El sistema nervioso de los animales es un tema muy fascinante y a la vez complicado.
El cerebro es el centro de mando el cual maneja todo el organismo y por lo cual será nuestro centro de atención.
Para el siguiente laboratorio ocuparemos el cuerpo de un animal fácil de conseguir y de trabajar: un pez
En las siguientes paginas trataremos de relatar el procedimiento que seguimos en la disección del pez para identificar el sistema nervioso de este, principalmente el cerebro.
Este trabajo fue realizado durante el desarrollo de una clase practica, en la cual fotografiamos paso por paso la disección del pez
Además agregamos información sobre el encéfalo de los vertebrados, una pequeña comparación entre estos.
Esperamos que el siguiente trabajo sea de su agrado y entendimiento.
Materiales.
Para el laboratorio utilizamos los siguientes materiales:
Un pescado fresco
Guantes quirúrgicos para cada miembro del grupo
Bisturís para realizar los cortes en la cabeza del pescado
Papel de diario para cubrir el inmobiliario de la sala de clases
Una cámara fotográfica para fotografiar los pasos realizados
Delantal para no ensuciar nuestro uniforme
Lupa para observar con precisión el cerebro del pescado
Pinzas para facilitar la extracción del cerebro
Toalla nova
Bolsa de basura para los desperdicios del laboratorio
Procedimiento.
1.- Cubrimos la mesa con diarios viejos para no ensuciar el inmobiliario de nuestra sala.
2.- Colocamos todos los materiales anteriormente nombrados sobre la mesa.
3.- Procedimos a colocarnos los guantes y delantales para no lastimar ni
ensuciar nuestras manos con pescado
4.- Repartimos las tareas que cada uno iba a cumplir. La designación quedó de la siguiente manera:
Persona
Tarea Realizada
Manuel Espinoza
Manejar uno de los bisturís
Héctor García
Fotografiar los pasos que seguimos
Jorge López
Manejar el segundo bisturí
Roberto Roco
Facilitar los instrumentos requeridos por los operadores
Cristian Catalan
Afirmar el cuerpo del pescado para facilitar el trabajo a los operadores
El pescado antes de la operación.
5.- Una vez listos todos los preparativos comenzamos a limpiar el pescado, es decir, cortar la cola, aletas, sacar piel externa, etc.; de forma que quedara lo más trabajable posible.
6.- Comenzamos a hacer un corte por arriba y en el centro del cráneo, de
forma paralela a lo largo del cuerpo.
Este paso se tuvo que hacer con mucho cuidado para no dañar el cerebro
del animal
Tardó mucho, pero con extremada precaución logramos nuestro objetivo
Interior de la cabeza del pescado.
7.- Ya realizado el corte, con nuestras manos dividimos en dos el cráneo y
finalmente, podríamos observar el cerebro.
El pequeño cerebro aun en le cráneo.
8.- Luego, con todo el cuidado del mundo, retiramos lentamente el pequeñísimo cerebro del ya fragmentado pez.
El microscópico cerebro.
9.- Limpiamos todos los residuos que dejó el laboratorio realizado y los
introducimos a la bolsa de basura.
Diferencias entre los distintos cerebros del reino animal
Comparaciones entre el Encéfalo de los Vertebrados.
Para poder explicarnos a nosotros mismos él por qué del tamaño y forma del cerebro que le extirpamos al pescado, a continuación nombraremos los principales cambios y características que presenta el encéfalo de un pez en comparación a los de otros vertebrados.
De un modo general, el encéfalo se vuelve más complejo a medida que nos elevamos
en la rama de los vertebrados, es decir, partiendo de los peces hacia los
mamíferos y pasando sucesivamente por los anfibios, reptiles y aves
Las modificaciones más importantes atañen a los hemisferios cerebrales. Estos,
prácticamente, no existen en los peces, donde una simple membrana, el PALIO,
cubre los cuerpos estriados subyacentes; en cambio, se vuelven de pronto
relativamente importantes en los anfibios desde los cuales su volumen, comparado con las demás partes del encéfalo, se hace más preponderante; por ejemplo en las aves, y sobre todo en los mamíferos, cubren casi completamente el resto del encéfalo, no solamente a causa de su gran desarrollo, sino también de su flexión hacia atrás. Además, en los mamíferos superiores los Hemisferios Cerebrales comprenden circunvoluciones cuyo máximo de complejidad aparece en la especie humana.
Los Lóbulos Olfaticos están particularmente desarrollados en los peces, especialmente en los cartilaginosos; después retroceden.
Los Lóbulos Ópticos, que son dos (tubérculos bigéminos) en los vertebrados inferiores, serán cuatro (tubérculos cuadrigéminos) en los vertebrados superiores.
Las variaciones de volumen que afectan al cerebelo son paralelas a las de los hemisferios cerebrales: poco desarrollado en los peces, anfibios y reptiles, se vuelve de repente muy importante en las aves.
Los volúmenes relativos del bulbo raquídeo, finalmente, no presentan ningún carácter particular.
Conclusiones.
Este trabajo, según nuestra opinión, nos sirvió para complementarnos cada una con las ideas y opiniones de los demás compañeros de grupo.
Debido a lo peligroso que eran los instrumentos ocupados en la operación, comprendimos el cuidado que hay que tener al manejar estos tipos de objetos.
Desde el punto científico, nos demostró que la proporción y desarrollo del encéfalo y en especial del cerebro en los diferentes tipos de animales no es igual, es decir, que no tiene una forma ni prototipo definido.
Creemos también que estos trabajos deberían repetirse en otras asignaturas, porque así, saldríamos de la rutina y comprenderíamos mejor las materias, debido a que la práctica deja mucho más que la teoría.