Historia


Sistema esclavista


La etapa clásica abarca desde el siglo VI a.C. hasta el II d.C., concretamente en Grecia y Roma podemos hacer dos diferenciaciones mas complejas pues en Grecia la etapa desde el siglo VIII a.C. hasta el III a.C. y en Roma desde el III a.C. hasta el III a.C.

Durante ésta etapa la característica más importante era el sistema productivo basado en la esclavitud, donde su punto de partida es la esclavitud patriarcal del tiempo de los reyes, tanto colectiva como privada y fuertemente unida a la institución de clientela primitiva. Podemos definir esclavitud como la exacción de trabajo involuntario de un individuo por parte de otro al que el primero pertenece; algo diferente seria el trabajo forzado pues también sería una imposición de trabajo pero esta por parte del gobierno, colectividad para castigar o corregir a la persona a la que se le exige el trabajo. A parte de éstos existían también unos esclavos públicos que poseían tanto el estado como determinadas polies.

Éste sistema productivo llegó a su punto más álgido en los S. IV y V a.C. en Grecia y a finales de la república y principios de principado en Roma.

Según determinadas definiciones modernas ciertas personas del mundo antiguo se calificarían en dos grupos diferentes: aquellos que trabajaban en las minas, siempre en condiciones infrahumanas y vestimenta lamentable con unos cuatro días libre anuales, y aquellos personas que pertenecían a propietarios individuales y los criminales que eran condenados por el estado romano a trabajos en las minas.

Los esclavos más comunes eran de Grecia, Tracia y Siria, aunque también existiesen esclavos árabes y de otros lejanos lugares. El precio normal de éstos era de tres o cuatro minas, exceptuando los de Macedonia que podían llegar a costar las cincuenta minas. La esclavitud se había convertido en una gran fuerza productiva desempeñando un importante papel en la economía greco-romana, que tras el fin de las guerras de conquista disminuyó notablemente el circuito comercial de esclavos como prisioneros de guerra.

  • Origen de la esclavitud en Grecia y Roma

  • 1.1 Origen de la esclavitud en Roma

    'Sistema esclavista'
    (*)El coliseo

    Existen muchos documentos y datos que relatan diversos posibles orígenes de la esclavitud, entre ellos huellas arqueológicas de la propiedad esclavista en las más antigua Italia, influencia de las relaciones sociales en Cartago, Sicilia y Gran Grecia con el carácter de esclavitud en los tiempos más antiguos de Italia, la esclavitud en la antigua Etruria, datos tradicionales que conciernen a la población de derecho, inferior y dependiente y fuentes de la esclavitud en la antigua Roma, expresiones de la lucha social en las leyes de la antigua Roma…etc. `Por estos y otros datos la conclusión de que el punto de partida es la esclavitud patriarcal del tiempo de los reyes.

    La evolución se produce primero por las emancipaciones, la descripción de los emancipados en las tribus y la atribución de tierras a antiguos soldados emancipados; este aumento de número de ciudadanos es favorecido por la parte más progresista de patriarcado, y la introducción de capas nuevas en la comunidad contribuye a perpetuar ideas y nociones muy antiguas.

    La segunda etapa de la evolución está constituida por la agravación de la situación de los esclavos por el desarrollo de la esclavitud por deuda, esto es, condición surgida de la promesa que hace un deudor de prestar personalmente unos servicios o de que los hará un tercero que se halla bajo su control como garantía de una deuda, para cuya liquidación no se considera el valor, en tasación razonable, de los servicios que se prestan o sin que su duración se halle limitada ni se defina su naturaleza.

    Más tarde su situación es mejor, los esclavos son más independientes, están en contacto con gentes libres que trabajan como ellos, tienen un peculio que les interesa por su trabajo y son admitidos en los collégia; así su situación se acerca a la de los emancipados y los artesanos libres, que tienden a formar con ello un mismo proletariado.

    La emancipación es muy antigua y su desarrollo no representa una crisis de la esclavitud, más bien es el signo de cambios económicos y sociales, crecimiento de artesanado, expansión de aparato de Estado, elevación de la cultura de los ricos.

    Por último, la huida y el sabotaje del trabajo por los esclavos tuvieron consecuencias poco peligrosas; las revueltas serviles no deben ser sobreestimadas y es preciso no trasladar ciegamente a la Antigüedad las nociones de luchas de clases.

    La crueldad de los romanos con los esclavos era desmesurada, tanto que los griegos siempre tendían a reprochar a los romanos su comportamiento. Se hacía una diferenciación del esclavo nacido así, siendo esclavo, y el que ha nacido libre pero reducido a la esclavitud debido a malos tiempos y que guarda su mentalidad de hombre libre. Pero como los romanos no eran víctimas de guerra como los griegos, entre estos últimos la humanidad fue más predicada. La posición del amo permanece tradicional y muy romana, el amo debe dominar a sus esclavos como la parte mejor del alma domina las bajas pasiones.

    Durante la etapa helenística aparece una cierta necesidad de idealizar las relaciones entre amos y esclavos, lo que es signo de existencia de una fuerte oposición de clase.

    La felicidad de un esclavo que vive bajo un buen amo, la devoción que estos demostraban ante sus amos en peligro, según ciertos relatos, dominaba sobre todo en nobles e intelectuales helenizados.

    A lo largo de la historia han sido muchos los artículos que tratan sobre el papel de los esclavos desde el punto de vista económico al final de la República, sobre el problema de las proporciones entre el trabajo servil y el trabajo libre asalariado en el artesanado bajo la República romana en el último siglo antes de J.C. Han sido muchos los esclavos que han trabajado como artesanos e incluso al servicio de un patrón que no es su amo, por ésta razón es difícil de determinar la proporción de esclavos y trabajadores libres.

    En los grandes dominios y entre personajes de gran riqueza, el trabajo artesanal lo hacen los propios esclavos, mientras, entre las gentes menos ricas los trabajos estaban hechos más bien por esclavos asalariados, alquilados por sus amos, que estaban en la construcción. De ahí la crítica de muchos historiadores que afirman, como los burgueses, que los trabajadores alquilados son siempre libres o manumitidos; un esclavo tiene trabajo como tal durante toda la vida y recibir su libertad al morir su amo.

    Entre otras particularidades, el trabajo servil presenta las particularidades siguientes:

  • Falta de interés del esclavo

  • Apropiación total de su persona en beneficio del amo.

  • Empleo de los medios de expresión exteriores a la economía, hasta la violencia pura.

  • Carencia de todos los elementos susceptibles de retener al amo sobre la vía de la explotación máxima del trabajador.

  • Posibilidad de emplear grandes cantidades de esclavos, cona explotación lo más feroz posible.

  • Pero no todas estas particularidades no se producen todas al mismo tiempo ni en el mismo grado, de aquí la posibilidad de que existan distintos grados de explotación y de una evolución.

    En la época de la esclavitud patriarcal y de la economía natural, cuando la esclavitud no dominaba en la producción, los esclavos estaban como trabajadores auxiliares, que ayudaban al amo y a su familia; las necesidades eran limitadas en la carencia de una economía de mercado, el amo no estaba incitado a llevar al máximo la explotación de sus esclavos. Fue la época de esclavitud clásica entre el siglo II a.C. y el I a.C. Los amos buscaron entonces aumentar a toda costa la productividad del trabajo.

    Por otra parte, las relaciones entre ricos y pobres, se agravan, tienden a reemplazar las relaciones entre amos y esclavos, porque toda la población trabajadora ve su nivel de vida bajar y reducirse al de los esclavos: el esclavo empleado de manera fija o en la tierra ve su situación mejorar mientras que se agrava la de los colonos y la de los artesanos libres.

    Como muchos critican, la crisis de mundo romano no es consecuencia de la revolución de los esclavos, sino del antagonismo entre ricos y pobres, que debilita al Imperio en el momento de las grandes invasiones.

    1.2 Origen de la esclavitud en Grecia

    'Sistema esclavista'
    (*) Atenas

    Ya en las tradiciones mitológicas de Greca se mencionaban esclavos, pero no podemos afirmar positivamente que los hubiera.

    Como en otros países, en Grecia fue la guerra la fuente más abundante de esclavos. En la primera invasión de los helenos y la conquista del Peloponeso por los dorios, tuvieron los griegos guerras externas e internas, las cuales les dieron esclavos, si bien las primeras menos que las segundas, porque ni fueron tan frecuentes ni siempre vencieron los griegos. Muchos más fecundas en esclavos fueron las guerras civiles.

    Colonizada por los griegos la isla de Sicilia, ésta acostumbró a esclavizar a sus prisioneros de guerra. Deseando conquistarla los cartagineses sus tropas fueron completamente destrozadas, y tan grande fue el número de los prisioneros reducidos a esclavitud, que hubo siciliano a quien tocaron más de quinientos esclavos cartagineses.

    El origen de esclavitud en Grecia fue también la pobreza, pues el hombre, para asegurar su subsistencia, vendía en ciertas ocasiones su libertad. Con ella respondía el deudor de sus deudas, y si no las pagaba, el acreedor podía venderlo o emplearlo en su servicio.

    Otro modo de adquirir esclavos en Grecia, fue la reproducción, pues el hijo de éstos nacía también esclavo. Ahora bien, por multitud de causas, llegó a considerarse el nacimiento de ellos más bien gravoso que útil a los amos, así se aconsejaba a los griegos que impidieran el enlace de sus esclavos.

    Lo que dio a éstos mucho incremento fue el tráfico que de ellos hicieron los griegos desde tiempos muy remotos. Engrandecida después Grecia, fue creciendo este comercio que se hacía no sólo con sus hijos, sino también con extranjeros, bien sacándolos del país para otras tierra, bien importándolos.

    Como los traficantes, que andaban de pueblo en pueblo, comprando y vendiendo su mercancía, eran estimados como hombre de mala fe, se tomaron medidas para impedir los fraudes de que se valían en sus tratos, al ocultar los defectos y vicios de los esclavos.

    Las esclavas cortesanas se exponían en Atenas para su venta en el templo de Venus, el día de las Afroditas; y en los tiempos corrompidos de Grecia llegaron a venderse hasta en los banquetes y orgías. Para conservar la belleza de las jóvenes esclavas, hubo traficantes que las sometieron a una operación que las privaba para siempre de poder ser madres.

    En cuanto al número de esclavos que hubo en Grecia no es posible averiguar su cuantía en época alguna de la historia, si bien se puede asegurar respecto a los sexos, que hubo mucho más barones que hembras. Esto se debe a que, empleándose las mujeres exclusivamente en el servicio doméstico, pero no en las artes, la agricultura, minas ni marina, fueron menos útiles que los varones. Por eso se consideraba la posesión de muchas de ellas como riqueza y gran lujo; y por también fue necesario comprar esclavos en el extranjero, pues con la desigualdad de los sexos, la población servil no podía conservarse por su propia producción.

    Desde los siglos heroicos ocupáronse los esclavos de todas las tareas urbanas y rústicas, y a éstas, por ser menos duras se destinaban ordinariamente las mujeres los ancianos. Entre los jóvenes, se escogían los más robustos y valientes para apacentar rebaños, pues con frecuencia tenían que repeler con las armas los asaltos de las fieras y de malhechores.

    En épocas posteriores se seguía utilizando en Grecia a los esclavos y los campos y en las ciudades. Millares de ellos pasaron la vida enterrados en las minas de Laurium. Otros, en mayor número, trabajaron en varis industrias en calidad de armeros, fabricantes de camas, bordadores, tintoreros, herreros, flauteros, vendedores, jefes de talleres y de empresas industriales. Hubo también curanderos que contra la prohibición de Solón, visitaban, por orden de sus amos médicos, a los enfermos de escasa fortuna; cómicos y aún literarios.

    En ningún tiempo dejaron de utilizarse en Grecia, esclavos en el servicio doméstico. De las hembras, algunas fueron nodrizas, siendo las de Lacedemonia preferidas a las demás por su robustez. De los varones, algunos fueron maestros de los hijos de sus amos; pero en Esparta prohibieron que los espartanos fuesen educados por esclavos y mercenarios.

    Cuando el lujo creció, los esclavos domésticos acompañaban a sus amos al baño, a la caza y a todas partes. En las fiestas y banquetes, unas esclavas tocaban la flauta, otras danzaban, y muchachos hermosos o jóvenes bellas ofrecían a los convidados el agua de las abluciones, el ungüento oloroso para las manos y las coronas de rosas.

    A veces las más hermosa de las esclavas que servían el banquete, se presentaba desnuda a escanciar el vino en la copa de los convidados, de este modo danzaron las bailarinas de Tesalia en la fiesta que dio el rey Antígono a los legados de la Arcadia.

  • Grecia y Roma llevan al máximo grado la organización productiva basada en la esclavitud

  • En el mundo antiguo la agricultura se basaba casi totalmente en el trabajo de los esclavos. Los datos que más abundan son los referentes a la organización de las haciendas o fincas esclavistas romanas. Las villas tenían generalmente de 50 a 300 hectáreas de tierra, pues resultaba imposible de crear plantaciones esclavistas de mayor envergadura, por cuanto organizar y sostener un gran continente de esclavos obligados a trabajar incesantemente era difícil y no exenta de peligros. Por eso, los terratenientes preferían adquirir en lugar de una solo finca extensa varias villas distribuidas en diversos sitios.

    Los esclavos que atendían las haciendas constituían la llamada “familia rural”, y los que servían directamente al señor y sus parientes, la “familia urbana”.

    La familia urbana se subordinaba al mayordomo o dispensador; la famita rural y la finca estaban dirigidas, en nombre del señor, por un esclavo-villano, muy adicto a su dueño, y por su mujer y ayudante, la villana. Para asegurarse la fidelidad del villano, el señor le concedía algunas cabezas de ganado, una casa independiente y una parcela de tierra.

    En algunas villas lejanas, que el señor apenas visitaba, el villano se sentía dueño absoluto. Obligaba a sus antiguos compañeros de esclavitud a trabajar para él, les quitaba una parte del ya exiguo alimento y, a veces, se comportaba con ellos más severamente que el mismo dueño.

    Los esclavos estaban sometidos a un régimen riguroso; al amanecer, el villano los hacía salir de los estrechos tugurios donde pernoctaban, agrupados en destacamentos, marchaban al trabajo. Los vigilantes hostigaban a los retrasados. La villana se quedaba en casa, registraba todos los rincones para asegurarse de que alguien hubiera conseguido ocultarse para eludir el trabajo. Permanecían en el campo hasta el anochecer y después volvían a la casa.

    'Sistema esclavista'

    Los esclavos no podían salir de los límites de la villa sin un permiso especial del señor o del villano. Se les prohibía también comunicarse con personas extrañas y a los ojos del señor, el esclavo se distinguía poco del ganado.

    Si comparamos las haciendas del Antiguo oriente y la villa esclavista, no es difícil concluir que, en el curso de los siglos, el papel del trabajo de los esclavos fue creciendo sin cesar en la rama fundamental de la economía: la agricultura, y que por eso todo el régimen de la sociedad adquirió un carácter esclavista mucho más definido.

    Debido a la gran explotación de esclavos la economía de dicho régimen era mucho más compleja y desarrollada que en el comunal primitivo, aunque ésta técnica era extraordinariamente débil, y ciertos trabajos exigían, como condición indudable, el concurso simultáneo de una gran masa de gente. crear los sistemas de riego , preparar para el cultivo millares d hectáreas de bosques y pantanos, construir los caminos que enlazan los centros económicos del mundo de entonces, explotar minas, no estaba al alcance de pequeñas tribus. Hacía falta el esfuerzo de millones de trabajadores y siglos de ininterrumpido y penoso trabajo.

    3. Crisis de sistema esclavista (transición al colonato)

    Como antes ya se ha mencionado en el mundo griego y romano se puede hablar de una “economía esclavista” o “sociedad esclavista”, ya que la clase de los propietarios (personas que vivían ociosamente, sin estar obligados a trabajar para procurarse el sustento, aunque de vez en cuando dedicasen breves períodos al proceso productivo en actividades de supervisión) extraían el grueso de su excedente del trabajo no libre, principalmente de los esclavos, aunque ya se conocían otros tipos o formas de sistema a los que se denominaban servidumbre y servidumbre por deudas:

    • Servidumbre se le dice a la ocupación de una tierra de modo que el que la ocupa se halla constreñido, limitado por la ley, la costumbre o por acuerdo a vivir y a rendir determinados servicios a ese otro con recompensa o sin ella, sin gozar de la libertad de cambiar su estatus.

    • Por otro lado, servidumbre por deudas, es la condición surgida de la promesa que hace un deudor de prestar personalmente unos servicios o de que lo hará un tercero que se halla bajo su control como garantía de una deuda, para cuya liquidación no se considera el valor, en tasación razonable, de los servicios que se presten, o sin que su duración se halle limitada ni se defina su naturaleza.

    También existían otras fuentes de excedente como los campesinos libres.

    En Atenas un buen esclavo se compraba por unas doscientas dracmas o menos. La inmensa mayoría de los esclavos griegos de época clásica eran bárbaros importados, entre los que destacaban los tracios.

    En las áreas de Asia menor y Siria que cayeron bajo el control griego, gracias a loas conquistas de Alejandro y de la fundación de tantas ciudades por obra de éste monarca y de sus sucesores, la esclavitud ya existía pero no tan desarrollada como en el mundo griego. En estas regiones se daba la completa servidumbre así como la servidumbre por deudas, pero también la explotación de campesinos libres o semilibres mediante rentas y pagos de tributos. La servidumbre retrocedió en las épocas helenísticas y romana.

    La explotación del campesinado debió de reducir a muchos pequeños campesinos a la esclavitud o a la servidumbre por deudas haciendo que otros pasaran de pequeños propietarios a colonos o peones sin tierras.

    A finales de la República romana, una serie de guerras en el extranjero y otras civiles proporcionaron buenas fuentes de esclavos baratos para los mercados del Mediterráneo.

    Al empezar el principado de Augusto y la relativa paz que vino a continuación, a partir del reinado de Tiberio, pronto comenzó a decaer el número de esclavos que eran simplemente adquiridos fuera del marco de la economía grecorromana, o introducidos en el por su adquisición a muy bajo precio, aunque de vez en cuando llegasen remesas de esclavos procedentes de los nuevos lotes de cautivos bárbaro o de los hombres reducidos a la esclavitud.

    El mundo grecorromano actuaba como imán atrayendo hacia si cualquiera que tuviese la capacidad para trabajar y que hubiera sido esclavizado o capturado en la guerra en alguno región vecina.

    En las regiones de Grecia y Roma siempre existió la cría de esclavos, pues resultaba más fácil controlar al esclavo utilizando a su mujer y a sus hijos como rehenes como una especie de amenaza. En los S. IV y V a.C. fue cada vez más importante la cría de esclavos.

    A continuación se muestran unas cifras aproximadas del libro de Westerman:

    - 201/153 a.C.= 32%

    - 153/100 a.C. = 63%

    - 100/53 a.C. = 89%

    Italia sufrió una gran pérdida de mano de obra esclava durante la revuelta de Espartaco del 73/71 a.C. y la supresión de la piratería en el mediterráneo oriental por obra de Pompeyo en el año 67 a.C. debió acabat con el rapto de las incursiones en busca de esclavos que organizaban los piratas.

    El esclavismo durante el principado como consecuencia de la cría de esclavos a gran escala dentro del marco de la economía, en vez de su importación a ella debido a unas condiciones excepcionalmente favorables, debió disminuir la cota de explotación de la población esclava en su conjunto, teniendo en cuenta el desvío de fuerzas de producción y la cría de los hijos, incluyendo la considerable cantidad de ellos que no sobrevivieron hasta que pudieran resultar útiles a sus dueños.

    A partir del S. I a.C. se puede hablar directamente de esclavos establecidos prácticamente como colonos en fincas rústicas. A partir de estas fechas desde un punto de vista económico el esclavo era propiamente dicho un colono, pudiendo llegar a utilizar sus propios esclavos (como colono libre).

    A finales de siglo IV, los colonos esclavos seguían siendo una cosa corriente o habitual.

    El servus quasi colonus era conocido perfectamente entre las tribus germánicas en el S. I; cada esclavo vive por su cuenta y amo le impone una tasa fija de grano, ganado o tejidos que tiene que pagarle

    Éste importante proceso no fue igual en Grecia que en Italia, pues en Italia hasta el siglo II d.C. existieron gran número de esclavos, cuyos índices fueron tan altos que Grecia nunca llegó a igualarlos.

    SISTEMA ESCLAVISTA

    Grecia y Roma en la economía del mundo clásico

    ÍNDICE

    Introducción……………………………………. 1

  • Origen de la esclavitud en Grecia y Roma….. 1

  • Origen de la esclavitud en Roma……….. 1

  • Origen de la esclavitud en Grecia……… 4

  • Grecia y Roma llevan al máximo grado el sis-

  • tema productivo basado en esclavitud…………. 6

  • Crisis del sistema esclavista………………….. 7

  • BIBLIOGRAFÍA

    • Historia de la antigua Grecia y Roma, Fco. Javier Fernández Nieto

    • La lucha de las clases en el mundo griego, G.E.M DE STE. CROX

    • El modo de producción esclavista, Petit, P., Vittinghot, F., Staerman, E.M. y otros.

    • Historia de la esclavitud, Jose Antonio Saco

    • Esclavitud antigua e ideología moderna, M.I. Finley

    • Esclavitud y sociedad en Roma, Keith Bradley

    • La esclavitud en la Italia imperial, E.M. Staerman y M.K. Trofimova.




    Descargar
    Enviado por:Ceci
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar