trabajo y que el niño juega cuando el trabajo no ha logrado agotar su actividad, aunque admite que a veces éste no se puede dar y es sustituido por el juego-trabajo, y ésta sería la base que sustenta en la escuela infantil. En sus técnicas didácticas introduce la imprenta que dará lugar a una serie de ejercicios de trabajo y juego-trabajo. Utiliza también lo que se denomina “tanteo experimental” como base de su método natural que supone que el niño aprenda no por normas y reglas sino haciendo y deshaciendo (aprender y andar buscando). Considera que del esfuerzo y del éxito se derivan el orden y la disciplina. Su objeto también es lo que él llama “verdadera educación” que se sustenta en la ayuda del medio ambiente y del adulto y que debe empezar desde el nacimiento hasta los tres o cuatro años puesto que considera que a esta etapa se le ha dado menos importancia.

  • Esquemas didácticos: los esquemas didácticos Freinetianos aplicados a la escuela infantil se apoyan en:

  • - Métodos naturales de la escuela moderna

    - Utilización de un material que es la propia vida.

    - Juego-trabajo.

    • La no utilización de un método específico.

    Para Feinet la escuela infantil se apoya en el juego-trabajo y explica las siguientes etapas de educación infantil:

  • Prospección por tanteo, en la que el niño busca, experimenta e intenta familiarizarse con el medio, dura hasta los dos años cuando el niño empieza adquirir una determinada autonomía y se dan en él las primeras actividades constructivas.

  • Periodo de instalación, que dura hasta los cuatro años y el niño en ésta etapa comienza a organizar su vida y sus experiencias minuciosamente y por tanteo alrededor de necesidades fisiológicas (hambre, sueño,etc.). Es una etapa egocéntrica y no permanece mucho tiempo en ninguna actividad ya sea juego o juego- trabajo.

  • Periodo de trabajo, que es el último y se da a partir de los 4-5 años. El niño dispone, organiza y se divisa a la conquista del medio, satisfaciendo sus necesidades fisiológicas y físicas. Inicia su trabajo, si el ambiente es adecuado y el adulto se lo permite. Es la etapa juego- trabajo.

  • Estos periodos se corresponden con las instituciones de escuela maternal, jardín de infancia y periodo preescolar respectivamente.

  • MODELO CATALÁN: ROSA SENSAT (1873-1961)

  • Fue inspiradora del movimiento catalán denominado “grupos de Rosa Sensat”. Nace en Cataluña y realiza estudios de magisterio. Obtiene una escuela de párvulos en Gerona y contiene estudios superiores. Comisionada por la escuela catalana visita Alemania, Bélgica, Francia lo que supone la incorporación de los sistemas didácticos de Froebel, Decroly y la escuela italiana a su filosofía educativa y a su vuelta en 1914 a la escuela del bosque en Monjuich. Basándose en los movimientos renovadores de la época sus esquemas didácticos no aportan nada nuevo, ya que su valor se encuentra en incorporar y adaptar a España los movimientos renovadores de la época Decroly. Montessori y las hermanas Agazzi son los artífices de inspiración de su curriculum. Utiliza desde el material montessoriano y los centros de interés de Decroly hasta los ejercicios sensoriales creados por las hermanas Agazzi. Y lo mismo que éstas últimas divide a los niños en tres grados:

  • 1er grado: de 3-5 año, que corresponde a la asimilación e interiorización de los esquemas normalizadores.

  • 2º grado: de 5-6 años con la iniciación a la lectura con la utilización del método global de Decroly.

  • 3er grado: a los 7 años. Da gran importancia al lenguaje como instrumento para la adquisición de sus ideas y expresión de pensamientos. Los ejercicios del lenguaje se estructuran también a través de los centros de interés relacionados con la vida familiar. (Ejemplo: la calle, la escuela, las estaciones)

  • Los grupos de Rosa Sensat constituyen hoy en día un movimiento de renovación pedagógica cuyo objetivo es conseguir una escuela pública de calidad, basada en una formación permanente del maestro y en la reflexión conjunta sobre las propias exigencias.

  • CORRIENTES PERSONALIZADAS: P. FAURE (1904-1987)

  • Nace en Francia, es sacerdote y pertenece a la compañía de Jesús. Funda la revista pedagógica y es director de los C.E.P. (centros de estudios pedagógicos) y a partir de 1947 comienza a dar cursos a maestros para introducirlos en las técnicas de la enseñanza personalizada, lo que supone una innovación.

    Entendemos por educación personalizada el desarrollo perceptivo del hombre en las dimensiones individual y social en su intento de realizarse como persona. Vulgarmente la enseñanza personalizada no está entendida como un sistema de enseñanza, pero que se realiza un tipo de trabajo que tiene como objetivo dar participación del sujeto en el aprendizaje y le permite la elección de actividades así como la organización de tiempo y trabajo.

    Los esquemas pedagógicos de Faure, con la enseñanza personalizada, se difundieron en España a través de los grupos de “Experiencias en Somosaguas” por los cambios experimentados en la educación y en la enseñanza desde la puesta en marcha de la ley general de educación (LGE de 1970).

    Principios didácticos de Faure

    Define la primera como la integridad concreta del hombre en lo que llamamos persona y proclama el imperativo de desarrollo integral de lo humano. Es concretamente afirmar la prioridad de las personas en el proceso de desarrollo como sujeto agente y fin del mismo. Estos principios son:

  • Individualización, es decir, respecto al ritmo individual de cada alumno y a la originalidad, se consigue mediante el trabajo individualizado que exige la planificación para cada niño de acuerdo con su interés y nivel de desarrollo. La base: fichas didácticas y plan de trabajo.

  • Libertad como medio de realización “ el hombre se realiza eligiendo”. Los medios para la realización de esta libertad son: la distribución del tiempo y la elección del mismo, trabajo independiente, aceptación responsable de los propios actos, etc.

  • Actividad a través del descubrimiento de que el sujeto es el agente de su propia educación. Consiste en aprender haciendo.

  • Normalización entendida como un proceso de interiorización y de adquisición de hábitos, consiguiendo el equilibrio entre las actividades mentales y corporales como medio de alcanzar la libertad interior.

  • Socialización: se consigue mediante la participación responsable en el bien común por mediodel trabajo en equipo, participación en las responsabilidades y puesta en común.

  • Material

    No utiliza materiales propios sino que realiza originales o adaptaciones de Montessori, Decroly, Froebel, etc. Al igual que las fichas necesarias para la realización del trabajo personal y en equipo este material se utiliza en las escuelas infantiles, distribuyéndolo en los rincones correspondientes a las diversas áreas.

    Sintetizando, este sistema fomenta la creatividad, la responsabilidad en el proceso individual de hacerse persona.

    L.O.G.S.E. (LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SITEMA EDUCATIVO)

    (Ley 1/1990 del 3 de Octubre. “B.O.E.” nº 138, del 4 de Octubre de 1990) Todas las leyes orgánicas desarrollan un derecho fundamental de los españoles.

    Objetivos que propone la LOGSE

  • La ampliación de la educación básica, llevándola hasta los 16 años, edad mínima legal para la incorporación al trabajo.

  • La reordenación del sistema educativo estableciendo en su régimen general las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.

  • La educación secundaria no obligatoria que comprenderá el Bachillerato y la Formación Profesional de grado medio. La Formación Profesional de grado superior y la Universidad no forman parte de la LOGSE.

  • El derecho a la educación es un derecho de carácter social.

    La formación de todos los alumnos debe tener un contenido común.

    La ley garantiza un periodo formativo común de 10 años, que abarca tanto la Educación Primaria como la Educación Secundaria obligatoria. A lo largo de la Educación Básica que la comprende a ambas, los niños y las niñas:

    - Desarrollan una autonomía personal.

    - Se preparan para incorporarse a la vida activa.

    - Se preparan para acceder a una educación posterior en la Formación Profesional o el Bachillerato.

    La ley acomete una reforma profunda de la Formación Profesional, donde trata los problemas del sistema educativo vigente hasta ahora que precisa una solución más profunda y vigente. Ésta también comprenderá la F.P. Para el acceso a los grados medios será necesario haber completado la Educación Básica y estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria, idéntico al requisito al que se permitía e acceso al Bachillerato.

    Desaparece así la doble titulación hasta ahora existente al finalizar la E.G.B. y por lo tanto, la diferencia de posibilidades de continuación de estudios y sus efectos negativos sobre la Formación Profesional. Para el acceso a la Formación Profesional de grado superior, será necesario esta posesión del título de Bachillerato, que incluirá una fase de formación práctica en los centros de trabajo.

    La ley considera la formación permanete del profesorado como derecho y una obligación del profesor. A de abordarse la permanente adaptación del profesorado a la renovación.

    La ley determina para la aplicación total de la reforma un calendario de 10 años.

    La Ordenación General del Sistema Educativo, integra la enseñanza pública, privada y la enseñanza concertada. La reforma requerirá y asegurará su participación de los distintos sectores de la Comunidad Educativa, singularmente de los padres, profesores y alumnos.

    Con esfuerzo y apoyo se logrará situar el Sistema Educativo español en el nivel de calidad que nuestra sociedad reclama y merece.

    Título primero: de las enseñanzas de régimen general.

    Capítulo primero: de la educación infantil.

    Artículos: 8, 9, 10 y 11.

  • La Educación Infantil será hasta los seis años de edad. Contribuirá al desarrollo: físico, moral, afectivo, intelectual y social.

  • La Educación Infantil tendrá carácter voluntario.

  • Las administraciones educativas coordinarán la oferta de los puestos escolares de Educación Infantil de las distintas administraciones públicas asegurando la relación entre los equipos pedagógicos de los centros que impartan los distintos ciclos.

  • La Educación Infantil tratará de desarrollar en los niños las siguientes capacidades:

  • Conocer su propio cuerpo y posibilidades de acción.

  • Relacionarse con los demás a través de las distintas formas de expresión y de comunicación.

  • Observar y explorar su entorno natural, familiar y social.

  • Adquirir una autonomía en sus actividades habituales.

  • La Educación Infantil comprenderá dos ciclos: el primer ciclo se extenderá hasta los tres años y el segundo desde los tres años hasta los seis años de edad.

    Todo esto se impartirá por maestros con la especialización correspondiente.

    Los centros de Educación Infantil podrán impartir el primer ciclo, el segundo o ambos.

    Las administraciones educativas desarrollarán la Educación Infantil. A tal fin determinarán condiciones en las que podrán establecerse convenios con las corporaciones locales y entidades privadas sin fines de lucro.

    ¿Porqué se cambió el sistema educativo español?

    Unificar los criterios de obligatoriedad con el resto de los países de Europa. En España solamente había en el sistema educativo 8 años de escolarización, mientras que en el resto de Europa había 10 años.

    Educación secundaria obligatoria (ESO)

    • Se puede repetir dos veces.

    • No puede haber notas numéricas.

    • No hay exámenes en septiembre.

    • No hay recuperaciones, sino refuerzos educativos.

    • No hay actividades sino secuencias de enseñanza-aprendizaje.

    • Se hace una diversificación de áreas, para aquellos alumnos que repitan. La diversificación curricular es buena, pero puede cerrar puertas a aquellos alumnos que se les haga. Según la diversificación que se tenga, se puede acceder posteriormente al Bachillerato, Formación Profesional de grado medio y a cursos de garantía social. Esta diversificación se suele hacer de 3º a 4º de la ESO.

    • Se dice que los niños promocionan cuando pasan de un nivel a otro, o de un curso a otro.

    • Se evalúa siempre al terminar un ciclo.

    • En ningún país Europeo la Educación Infantil es obligatoria, pero la suelen cursar casi todos los niños. Suele ser la educación de mejor calidad.

    EDUCACIÓN COMPARADA.

    SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL.

    DOCTORADO

    22

    5º SEGUNDO

    21

    4º CICLO

    20

    19

    2º PRIMER CICLO

    18

    PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD F. PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR

    Formación

    Continua y Recurrente

    17

    2º BACHILLERATO

    FORMACIÓN PROFESIONAL

    16

    1º BACHILLERARO

    GRADO MEDIO

    Escolaridad

    Obligatoria

    15

    14

    EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    13

    12

    11

    10

    9

    EDUCACIÓN PRIMARIA

    8

    7

    6

    5

    4

    EDUCACIÓN INFANTIL

    3

    2

    1




    Descargar
    Enviado por:Daniel Garcés
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar