Geografía


Sismos. Volcanes


Sismos y Volcanes

Índice

Introducción.....................................................................................P.2

Contenido.........................................................................................P.3

Conclusión.......................................................................................P.16

Bibliografía.......................................................................................P.17

Introducción

Las catástrofes naturales han acompañado, la evolución del ser humano, pero los historiadores se han ocupado del impacto inmediato del desastre natural, quedando menos comprendida su influencia en el mediano y largo plazo. Las erupciones volcánicas y los terremotos constituyen un tema especial dentro del estudio del impacto de estos eventos ya que no sólo destruyen viviendas y obras de infraestructura, sino que también modifican las actividades agrícolas que permiten sostener la vida urbana. Así, los terremotos, alteran la vida cotidiana y modifican la evolución de los núcleos urbanos.

Los terremotos han causado las catástrofes naturales más grandes que ha conocido la humanidad, que ha tratado de explicarlos desde un punto de vista mítico o legendario, aunque ya los filósofos griegos de la Antigüedad procuraron darles una explicación lógica.

Sismos:

Nuestro Planeta Tierra se encuentra en evolución presentando la corteza terrestre transformaciones en su interior, las cuales originan a su vez tensiones internas que se transmiten hacia las diferentes capas rocosas y alcanzan intensidades tales, que las masas continentales sometidas a sus efectos no las resisten, desplazándose acompañadas de rupturas.

Estas rupturas ocasionan un desprendimiento violento de energía acumulada, la cual es convertida en calor y ondas elásticas, con un efecto sobre la superficie terrestre que produce el movimiento sísmico "temblor" y/o "terremoto" variando su intensidad en relación directa a la energía liberada.

Origen:

Los desplazamientos se producen cuando las placas han almacenado energía por no poder completar su desplazamiento ante la oposición de la otra durante de un determinado tiempo.

Cuando dos capas tectónicas tienen desplazamientos opuestos y se enfrentan, una comienza a deformarse al desplazarse por encima y a la otra se desplaza por debajo. Así se crean las deformaciones de la corteza terrestre que identificamos con cordilleras montañosas y con fosas marinas. Sin embargo, estas deformaciones y desplazamientos se llevan a cabo a lo largo de millones de años. En el fondo del Océano Atlántico existe una manifestación de estos movimientos tectónicos, se denomina la “Dorsal Atlántica” y es el punto donde continuamente se separan las placas tectónicas que forman Norteamérica y Europa, hacia el norte, y Suramérica y África al sur. Este fenómeno crea una cordillera que permanece sumergida y que se extiende a lo largo del Océano Atlántico de norte a sur en la cual el manto constantemente es expuesto al desplazarse la corteza.

En los casos donde los movimientos se bloquean entre si, se almacena energía que se libera de forma inesperada cuando hay fracturas en cualquiera de estas. Las rocas que se han ido sometidas a la presión se rompen de forma súbita y las placas tectónicas rebotan. Las vibraciones pueden oscilar desde las que apenas son apreciables hasta las que alcanzan carácter catastrófico.

Características:

En el proceso se generan seis tipos de ondas de choque. Dos se clasifican como ondas internas viajan por el interior de la Tierra y las otras cuatro son ondas superficiales. Las ondas se diferencian además por las formas de movimiento que imprimen a la roca.

Las ondas primarias o de compresión hacen oscilar a las partículas desde atrás hacia adelante en la misma dirección en la que se propagan, mientras que las ondas secundarias o de cizalla producen vibraciones perpendiculares a su propagación. Las ondas de compresión siempre viajan a velocidades mayores que las de las ondas de cizalla; así, cuando se produce un sismo, son las primeras que llegan y que se registran en las estaciones sisimográficas distribuidas por el mundo.

Importancia:

La actividad sísmica de menor intensidad permite la liberación de energía en la corteza terrestre de manera gradual evitando su acumulación y posterior liberación en un solo momento produciendo terremotos que generan pérdidas humanas y materiales. La actividad sísmica también ha permitido introducir mejoras en el diseño de las estructuras de las edificaciones para así resistir estos fenómenos naturales.

En Venezuela la industria petrolera ha utilizado estos avances científicos en la exploración de yacimientos de hidrocarburos.

Consecuencias:

Aunque la magnitud es una medida científica bastante exacta de la fuerza de terremoto, no siempre esta relacionada directamente con la cantidad de muertes ni de daños ocasionados, por que la fuerza destructiva de un movimiento sísmico depende de otros factores, aparte de la cantidad de energía liberada. Por ejemplo, un terremoto de una magnitud 7 puede, y de hecho suele, producir más devastación que uno de magnitud 8, por más que este libere alrededor de 30 veces más energía que aquel. Esto se debe a que tan importantes como la energía son las características del suelo el la región del epicentro, la densidad de población y el tipo de construcciones de la zona.

Por fuerte que sea un terremoto, no causará daños ni muertes si se produce en una zona despoblada. En cambio, un terremoto mucho más pequeño causa estragos en una gran ciudad. Así mismo dos terremotos de la misma magnitud puede producir efectos totalmente diferentes en dos ciudades mas o menos idénticas, si una de ellas está construida sobre sedimentos blandos (lo cual la vuelve mas vulnerable a las vibraciones), y la otra sobre roca dura (menos susceptible). Los efectos también dependen de factores tales como si el movimiento se produce durante el día (cuando los habitantes trabajan, tal vez en bloques altos de oficinas), o por la noche (los habitantes duermen en viviendas más bajas), y del hecho de que en las ciudades en cuestión se hayan construido o no edificios antisísmicos.

Para especificar las dimensiones de un terremoto en función de sus efectos, se emplea una escala de intensidad. En occidente (no así en Japón, ni en las antiguas repúblicas soviéticas, que utilizan sistemas ligeramente distintos) se suele recurrir a la escala de Mercalli modificada.

Después de un terremoto fuerte se acostumbra a realizar un estudio para averiguar como varía la intensidad según la distancia desde el epicentro. Se determina la intensidad en numerosos puntos (observando los efectos sobre el suelo e interrogando a los habitantes de la región), y se trazan líneas para unir los puntos que tienen la misma intensidad, hasta elaborar una carta “topográfica” de intensidades, conocidas como mapa isosísmico. La intensidad decrece a medida que aumenta la distancia del epicentro. Cuando se habla de la “intensidad del terremoto”, se hace referencia a la intensidad máxima, es decir, la del epicentro.

Tipos de sismos:

Al considerar la intensidad con que ocurren los sismos se clasifican en 2 tipos: microsismos y macrosismos.

Microsismos : Que solo registran mediante aparatos.

Macrosismos : Los que detectamos mediante nuestros sentidos; la mayor parte de los que se presentan en el mundo.

La sismicidad en Venezuela:

La región con mayor riesgo sísmico en Venezuela concuerda con la extensión de los Andes y de la Cordillera de la Costa, y coincide con las partes de mayor densidad de población y desarrollo urbano e industrial.

En todo este gran arco, la sismicidad es sumamente alta, según se desprende de los datos obtenidos durante años.

Algunos sismos recientes de gran intensidad con epicentros en centros urbanos:

El Tocuyo 1950

Carúpano 1957

Golfo de Paria 1957

Acarigua 1959

Gofo de Paria - Cumaná 1961

Caracas 1967

Río Caribe 1968

Cariaco - Cumaná 1997

Volcanes:

Son una formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica, en la cima de este se encuentra el cráter, unos son mucho más activos que otros, algunos están en erupción permanente.

Los volcanes son en esencia aparatos geológicos que establecen una comunicación temporal o permanente entre la parte profunda de la litosfera y la superficie terrestre.

Cuando el magma asciende a la superficie, este presiona sobre la corteza para salir al exterior, cuando lo hace, sucede una erupción volcánica. El magma al salir forma un cono o edificio volcánico formado por la superposición de productos piroclásticos, flujos de lava, lahares y cenizas volcánicas este entonces se denomina un estratovolcán, ejemplos de estratovolcanes son todos los volcanes ecuatorianos continentales. Cuando los productos volcánicos son de carácter más liviano, estos no forman grandes edificios, sino que ocupan extensas áreas y dan lugar a volcanes denominados de escudo de poca altura, estos comúnmente se forman producto de placas divergentes o en puntos donde el magma se encuentra a menor profundidad.

Los volcanes constituyen el único intermedio que pone en comunicación directa la superficie con los niveles profundos de la corteza terrestre; es decir, son el único medio para la observación y el estudio de los materiales líticos de origen magmático, que constituyen aproximadamente el 80 % de la corteza sólida.
En la profundidad del Manto terrestre, el magma bajo presión asciende, creando cámaras magmáticas dentro o por debajo de la corteza. Las grietas en las rocas de la corteza proporcionan una salida para la intensa presión, y tiene lugar la erupción. Vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son lanzados a la atmósfera.

Origen:

Los fenómenos volcánicos aparecen debido a fracturas en la corteza terrestre como consecuencia de altas presiones entre placas tectónicas que chocan entre sí o convergen, o en zonas de rifts donde las placas tectónicas divergen o se separan dejando espacios abiertos que dan paso a fenómenos volcánicos.

Características:

La forma de los aparatos volcánicos depende de la naturaleza de la lava y de los componentes gaseosos, vamos a ver diferentes tipos.

Fumarolas
Son emisiones gaseosas de las lavas en los cráteres a temperaturas más o menos elevadas. Su composición varía según la temperatura de las lavas, de tal manera que va cambiando desde que las fumarolas aparecen hasta su extinción. Se distinguen los siguientes grupos:

a)
Fumarolas secas: Son las que se desprenden de la lava en fusión, en las proximidades del cráter. Su temperatura es superior a 500oC. Están compuestas principalmente por cloruros de sodio, potasio y anhidrido sulfuroso y carbónico.

b)
Fumarolas ácidas: con temperaturas comprendidas entre 300oC y 400oC, están constituidas por gran cantidad de vapor de agua, con ácido clorhídrico y anhídrido sulfuroso.

c)
Fumarolas alcalinas: Temperatura próxima a los 100oC, contienen vapor de agua con ácido sulfhídrico y cloruro amónico.

Solfataras
De temperatura inferior a 100oC, consisten en emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico. La solfatara de Pozzuoli, en las cercanías del Vesubio, produce azufre nativo explotable industrialmente.

Mofetas
Son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono. Surgen por grietas del suelo en regiones volcánicas y también por los cráteres, cuando la erupción ya ha terminado. Son célebres la gruta del Perro en Nápoles y el Valle de la Muerte en Java.

Géiseres
Son otra forma de actividad volcánica atenuada, verdaderos volcanes de vapor de agua hirviendo. Están constituidos por una chimenea que abre en un cráter en forma de cubeta, situado en un pequeño cono poco elevado sobre el nivel del suelo.

Son erupciones intermitentes de agua hirviendo, algunas muy ricas en sílice, que depositan en forma de "geiserita" (variedad de ópalo); otras forman concreciones calizas marmóreas e incluso verdaderas cascadas pétreas. En Islandia, el Gran Geiser; en Estados Unidos, el Parque Nacional de Yellowstone y los numerosos de Nueva Zelanda, son ejemplos típicos.

Algunas fuentes termales están relacionadas con un vulcanismo muy antiguo.

Soffioni
Consisten en desprendimientos de vapor de agua, de temperatura superior a 100oC, que tienen lugar por las grietas y hendiduras del suelo en ciertas regiones volcánicas italianas (Toscana), que al enfriarse depositan ácido bórico y boratos.

Salsas
Son pequeños conos por cuyo cráter se emiten agua salada y cieno, con gran cantidad de dióxido de carbono, que se desprende en forma de burbujas. Son frecuentes en Sicilia, Islandia, México, etc.

Importancia:

El interior de los volcanes es muy, muy, caliente. También calienta todo lo que se halla a su alrededor. En varios lugares del mundo, la gente ha aprendido a utilizar ese calor.

Gran parte del agua de la tierra es subterránea. El agua subterránea que se encuentra o pasa cerca de un volcán en actividad de los que entran en erupción de vez en cuando se calienta mucho. Se ponen tubos que llegan hasta el fondo de hondos pozos, hasta una profundidad suficiente para que alcancen el agua subterránea hirviente. Sube entonces por las tuberías el vapor que desprende el agua hirviente. El vapor se usa para hacer funcionar máquinas productoras de electricidad.

Los volcanes nos hacen además un buen regalo ayudando a enriquecer la tierra cultivable. El sueldo terrestre se compone casi por entero de piedra desmenuzada. El suelo formado con rocas volcánicas desmoronadas contiene muchos de los minerales que ayudan a crecer bien las plantas. Las extensiones de tierra que rodean los volcanes son el mejor suelo cultivable del mundo. Sin embargo, los agricultores deben tener siempre presente que el volcán puede volver a entrar en erupción en cualquier momento.

Consecuencias:

Los volcanes han ganado mala reputación a lo largo de la historia de la humanidad debido a las aterradoras consecuencias derivadas de sus erupciones, desde muy antiguo el hombre a sufrido por fenómenos terrestres, marítimos y atmosféricos. Sin embargo los que más han traumatizado la conciencia humana son los eventos volcánicos.

Hay que aclarar sin embargo que el peor terremoto causó cerca de 800.000 muertos frente a los 50.000 que murieron en la erupción del volcán Tambora en Indonesia en 1815 o los 30.000 muertos en la erupción del Mont Pelé en Martinica a principios de siglo.

Entre los efectos negativos de los volcanes podemos anotar los siguientes:

Los pueblos y ciudades cercanos a los volcanes pueden ser sepultados por lavas, lahares y piroclásticos mortales por el calor y la alta velocidad que alcanzan.

La ceniza a pesar de ser benéfica a largo plazo, en principio es mortal para las especies vegetales y animales, debido a su composición química y al alto contenido en vidrio que causa intoxicación en los animales que consumen hierba contaminada. El desastre a la agricultura debido a esto genera altísimos costos monetarios y humanos por inanición en comunidades poco desarrolladas.

La ceniza puede destruir la infraestructura de comunicaciones, energía e infraestructura humana. También puede anular las comunicaciones inalámbricas como telefonía, tele puertos satelitales, radio enlaces de datos y postes telefónicos y telegráficos.

Las cenizas y gases volcánicos pueden envenenar las fuentes naturales y artificiales de agua con grave riesgo para la salud humana y la agricultura y ganadería. También los lahares, flujos piroclásticos y lavas volcánicas pueden taponar los causes de ríos y canales artificiales causando inundaciones en unos lugares y sequías en otros.

Las erupciones plinianas que arrojan gran cantidad de vapor y cenizas pueden causar alteraciones climáticas a nivel mundial, provocando huracanes, olas de frío o calor y creando torrenciales aguaceros y lluvias ácidas.

Los volcanes submarinos o cercanos a las costas pueden provocar maremotos y tsunamis arrasando a las poblaciones costeras, la violenta explosión del Krakatoa en 1883 causó gigantescas olas que provocó la muerte de 36.000 personas y lanzando grandes barcos de vapor tierra adentro.

Sin embargo a un ciclo de destrucción sigue uno de recuperación, la furia volcánica cede y donde hubo destrucción pronto se regenera la capa vegetal y los animales vuelven a proliferar. Las comunidades humanas vuelven a poblar los terrenos afectados para desarrollar agricultura y fundar ciudades hasta una próxima reactivación...

Conclusión

En mi opinión lo que entendí de esta lectura es que uno debe de estar preparado y conocer a lo que todos nos enfrentamos y así saber que hacer antes, durante y después de un terremoto o una erupción volcánica. Por ello este tema debe ser discutido con familiares, escuelas, lugares de trabajo, de manera de que en cualquier caso de estos corramos el menor riesgo posible.

Bibliografía

Persaud, T. Morfología, clasificación, y distribución de los volcanes. aldeaeducativa.com

Villalobos, G. Fenómenos Naturales. monografías.com

Eduardo, C. Origen de los terremotos aldeaeducativa.com

Diaz, A. Zona de desastres members.tripod.com

Vera, O. ¿Qué son terremotos? Geocities.com

Merz, M. Los volcanes aldeaeducativa.com

Crofton, I. (1995) Enciclopedia Temática Guinness. Sismos y Volcanes. Sta. fé de Bogotá D. C.: siglo XX de Colombia.




Descargar
Enviado por:Ivan Marcano
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar